Quantcast
Channel: BTT EN ASTURIAS.
Viewing all 451 articles
Browse latest View live

RODANDO POR POLA ALLANDE Y EL CASTRO SANCHÜIS

$
0
0
DSCN2560
  • · Punto de Partida y Llegada: Pola de Allande
  • · Puntos de paso: Valvona- Figueras-Villavaser-Celón-San Martín –Villaverde-Prada-Pradiella-Santullano
  • · Kilómetros de la ruta:30
  • · Horario de la ruta: 4 horas
  • · Desnivel de ascenso acumulado: 1.1193 mts
  • · Desnivel de descenso acumulado : 1.191 mts
  • · Participantes: por orden de aparición: Javier Paredes Olay; José Ramón Natal; Rubén Álvarez; Pablo Riopedre; Leopoldo Figueiras, Aurora Álvarez y Robert Álvarez.
  • · IBP Index: 121
La idea inicial era muy otra más bien distinta, se trataba de subirnos a la altas sierras de Hospitales y El Palo, pero la lluvia matutina, y los racheados vientos con una espesa nubosidad moviéndose de un lado para otro, nos hicieron desistir y plantearnos un plan «B» puesto que estábamos todos los convocados en Pola de Allande  y allí nos encontrábamos en el Restaurante La Nueva Allandesa, dilucidando lo que hacer,  y entre ellos nuestra recién incorporación  doña Aurora Álvarez, que no le hacía ninguna gracia salir  con el aguacero encima.

Llegado a la mesa de los desayunos matinales  nuestro entrañable amigo Poldo, decidimos que el pla plan alternativo  y sin track  de la zona, podía ser rememorar la ruta de Sanchuis que tanto nos había gustado tanto a Polchi como a mí allá  por el año 2011.

image

Y así fue como pergeñamos una ruta para salir del paso, aunque no es menos cierto que el 10 de Mayo, tenemos previsto volver a estas tierras para hacer lo previsto en su día de cruzar, las sierras de Los Hospitales y El Palo. Ver veremos¡¡¡¡

Pertrechados y puesto en acción y una vez disparada la  foto oficial de la salida, nos pusimos en marcha por el paseo fluvial adelante y cuando este concluye seguimos por el camino que se separa de la vera del río para coger altura  hasta llegar al primer núcleo de la ruta: Valvona. El trazado nos ofrece rincones muy bonitos y fotogénicos.

DSCN2564v2zldtekUKiRGbPI3DNzALtQK2ZYobGmDWkJDhBCbGsDSCN2566

De este pequeño núcleo se sigue en plano hacia el  pueblo de Figueras, en el trayecto hacia él, contemplamos  parte de lo que será nuestro recorrido hacia el Castro de Sanchüis,  en cuyo fondo se ven los los picachos de la Cordillera Cantábrica aún moteados de nieve.

En Figueras dejamos el rumbo Sureste, para irnos hacia al noreste a tomar la carretera ALL-3 la cual alcanzamos tras un subida intensa, y sobre la que viramos a la derecha para ir hacia el Área Recreativa Campo de Río, con su capilla y vetusto palomar circular;  y tras ello nos dejamos caer por la carretera hasta las últimas casas de San Cipriano de Villavaser, donde nuestros mortales enemigos los perros nos hacen un recibimiento, en dicho punto del pueblo se gira la derecha para entrar por el poblamiento urbanos o abajo buscando el  camino que va hacia lo fondero del valle y por cuyo seno  circula la AS-14 que ha acceso a Pola de Allande.

DSCN2571DSCN2578DSCN2574

Llegado al pie de ella, se cruza (AS-14) para tomar el desvío hacia Celón, de nuevo por carretera local en leve ascenso hasta llegar en primer término a la singular iglesia de Celón desde cuya atalaya podemos ver parte de la ruta traída hasta aquí.

1485939_739972446035048_4478509272516256055_o
 DSCN258210153005_10201863534285168_2805510515653275620_n10151373_10201863592366620_8689704872640134873_n

Contemplada la iglesia no volvemos a poner en camino, que prosigue cruzando todo el pueblo adelante en fuerte ascenso hasta alcanzar el acceso local que sube hacia el pueblo de San Martín, y a cuya altura se gira a la derecha para ir rumbo Suroeste hasta las mismas puertas del núcleo de San Martín, Una placa en un muro nos indica que debemos dejar  el asfalto y tomar la amplia pista que sube en ascenso sin pausa hasta el mismo castro.

Es una subida bonita con vistas sobre los pueblos de Linares y Pumar,  y la Sierra de Pilar en primer plano. De esta guisa llegamos a las inmediaciones del Castro de Sanchuis donde dejamos nuestras trotonas para recorrer este emplazamiento castreño, en su día colaboré  en los equipos que montó el profesor Llordá Cerdá para excavar el yacimiento castreño. Desde aquello ha  pasado una auténtica montonera de años.

1292245_10200897719605206_7158899232158242290_o
894030_739972566035036_8817239295465615661_o1507499_739972629368363_6141143299458333859_o10286772_739972599368366_6032765619110858920_o

La verdad es que pasear pro Sanchuis es  una delicia histórica y paisajística  y  tiene este paraje una extraña singularidad,  y es que es una auténtico emplazamiento de vigilancia pese a escasa altitud desde el cual se divisan pasos y cordales, pasando por un emplazamiento  muy discreto y hasta poco visible cuando se le intenta descifrar desde otras latitudes, pues se pierde en conjunto. Lo cual hace de él un buen emplazamiento estratégico. En dicho enclave  demoramos un buen rato pues como digo, las vistas sobre la Cordillera son importantes e interesantes e invitan a colocar adecuadamente las cosas en su sito, me refiero a picos y sierras…

10321799_739972492701710_4893604377222790782_o10333427_739972349368391_6793253541356850145_o1493339_739972789368347_210762989826806502_o

Tras esta parada didáctica se sigue por lo alto de la cordal, siguiendo ya las casi desaparecidas señales del PR.AS- 130 que se diseñó en su día en este caso siguiendo rumbo Oeste hacia la aldea de Villaverde que pasamos un poco por encima sin entrar en ella. Este es un buen enclave si se desea ampliar el recorrido  y se puede hacer hacia Pico Cuerno o Pico Tradielles, por la vertiente sureña ampliando de este modo la posibilidades de alargar los recorridos pero se ha de estudiar bien los recorridos de sendas y caminos.

1965476_10200897965691358_6984957798047953982_o10255983_10200897979611706_8976021850861955079_o

En nuestro caso seguimos el trazado del PR.AS 130 que pasa por encima de Villaverde, y se echa en la cumbral un poco a la derecha para pasar por entre las fincas por un camino recién arreglado que va en dirección al Pico Cuerno pero pasando a media ladera de su vertiente Norte hasta la cabecera del arroyo de Chera. Aquí se dobla para encarar una bonita bajada  sin apenas complicación  yendo pegados al cantarín filo de agua que va valle abajo, Tras unos momentos bordeando una bella pradería  entramos en el pueblo de Prada.

wsb-CUGo8ekQJivlm-KwiEM_d2P0jlSZ40A5FFYZYlI,pnrZeTtaEEMceCohh42IUxIMKYEmaXLOzK7l_SSkS7cxSug_VWVTFlW_3qHM2jtAYwkgdclkdKVcNemrMW5fnk,6sa575bj5f6ELHFj9-Q-4oSN72SSewq0tyuUq1bALvkU3xKC4oBD7lFdUBrEG9-Uf18Koucdtd4vmjgbanH7ZA,KspWdbqn0IOA5mU-ZprMSO9LKEtNAP8PFDNs55DIQb8

Se cruza el pueblo hacia lo alto para tomar una escondida carretera, en este caso la  ALL-1, que a media ladera y con algún que otro repecho nos pone en Pradiella, donde dejamos el rumbo Este , para virar al Norte y emprender la subida por Santullano hacia Pasadeiro y el Pico La Rasa.

1973918_739972962701663_4064771197927358635_o10157160_10201863563605901_8446733700011863988_n10175958_10201863531525099_5129478962971905500_n

Subida que se hace bien en los primeros metros, pues es plana y sin complicaciones técnicas, eso sí un poco más allá se encaran  unas costosas lomas de hierba, que nos van descabalgando uno a uno de nuestras trotonas, pero es inevitable. De nuevo estamos en otra cumbrera , en este caso la que desfila ante el  Pico la Rasa, (891mts Alt) al pie del cual nos solazamos un rato, mientras comemos y contemplamos el paisaje y las nuevas apuestas que nos ofrece este paraje para posibles recorridos.

Desde este punto vemos al  Sur, al  fondo las praderías de Los Cadavales, y como no a la izquierda la famosa fana de Genestaza;  en eso nos divertimos un rato en  e intentar insertar en cada descifrar las referencias más conocidas.

740089_739973099368316_5338142311965262762_o

Culminada la contemplación,  no echamos valle abajo acompañando un tramo al arroyo del Nasín, pero virando un poco  al Este por debajo de la aldea de Cereceda,  por aquello de alargar un poco más el recorrido y no irnos directamente hacia Pola de Allande.

Damos vuelta al Alto de la Chanas y encaramos la bajada final hacia Pola de Allande por Soares abajo, bajada  con bellas vistas sobre la villa y capital allandesa, punto final de nuestra pequeña ruta ideal para aquellos que se inician en la BTT y quieren hacer una ruta sin muchas dificultades, las justas y disfrutar de los recursos culturales y artísticos y de bellos parajes.

10257242_10200897633043042_7735673914765090707_o
Víctor Guerra






















LOS DESCENSOS BTT-VTT EN FRANCIA

$
0
0


Hay quien piensa que esto de los descensos técnicos, lo que unos llaman  Enduro, y otros no sabemos calificar….s es una cosa de ahora, o sea de la modernez de los cascos integrales y los saltos, cuando en realidad viene de bastante más atrás y muchos de aquellos trazados son los que ahora se hacen de forma más cómoda con la bicis dobles.

Y esta semana como ando liado con rutas y trayectos pues he querido traer algunos escenarios de descenso que hice en 1992 pues hay quien suele conceptuarme como un biker cavernícola, de cintajos en los pedales a modo y manera de pedales automáticos de la era de  los PicaPiedra, ignorando que los «power grips» es toda una filosofía..

Algunos otros me sitúan en los plácidos paseos matinales por anchas pistas, que por cierto nunca me gustaron  mucho,  tanto es así que durante los 11 años que viví en Poo de Cabrales, mi lugar de entreno favorito era hacer o bien por la mañana o por la tarde y  2 veces  a la semana la Senda del Cares, cuando esta no parte del Parque Nacional y rodar por ella no estaba prohibido…  ello conllevaba  6 km de carretera , luego 45 minutos con la BTT al hombro corriendo hasta Los Collados y luego ciclar hasta Caín y vuelta, con el premio de bajar en el regreso  los Collados hasta Poncebos a lomos de la Btt y de nuevo a casa..

Como siempre me inquietó lo que se hacía fuera cuando en el año 1992, tuve carnet de conducir y coche me fui a dar un recorrido como mi nueva furgo Volkswagen por los Centres de VTT de Francia: 3 meses recorriendo : San Lary, La Borboule, Chamonix, Du PIlat, Venocs , Zematt,, y por estos lares vi formas y estilos de bajar, como lo que después se denominó »Estilo Durango» el llevar suelta la btt entre las piernas., luego volví para el Campeonato del Mundo de Metabief, toda una experiencia..

Recordando aquellos tiempos os dejo una serie de videos de esos lugares y algunas de esas fechas:

Uno de los Centros de VTT franceses que más me ha gustado es el Centro de la Bourbolue y tambien era de los más terribles junto con Alpes y Vecors.


Espero que os guste.

Víctor GUERRA

RODANDO CON LOS “SOBRAOS” DE MIERES

$
0
0
10010591_10152382488568774_135767043610619035_o
  • Punto de Partida y Llegada: Mieres
  • Puntos de paso: Villarejo-Rebustiello-Los Valles- La Violar- Campa la Faya. La Colladiella- Entrerrios-Pozu Fortuna-Cuadriella-Figaredo
  • Kilómetros de la ruta:43
  • Horario de la ruta: 4 horas 14 minutos
  • Desnivel de ascenso acumulado: 1.044mts
  • Desnivel de descenso acumulado: 1.032 mts
  • BP Index: 102
  • PARTICIPANTES: 135
Con la participación especial deAladino Herraiz Rodriguez con su excepcional aportación fotográfica, ya que ir cerrando el grupeto no nos permitió muchas fotos Sonrisa)

10273145_10152382491893774_1479274141988458549_o
10368974_10152382451553774_7092036732304884623_o  10368353_10152382449238774_33710025704451707_o1974352_10152382450673774_357311314343569977_o

Aunque venia de doblete, pues el día anterior había estado rodando con el grupeto que se forma todos los Sábados bajo la «bandera de conveniencia» BTT ASTURIAS, y este anterior sábado   realizamos una intensa ruta por las tierras de Allande: rodando por las Cordales de Hospitales, El Palo y la Sierra de Iboyo, unos 63 km y unos 2000 mts de desnivel acumulado,(publicaré la ruta la semana que viene) y lo cierto es que tenía ganas de volver a rodar con la gente de Los Sobraos, ahora que las concentraciones bikeras están dejando paso al fenómenos seudo-competitivo de los maratones con crono incluidos, trofeos y hasta con pódium; además que la asistencia  a estos eventos me sirve para testar también la situación del Mountain Bike más cicloturista que se da en Asturias.

861066_10152382453898774_8708680980214929571_o   857536_10152382457853774_4748514857247360368_o1277239_746796165352676_4688131048156828294_oDSCN2650
Briefing de la ruta y su spiker  y el sorteo de la bici y su ganador Aladino Herraiz, y la Yety 575 de Javier (Defender Bikers)

Por lo cual el sábado de forma puntual me presenté como miembro de BTT ASTURIAS- GRUMAR en la Plaza de Pepa la Lechera de Mieres, donde me encontré con unos 135 bikers dispuestos a abordar la ruta de formato “no competitivo” que nos proponían en esta novena edición el dinámico grupo de “Los Sobraos” de Mieres, cuyo recorrido tenía el objetivo de ciclar la parte  más oriental del Concejo.

10353460_10152382449098774_4596579406703668836_o10356145_10152382440553774_4958060844554799776_n10265493_10152382453873774_2329742650070449680_o
image

Salimos pues «neutralizados» bajo la atenta mirada de Pepa La Lechera en Mieres y la policía municipal,  y enfilamos hacia hacia Santullano, ya en el pueblo de mi familia política (Villarejo) dejamos la cómoda carretera para afrontar por la izquierda la dura subida hacia el plano minero de La Clavelina, (por donde baja el PR que diseñé en su día) cruzando de este modo en permanente ascenso la parte alta del núcleo, pudiendo ver al paso la hermosa Casona de los Heredia, del siglo XVIII.

10338500_746796278685998_9108289879053297466_o

A la altura del cementerio se entra de lleno en los firmes de tierra as través de los cuales afrontamos cada uno como pudo los duros repechos que van ganando altitud hasta desembocar en la Clavelina, salvando de este modo un desnivel de unos 225 mts en algo menos de media hora.

10307418_10152382486978774_1168024227958007715_n10271194_10152382508263774_3362810836198473619_o10264750_10152382462703774_8291093278211363794_n

Al llegar al citado plano se abandona  éste para  seguir ascendiendo por La Cuesta, tomando el trazado minero que va por Rebustiello, en cuya altura nos emparejamos mi ocasional compañero de ascensión Javier de Bikers Defender (hermano gemelo bicicleteril, ya que ambos utilizamos  bicicletas YETI, yo una rígida ARC y él un Yeti 575) subíamos como digo a nuestro ritmo cuando alguien por detrás nos metió presión, ya que nos comunicaba que habíamos  quedado los últimos. ¡¡No entendíamos nada, sí por detrás venía bastante gente!! ¿Dónde están? Nos imaginamos que se habían ido por la ruta alternativa.

La ascensión la verdad es que se nos hizo  larga y hasta un puntín tediosa, primero porque no teníamos muy claro hacia dónde iba la ruta, y segundo porque la niebla reinante no nos dejó solazarnos con el paisaje que es impresionante una vez que se coge altura.

10298066_10152382489533774_8515986729882682843_o10312452_10152382486708774_6989385519793357007_n10348826_10152382489538774_4062349433491145959_o

O sea que no nos quedó otra que exprimir el molinillo para ir ganando metros hasta llegar a Los Valles, y enlazar con la carretera que nos llevaría luego hasta La Pruvía, donde la ruta abandona el rumbo Este para subir de este modo paralelos a la riega La Felguera, donde varía el rumbo tomando la  dirección Norte hasta alcanzar la carretera MI-5 cerca de la Ceposa, donde de nuevo se recobra el rumbo Este al menos hasta las inmediaciones de lo que fue el grupo minero San Víctor, lo que fue todo este complejo territorio minero, y en lo que ha quedado.

Se coge un camino por detrás de las instalaciones de San Víctor  que en fuerte rampa nos lleva dirección Norte por Solapeña hasta alcanzar la Collada de Les Muries con 901 metros altt, ya con su buena hora y media de rodadura desde que salimos de Villarejo y con la niebla pegada en nuestras ruedas gordas.

10355608_10152382497758774_6100508471568382007_o

En este contexto geográfico, y ya sin tanta presión ya que vamos alcanzando a algunas unidades bikers sueltas,  y algún que otro pequeño grupo haciendo un pequeño pelotón afrontamos dirección Este las rampas que circundan al Pico Polio y La Faya, para así ganar la Campa Longa por medio de repechos más suaves que nos permiten concluir prácticamente en la encrucijada de La Violar donde conectamos con el trazado de Los Anillo Ciclistas Montaña Central de Asturias. 
10369024_10152382496133774_2274861031346087384_o10273089_10152382494723774_6113206557263325904_oDSCN2654

Esto ya es tierra conocida y ya nos vamos dando cuenta de nuestra situación, o sea que  hasta el Alto La Faya vamos lanzados pasando antes por La Campa Les Abelles. Es un ciclar cómodo, siendo una pena no tener visibilidad, dada la pertinaz niebla que asoló nuestra ruta la cual que no nos dejó ver el exuberante paisaje que nos circunda ni las impresionantes cordales de Carraspientes o Navaliego.

Seguimos tanto, Javier como yo, ciclando como dicen algunos: pali-pali (o sea rápido-rápido) ya que desde la Campa Les Abelles ya se encara un recorrido en tobogán, la bajada primero hasta el desvío de San Justo, y luego tras un pequeña subida viene un tramo en plano, donde se coge buena velocidad llegando en un pis-pas al avituallamiento del Alto La Faya.

10258093_746796518685974_2921578766107287647_o

De la Faya salimos por el rampón hormigonado hacia el Alto de Pontaos para luego bajar hacia el Alto La Colladiella, siguiendo las huellas del GR 203 de Los Anillos Ciclistas, con los cuales conectamos en La Violar.

En la  Colladiella el control de paso de Los Sobraos, nos indican abandonar los Anillos, para seguir por la carretera (AS-337) tomando la vertiente turonesa rumbo Oeste a la vez que cerramos el bucle propuesto. Un poco más la organización nos echa por la izquierda, para de este modo ciclar por antiguos caminos y sendas que desfilan por debajo de la AS-337.

DSCN265710256024_10152382506608774_4993628927886189298_o10314037_10152382501153774_1479850887362824756_n

El recorrido presenta algunos tramos un tanto técnicos y sinuosos  pero mucho menos impactantes de lo que Charly (alma mater de Los Sobraos) nos había contado en el briefing matinal; lo  cierto es que gozamos la bajada, tanto mi compañero como yo, pues la hicimos solos y a nuestro aire, pasando por los caseríos de la Granda y la Tejera, saliendo de nuevo a la AS-337 entre El Pedreo y Les Matielles.

Luego otro tramo por la citada AS-337, y un poco antes de Santa Eulalia de Urbiés se deja la carretera para entrar a la izquierda por una senda que según nos decían tenía muy mala pinta, ya que había caído bastante gente, tanto a Javier como a mí no nos pareció tan temible, salvo por una retortas donde la bici apenas si giraba, por lo demás como siempre bajada técnica pero divertida y sin sobresalto alguno, salvo por lo barrizales pero eso para nosotros no debía importarnos mucho ya que rodamos casi todo el invierno, y el barro es el pan de cada día.

10256775_10152382468973774_4578356190848545170_o10255001_10152382504138774_5087708368440209122_n10256024_10152382506608774_4993628927886189298_o

Atravesamos Santa Eulalia y la Escosura para arribar a El Pindal y de nuevo  salir a la AS-337, para desviarnos de nuevo  hacia Entrerrios y tomar de este modo la Senda de Turón, por la cual volvemos a encontrar a algunos amigos que habíamos perdido de vista en la subida de Villarejo como Pablo Ordoñez y Aurora Álvarez, la cual llevaba una pierna como un nazareno tras pegarse con algunos escallos por los estrechos senderos de más atrás.

1614159_746796615352631_4007638946598082610_o

La rodadura por la Senda de Turón se hizo rápida, paramos al llegar al Pozo Fortuna (fosa de los republicanos represaliados)  donde nos reagruparnos para ya salir sin más consideraciones hacia Mieres, como el tema de la comida en el restaurante, esta es una de las señas de identidad de Los Sobraos. La ruta va un poco “pali-pali” para no pillar mucho retraso; aunque no es menos cierto que deja un poso como  de apresuramiento y poco tiempo para el disfrute de la ruta por llegar a la hora prevista,  aunque no es menos cierto que la niebla apenas no nos dejó visionar las cordales circundantes.

En grupo atravesamos todo el valle de Turón ajenos a lo que fueron  los escenarios de la Revolución de Octubre del 34 , en la la Cuadriella retomamos la Senda de Turón, y ya por ella plantarnos sin problemas en Figaredo. Los “pro” ya debían estar no solo duchados sino colocados en el restaurante de Baiña. Aun no entiendo esa afición de ir a toda pastilla en las marchas no competitivas, supongo que algunos lo hacen como reto personal y otros para marca estilo y crono, eso sí negándose a entrar en el juego real de la competición que es donde se baten el cobre... y otros disfrutan de una ruta NO COMPETITIVA

10338627_10152382453888774_1287343531810486423_o    1941608_10152382473573774_7275726710713745203_o

En la comida alguno hizo medio gala de su crono, y hasta algún otro pidió trofeo para el más rápido, pero el personal presente hizo oídos sordos a tal petición; y es bueno que una serie de eventos  como el de Los Sobraos , o los Marineros, mantenga su sus señas identitarias firmes.

Ya en Figaredo tan solo resta alcanzar la vera del río Caudal y por los distintos tramos de caminos, sendas fluviales y carriles bicis entrar en Mieres dando por concluida la ruta, y tras una ducha rápida pasar al ágape en el restaurante asador de Baiña donde de forma fraternal el personal no solo degustó con deleite la ganada recompensa de la paella y los asados, sino que también hubo regalos para unos cuantos afortunados, entre ellos me encuentro que recibí por segunda o tercera vez una navaja. y al fotógrafo biker Aladino Herraiz una bicicleta y jandrin unas botellas de vino que compartió rápidamente.

1504480_746796755352617_8282480697298774515_o10333520_746796695352623_1022229534476807812_o10369066_746796672019292_6749415030544323395_o

Y así se cerró una ruta cuyo primer tramo era de sendas y pistas con un trazado  ancho cuya subida de casi que unos 700 mts de desnivel a algunos se nos atragantó un poco. La segunda parte desde La Colladiella ya fue otro cantar, fue una bajada por un recorrido de sendas y caminos, que pusieron una guinda de buen hacer que supieron articular la gente de Los Sobraos de forma estupenda. 

Gracias y Felicidades¡¡¡

10365364_746796638685962_3191324494127178678_o

Así se mantiene el estilo de las rutas no competitivas¡¡

EL MOUNTAIN BIEK Y SU “REVIVAL”. UN ANALISIS SOCIOLOGICO (I)

$
0
0


El movimiento sociológico que se está dando alrededor del Mountain Bike, en sus diferentes versiones y modalidades en estos últimos tiempos nos devuelve de nuevo al auge que estas bicicletas y sus prácticas tuvieron en la década de la década de 1990 al 2000.

Por tanto cabe preguntarse: ¿Ha cambiado algo en estos casi 30 años de andadura bikera en esta piel de toro que es España?

El guadianismo que ha afectado siempre al Mountain bike al menos en España sigue teniendo el mismo cariz en la gráfica en muchas facetas: competición, quedadas, ventas de materiales, publicidad... acciones empresariales,.. etc con momentos en que de repente sin que nadie explique el porqué, el sujeto (mountain bike)  entra en una gráfica que comienza a descender vertiginosamente hasta presentar un encefalograma poco menos que plano como pasó no hace mucho....

Pero todo este «revival» no nos coge de sorpresa a los más viejos del lugar pues recordamos esos años 90, con aquellas campañas en que las BTTs se entregaban en los bancos y cajas a cambios de imposiciones a plazo fijo, o estas entidades financieras vendían bicis de forma directa a plazos como BANESTO, sin olvidar el otro fenómenos de cómo los charcuteros vendían sus viandas a la vez que entregaban vales para poder tener bicicletas de montaña, tanto era así que las tiendas de bicicletas se quejaban de tal desleal competencia con cierta insistencia frente a situación que hacía que surgiera detrás de cada mostrador de cualquier tienda, que vendiera lo que vendiera, tenía a la puerta de su negocio unas cuantas bicis para alquiler, o entregaba bicis a cambio de consumo.

Me pregunto dónde estarán esas miles de bicis que se vendieron en esos años...?

En aquellos momentos, se daba al igual que ahora, iniciativas empresariales de todo tipo entre las que se encontraban alquileres y empresa de guiado de rutas que tenían delante la feroz competencia de los comercios de cada localidad, los cuales viendo lo próspero del negocio del los alquileres, pronto iban a las grandes superficies compraban de una tacada 10 o 20 bicis de montaña y sin más encomienda alquilan bicicletas a la puerta de carnicería, o la tienda de mercaderías varias...

Eso lo viví de forma directa en el valle de Cabrales, (Asturias) donde cada hotel, cada establecimiento tuvo un pequeño parque de alquiler de bicis, aunque no es menos cierto que cuando se dieron cuenta de que aquello había que trabajarlo en serio, y tenía unos costos.... todo ese parque de bicis entró en un declive total y paulatinamente fueron desapareciendo todo el parque de bicis tras llevarse tal desleal competencia por delante, ejemplo,  mi propia experiencia empresarial como alquiler de calidad y guía de BTT, así como alguna otra iniciativa que aspiraba a la profesionalización en este complejo mundo de la BTT. Hoy la zona (Cabrales) , que fue un paradigma en su momento  de la presencia de la BTT hoy es casi un desierto¡¡

En los tiempos de las intensas rutas que llevábamos adelante los grupos específicos de bicicleta de montaña, como Asturcón BTT, enseguida le empezaron a salir competidores de todo tipo, aunque en menor medida de lo que actualmente sucede, pues la tecnología de aquel momento era muy primaria, y no nos hacía tan independientes como  sucede hoy con la utilización generalizada de los GPS, que un grupo de amigos o uno solo, armado con un GPS y entrando en la red se puede bajar cientos de tracks de rutas sin mucho más problema que luego rodarlos... o se pueden  crear cientos de clubs ciclistas al margen de las legislaciones del deporte .. etc..

Por otro lado las incipientes pruebas de corte competitivo o «cicloturista» de aquellas épocas que organizaban los grupos, siempre con escasa ayuda federativa,  pronto sufrieron un importante mordisco en cuanto que les salió un duro competidor pues cada parroquia, cada comisión de fiesta se fue montando su propia concentración o carrera, llegando a tener tal desarrollo la cuestión que hubo un momento que había más concentraciones, pruebas y competiciones, que casi que ciclistas...

Paralelamente las pruebas de ciclismo de montaña se fueron profesionalizando cada vez más sin que hubiese una planificación por parte de los entes federativos (ciclismo o montaña) en la promoción y asentamiento de la gran afluencia de aficionados que nos echábamos al monte... Las pruebas pasaron de tener muchos participantes a contar con muy pocos, llegando a un punto que había tal permisibilidad en la realización de este tipo de pruebas que en parte  generó una caza de brujas federativa con todo lo que tuviera ruedas y llevara un dorsal, y que por supuesto no estuviera bajo el manto del portzago federativo porque tampoco este se trabajaba la promoción y salvaguarda de esta modalidad ludico-deportiva. 

Tal vez quien aguantó mejor todo el chaparrón fuer la gran empresa, me refiero a las fábricas de bicis que sufrieron el auge espectacular de ventas  y también sus escalones de subidas y bajadas, pero no por ello ha dejado de intentar crear un perfil de practicante que precisa de un modelo de bicicleta determinado, y muy específico y que conlleve además el arrostramiento de toda una concepción muy específica.

Por tanto cabe preguntarse si a  la vuelta de unos 30 años de historia del Mountain Bike en España, que comenzó en la última década de los años 80, hacerse la pregunta ¿ Cómo está la situación ahora... y sí  está ha cambiado algo con respecto a la década de los años 90?

La verdad, mi natural vena pesimista me lleva a decir que poco hemos cambiado a lo largo de todo este tiempo, es innegable que hay de nuevo más bicis en los caminos, pero siguen sin estar dentro de un armazón de actuación y planificación de desarrollo y promoción  de este deporte por los entes deportivos, o turísticos.., digamos que más bien sigue primando el libre albedrío y cierta acracia en sus desarrollo, lo cual por otra parte se puede decir que ello no deja de ser un fiel valor de la  peculiaridad muy española.

A lo largo de este largo artículo daré un repaso a la situación actual , sector por sector, y así podremos vez los avances que hemos logrado y también los retrocesos y los estancamientos que los hay.. 

Aunque se ha de tener teniendo en cuenta que el articulo parte de muchas generalidades, y de grandes análisis y, también con percepciones muy particulares y personales, aunque mi posición, como profesional de los grandes eventos, diseñador de recorridos, y escritor en de temas ciclistas, y como practicante con una dedicación a este mundo del Mountain Bike durante 25 años me dan una visión, que creo que bastante integral del asunto.

Que esté acertado o no en mis consideraciones y enfoques deben decirlo ustedes los lectores.


LA INDUSTRIA DE LA BICICLETA DE MOUNTAIN BIKE
La industria ciclista vive hoy de nuevo un importante «revival» de la bicicleta de montaña gracias a la apuesta que ha hecho por la revolución en lo tecnológico, que arrancó  en los años 80 desmarcándose de la estanquidad en la que estaba sumergido el ciclismo en general, pero tuvo un impass en el década del 2000 y ahora vuelve por sus bríos.

En dicha época la industria de la bici dio  los pasos necesarios para que se diera una revolución tecnológica, creando  nuevos modelos de bici, distintos diseños geométricos, nuevos mecanismos de trasmisión (ante lo cual la industria española no fue capaz de ver ni abosrver) pero ese cambio no se quedó a ahí,  sino que mediante un apoyo creativo y publicitario importante se amplificó el concepto de la bicicleta de montaña como herramienta de libertad, y de disfrute de los entornos naturales,  huyendo de las carreteras y del asfalto..,  lo cual sintonizaba muy bien con lo expuesto por la «generación beat»,

Eso si ese desarrollo estaba un poco al margen de la  primigenia imagen de la adrenalina que despachaban desde USA los «chicos del Repack» de las playas de California , digamos que la sociedad mountainbikera española no estaba preparada para tanto chute hemostático, aún estábamos disfrutando de las botas para los paseos montañeros y del senderismo, y la bici nos venía muy bien para movernos en esos entornos, no debemos olvidar que la Bici de Montaña en España entra de mano del sector montañero, no del ciclista.

Por lo cual el modelo que se desarrolló en España fue el de la BTT, los paseos más o menos potentes por nuestras amplias geografía nacional, digamos que todo el campo español era territorio fértil para la BTT desde lo más árido a lo más montañoso, desde  los Monegros y su desierto, a las temibles bajadas por las laderas de Picos de Europa,  y todo ello en oposición al Mountain Bike, (venía de la mano del Surf )que era la expresión más rabiosa y dinámica del esta modalidad ciclista, y pese a que la industria de la comunicación del Mountain Bike con revistas como Bike nos pusiese como bandera de enganche no solo la atractiva baterías de modelos de bicis para adquirir, sin olvidar las rabiosas fotos que cada mes nos daba Juanma Montero dando saltos y desafiando la gravedad, que lo nuestros era el mundo de los caminos, del entorno rural más calmo a lo más carismático de nuestras cordales montañeras.

Aunque el Mountain Bike tenía también su expresión en las competiciones varias y variadas, desde Vueltas España (Trasnpain 94 como Mountain Dic 95) o los famosos Open que montaba Last –Lap, viniéndose abajo parte de tales los proyectos a los pocos años y que hoy atraerían a miles de usuarios con rutas como la Ruta La Plata: Astorga-Mérida, o las Trasalandalus, o la famosa Cactus... o los famosos rallys de Majadahonda como la Pedriza, que se dieron en aquellos momentos en España.

Pero la industria de las bicis de montaña entró en un cierto desfase er las cercanías de los años 2000. Se habían vendido miles de bicis, todas las familias tenían una o dos bicicletas, pero esa adquisición se dejó ver poco en los entornos naturales, supongo que la burbuja económico atrajo a ciertos sectores de practicantes hacia otras actividades más placenteras, de hecho ello se nota tal cuestión, en cuando uno examina el componente social y de edad de corredores o de ciclistas de montaña, tanto es así que de aquellos tiempos hoy queda muy poca gente que haya pervivido en esta actividad, digamos que son "rara avis".

Por tanto en el analisis de los nuevos perfiles es claro que hay  una nueva generación más o menos joven que se inicia en el este deporte  que tiene cierta capacidad económica a la cual había que crearle una nueva demanda que confluyera en la venta de nuevos artilugios rodantes..sin olvidar la industria del complemento.

 Es en ese encaje donde nuevo la industria entra en acción, y  ese perfil que se va elaborando con ensayos como los descensos kamikazes por las vertiginosas laderas de estaciones de Sky y demás... estaba claro que estimulaban la demanda de nuevas sensaciones... pero el índice de peligrosidad y de percepción social  y de accidentes era muy alto, además de que  las bicis eran excesivamente pesadas y tenían muchas limitaciones en recorridos largos, y no todos los territorios podían contar con terrenos adecuados  para su práctica.

Por otro lado las bicis de montaña rígidas en  determinados espacios altamente técnicos  solo eran factible para su uso por parte de ciclistas muy avezados en estas lides, por tanto la industria busca esa universalización de la bici de descenso y e investiga en conseguir  una bici más ligera que la de descenso, que sea cómoda, capaz de absorber los saltos, y brusquedades del terreno, haciendo más factible los posibles recorridos cicimontañeros, cubriendo a la vez las posibles deficiencias técnicas de pilotaje, recuperando  en parte 
el viejo espíritu «repack» americano, y además debía de haber un cierto factor nada desdeñable como era la "universalización" si se lograba dar con  el quid de de ese nuevo perfil de consumidor la industria estaba una vez más salvada.

Así, a groso modo, y un poco a brocha gorda podemos decir que nace la aventura «de la bici de doble suspensión" que utilizan tanto los que saltan bordillos, pasando por las bicis voladoras, a la utilización de los "descender" más atrevidos  que buscan sin más verticalidad o lo extremo del recorrido, eso sin olvidar a los que les  gusta  pasar las horas del día en el mismo monte  dando  vuelta tras vuelta..(tipo Park Bike) o a los que utilizan estas bicis para sus recorridos... 

Toda esa gran amalgama es la que hace de nuevo que la industria ciclista de montaña vea la luz de un nuevo amanecer,  en el cual en parte fenecen viejas marcas o incluso se  reflotan, de una gloriosa actividad ciclista como Trek, Sunm, Kona, tec... que en parte son  fagocitadas por los grandes en esto de la bicicleta doble como Specialized, Ibis, Santa Cruz, Giant, Scot, aunque Trek ha recuperado o lo intenta en las bicis de doble suspensión su liderato, como Canondale o Mérida, (esto va por barrios y parroquias)  y luego hay marcas apostando por todo este desarrollo más europeas como: Cube, Sevens, Cayón, Lapierre... etc.


De esta manera la industria americana y asiática, y en menor medida la europea ha salvado no solo los muebles sino que ha dado una vuelta de tuerca a todo el concepto en  cuanto a la práctica ciclomontañera,  no solo diseñando nuevos modelos de bici, sino utilizando nuevos materiales y desarrollos, y diseños ergonómicos...,

Pero si bien  todo ello ya se había dado de forma dispareja en los viejos tiempo con cierto distanciamiento con el sector de los complementos ciclo montañeros: cascos, guantes, maillots, mochilas, gafas; ahora es cuando  la gran industria se da cuenta que los viejos bikers están muy estacionados en sus adquisiciones, y ha entendido que  la demanda  debe ser voraz, y en esa capacidad de compra entran conceptos como seguridad, look moderno, y  sintonizador con las nuevas  vanguardias musicales y estéticas, y ahí de nuevo la industria ciclista hoy no se suelte un pelo  de la mano de la industria del complemento o viceversa, creando un nuevo look en el cual los complementos van de la mano de un nuevo estilo de mountainbiker, sin que ello suponga dejar de lado el sector  ciclomontañero de lado,  que es un sector casi que  secundario, pero que alimenta muy bien el mercado y está ahí al margen de polémicas de pulgadas, de cascos integrales o si es enduro o son galgos y no podencos pero que consume.

El impacto de las nuevas corrientes ludico-deportivas del Mountain Bike es ta fuerte que no solo han ido creando cierta universalización incluso en parte ilógica en el consumo de bicis dobles, sin tenemos en cuenta la relación de peso y consumo de energía) sino que incluso se va dando todo un vocabulario jergal proveniente de esta nueva concepción ciclista a modo ejemplo tenemos eso de: vengo a tirarme... o nos tiramos por aquí , en vez de bajar o descender.. .. etc. Es un cambio de concepto muy sibilino pues no es lo mismo bajar, que tirarse, ni es lo mismo hacerlo con una bici rígida o de doble suspensión...y hace años era imposible concebir  atuendos fuera de los ciclismo en la practica tradicionalmente, aunque había excepciones, y hoy hay toda una linea de ropa y complementos que se desmarcan de las corrientes clasicas  de los atuendos, por poner un ejemplo.

Todo esto ha desarrollado además otras formas de entender la  relación con el  medio con la utilización de la bicicleta,  yendo, por ejemplo, a una simplificación en algunos recorridos para buscar la adrenalina, o mejor dicho se ha cambiado el punto de inflexión, ahora lo esencial no es, por ejemplo como nos pasó a nosotros:BTT ASTURIAS al recorrer un trazado tan singular como el Camín Real de la Mesa y con su historia de sus tráfagos ganaderos trashumantes para  luego bajar a Teverga por Las Mavariegas, siendo en todo momento ese recorrido en su conjunto un importante hito de la la historia y la perfilación del paisaje.

Sin embargo, para algunos en estos momentos lo importante es ir a tirarse por la Navariegas, lo más rápido y menos trabajoso, por lo cual se obvia toda esa parte de la historia y el valor medioambiental del territorio, siendo de tal modo que a mi nunca de habría ocurrido entrar por Torrestío, en vez de San Lorenzo que reconozco  que es más largo y trabajoso, por tanto estamos también ante una forma distintas o diversa de entender el paisaje, los trazados y su desarrollo, sin que ello signifique una critica , sino una constatación.

Y no es que yo critique esas nuevas concepciones, lo estoy haciendo es  significa los usos y los comportamientos con respecto a esta modalidad que tanto nos gusta como el Mountain Bike y su relación con el medio natural,  cuyas nuevas corrientes y difusión sino fuera  por la aparición y universalización de la nuevas tecnologías que ponen las imágenes en cuestión de segundos en circulación por medio de fotografías o videos y donde intervienen los teléfonos móviles o las cámaras, pues seguramente que esto tendría otro nuevo desarrollo.

 El impacto de las nuevas tecnologias las grandes empresas del ciclismo de montaña , algunas que no todas lo han entendido muy bien de ahí que estén enfocando toda su acción mediática en la utilización de estas nuevas tecnologías, sabiendo que el cliente es el mejor vendedor de ahí que se le ponga a su alcance muchos contenidos para que estos puedan multiplicarse y expandir las promociones, tanto de las bicis como del conjunto look del ciclista.

Hasta dónde vamos a llegar?  y cómo vamos a llegar ? y quién va a llegar... Ese es otro cantar.

Víctor Guerra

Rodando por las Sierras de Allande

$
0
0
 
DSCN2615

Punto de Partida y Llegada: Pola de Allande
  • · Puntos de paso: Los Hospitales-Sierra del Palo-Besullo-Nociello-Comba-Iboyo-Linares
  • · Kilómetros de la ruta: 62 km
  • · Horario de la ruta: 6 horas y 30 minutos
  • · Desnivel de ascenso acumulado: 1.955 mts
  • · Desnivel de descenso acumulado: 1.957 mts
  • · Participantes: Iván Menéndez, Leopoldo Figueras, J.Ramo Natal. Javier Paredes, Rubén Alvarez, Albano Capezzali, Luis Suárez y Sergio
  • · IBP Index: 141
Desde hacía tiempo teníamos en proyecto realizar  una vuelta sobre el costado Oeste de la villa de Pola Allande , cubriendo con nuestras trotonas buena parte de las míticas cordales  que rodean  ala capital allandesa como son las sierras de Hospitales, la del Palo y como no la de Llagos, para de este modo voltear de nuevo a Pola de Allande.

DSCN2634DSCN2635DSCN2633
983650_10203791637541560_824739886612261731_n

Pero  para recorrer estas altas cordales es bueno hacerlo con buen tiempo y tiento, al menos  si uno quiere que la empresa salga bien, pues no en vano, pese a ser recorridos muy rodadores, no por ello deja de haber un buen desnivel a ganar,  y  más aún un notable longitud a recorrer.

Por eso que tras un intento que abortamos, la semana anterior, yéndonos a la ruta el Castro de Sanchuis, sin embargo en esta ocasión con un día bastante bueno, fresco pero con buena luz,  nos dimos cita de nuevo en la cafetería  La Nueva Allandesa, para darnos el homenaje de clásico tentempié matinal, dando comienzo el ritual de nuestro grupo y acometer el  reto de rodar las altas cordales allandesas.

image

En esta ocasión, contamos con la presencia del amigo Andrés G. Freire, propietario de la  gasolinera de Petronor de Allande, por lo cual ya tenéis un biker en la zona para preguntarle lo que preciséis, además de que este potente ciclista de montaña  lidera el grupo de ALLANDE BTT.

En  nuestros GPSs llevábamos un track pero con la presencia de Andrés, el GPS  pasó a segundo plano, ya que  André como conocedor de la zona decidimos que llevaría la ruta por donde conviniera, aunque las variantes esenciales son pocas.

10303476_10203791641621662_1143346732346982774_n10314614_10203791636501534_8607736846855873009_n10269646_10203791643101699_8438378041293680318_n

Tras ponernos en plan y con un día despejado acometemos la ascensión al Alto de Lavadoira, por la carretera AS- 219 salvando ya de plano unos casi 350 mts, eso sí mediante una ascensión bastante cómoda, pudiendo ver en el recorrido  otras posibilidades de arribar  hasta esta alta  zona. La subida en seguida nos aporta una impresionante vista sobre la ruta que habíamos hecho hacía una semana  por los territorios de Sanchuis y la parte final  de lo que hoy  sería nuestra ruta.

Ganado el Alto de Lavadoira, nos echamos a la izquierda por una pista que tras unas revueltas toma rumbo Oeste por la llamada sierra de Forfaraón tras ganar la cumbre del Pico Águila de 1029 mts, emprendemos así un bella rodada por una de las míticas cumbres del Camino jacobita,  que otros denominan de Los Hospitales, ya que en su trazado se sitúan los restos de lo que fueron importantes  hospitales que hubo en la zona, como los de Forfaraón, ante cuyos vestigios nos detenemos para contemplar tanto su emplazamiento  como las extensas vistas que se abren a sus pies, cuyas referencias de cordales y picos a veces solo recocemos por los molinos eólicos y las antenas que los presiden. Es que se ve media Asturias.

1901299_10203791639421607_8970557406300920399_n1896840_10203791638901594_6031666510534242681_n1511700_10200967995082049_5635815367020011247_o
10322621_10203791637301554_4810924080031756502_n10300909_10203791637141550_3146517002729871223_n10320467_10203791640981646_8615223948262690643_n

Cruzamos cerca del Collado de la Marta, la carretera ALL-4 y seguimos cordal adelante en vez de ir por la parte lateral, afrontamos la subida por la cresta  que nos da buenas vistas hacia el Noroeste, y así vamos ganando altura por un estrecho sendero no exento de peculiaridades diversas tanto paisajísticas como técnicas, para luego descender un poco y llegar al collado que marca el Puerto del Palo con sus 1.147 mts. La verdad es que una vez ganadas los alto de las cordales luego resulta muy fácil su rodadura.

IMG_4205IMG_42041941594_10200968590976946_6530518860253999040_o

Una pequeña paradita en el collado del Alto del Palo, que es uno de los enclaves míticos en los que hay que hacerse la foto para después afrontar los primeros repechones que marcan el nacimiento del Parque Eólico de Lagos, lo cual ha hecho que los viejos caminos ahora sean pistas super-anchas y de buen firme.

IMG_4215IMG_4217IMG_4223

Dejado atrás el collado del Puerto del Palo, hay que decir  que hasta que no llegamos a la cumbre del Pico Mosqueiro a 1395 mts,la cosa no se suaviza. Pero una vez en ese punto se entra en la cumbral de la Sierra de Palo o de Llagos, que presenta a derecha e izquierda unamplio horizonte en el que perderse buscando referencias, (desde el Colllado de la Marta la ruta a ido variando poco a poco hacia el Sur, pasando en su recorrido al lado de los picos Garabis, Cazarnosa, Alto de los Lagos), otra de las cosas que me llama la atención es que apenas si vemos ganados ni ganaderos.

Mientras  íbamos  rodando íbamos valorando las distintas posibilidades que arroja la zona para afrontar recorridos más técnicos, por ejemplo  bajando por las empinadas laderas de esta cumbral por la cara Este, hasta poder coger las viejas calzadas romanas o carreiros y poder bajar de este modo hasta casi que las puertas de  Pola de Allande. Son enclaves casi in explorar, como la senda que presenta el Collado Gernil con bajada por el Pico Fuentes y el Collado Ubla y ya  por el pico Montouto bajar a Iboyo, o desde el mismo collado bajar vertiente Norte por encima de las riegas hacia Tabladiel y por debajo del Pico Tradielles y al ganar el Collado del Pozo y ya descender  hasta Abaniello o El Valle.  Son posibilidades a valorar

2014-05-10 13.41.122014-05-10 13.40.44

Lo cierto es que la zona promete unas buenas bajadas técnicas y  con un buen acceso como es la que presenta la pista de los Eólicos de Llagos, lo cierto es que con un poco de trabajo podía presentar la zona unas buenas bajadas técnicas tan de moda ahora para el enduro o el trial. Un día de estos lo probaré¡

Nuestra ruta situada  en el Alto de Llagos, al pie de enlazar con la Sierra del Orrua se detiene, pues hay una posibilidad de extender algo más el recorrido por la citada Sierra hacia el Mosqueiro Robledo, pero pueden ser demasiados kilómetros y preferimos en esta ocasión nos atenernos al track, por lo cual seguimos por la pista de nuestra izquierda hacia el Mosqueiro Toural para bajar a través del Paredón de Cazarnosa hacia la aldea de Besullo.

DSCN2637856313_10200968031522960_2289285536195344763_o966235_10200968628617887_1446559031868357229_o
10258477_10200968457693614_6278619191585474368_o

La bajada se nos complica un poco pues en cuanto entramos en el pinar perdiendo los amplios horizontes allandeses, encontramos los primeros restos de las acciones de los maderistas, que ha dejado la pista con la tierra muy suelta, y gran  cantidad de restos arbóreos, que nos pueden fastidiar una rueda o el cambio trasero, avería bastante común, o hacernos daño en caso de caída.

Vamos bajando con cierta precaución, algunos abriendo gas a sus trotonas dobles,  hasta llegar a la aldea de Pumar de la Montaña, que yo tenía en mente como una cosa muy bucólica y que ahora presenta un aspecto desolador con unos armatrostes de casas a medio hacer, como parte  supongo de algún fallido plan de modernización rural. ¡¡¡Cuanto de esto se ve ya por Asturias, es increíble¡¡¡.

Sorprendidos por tanto desaguisado urbanístico seguimos por la pista principal que busca el primer y  mítico enclave evangélico rural que hubo en Asturias, y además de ser tierra natal del escritor Alejandro Casona. Al punto llegamos de forma relajada a Besullo, donde se impone una parada y fonda para tomar una cerveza y dar un bocado.

IMG_42352014-05-10 15.21.202014-05-10 15.19.17

Nuestro compañero Andrés, no las tiene todas consigo pues entre la frenética actividad de los fotógrafos, las paradas para esperar a unos y a otros en los cruces, las averías  y  demás las horas van corriendo, y no aún queda mucho terreno si queremos seguir el track que va a buscar la sierra que va por encima de Prada y y que nos da acceso a Pola de Allande. Recorrido que en parte ya conocemos de cuando hicimos la ruta de Sanchuis.

Tras el descanso en Besullo salimos del pueblo  por su acceso rodado hacia el desvío de Nocedo, donde viramos al Oeste tomando una acceso rodado que sube de forma tranquila hacia los núcleos de Oriello y Comba, a partir de aquí  queda ganar la altozana y bien resguardada aldea de Iboyo, tema que se pone algo más dura pero a base de “pedalines” vamos ganando el alto de Iboyo.

Un merecido descanso y Andrés nos propone abandonar el trazado del track y rodar toda la Sierra de la Pila o de Iboyo,. para pasar por encima el núcleo de Tallaré y caer en Otero y de ahí a Linares. Opción más factible, dado el kilometraje y la hora, y lo factible  que es rodar la citada Sierra de Iboyo

IMG_4180IMG_4238IMG_4237
IMG_4242

Cosa que aceptamos y un vez ganamos unos fuerte badenes repechiles, el trazado en ese momento se hace más amable  y ya es todo  bajar hacia Linares, tirando de algunos compañeros que acusan calambres y flojera y hambre; de esta manera  vamos poco a poco ganando terreno hasta desembocar en el pueblo de Linares, sito al pie de la AS-14.

Una vez en lo fondero del valle ahora no queda otra que alcanzar  la capital allandesa, por dicha carretera,  lo que hacemos a buen ritmo pues el trazado con su escaso desnivel y el poco tráfico, al menos a estas horas, nos permiten llegar sin problema alguno a Polla de Allande dando por cerrado este bello bucle sobre las míticas cordales ya citadas.

Recorrido sin mucho problema técnico, es un digamos más de rodar teniendo en cuenta altitudes y longitudes, pro los demás una ruta de bellos e inmensos horizontes.
10338509_10200968627817867_9077577704584309026_o

Víctor Guerra.

BTT: competición, fiestas e impactos…(Reflexión sociológica personal)

$
0
0

El surgimiento de la bicicleta de montaña llegó a España en los años 80, como ya he dicho alguna vez, de dos posiciones radicalmente distintas, por un lado de la presencia de este tipo de bicis en el seno de la comunidad surfista,  y la otra comunidad que optó por la bicicleta de montaña fue el  colectivo montañero (vasco y catalán).

El sector ciclista se mantuvo durante mucho tiempo alejado de las bicis de ruedas gordas y desarrollos para “maricas”, así le fue…, y le ha ido…,  pese a esfuerzos tan notables como los del Técnico de la Federación Española de Ciclismo, y ex-ciclista del equipo KAS, Jose Luis Algarra  que intentó dar a conocer en sus primeros comienzos en los Jornadas de Cicloturismo que organizaba la RFEC ( a cuyos encuentros acudían los presidentes de las Federaciones Territoriales de Ciclismo y sus más significados técnicos o asesores) para que de este modo conocieran los responsables del ciclismo nacional el mundo de la BTT, invitándoles a rodar, como fue el caso, el Canal de Castilla, etc , y para reflexionar sobre tal hecho y buscar nuevas orientaciones y desarrollos.


Pero la RFEC siempre le ha costado entender, asimilar y gestionar, el mundo de cicloturismo sea de carretera o de montaña, y siempre termina clonando este cicloturismo en unas prácticas seudo-competitivas, tal vez es eso es lo que  no que nos diferencia del resto de Europa, como es el caso más cercano de Francia, con dos federaciones una de ciclismo y otra de cicloturismo, y el caso singular de Portugal donde tienen también muy  clara la diferenciación entre ambas modalidades ciclistas,  y por tanto las motivaciones de una u otra modalidad y su gestión.

Pero si bien, a lo mejor el tema de la conceptualización de esta dualidad todo el mundo la tiene clara, pero desde luego en su plasmación en la gestión podemos decir que la cosa cambia bastante y se han dado  todo tipo de situaciones, incongruencias , etc y se siguen dando.

Las primeras acciones de divulgación del Mountain BIke  al menos en Asturias, vinieron de la mano de clubs que estaban al margen de la acción federativa, como fue ASTURCON BTT, Pelayo BTT, u otros, el marco federativo no era algo necesario para salir al monte con la BTT, más allá de la preocupación por los temas de accidentes en el ejercicio de la actividad, lo cual esto último  siempre ha sido un hándicap y no siempre bien resuelto, lo que hace que unos estemos en la Federación de Montaña, con más servicios y atenciones, aunque no es menos cierto que la Federación Española de Montañismo, tampoco ha hecho mucho por la BTT,  más allá de su acogimiento por la ambivalencia en su práctica por los montañeros..;  digamos que hablar de ciclomontaña en las Asambleas Generales de FEDME a los asistentes les da como un poco de grima.

Y ello pese a que hay un alto componente de montañeros-ciclistas, y hasta se diseñan y homologan senderos de forma dual: senderismo y ciclismo, pero aún así con  todo, ninguno de los estamentos federativos montaña (FEDME), o ciclismo (RFEC) tienen claro que hacer frente a la modalidad no competitiva del ciclismo de montaña.

Esa falta de reflexión y de planificación tan típica en España, trajo consigo que el boom que se dió en la década de los años 90 de la bicicleta de montaña hizo que la sociedad lúdica turística viera en tal fenómeno una posibilidad de explotación, de ahí que frente a la acción autónoma de grupos ciclistas  y aficionados que organizaban sus  propias salidas, lo que hoy podemos reconocer como las “quedadas” aunque en aquellos tiempos la estructura asociativa era mucho más rígida, en tanto que cuando nos juntábamos  más de cuatro ya estábamos formando un club con sus estatutos y demás, la mayoría de las veces al margen de la Federaciones, pero estábamos registrados como clubs deportivos, yo tuve registrado: Alborá Bici-Ecologista, La Alforja;  la Escuela Asturiana de Mountain Bike, Picos de Europa BTT, etc… 

En el resto de Asturias  hubo otros grupos.-.,  de aquellas acciones quedan como decanos tanto ASTURCON BTT como PELAYO BTT, con los cuales tuve bastante que ver, el primero porque participé en su fundación como presidente y “alma mater” y en el segundo porque su fundación se dio en el seno de los cursos de BTT que se impartía como tal Escuela Asturiana de Mountain Bike en el PDM de Gijón.


En ese contexto lo que primaba entonces era el disfrute del mountain bike en unos territorios vírgenes, y el colectivo ciclomontañero iba logrando pervivir en esta nueva realidad, porque conocía los entornos naturales, al menos algunos, y probaba a a hacer realidad algunas de las típicas travesías senderistas  en realidades  ciclables  y confortables, en ese contexto se inserta por ejemplo una de las primeras realidades literarias en cuanto al ciclismo de montaña como fue  el libro de Miguel Adrados:  Cordillera Cantabrica . Ciclo-Travesías con sus propuestas de rutas con subidas suaves y largas bajadas sin mucha complicación técnica.

IMG

En el otro extremo se me puede situar, a mi mismo, con los libros de BTT por Picos de Europa y Liébana,(Edt. Desnivel)que parten de otra óptica distinta como era la conciliacion ciclista con la óptica montañera, y en esos dos libros, bajo esa perspectiva, se abren nuevas rutas en territorios inéditos para la bici de montaña,  se aportan de este modo  nuevas formas de entender el paisaje y disfrutarlo desde la BTT,rutas y periplos nuevos donde se combina  esfuerzo, paisaje y dominio técnico, luego vendrían otros  libros y otras propuestas  y otras realidades, ya en aquellos momentos se planteban bajadas como las de la Viorna, u otros recorridos técnicos evitando aquellos que pudieran ser causa de controversia ambiental o de compartición de espacios como la Senda del Cares, el Camino de Tresviso a La Hermida, pese a estar realizándolos de forma cotidiana.

IMG_0001IMG_0002 (2)

Pero esos clubs o asociaciones no recogían la amplia  demanda de los incipientes usuarios de la BTT , de ahí que empezaran a aparecer   la organización de las primeras competiciones organizadas bajo el manto de la Federación de Ciclismo, pero paralelamente y mucho antes se estaban dando y se daban toda una gama de  actividades ciclistas repartidas  por toda la región y protagonizadas  casi siempre  por  activos  ciclomontañeros que tras la comisión de fiestas o romerías detrás plantaban a la mínima, una carrera o marcha no competitiva.

Asturias llegó en aquel tiempo a contar con toda un pléyade de actividades ciclomontañeras  tanto de carácter cicloturista como seudo-competitivas con premios y demás , y esto era así en parte porque no había GPS,  y de esta forma  aprendíamos unos de otros el recorrido de sendas y el diseño de otras nuevas, era el tiempo de la trasmisión oral y por tanto acudíamos a la llamada de otros colegas de la bici dispuestos a dar a conocer sus propios entornos para la practica de la bici de montaña.

Esa proliferación de actividades fuera del ámbito federativo, sobre manera aquellas actividades seudo-competitivas que iban abarcando cada vez más fechas del calendario,   ponía de los nervios a los estamentos federativos de ciclismo, aun permanece en la retina del recuerdo de algunos, las acciones del que fuera técnico y luego Presidente de la Federación Asturiana de Ciclismo  el Sr. Manzanillo, persiguiendo las “carreras piratas”, aunque los ciclistas con licencia y sin licencia seguían corriendo de todo, como  el gran Taboada que se sacaba todo un sobresueldo corriendo todo lo que tuviera premio, tuviera o no el amparo de la Federación.

Al final se terminó todo, las carreras de las fiestas, la concentraciones cicloturistas, y hasta las carreras federativas quedaron en una más que menguada  asistencia, y perviviendo malamente.

Frente a ello, estaban otros grandes eventos ciclistas de tipo competitivo y más de carácter macro y elitista  como lo organizado por Suarez Cuevas en El Naranco, las carreras de  Roxín en Avilés,  o las fases de selección de la Transpaín 94,  sin olvidarse de la grandes carreras de  Pajares.. etc.

Pasada la década de los años 90  el mountain bike pasó por tiempos delicados y con una esterilidad en cuanto a concentraciones  y carreras de todo tipo.  En cuanto a las primeras fueron salvando los muebles las concentraciones del tipo: Ruta Degaña-Ibias que va para 17 travesías (Club Ciclista Ronzón),  Los Marineros,con una existencia de  17 años (GRUMAR), la Ruta BTT de Gijón  20 años de ruta (PELAYO BTT) Travesía de la Cordillera Cantábrica (Asturcón BTT) con 25 Travesías, las cuales se enmarcan en la belleza del Mountain Bike, sus parajes, sus desafíos como disfrute del entorno de ahí esa permanente búsqueda de la originalidad paisajística y ambiental.

La década se puede decir que se cerró sin la solución a cerca de como erradicar las seudo –carreras disfrazadas de Cicloturistas, o como hacer que estas volvieran a su seno original, ya que cada vez era claro que había una demanda cada vez más especifica que deseaba experimentar l competición, el podiun ,los conos y hasta el premio, sin pasar por el entrenamiento, la existencia y disciplina de  los clubs.. etc.


Y AHORA QUÉ?
De hace un tiempo a esta parte el Mountain bike en sus múltiples modalidades ha experimentado un fuerte ascenso, primero fue a través de la modalidad del Descenso, aunque eran pocos los que podían disfrutar de este modalidad, y luego fue con  el reciclaje de la industria y el lanzamientos a través  de la bicicleta de doble suspensión  y  del llamado Enduro, que viene a ser  la expresión más radical de la  realización de  los trazados más técnicos, de lo que hoy se llamaría el All Mountain,  y que se afrontan con una bici más técnica y específicamente preparada (doble suspensión)  y con ciertos aditamentos complementarios a modo de seña de identidad,  y con una cierta concepción un tanto específica  sobre la concepción del desarrollo o realización  de unos peculiares trazados, y que van a variar en función de la “radicalidad o normalidad” con que la afronten los distintos grupos de practicantes.

Este nuevo auge  del mountain bike impulsado por una potente industria que necesita salir del impases de crisis  nos devuelve a una realidad bastante conocida, y es el constante  aumento de concentraciones, seudo competiciones, “competiciones” que se vuelve a dar dentro del ancho mundo del Mountain Bike, rayando la frontera de la competición pero sin supeditarse a ella  ni en lo administrativo ni en lo conceptual, es en parte u vaporoso mundo del que se entra y sale con suma facilidad, no hay cortapisas, es en parte barra libre, cada uno coge y sabe, o debe saber a donde quiere ir  y donde quiere llegar, eso si puede.

Pero a ello se une una realidad distinta a la que se daba en 1990, y es la proliferación de las nuevas tecnologías que conllevan una potente y nueva realidad que nos distancia enormemente de aquella década  prodigiosa de los años 90.

Por un lado la democratización del uso del GPS , lo cual ha traído la  universalización de los recorridos, yo puedo hacer una ruta y proponerla para que la haga cualquiera con tan solo hecho de colgarla en Wikiloc ,por ejemplo;  ya no hace falta la tradición oral o el acompañamiento para hacer las rutas, tan solo tecnología,  que es la que nos lleva al disfrute con la realización de las rutas,tal y como las entiende cada uno, en esa especial relación con el espacio natural.

¿Pudiéramos aventurar  que esa falta de tradición oral, o  la ausencia del contacto de unos con otros, incluso la función de los lideratos, y la gran homogeneidad de los grupos  sean en parte el factor por el que se den comportamientos de conducción agresiva con el medio natural y su justificación?

Es muy posible, porque el grupo ya no actúa como neutralizador, al no ser  tan variado como antes que eran grupos menos “ciclistas” y más montañeros”, o mezcla de ambos, que en parte era lo que  marcaba una determinada relación con el monte.

El ciclista en líneas generales  y como colectivo es es menos sensible , no hay nada más que ver en las grandes vueltas el arrojo de bidones por partes de los ciclistas, o los restos de marcajes en las rutas que se hacen, o el pintarrajeado de carreteras y caminos una y otra vez creando un maremágnum de marcas en nuestros caminos..lo cual otros colectivos no producen como los trail montañeros y los raid de Sky muy populosos.

Digamos que los colectivos más específicos dentro del Mountain bike se ubica la conceptualización de que  el medio está para usar y disfrutar, y el impacto o la relación intensa e integral con ese paisaje  es un tema secundario, tanto es así que cuando hay una crítica sobre esos posibles impactos o comportamientos agresivos y muy específicos, puntuales o generales, lo que se genera en vez de analizar y generar autocrítica , pues lo que se origina son comparativas sobre lo que otros colectivos impactan, incluidos los ganaderos, que es su medio de vida y entorno en el que viven desde hace cientos de años, para de este modo justificar el daño que pueda causa una bici al tener una conducción agresiva. Parte de estas cuestiones se han visto estos días en Facebook en un pots que se exponía un artículo de una periodista sobre el tema de la Sierra de Abantos y es una realidad bastante cotidiana.

Este tema de la relación del ciclismo de montaña más radical, sobre todo actividades como el Enduro llevado a los extremos más radicales, es algo que ni la gran industria está dispuesta a reajustar o a reorientar, si observamos la ingente cantidad de videos y fotos de mountainbikers que fabrican la industria de la promoción ciclista, bajando por un lado o por otro, vemos enseguida que no hay “lugares secretos o sensibles” todo es idóneo como espacio del disfrute, y es evidente que los sistemas más sensibles como los bosques pues causan más atracción , pero aún pidiéndolos usar de una forma responsable esos espacios,  el caso es omiso pues los que nos trasmiten video a video es que lo que prima es la derrapancia, las polvaredas, los virajes a gran velocidad , las alteraciones paisajísticas para lograr las instalaciones más adrenaliticas posibles, las acrobacias en el paisaje natural y ya no valen los Park Bike para ello…

Por eso frente a una potente venta de  vehículos de dos ruedas con características muy específicas como pueden ser las bicicletas de doble suspensión, estas  han traído una mayor consumo de todo un producto que lleva todos estos ingredientes de los que estoy hablando , sin que haya de por medio ni reflexión, ni gestión ni planificación al respecto. De echo nos podríamos preguntar: ¿Se produce la misma situación de impactos y agresiones al  medio natural en países de Europa como Francia, Alemania, Suiza.. etc..?

Otro día hablaremos sobre estos impactos de forma más detenida, pues no en vano para evitar estos , organizaciones como el IMBA en USA, se dedican a realizar investigaciones y a editar  manuales para poder impactar los menos posible en el medio, o como bajar velocidades  en circuitos para impactar lo mínimo  posible en el medio natural.

Este nuevo resurgimiento del Mountain bike, en la década del 2010 en adelante  ha traído consigo la presencia de un perfil distinto de consumidores del ciclismo de montaña de carácter muy urbano, muy poco relacionados con la montaña como medio de vida y medio ambiente, su relación con ella es más como un escenario de disfrute, de ahí también que los colectivos ciclomontañeros  sean más uniformes  y homogéneos en el objetivo a alcanzar con la BTT, y eso se logra mediante una funcionalidad como el Facebook u otras redes sociales, que permiten congregar familias específicas de usuarios en función de una u otra modalidad, antes logar  eso era mucho más difícil de obtener.

La presencia de las redes informáticas en el medio deportivo del ciclismo ha conllevado a que los colectivos de usuarios , no tenga que ser entes asociativos registrados y con estructuras orgánicas, sino muy al contrario son grupos muy eclécticos, que se reúnen en función de una u otra modalidad ciclomontañera sin más requisito que poner un evento en la red, no hay responsabilidades ni marcaje de entes más allá del liderato de grupo o personal.

De ahí las quedadas específicas de usuarios de una u otra modalidad son en general muy numerosas y más puntuales; en este contexto las quedadas más “generalistas” como las que pueden hacer BTT ASTURIAS u otros grupos, en ocasiones son menores y de menor asistencia, y por tanto las rutas, los trazados  y su realización cambian en función de los objetivos, bien sean estos  más generalistas o más específicos… como  ejemplo  de esto está lo que vivimos no hace mucho con relación a una ruta como el Camín Real de la Mesa y su tramo como las Navariegas, que atraía por igual a variados grupos de ciclomontañeros, pero la forma de encarar la definición de la ruta, su realización y la relación con ella es parte lo que les diferencia,  por tanto los impactos también. Puedo decir que a  lo largo de todo el trazado de la ruta citada realizada por el colectivo que iba delante de nosotros, fuera técnico o rápido, fue dejando numerosas huellas defrenadas y derrapadas del mundo mundial, desde Las Navariegas hasta la Plaza (Teverga), eso demuestra una forma de relacionarse con el mundo natural.

En todo caso vuelvo al tema de la concentraciones y seudo-competiciones, el auge de ese ciclismo ha traído consigo  el funcionamiento de diversos Open de AL Mountain y Enduro, bajo el paraguas federativo, pero ahora proliferan de nuevo las concentraciones y marchas NO COMPETITIVAS, al margen o en el propio seno de la Federación de Ciclismo, pero de nuevo funcionando como antes se diría como “carreras piratas” la diferencia estriba con relación a 1990, en que hay toda una industria detrás que clona las formas competitivas y lo viste como tal con atrayentes nombres y campañas de promoción como DESAFIOS, MARATONES, RACE BIKE de tal modo que lo presentan como retos personales al alcance todos, y de todos los bolsillos, es la universalización de la competición sin pasar o pagar el peaje de la competición.

Esto general buenos dividendos muy puntuales y una cierta fama de la zona , como sucede con El Soplao, pero como decía el alcalde de Herrerías es un arbol muy frondoso y esbelto pero que solo da hojas unos días, pero ni da más frutos ni ha dejado plantones, lo cual es una muy buena imagen gráfica de lo que dejan estas  actuaciones que debería venir precedidas luego de actuaciones más consistentes y menos puntuales.

En ese contexto, las convocatorias más generalistas pierden peso y demanda, nadie quiere ir a realizar una ruta donde no haya  cronometraje, o un chips de paso , o la estimulante ocasión de obtener un estupendo maillot con el que luego ir a todos los lugares como digno representante de un reto personal, tanto es así que esta potente industria  que se sitúa detrás de estos eventos, va aprendiendo lo que es la economía de escala, el maillot ya no se gana con la llegada a meta, o la realización de una  serie de etapas, o puntos, ahora se puede comprar antes, y con ellos otros complementos, haya algunos organizadores que se han dado cuenta de la devaluación que ello conlleva que lo que hace es tener otro maillot para aquellos que cumple el objetivo del reto de marras. 

De tal forma que uno puede meterse en uno de estos maratones o desafíos, en general salvo el Soplao, bastante “universalizados” como para que todo el mundo pueda probar el sabor del reto, de sin estar preparado pues poder hacer kilómetros hasta que el cuerpo aguante, no se necesitan requisitos médicos con exámenes específicos, basta con querer y tener el dinero para pagar la inscripción  y los gastos complementarios, y se puede dar “caña” sin que te la den los “pro” de la competición que a  veces tienen prohibida la participación en estos eventos porque no están bajo el fielato o portazgo federativo. 

En otros casos es la propia Federación de ciclismo la que hace ojos ciegos porque se paga el fielato correspondiente, y deja pasar por MARCHAS NO COMPETITIVAS auténticas competiciones encubiertas, donde no llega en todo caso a contar con la asistencia de jueces, pero existe toda la mercadotecnia clonada del ciclismo competitivo, con cronometrajes, trofeos por categorías , pódiums y premios… y en esa ambivalencia y contradicción se mueve el mundo federativo ciclista que gana sus buenos dineros con ello , inventando la licencia de un día, o evitando que se participe en dichos eventos todos aquellos que no tienen licencia deportiva ciclista, para que se saquen estas a modo de cubrición de accidentes o responsabilidades civiles, aunque cuando ese ciclo montañero tenga otra licencia que le cubra actividades ciclo- turistas no competitivas, o tenga un seguro de accidentes que a juicio de la Federación no vale para nada pese a tratarse de una MARCHA NO COMPETITIVA.



Algunos organizadores sabiendo que ello les incapacita de ir a la captación de nuevos demandantes de este tipo de restos, por las impedimentas federativas y sus obligaciones en ocasiones renuncian a esa diferenciación entre  poseedores de licencias federativas, y no poseedores, y optan por la via de obtener los seguros de RC y de accidentes, los que les exime de estar pagando cuotas como club y fielatos por las pruebas en que la Federación no pone nada al ser MARCHAS NO COMPETITIVAS, no hay obligación de jueces .. etc… y con esos costos sufragan buena parte de los seguros de accidentes de los demandantes y captan en mercados más amplios.

Pero a este estadio  seudo- competitivo no todos los organizadores llegan, pues para que sean atractivos hay que invertir  en materiales y tecnología y captar por lo menos 400 participantes, por lo tanto se quedan fuera unos cuantos organizadores e incluso una buena parte de la demanda, y en ese contexto aparecen como en los años 90 las concentraciones, las marchas, las Quedadas fuera del ámbito federativo, calificadas con este como , pruebas piratas, y que en ocasiones no tienen no tienen seguros de accidentes para aquellos ciclo montañeros que participan, y así paso el años pasado en algunas de estas concentraciones, como por ejemplo Boroñes el años pasado y en este tras la nota de la Federación de Ciclismo de Asturias, ha optado por la formula de sacra un seguro de accidentes por cada participante y que sale más barato que el fielato federativo.

Frente a ello pierden también las clásicas ciclo turistas de montaña, que no ofrecen esa clonación seudo-competitiva, y ofrecen buen ambiente, restos muy asequibles, buen paisaje  y un buen trato, pero eso no parece estar en el ADN de los nuevos demandantes de las emociones fuertes y controladas.

Como ven seguimos en la misma tesitura que en los años 90, con la diferencia de que las concentraciones son mayores, los riegos también son mayores, y los entes federativos e institucionales siguen en las misma tesituras que en los años 90, O sea que se presentan de nuevo  con los deberes sin hacer.
He dicho

Víctor Guerra

CAMIN REAL DE LA MESA- LAS NAVARIEGAS

$
0
0
  IMG_4310
  • · Punto de Partida: PUERTO SAN LORENZO
  • Punto de llegada: La Plaza (Teverga)
  • · Puntos de paso: Braña La Corra- Braña La Mesa-Navariegas- La Focella-Alesga
  • · Kilómetros de la ruta:37 km
  • · Horario de la ruta: 5 horas
  • · Desnivel de ascenso acumulado: 1.056 mts
  • · Desnivel de descenso acumulado: 1.939 mts
  • · Participantes: 15
  • · IBP Index: 86
Hay muchas fotos de esta ruta, pero principalmente para complementar este blog, tomaré las del compañero y amigo: José Ramón Natal

El Camino Real de la Mesa, es digamos que una de las rutas más míticas del ciclomontañismo, puesto que fue uno de los primeros abordajes tras las primeras escaramuzas por caminos y caleyas del valle de Cabrales, allá por el 89.

Hoy hemos vuelto a estas tierras tras haber realizado la ruta de Marabio- Puerto de San Lorenzo, semanas atrás, ahora toca enlazar la otra parte del recorrido el  que va desde el Puerto de San Lorenzo hasta Torrestío, pero con una variante y es que en vez de bajar a Torrestío nos vamos un poco  antes por el famoso camino de Las Navariegas, para después continuar el descenso hacia  a La Plaza (Teverga) por la Focella.

image

Dicho hecho, convocatoria al canto y allá nos fuimos toda una peña de amigos que ruedan bajo la bandera de conveniencia como es BTT ASTURIAS. Tras el desayuno en el restaurante de Aladino (San Martín) y los ajustes logísticos pertinentes nos plantamos en el Puerto de San Lorenzo dispuestos a enfrentarnos con esta sugestiva ruta montañera, que por cierto San Martin  era un hervidero de gentes de la bici, representantes de diversas culturas bikeras, que preparaban sus trotonas y equipamientos para hacer diversas rutas por la zona, y entre ellos encontramos al personal de Defender Biker Asturias, que hacía la misma ruta pero entrando por Torrestío pues además llevaban gente, luego había varios remolques de empresas e alquileres de bici de la Senda del Oso que estaban cargando bicis de enduro para algún sitio, me recordó lo de la Zona Zero aunque en pequeño.

DSCN2665
IMG_4257  IMG_4256  

Salimos del Puerto de San Lorenzo en dirección Sur, enfrentando la subida hacia Piedra Jueves, por medio de una pista hormigonada, antes nada más salir había que pelearse con el camino pedregoso, y ahora es toda una comodidad poder progresar en una mañana tan preciosa como la que escogimos para rodar por estos enclaves ganaderos y trashumantes pues de forma placentera hasta ir cogiendo calorcillo.

IMG_4259

Desde el primer minuto las cámaras fotográficas ya se pudieron a funcionar pues la luminosidad era buena, y el largo pelotón de ciclobikers, que además delante llevábamos otro grupo de “endureros”, se prestaba mucho a realizar juegos fotográficos de todo tipo y naturaleza.

Al llegar a Piedras Jueves, el grupo pierde uno de sus componentes, pues su preparación técnica, que no física, además de retrasarnos haría que esta bella ruta fuera todo un calvario para ella misma y para sus piernas, pues si en las primeras rampas de piedra hacia Piedra Jueves ya tenía problemas, ya no podemos imaginar cuando llegáramos a Peñas Negras, o las Navariegas, por tanto con bastante dolor de corazón que se dice le planteamos, a nuestra amiga, la realidad  para que probase  a rodar con nosotros en otras rutas más “normalitas”.
IMG_4270IMG_4269IMG_4277

Supongo que también con dolor asumió la situación y dio la vuelta para afrontar una kilometrada pues luego nos enteramos que había hecho desde el Puerto de San Lorenzo hasta Oviedo. Todo un esfuerzo y sola. Bravo Sugeins Acosta¡¡.

Sentimos la pérdida por el valor que tenía  por parte de nuestra amiga, pero era mejor para todos;  y tras llegar a Piedra Jueves ganamos el alto por el camino que cruza la pradería a media ladera, trazado que va virando al Suroeste. Desde el alto, no solo vemos los típicos paisajes que paso a paso nos va ir mostrando la ruta sino que ya desde ese mismo punto se divisan las primeras brañas con las singulares pallozas de techumbre herbosa y las cordales que nos separaban de los míticos lagos de Somiedo.

 IMG_4284IMG_4287DSCN268910368981_10201009872528959_4418122431777918470_o

Bajamos pues hasta la braña La Corra, y desde ella se puede ver más abajo lo que fue el escenario de una de nuestras rutas del año pasado por las Güergolas hacia el Alto La Farrapona, y que pasaba por las brañas de Ortigales y La Güergola. Nos reímos un poco con relación  a esta ruta y el caso de otro integrante que se nos juntó de la mano de Javier Dolado, se trataba de un trialeta mexicano, que ya después de la paliza de las Güergolas  y llegando Saliencia, frenando con el pie dijo que se daba la vuelta, y que esto no era lo él... según Javier, después de esto el tipo embarcó la bici para Méjico directamente.

Proseguimos tras esta rememoración  nuestra marcheta desde La Corra por un trazado en plano para pasar por debajo de Peña Negra, como el suelo estaba seco, el tránsito, salvo en algunos puntos, se hizo sin más problema que alguna descabalgadura en puntos muy determinados. Cuando se hace este mismo camino en tiempos duros, otoño o invierno, hay algunos puntos que se hacen jodidamente mal pues son auténticos lodazales y chamuergas .

DSCN2691IMG_4291DSCN2695

Ganado el Cuerragu pasamos a ganar a  La Sedernia, pudiendo contemplar todo este maravilloso paisaje de praderías, bosques y picachos, por donde campea el oso a su aire el cual convive con las ovejas merinas venidas de Extremadura en la primavera y las vacas somedanas que pueblan estas altas brañas.

Poco a poco van cayendo, entre ciclado y pose de fotos, los lugares míticos que jalonan el Camín Real de la Mesa como la Madalena, con su braña medio escondida de La Fonfría, por donde un día escapamos del inferno Raquel , Fran y yo pues casi que nos quedamos congelados tras un aciago temporal que entró deprisa por el valle arriba. Bajamos al collado donde nace  la pista que baja a las Morteras de Saliencia que va hacia el Este, pero nuestra ruta sigue rumbo Suroeste para ganar el Collado Muro,  tras cuya cumbral se encuentra la mítica braña de La Mesa. El camino ha mejorado mucho y lo que antes era toda una brega , ahora es un camino rápido y entretenido.

IMG_4297IMG_4300IMG_4304


Nuevas sesiones fotográficas y tras múltiples paradas desembarcamos en la braña La Mesa, a mí la verdad es que gusta más la braña de La Corra, pero  para gustos hay colores, dice el refrán, no sentamos a la par de unos senderistas y contemplamos como a lo lejos nuestros compañeros  “endureros” pelean lastrados por el peso de la bici y equipaciones, para subir por las vegas de Busllaz y Muñón. Es una larga pradería, sobre todo la de Muñón, donde el camino está tomado por el herbazal,  lo cual hace dura la ascensión y con una sensación de que te tiran de la cubierta. La verdad es que le vamos cogiendo por momentos, aunque preferimos dejar distancia para evitar posibles malos rollos.

1900344_730932810302624_1037287305345545519_o2014-05-17 14.17.2110253752_10202263584046166_3912156763265030738_n
IMG_4336IMG_4314IMG_4323

Ganada la cumbral, llegamos a la alambrada que separa Asturias y León, ahora la ruta nos presenta las dos vertientes, la asturiana a nuestra espalda y la leonesa delante y ante nosotros el gran descenso  que se se abre valle abajo hacia Torrestío.

Aviso al personal aficionado a abrir gas en las bajadas, que hay un momento, como un 1,5 y medio en que debemos dejar la pista principal para virar a la izquierda y tomar la pista que vemos que va ganando altura. Para algunos esto que dicho es como si soplara el aire, pues se echaron valle abajo y  atrás dejaron el desvío, menos mal que había un par de ellos pinchados , que sin no se va media cuadrilla hasta Torrestío. 

Cuando se dieron cuenta tuvieron que remontar para de este modo dirigirnos todos de nuevo en ascensión hacia la Vega del Cuerno, se gira unos 45 grados a nuestra izquierda  para tomar el sendero que entre los escobales y los brezales se abre dirección Este para  así ganar la Collada del Refuexu, donde encontramos a nuestros amigos “endureros” preparando sus protecciones, cascos y demás para proceder a bajar hacia la Focella.

IMG_4347IMG_4350IMG_4356

Algunos del nuestro grupo  flipaban al ver tanta preparación y preguntan ¿A dónde nos vais a meter viendo lo que vemos ?

Una vez más les explico que nuestra ruta es La Mesa, y que las Navariegas es un trasunto para seguir hacia la Focella y La Plaza, y que hay que afrontarlo como hacemos con otras rutas con cuidado y extremando la seguridad, no me gustan los accidentes, y durante toda mi vida como profesional del guiado de BTT y Montaña nunca los he tenido y ahora menos me gustaría tenerlos.
IMG_4380IMG_4383IMG_4388IMG_4402DSCN2725IMG_4401

Tras irse los preparados y técnicos compañeros “endureros” con el espacio  abierto entre su grupo y el nuestro, vamos  bajando  sin complicaciones hacia la braña de la Navaliegas, un descenso tranquilo por camino y pradería cada uno a su estilo y sapiencia, Ya en en plena braña se  entrar por encima de la Barranca La Verde, donde comienza el tramo duro de trial, o trayecto endurero para otros, el cual ya ya había probado en el 93, y luego algún año más tarde repetí con varios amigos siempre con bici rígida total hasta el 2010 que los bajé otras 3 veces y siempre entrando desde el Puerto de San Lorenzo. Ahora se estila entre la gente del “enduro” para no pedalear tanto, entrar desde Torrestío, que es más corto.


Victor Guerra bajando en Las Navariegas

Poco a poco, y entre foto y algún que otro video, bajamos a la braña Foceicha, como ahora ya llevo suspensión delantera puedo arriesgar  un poco más, aunque a mi me gusta la dificultad técnica no la velocidad, Pasados los tramos más técnicos  estos nos dan acceso a camino mas tradicionales que por los entre los hayedos entran de forma más tranquila hasta el pueblo Focella, donde nos resarcimos del cansancio, reponiendo agua en su magnífica fuente, para a continuación  emprender la bajada hacia el fondo del valle tevergano.

Repuestos del cansancio, nos ponemos en marcha, girando por el camino de la izquierda que va por debajo de la Peña Vigueras para tomar el valle de Presories  y empatar de este modo con la riega de Sampedro.
DSCN2734DSCN2728DSCN2729


El personal se echa valle abajo como si le persiguiera el diablo, cuando lo veo en cada salida este tema me paro a pensar que si estos amigos descender son conscientes de los múltiples imprevistos que nos pueden deparar estos rápidos caminos en descenso: ganados, paisanos en tránsito, tractores, improvisados cierres.. etc.

En esta rápida bajada que compartimos con otros PRs hay una clásica bifurcación que el personal se salta, es un cambio brusco de dirección y aunque lo advierto el personal termina en de forma inefable ante la entrada de Cueva Huerta, y ya puestos pues todo dios tira carretera abajo, perdiéndose la buena zona que hay hasta San Salvador de Alesga.

10382555_730931866969385_6167371105196463506_o10309482_10202263566845736_6391688136385345667_n10397297_730933060302599_4152198641511563315_o

Los que venimos un poco de cierre de ruta, ayudando a los que sufren múltiples averías y pinchazos, vamos quedando muy rezagados y vemos que el personal ha perdido el track de la ruta y cada uno ha bajado por donde ha podido. En nuestro caso, los del grupo de cierre, tomamos el desvío  citado, casi siempre bastante mal señalizado, aún contando con la presencia de la señalética del GR 109 ASTURIAS INTERIOR, lo tomamos y espero al personal para irnos valle abajo hasta desembocar en Alesga.

Aquí el personal antiguamente se iba por la carretera, pues estaba un poco harto de lidiar con los caminos y el barro, pero la presencia del Parque de la Prehistoria, hizo que algunos de estos caminos en sus aledaños se convirtiesen en interesantes sendas fluviales o verdes  a modo de Senda del Oso, la cual en este caso  nos llevan desde el pueblo de Alesga hasta las Veigas, pasando antes por Riellu.

Es un camino ancho, muy rápido y de arenilla, el cual nos han dejado marcado nuestros amigos “endureros” a base de frenadas en los resaltes y cerradas curvas,  tal vez ignorantes de que por esta infraestructura vial pasean familias, con o sin bicicletas en ambas direcciones, puede haber todo tipo de animales: perros, vacas, caballos y por ella transitan también coches y tractores por tanto puede haber muchos obstáculos en el camino a tener en cuenta y la velocidad debe ser medida, aparte de que a mi no me gusta bajar con alguien que me va marcando los trazados de esta manera, ya en la escala pasaba con el sobreuso del famoso magnesio, que le quitaba encanto a las rutas verticales pues ibas viendo donde el personal ponía la zarpa. Supongo que con el tiempo estas conducciones y derrapancias a veces innecesarias irán desapareciendo.

En nuestra bajada, algo más moderada y cauta, al menos en algunos, aunque apenas si encontramos a nadie  y  los que encontramos estaban recuperándose del susto de los anteriores mountainbikers que por allí pasaron a toda pastilla. Bueno a allá cada uno.

10383853_750413098324316_928863372181688114_o

Al final desembocamos en Veigas y en la carretera general que sube al Puerto de  Ventana,   y ya por carretera entramos en San Martin de Teverga, con la consiguiente escaramuza entre el grupo sobre la pérdida de unos y otros y las  respectivas culpas,  aunque la sangre no llegó al río gozando de esta manera de  una auténtica ruta de carácter ciclomontañero.
Victor Guerra

· CALENDARIO ASTURIANO DE ACTIVIDADES DE MOUNTAIN BIKE

$
0
0
IMG_7456

La semana pasada me hacía eco de una reflexión acerca de las actividades de Mountain Bike o BTT, lo cual yo explicaba que ello  nos situaba en la misma realidad que en los años 90, con una explosión de actividades relacionadas con la BTT de muy diversa condición y paternidad. Este es el enlace de la reflexión:  http://www.networkedblogs.com/XbhKd 

Hoy en el 2014, se está generando una curiosa realidad, y  muy parecida a la de aquellas décadas , con la generación de  toda una pleyade de actividades entre las que hay cosas oficiales, ligadas a la Federación de Ciclismo;  otras menos “oficiales” , y otras... digamos  que van por libre.. este es el espectro de actividades que se van constituyendo para este año 2014, y que no intenta ni ser una recopilación completa, ni presentar un calendario genuino, es tan simple y llanamente la recogida de actividades en torno a la BTT y el Mountain BIke, sin tener en cuenta modalidades, ni distribución geografica , etc...

Evidentemente esto es una recopilación a vuela pluma, seguro que según vayan pasando los dias y las semanas irán apareciendo más actividades de competiciones, porque luego están las salidas de los grupos, y neo-grupos, las quedadas. etc... e incluso habrá quien  diga porque está presente esta modalidad y no otra...

Repito este no es un calendario "oficial" ni oficioso de nada, es la constatación de loq ue hay por la red.

JUNIO
JULIO
AGOSTO
SEPTIEMBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE
07 de Diciembre: VII Concentración Santa Barbara (Mieres)

Diversas  Quedadas de San Silvestres, como la de Grao, u otras

Víctor Guerra

POR LOS ENTORNOS DE TARAMUNDI–MARATON XC 2014

$
0
0
 
IMG_7453
  • · Punto de Partida y Llegada:TARAMUNDI
  • · Puntos de paso: Lourido-Piñeiro-Abraido- Bres- Brataramundi- Teixo-Valin-Santa Marina- Tixois -Veigas-TuriaTurias-Esquios-Mazonovo
  • · Kilómetros de la ruta: 54
  • · Horario de la ruta: 6 horas
  • · Desnivel de ascenso acumulado: 2.436 mts
  • · Desnivel de descenso acumulado 2.420 mts
  • · Participantes: 188: 135 Maratón XC y 53 Cicloturistas
  • · INDICE IBP: 221
Hace años que estoy alejado del mundo de la competición de BTT, aunque en aquella década de los 90 tampoco es que estuviera tampoco mucho, pues digamos que mi formación como montañero y escalador me hacen más bien entender la bici de montaña desde otras perspectivas distintas, pero la propuesta de un combinada como la presentaba para este anterior fin de semana la villa de Taramundi, atrajo mi atención, junto con la apuesta que este concejo desde su modestia va apostando por la bicicleta.

Lo dicho con motivo del Maratón XC de Taramundi 2014, que está dentro del Campeonato de BTT de Asturias, volvimos el amigo José Ramón Natal y yo a la zona de Taramundi que por cierto es toda una lujuria para los amantes de la bicicleta de montaña, y tanto es así que partiendo de esta bella localidad ya se han diseñado una serie de rutas desde senderismo a BTT que son una delicia recorrer en bicicleta.

IMG_4505IMG_450610404356_781673011843926_1003072764537932546_n
Lo que hace necesario decir que sí uno quiere recorrer sus paisajes y sus pueblos lo mejor hacerlo fuera del plano competitivo, aunque en este caso nos valió la excusa de la prueba paralela dedicada al cicloturismo de montaña para realizar el recorrido del Campeonato, por cierto bastante duro.

Por mi parte decir que solo hice la mitad de los kilómetros, pues quería tomar fotos de los participantes y por tanto lo mejor era “cazarlos” en varios puntos como Bres, Teixois, o Veigas para lo cual fui tomando, como conocedor de la zona en la cual ya he trabajado diseñando rutas, lo atajos pertinentes.

La afluencia de participantes ya se dejó notar el Sábado a la noche, pues en la cena en el concurrido comedor de Casa Paulino,se puedo ver a gente del Club Ciclista de la Formiga, a los componentes de MMR con Daniel Alonso a la cabeza; algunos miembros de Asturcón BTT, Club Ciclista de Cabranes.., etc... que hicieron que la presencia fuera muy concurrida y máxime el domingo a primera hora de la mañana, entre cuyo pelotón fui saludando a los amigos, y viejos conocidos como Rufino Torga, Manu Luengo, Pedro Cuervo e hijo, y otros muchos que empezaban a calentar la piernas para este peculiar infierno que se convirtió Taramundi.

IMG_7389IMG_7394IMG_7396

La ruta partió del mismo pueblo de Taramundi, tomando su calle principal en sentido ascendente, pues no hay manera de hacerlo si no es subiendo ladera arriba, al menos para subir a la Sierra de Eiros que era el objetivo.

En este caso el Maratón sube por la vertiente oriental de la citada sierra por los entornos de los pueblos de Lourido y Piñeiro, para desde este último subir a lo alto de la Sierra de Eiroa, llegando tras una fuerte remontada hasta el Chao do Marco desde donde se sigue rumbo Norte hacia el pueblo de Abraido. Subida mantenida con ciertos repechos que desde la salida el grupo dividido en dos: competidores del Campeonato de Asturias de BTT y ciclomtañeros (cicloturistas) todos ellos parecían afrontar con tranquilidad. Los primero salieron a eso de las 9,30, y los cicloturistas con dorsales amarillos pues como unos 5 minutos más tarde.

IMG_7440   IMG_7454

Salieron como digo tranquilos, «pali-pali» subiendo a Eiroa y yendo a Abraido, una vez ganada la cordal se rueda bien por ella, aunque la alegría debió durar poco pues luego el trazado propuesto va buscando el fondo del valle de Bres, en una fuerte bajada bastante larga y muy rápida que situó a los corredores en Sela de Entorcisa y Os Galiñeiros para entrar en las inmediaciones del Molino de Bres.

IMG_7467

Yo me fui por carretera desde Taramundi hasta Bres, para poder tomar al menos fotografías afrontando un repechón de hierba que da acceso al pueblo de Bres, y cuya pendiente hizo que el 95% de los que allí pasaron en la media hora que estuve, pues descabalgara de la bici observando las primeras deserciones. La verdad es que viendo las fotos de los corredores ya ves el sufrimiento que debió ser la brega por la Sierra de Eiroa, la bajada que debió ser de órdago y el esfuerzo por superar la rampa de hierba delataba el esfuerzo que medió en todo ello.

IMG_7471IMG_7474IMG_7476
IMG_7483IMG_7489IMG_7492IMG_7496IMG_7507IMG_7500IMG_7510

Otra sorpresa en ese punto al que llegaron en una hora escasa tras ciclar 28 km, fue ver los dorsales amarillos (cicloturistas) entre los 10 primeros que llegaron a Bres... Pero no eran ciclo- turistas...?

A Bres fueron llegando de forma escalonada unas 35 o 40 unidades, entre los competidores del Maraton había varios “cicloturistas” que cruzando a toda pastilla se fueron como gacelas por la pista que va hacia Silvallana y Cotarelo,, la cual a unos kilómetros abandona tras las primeras subidas para girar a la derecha por un bello camino muy bonito

IMG_4516IMG_4532IMG_4529

Bonito el camino y los entornos si era pero las rampas que no parecían tan largas ni tan duras, al final tanto por pendiente como por el firme de hierba, lastraba al personal, del pelotón ya muy desperdigado y algunos les obligaba a echar pie a tierra. Poco a poco se iba ganando altura hasta pasar por Trasdarriba entrando de este modo en Brataramundi, y ya sin problemas llegar hasta el Teixo.

IMG_7541IMG_7538
IMG_7552  IMG_7550   IMG_7547

Para alguien como yo, que iba de “tranqui” haciendo el recorrido y fotos el día era espléndida aunque notaba las piernas amodorradas y el pecho y la respiración muy tomada, no sé si era la humedad, pero si que hubo comentarios a este respecto, al menos no llovía ni nevaba como en otras ocasiones.
IMG_7555IMG_7560IMG_7553

En el Teixo alguna otra deserción, pero muy pocas pues subir el cueto de Busnovo y bajar al pueblo de Valín rumbo Oeste para después virar por la vertiente sureña de esa misma cordal hacia Santamarina hacía que el personal de “tropa” fuera pali-pali a lo largo de los grandes toboganes.

Por mi parte en Teixo me fui por La Fonte, para entrar en la pista que estaban recorriendo los competidores, cruzándome con algunos como Pedro Cuervo (senior) que preguntaba que para donde iba, yo afrontaba esto como un rápido descenso al punto de del cual doblé a la izquierda ante una señal que indica el cambio de giro, y acometer de este modo en el camino que me llevaba directamente al famoso núcleo de Teixois.

IMG_7564DSCF0162IMG_7568


En este es un bello tramo, que va desde el caserío de Mestas hasta el mazo de Teixois, pero cuyo trazado se debe tener cuidado pues las resbalosas lajas que hay por el camino nos pueden dar más de un susto. Entrar en Teixois por el viejo camino y en bicicleta es una de las sensaciones más bonitas que nos depara de la ruta.

IMG_7571IMG_7567

De Teixois me entretuve más de la cuenta con las fotos y la charla con el tema de los GUARDIANES DEL PARAISO que andaban ya cerrando su última fase de visita, y tras la larga charleta para ir coger a los ciclistas se sube por el camino empinado que nos lleva hasta el carretil de acceso al pueblo. Cuando lo cruzo para enlazar con el recorrido, veo algunas otras unidades que desde Teixois ya se echan carretera abajo hacia Taramundi, abandonando la pelea contra el crono y los metros de desnivel que me parecen desproporcionados, pues son unos 2.800 de desnivel de ascenso acumulado.

Cruzo el carretil y me meto por el estrecho carreiro que va a Veigas, por el cual también desfila la carrera que viene de la zona de Almallos pasando por Sela de Muller encarando uno de los tramos más bonitos y aéreos de toda la ruta, pues estamos encima del río Turia, y no entiendo el abandono en esta parte carretera abajo pudiendo hacer casi que lo mismo pero por Veigas, disfrutando del entono que es maravilloso.

La verdad es que hacía tiempo que no realizaba una ruta de “solanas” y me fue gustando...al llegar al tome pues el este camino de un metro de ancho que tiene un punto clave como es el Mirador de Penaboa, donde reposé otro buen trozo para coger ciclistas que también vinieran por este sendero y los que iban ya por el otro camino de Esquíos, a los cuales se les veía yendo los primeros a toda pastilla y al resto pues “pali-pali”.

IMG_7580IMG_7588IMG_7587

Desde este encantador mirador ya la ruta van en plano unos minutos para desembocar, tras un momento de trial, en el pueblo de Veigas , donde mi particular ruta da vuelta, el trazado del Campeonato de Asturias y la cicloturista todavía tenía 12 km por delante con la subida al pueblo de Turia.

En el avituallamiento me fui hasta la otra ladera , cruzando Veigas y por la otra ladera del Turia camino del caserío Museo de la Navaja de Esquios, fui cogiendo cámara en ristre a unos y a otros, como a mi compañero Natal que cogí en la subida hacia el pueblo de Turia, estaba claro que había gente que lo había dejado pues venía de los últimos y cuando lo vi en Bres iba como hacia la mitad del pelotón hacia atrás. La brega había sido muy dura aunque el paisaje y el entorno precioso.

IMG_7593IMG_7594IMG_7603
IMG_7609IMG_7607IMG_7614

Fui llegando al carril asfaltado de Esquíos, dejando pasar a unos y otros y tomando fotos aunque ya muy pocas, los “pro” de habían merendado la ruta en unas tres horas y unos 5 minutos , y del 74 para detrás las diferencias ya estaban con relación al primero en 1 hora y con relación a los últimos pues casi tres horas , pero entre los 100 primeros de los 146 que se “ticaron el chip  como llegados a meta, había unos 10 u 11 “cicloturistas” que de 53 que salieron  llegaron a meta unos 35.

La bajada por la carretera desde Esquíos es muy rápida ya por carretera para entrar a la derecha para de este modo tomar un camino que sigue por al lado del río Turia , que se cruza por el Puente de Escaderna, el cual tras un tramo de camino nos devuelve al duro asfalto que une Mazonovo con Taramundi, la ruta de la competición nos desvía antes del este mítico lugar, aunque yo recomiendo bajara hasta él, aunque como digo la ruta del Campeonato toma la carretera que va por encima para luego tras un coto repecho desviarse por un camino a la izquierda , desde él vemos ya Taramundi , este camino desemboca en una pista de hormigón se dobla a la izquierda para tras una corta bajada subir la durísima rampa nos mete directamente en Taramundi.

IMG_7626IMG_7630IMG_7637
IMG_7656IMG_7675IMG_7662
IMG_7684

Con esta propuesta concluimos por este curso nuestra colaboración con el Suplemento de CAMPEONES del Diario La Nueva España, aunque seguimos estando presentes con otras rutas y propuestas que iremos publicando cada semana en este mismo Blog de BTT ASTURIAS.

Una muestra de la dureza de la ruta está en el grafico del track de uno de los “cicloturistas” que hicieron la ruta, el número 32, José Linares., de los pocos que vi haciendo fotos, y donde se ve que se estuvo subiendo unas cuatro horas, con un hora de bajada.

perfil taramundi
FOTOS DE LA RUTA  ORGANIZACION
FOTOS VG ( Org. TARAMUNIDI)  130 Fotos
FOTOS DE LA RUTA BTT ASTURIAS (Victor Guerra) 300 fotos

Victor Guerra

VIDEOS EN YETI FAN SPAIN

$
0
0
image
https://www.facebook.com/pages/YETI-FAN-SPAIN/128902767287919?fref=ts

Lo cierto es que la llegada de las nuevas tecnologías al mundo de la bicicleta de montaña y los medios de reproducción y difusión como son las redes sociales han cambiado radicalmente todo el conglomerado de plasmación de imágenes.

Antes primaban los paisajes, luego fueron estos con las bicis en primer plano y ahora son los ciclobikers con sus monturas y con el paisaje como escenografía  los que mandan, y así todo va cambiando de forma rápida todo el mensaje.

Ahora ya no son las fotos las que mandan, que también , pues el hedonismo societario ha calado fuertemente en la comunidad del Mountain Bike, ahora son miles y miles de fotos, como dice Michel Mafessoli; El retorno del dinamismo estético es lo que parece prevalecer en nuestros días”.

Pues bien esa expresión vital que son los videos bikers, tiene un nuevo espacio en el perfil de YETI FAN SPAIN.

No son expresiones en videos cotidianas de saltos y derrapajes, sino otro estilo de vídeos que intenta contar historias como las que plasma Ed Oxley.



Pero también hay otros vídeos que nos muestran una parte de la historia de la Bicicleta de  Montana y las forma de entender esta.


Te invito pues a que te des una vuelta de vez en cuando por este perfil. Un saludo

Víctor Guerra

TRAVESIA BTT: CUITU NEGRU-POLA DE GORDON ·

$
0
0
10414641_301892086641466_1866658563400613955_n
  • Punto de Partida : Estación de Valgrande Pajares (Asturias)
  • Punto de Llegada: Pola de Gordón (León)
  • · Puntos de paso: Casares de Arbás-Puerto de Araya- Llanos de Gordón
  • · Kilómetros de la ruta: 48
  • · Horario de la ruta: 6 horas
  • · Desnivel de ascenso acumulado: 1.628 mts
  • · Desnivel de descenso acumulado: 2.022 mts
  • · Participantes: Nanno; Nanco; Poldo Figueras; Noelia Rojo; Fernando Torres; Kike
  • · IBP Index: 157
Colaboración fotográfica de NANCO  y NANNO
DSCN2794

Ha llegado el verano, y como además como aún no aprietan los calores, lo cual hace que sea factible plantear por la Cordillera Cantábrica.

Ésta en concreto la había realizado con motivo de la Travesía de Cordillera Cantábrica, que organiza cada año: Asturcón BTT; aunque las condiciones en las que efectuamos su realización, digamos que fueron más bien crudas, agua y frío, y por tanto de ella me quedó un mal recuerdo, no tanto de los parajes que me parecieron siempre hermosos, algunos ya los conocía, pero la unión de todos ellos, hizo que la ruta fuese espectacular.

image

Para solventar ese mal sabor de boca volví a plantear esta semana esta ruta que fue unánimemente aceptada, por tanto yo como mis compañeros dejamos, primero bici y compis en la Estación de Valgrande Pajares (Brañilín) y el resto nos fuimos a dejar coches a Pola de Gordón, para de esta manera poder abordar la travesía sin mucha más complicación.

Realizadas todas la tareas de la logística, y reunidos de nuevo en el Brañilín, emprendimos la subida al famoso Cuetu Negru. Hace años era una terrible tarea debido a factores como la pendiente y el firme, pero gracias al asfalto, pues ahora uno va gozando de la ruta y la altura que va cogiendo, lo cual nos permite poder observar el impresionante paraje que se abre ante nuestros ojos a medida que ascendemos.

10398072_10202385341650030_3165966259685019206_n1526701_301897489974259_7189453844364852539_n10155654_10202385343490076_5320435718570259213_n

Ganada la cota del Cuetu Negru, nos situamos en medio de las distintas instalaciones que presiden el lugar , desde el cual podemos ver parte de lo que será una importante ruta: un largo descenso desde aquí hasta Campomanes por la Vega de Mur y luego por el cordal del Carril. La verdad es que la propuesta planteada se ve impresionante.

Dada la buena visibilidad del día nos entretenemos en ver otras cumbres y horizontes.

DSCN279710261968_301897359974272_6088386951173347658_n10295784_10202385350370248_2855181168924477673_n10306645_10202385347570178_6939714329372280900_n1964912_10202385340249995_5263838081454431933_n

Llegados pues a este punto cimero y tras la larga contemplación pasamos la portilla, y nos vamos por el camino-pista que enfoca primeramente rumbo Oeste para ir virando hacia el Sur y encararnos hacia el valle de Casares de Arbás. Primero se alcanza el Alto de Carbazal, donde se cruza otra portilla que nos da acceso a una pista en larga bajada rumbo Sur que va por debajo de los picos Carbazosa, Bermechas, y el valle que queda a nuestra derecha que va hacia Villadangos.

Hay que tener cuidado en la bajada, pues cuando la pista vira al Este, debemos abandonarla para coger un ramal que queda a nuestra derecha, y dado la lujuria del descenso es muy fácil irse valle abajo hacia Villadangos de Arbás, que también puede ser una posibilidad a contemplar, y tomar desde ese pueblo el carril que va hacia el Embalse de Arbás.

10439536_301897176640957_1721511967102129476_n10404233_301897249974283_1773223427011925661_n10363379_301896626641012_4067629846913268501_n10367558_10202385353730332_8787865368619386590_n

En todo caso nosotros en la bajada nos desviamos a la derecha por el ramal que nos lleva al Collado Gistredo, el cual nos da acceso al gran plató en el que asienta los pueblos de Casares y Cubillas.

Tras una pequeña subida hasta Gistredo, este nos muestra otra bajada que nos da accesos a otro descenso, escoltado por las peñas Las Tres María a la derecha; y la Sierra del Turrón a la izquierda, y prosiguiendo el descenso desembocar en el pueblo de Casares de Arbás.

Ya en el pueblo se puede encarar la vuelta al embalse de Arbás de dos formas, o bien yéndonos por la derecha hacia Cubillas de Arbás, por lo cual perderemos en parte la belleza del embalse; o rodeando todo el embalse saliendo de Casares por la izquierda hacia la zona de su desembocadura hasta concluir a los pies del pueblo Cubillas de Arbás, tras un paseo asfaltado y pistero para afrontar la salida del valle.

10409779_10202385346050140_8817535286561366496_n
1964777_10202385371650780_7675360733507356045_n10268493_10202385373130817_1186511557802448835_n10303469_10202385372930812_9116183159440697146_n

En Cubillas se dobla a la izquierda antes de llegar al pueblo por unas praderías para tomar el llamado Camino de la Cuencha. Una intensa subida hacia Las Lomas, para ello se vira al Sur, y va por las praderías se va subiendo a los coteros primero por un desdibujado camino salpicado en la parte de arriba por tramos un tanto técnicos, y en ocasiones llenos de matorral. Esta traza ganadera nos permite llegar sin mucha dificultad hasta una portilla, desde la cual tenemos una preciosa vista sobre el embalse y sobre buena parte de la ruta que hemos traído.

Doblamos sobre el cotero para perder de vista el embalse y subir hacia Las Lomas y su cierre municipal. Subida que no presenta mayores problemas, y nos da una nueva vista sobre el Valle de Geras se va ciclando hasta llegar al pie de la carretera LE-473 a la altura del Puerto de Aralla, se cruza el carril asfaltado para tomar la pista que hay de frente y que sale ya en franco ascenso por una buena pista que va hacia el Alto de Juncial siempre rumbo Sur para poder atravesar entre la Sierra de Pedroso y la Sierra Peña la Cueva, y ganar de esta manera el otro punto donde la pista concluye que es la Vega de Peñasillada.

Hasta aquí la ruta no ha tenido grandes problemas de seguimiento, pero de ahora en delante es bueno no quitarle un ojo al GPS, y su track, pues la navegación va a ser esencial, pues en hay tramos que son un poco ilógicos, pero son los ideales para poder conectar unos valles con otros. En ese medio rotonda en pleno monte, donde la pista concluye debemos virar a la derecha para tomar una senda que por encima de los Refayos gana el Alto de Sanedo, una vez ganado yo creo que se podría bajar valle abajo rumbo Este y tal vez se desembocaría en el mismo trazado pero un poco más abajo, digamos que saldríamos a la altura de un cierre para ganados cota 1701 mts.

10414922_10202385386691156_8339680800275831057_n10349953_10202385387011164_5636588642010849898_n10426583_10202385387771183_4292136616756205511_n
10380273_301896479974360_6774599038000555803_n10440908_301896469974361_237428165633415116_n10452362_301896526641022_9142817175234225632_n

En todo caso nosotros seguimos el track planteado que desde el Alto de Gistredo se encarama de nuevo hacia el Alto de la Ensancha, para lo cual hay que girar de nuevo a la derecha y subir con la bici al hombro hasta ganar el citado alto, teniendo que sortear luego una serie de afloramientos calizos hasta llegar a alcanzar la zona del valle más abierta y por la cual ya se puede ciclar sin problemas. La soledad en este punto es impresionante.

Hay quien cree que llegados a este punto la ruta ya está ganada, pero cruzar toda la vega que tenemos por delante no es en muchas ocasiones tarea fácil, pues estamos ante un suelo de llamarga, (humedales) cuyos firmes se hunde a la mínima presión, además de los regatos, charcas y demás.

El camino va siendo más franco y a medida que abandonamos por unos instantes el rumbo Este para virar al Sur, el firme es más fuerte, también porque vamos ganando altura, hasta llegar al Collado del Fito, donde comienza otra vez el pisteo en descenso que va por encima del arroyo de Torre hacia la Collada de Urdiales. Son zonas francas sin muchos problemas de navegación.

10306759_301890906641584_4767285735019091554_n10299514_301896649974343_7033483455327324565_n10371941_301896789974329_1712954735663217246_nDSCN2820DSCN2822DSCN2821

Ganado el Collado ahora tenemos otro tramos en descenso para irnos Las Brañuelas, y tenemos dos opciones so bajar por el sendero que luego desemboca en el camino de La Armada entrando de este modo en Barrios de Luna, o bajar por donde indica el track por la pista que acompaña en todo momento al río de Barrios, entrando de este modo también en Barrios de Gordón.

DSCN282510455833_301896389974369_8593695319471581053_n10418274_10202385398051440_8820399741986152306_n

Del pueblo de Barrios se puede ir hacia Pola de Gordón por el camino que acompaña al río camino del Valle, pero llegados a estas alturas de la ruta, con unas buenas horas de pedaleo ya lo mejor es echarse por la carretera local hasta desembocar en Pola de Gordón, dando por terminada esta bella y solitaria ruta por tierras leonesas.

DSCN2818
  • Track de la Ruta:
  • Fotos del grupo sobre la ruta
Víctor Guerra





















BTT: Caídas y Accidentes. Responsabilidades en las Quedadas y demás…Una aproximación…

$
0
0

IMG_0001

El desarrollo que está teniendo la bicicleta de montaña en todas sus facetas está trayendo también una serie  situaciones y problemáticas importantes nada desdeñables tanto en el orden organizativo, como en institucional como en el federativo.

El desarrollo de las tecnologías y la grandísima influencia de las  nuevas  Redes Sociales ha conllevado a la aparición de  nuevos marcos organizativos que han roto de forma intensa el esquema clásico de las organizaciones ciclistas . y entre ellas todo lo que afecta a la actividad ciclomontañera.

No hace mucho el marco relacional era que si uno quería practicar el  ciclismo de montaña, era hacerse miembro de un club, por lo cual el seguro de RC y Accidentes de ese Club protegían a dicho asociado en la realización de las marchas que organizase, amén de la existencia de la Licencia Federativa que daba opción a participar en las actividades federativas y a recibir asistencia en caso de la practica deportiva bien en grupo o en solitario.

Hoy por ejemplo, no diría que los clubs registrados como tal hayan desaparecido o que vaya en paralelo su crecimiento con el l desarrollo de la actividad ciclomomtañera y la venta de bicis, pero hay que reconocer que realmente  actualmente son  escasos los clubs que se dan de alta en Federación o como entidades deportivas al menos con relación a la multitud de organizaciones abiertas que existen en las Redes Sociales, que  se revisten formalmente de todas las consideraciones externas de un club deportivo con su nombre, la equipación o los miembros.. pero ahí se queda todo el desarrollo, no haya en muchos casos más dependencia orgánica.

Por tanto hoy lo que priman son otro tipo de “organizaciones más abiertas y horizontales”,  en las cuales no median los registros en federaciones u otros entes, o no existen las condiciones de asociados, ni siquiera hay juntas Directivas, o cuotas.. diríamos que el espíritu libertario de estas redes ha creado un modelo nuevo de reunión   y disfrute de nuestras aficiones pero sin pasar por la vicaría de los “grupos orgánicamente registrados”

Una prueba de ello, está aquí mismo en BTT ASTURIAS, que no es nada más que una especie de razón social (virtual)  que  ampara a todo aquel que quiere  rodar cada Sábado por este extensa  y variada Asturias nuestra, y lo hacemos desde el planteamiento de que no debe haber dependencia orgánica alguna, más allá de plantear como directriz palmaria que “nuestra puerta para entrar es muy grande, y también los es para salir”, y sin más compromiso por parte cada uno de nosotros que acudir el que quiera cada Sábado  a recorrer Asturias  y bajo mi liderato se realiza tal actividad bajo la bandera de conveniencia de ASTURIAS BTT, que además ampara en su realización a otros grupos de ese estilo y ciclistas de forma individual..

Pero eso no quita ni a BTT ASTURIAS, ni a otro tipo de organizaciones de este tipo, ni siquiera a las múltiples y diferentes “Quedadas” de ciertas problemáticas y responsabilidades, que se traducen en Deberes y Obligaciones,  que quiérase o no contraemos al convocar una salida o un  recorrido por el monte, partiendo de que todos vamos,   o participamos sin que medie relación de asociados o haya contraprestación de  servicios de guía u otros con la “organización” convocante

Y ante toda esta situación indicar que no existe una reflexión al respecto de estas nuevas situaciones  y problemáticas por parte de las autoridades deportivas, federativas,  u otros entes  institucionales que pueden verse implicados en este nuevo desarrollo y cuya obligación sería reconducir todas estas cuestiones más allá de aplicar los reglamentos.

Pues la realidad es que fuera del control institucional y federativos hay montones de grupos y actividades que se escapan del “normal quehacer”  y cada día se va desarrollando al margen de todo ello una importante  pléyade de actividades,  sin que seamos conscientes, organizadores y participantes, de las grandes responsabilidades que contraemos los unos con los otros solo por el motivo de convocar y participar en una “actividad abierta”.

LAS RUTAS EN LAS QUEDADAS SUS OBLIGACIONES Y RESPONSABILIDADES.

Fuera de los grupos que están federados y por tanto fuera del alta en los consiguientes entes institucionales,  que tienen sus reglamentos, y obligaciones como disponer de seguros de RC y Accidentes y sus respectivas licencias, el resto de los grupos  o quedadas están  más bien en un sistema “abierto”, sin ningún tipo de amparo de registro  o dependencia y generalmente no tienen cubiertas las mínimas  acciones aseguradoras como la Responsabilidad Civil.

Por tanto cuando se convoca desde estas virtuales redes sociales un actividad debemos  ser conscientes de que en general vamos desprotegidos  de todo tipo de seguro, aunque en general nos amparamos todos en que algunos o muchos tenemos nuestra licencia federativa, pero eso no es obvio  para en caso de accidente, si un ciclista  se amparase para su cura o tratamiento médico por la caída siendo poseedor de una  licencia federativa, bien de ciclismo o de montaña, y se descubriera que ha participado en una “actividad abierta”  este podría quedarse sin esa cobertura, al recaer en parte la responsabilidad de cura o de responsabilidad civil y penal en el organizador, aún cuando no medie relación comercial u organizativa.

Digamos que la actual jurisprudencia  tiene tomado un camino que ya está en parte contrastado con algunas sentencias aunque  en general son reclamaciones que viene derivadas de la llamada “doctrina “responsabilidad del riesgo”, entendiendo esta “por quien se beneficia económicamente de la creación de un riesgo el cual debe responder de los daños producidos como consecuencia de sus actividades sin que tenga relevancia o no de culpa”.

En caso de accidente  en donde no haya dependencias orgánicas con el grupo o entidad (grupo ciclista o de montaña), y se haya participado en la ruta que por ejemplo el grupo Quedadas BTT MATUTINAS”  que o es un grupo como tal, sino un grupo de amiguetes sin más con nombre y maillot de grupo, lo que la ley hace siguiendo ese razonamiento primero  es plantearse: quién es el convocante,  luego si esté tiene o no capacidad para realizar las convocatorias, y finalmente  si se está cualificado para ese desarrollo de esas actividad, y por su puesto sí se ha advertido a los participantes de los riesgos, deberes y obligaciones que conlleva la participación en estos eventos.

A partir del despeje de esas incógnitas  y su resolución, pues puede darse el caso que un organizador de una Quedada, en la cual pues resulte un accidente grave o haya de por medio  la muerte de un ciclista, el organizador o convocante cargue con toda la responsabilidad que de ello se derivase,al no hacerse cargo el seguro de la licencia ciclista de la situación al no estar amparado  el grupo o actividad por un ente federativo o institucional y habiendo superado los límites normales del riesgo.

Por tanto siguiendo la línea del Tribunal Supremo de que ninguna víctima  quede sin indemnización  pues hace este en general hace recaer sobre  el organizador todo el peso de la ley, incluso no mediando la relación comercial u otras contraprestación de servicios.

A veces no es una cuestión de superar límites de riesgo, sino participar con las bicicletas en mal estado, como nos ha sucedido no hace mucho en una ruta de Sábado, en que un participante joven con conocimiento de sus padres y con sus responsabilidad verbal confía en la buena realización de las marchas. Estando realizando esta, en un momento dado  y en un sitio confortable y sin problemas el cambio trasero se introduce en la rueda y crea una situación de rotura y por tanto de peligro y semi-caida. Sí ese mismo incidente se hubiera producido unas horas antes en el transcurso de una “bajada compleja” a buen seguro que el resultado hubiera sido otro e incluso más nefasto. y nos hubiéramos encontrado en uno de lo supuestos que estamos tratando de una convocatoria abierta entre amigos, donde cada  uno asume sus riesgos... hasta que se produce el riesgo mortal.

No hace mucho en una conocida Quedada, más orgánica con convocatoria e inscripciones y pago por comida y otros conceptos ... pues bien en su realización hubo un accidente grave, podía haberlo  sido aún más, y resulta que no había RC ni Seguro de Accidentes por parte del organizador, todo se fue metiendo primero por la Federación y luego cuando esta se dio cuenta de que era un chanchullo se metió en por la  Seguridad SOcial... si hubiera habido una reclamación en caso de muerte o accidente con paralisis se hubiera montado la marimorena  

En el caso de nuestra ruta del Sábado hubiéramos tenido la dificultad en caso de que se hubiera  producido el incidente  en plena ruta, la cuestión de demostrar la "responsabilidad objetiva de los hechos" de una bici en mal estado o una conducción temeraria, lo cual  en el monte o en determinadas circunstancias es complicado, y  recordar que solo para ser civilmente responsables  basta  con “la apreciación de no haber obrado con la diligencia que requería el caso concreto”. Llamando la atención sobre el estado de la bicicleta, o el comportamiento durante la ruta o su conducción durante esta.

Por poner un ejemplo clásico,llevo a tres amigos a rodar por un escenario técnico algo “complejo”, en su desarrollo uno de los componentes tiene un caída y queda parapléjico o fallece, y por tanto se da una  intervención penal, el juez puede determinar que yo yo soy responsable de ese accidente, en tanto que no solo soy el convocante sino que se puede apreciar que en teoría  soy el más capacitado para  llevar al grupo, y por tanto determina que tengo la posibilidad de cambiar la ruta o determinar si esos acompañantes están aptos para realizar esa actividad, por tanto la ley incluso no mediando relación comercial u orgánica, me hace responsable de ese grupo.

Es algo que pongo sobre la mesa del debate pues algo que tenemos todos los días aquellos que convocamos, arrastramos, o atraemos a otros a realizar nuestras actividades y que por consiguiente unos y otros contraemos unas responsabilidades y deberes.Tal vez no estaría de más en nuestro descargo competencial se reglamentase de forma abierta el que al menos cada grupo hiciese firmar una especie descargo jurídico administrativo a los participantes.

Ahí queda eso para el debate, es tan solo un acercamiento al tema¡¡¡

Víctor Guerra

Travesía Fuente De – Potes (Por el Vau de los Lobos )

$
0
0
10426769_304644009699607_5986699200043928159_n·
Foto de NANCO. Bajando la Lomba del Toro
  • · Punto de Partida : Fuente Dé (CANTABRIA)
  • · Punto de Llegada: Potes (CANTABRIA)
  • · Puntos de paso: El Cable-Horcadina Covarrobles-Aliva-Vegas de Sotres- Sotres-Jito Escarandi—Vau de los Lobos-Collado Pelea-Cabañes-Potes
  • · Kilómetros de la ruta: 46
  • · Horario de la ruta: 5 horas
  • · Desnivel de ascenso acumulado: 1.190 mts
  • · Desnivel de descenso acumulado: 2.664 mts
  • · Participantes: Nanco; Nanno; Pablo Riopedre; Pablo Díaz; Jesús Gómez; Roberto Álvarez; Luis Fernández; Angel Moure; Juan Moreno, Albano Capezzali, Javier Paredes; Javier Dolado
  • · IBP Index: 107
Llega el verano, y uno de los territorios de atracción bikera son los Picos de Europa.

P1010015
Participantes de la Travesía

No en vano hicimos en los años 90 una serie de gentes cono Pablo Bueno (Ciclismo a Fondo), Juanma Montero (Bike- Bicimanía) y otros como yo mismo, que residía en Cabrales, hicimos de estos entornos un destino ciclomontañero de primera magnitud.
Actividades de negocio como Agencias de guías de BTT y Montaña, alquiler de bicis, multiples artículos en Revistas , publicaciones y varias acciones hicieron de estos territorios toda una referencia .. y como parte de todo ello vinieron las publicación de dos libros sobre Rutas de BTT por Picos de Europa.


A mi personalmente me tiran los Picos de Europa , pero tal vez lo que más me entusiasme de la zona no sea precisamente los famosos Picos de Europa, que también, sino la desconocida y atrayente Comarca de Liébana, con todos sus múltiples valles y recorridos a los cuales dediqué más de dos años de duro trabajo e investigación para uno de mis primeros libros

Pero como decía, llega el verano y con él los recorridos tipo el que venimos haciendo estas semanas la travesía de La Mesa; Pajares- Pola de Gordón o la que hicimos esta misma semana una ruta tan clásica como la Travesía de Fuente Dé- a Potes, bordeando el Macizo de Andara, el año pasado le habíamos dado la vuelta mediante un durísimo recorrido.

clip_image004

Esta vez la propuesta era una cosa más suave. Bordear el Macizo de Andara por su cara  norteña.

Convocado el personal, nos pusimos en marcha camino de Fuente Dé, que desde la Asturias Central, dista como a unas 2 horas de viaje de coche, y con una complicada logística para no sufrir en exceso, y con el agravante de que a las 9 h hay que estar en la cola para poder subir en el teleférico hasta la Estación Superior del Cable y evitarnos el tener que ciclar pues 800 mts de desnivel de una tacada.

10390236_10203856431192756_1071263066587753666_n10448807_10203856432152780_9095918001993934404_n

Ya en la estación superior, nos congregamos ante la mesa de la cafetería superior de l Cable para el matutino café conjunto, tras el cual el personal se dispersó para contemplar los bellos escenarios que desde este impresionante balcón se observan. Había pocos compañeros en la zona, pues la impaciencia les había hecho ir hacia la zona del arranque del viejo telesquí de El Cable. Una pena, pues la Sierra Carielda, los cordales y laderas del Coriscao, y el amplio valle de Remoña son zonas de intensa contemplación. Por tanto foto oficial en la zona del Teleskí con las indicaciones de posicionamiento y demás del compañero Nanco.

P101000510313078_842997825727818_5068802627245150014_n10371638_843936262300641_2914262657874297690_n

Dadas las oportunas instrucciones sobre la ruta y sus entornos, nos pusimos en marcha hacia la Horcadina de Covarrobles, punto de confluencia de varias rutas y PRs  del Parque Nacional, donde además pues ver que mis viejas pinturas de los PRs del Parque Nacional  que me tocó  realizar en su momento y que aún aguantan. Aquí los dos libros que escribí sobre todos estos recorridos por el Parque Nacional de Picos de Europa.   
   
     IMG

En la Horcadina de Covarrobles, nos despedimos de los eventuales compañeros senderistas para echarnos pista abajo, para lo cual instrucciones  al grupo sobre las peculiaridades de la zona, y de los firmes, por aquello de no tener un disgusto. Bajamos en primer término  hasta las cercanías del Chalet Real de Alfonso XIII, ahora que estamos en plena ebullición del tema borbónico. Bajamos sin muchos problemas hasta el enclave, y observamos la casona alpina, mientras les hablo de las labores mineras de la zona en busca de la Blenda Acaramelada de Picos de Europa y las gestas alpinistas sobre el Espolón de los Franceses.

10435391_304643543032987_2580064054218348827_n
        P1010027 
10295405_304645029699505_230415790792725632_o

Vista del Chalet real y Minas de Blenda

No ponemos en marcha ahora hacia el Albergue-Refugio de Aliva, para desde él encarar la bajada por la izquierda por la morrena central de Aliva (Lombas del Toro) , primero con parada en la Piedrona, y luego en La Raya, (limite provincial entre Cantabria y Asturias: bajada que pese a sus trampas en la bajada vamos realizando por turnos sin muchos problemas, y con altas velocidades, nos salva que no hay coches ni senderistas.

P1010050P1010051P1010047P1010054

Por mi parte en esta ocasión hago la ruta con una bici de suspensión doble, una Canyon Never XC que me ha prestado Javier Paredes, y con la cual parece que las piedras han desaparecido por completo. sobre todo al paso de mi rueda trasera. Proseguimos pues hasta La Portilla de la Raya, y de ahí ya sin problemas hasta otro nuevo destino como son las Vegas de Sotres donde nos encontramos con una sorprendente multitud que no nos esperaba a nosotros sino a los “madelman” de la Travesera de  Picos de Europa. Una carrera alpina corriendo.

10363950_10203856450913249_6634106927929380047_n

Será en este trayecto cuando el personal pruebe la dureza de terrenos calizos, un  inoportuno deslizamiento de la rueda trasera lleva al “descender” Paredes a la cuneta sin mayores consecuencia más allá de una muñeca dislocada y un dedo con distensión, por lo demás un buen aviso de las peculiaridades de estos territorios. En las Vega de Sotres saludo a varios amigos y amigas, y seguimos ruta en medio de una pléyade multitud de senderistas y coches, que no concluirán hasta llegar a Sotres, donde nos reponemos de la bajada con una refrescante cerveza enCasa Cipriano.

P1010074P1010075
Cerveza y refrescos en Sotres en Casa Cipriano

Tras la larga bajada y remontada hasta Sotres, ahora queda por emprender la subida hasta el Paso del Tejo, o sea subir por carretera hasta el enclave que no permitirá entrar a la pista que une este punto con el pueblo de Bejes. Nos ponemos en marcha y la verdad es que resulta cansado tirar pro una trotona doble por carretera, por mucho bloqueos que lleve, salvo que esta pese menos de 10 kg , entonces si que me merecerá la pena, mientras tanto en estas largas subida si que echo de menos la YETI ARC que me montó Cuetos Bike.

10342399_10203856443593066_7538419449772328700_n

Vamos todos tirando de las trotonas en medio de un inusitado trafico con motivo de la Travesera, ganada primeramente La Caballar  llegamos en un pis-pas al majada del Hoy del Tejo a cuya sombra de las cabañas damos cuentas de nuestras vituallas, antes de proseguir con la ruta por el Camino de Valdedizma  y Majada de La LLama.

El trasiego de corredores  por la Cuesta del Arrudo es impresionante , al igual que la entereza que llevan después de buena tanda de kilómetros y metros de desnivel, que según el itinerario de la Travesera se me abultan muy pocos.

P1010079P1010081P1010080
Descanso en la Majada del Hoyo del Tejo

Tras ver el espectáculo y concluida la semipitanza, nos ponemos de nuevo en marcha para acometer la segunda parte del itinerario, que es ir hacia los Hornos del Doblillo, por la pista camino que abrieron en su día las explotaciones mineras que durante el siglo XIX tuvieron como escenario todos estos parajescon los que mis compañeros van flipando por su belleza, y los grandes desniveles,  cuando damos vista a la majada de La Llama, vemos al frente el pueblo de Tresviso  sobre la Vega de Solmolino, y de esa colgando el sendero que baja hasta Urdón, con las clásicas zetas del Balcón de Pilatos, que hizo gula entre bikers de la época, cuando no había Parque Nacional, hoy es solo un camino de servicio del pueblo y un Sendero restringido solo para senderistas. Es un camino trial interesante no muy extremo, aunque un fallo puede llevarnos a volar por el barranco abajo.

10321571_304645849699423_912030333151027172_o10478423_304645309699477_4983868018210314846_o10479915_304645319699476_4265930295182598036_o
Camino de Majda la Llama.

Del punto de desvío de La Llama, seguimos por este camino tipo “Cares” que nos lleva a otra zona de desvío como es el Vau de los Llobos , el camino que arranca a nuestra espalda va hacia el Macondiú, nuestra  ruta sigue adelante  por el camino principal  rumbo Este  hasta situarnos en la zona de los Hornos del Doblillo, donde se aligeraba el mineral para bajarlo a Bejes, nuestra ruta aquí cambia de trazado, lo clásico es bajar hacia Bejes. Nuestra ruta se desvía por el camino minero de La Aurora. Un camino con tramos trial donde las “dobles” se comportan de forma maravillosa.

 P1010087P101008510459059_304646186366056_2278372904639275352_oP1010090P1010091P1010096
P1010100










Como crios buscando renacuajos en el Vau de los Lobos

Vamos ganando altura apenas sin darnos cuenta   hasta  ganar los 1350 mts de altitud, los Hornos están a unos 1.100 mts Altt. Llegados a la zona en que divisamos todo el amplio valle de  de Pan de Ranes, nos echamos abajo con la trotona de la mano  por los llambriales del Puerto de Las Brañas e irnos a las Cuesta de Corvera por encima  de Pan de Ranes ,  vegas y praderías donde nace la Riega de Panizales, pasamos por encima de ella  y bordeando primero Ciruenzo y Cueto Moro, ganamos  el Collado Pelea de forma cómoda.

10372929_304646273032714_3327424142163350788_o
P1010104P1010107P1010112

Damos vista pues al valle de Tama, con grandes vista sobre La Liébana. Un espectáculo es impresionante, yo apenas si encuentro un par de referencias como el Pico Agerino o la Sierra de  Les Cuerres… lo demás me queda muy lejano.

P1010115P1010120P1010119
10384356_10203856460713494_3385475226501060007_n

Empezamos a bajar por la pista hormigonada de Pelea a Cabañes, y tenemos un susto el benjamín de la ruta Pablo Diaz engancha el cambio en la rueda y hace saltar todo el sistema, menos mal que no le pasó por la zona de Las Llombas del Toro. Al final intervienen los mecánicos y amputación de cambio  y ya de esta manera por carretera desde Cabañes hasta Potes acompañado de Juan Moreno. El chaval lleva un disgusto de órdago, no sabemos si por la avería o por lo que pudiera haber sucedido.

10409479_10203856471393761_6998806804495871206_n
P101012610376288_843936502300617_7930583816045918534_n10356769_843936402300627_4403291226839590126_n

En el pueblo de Cabañes el resto obviamos la carretera  y nos vamos por el GR 71 que nos lleva a Potes , camino de Pendes, a Roberto Álvarez le pasa otro tanto con el cambio y se va también por carretera  para casa acompañado de otros, ya que los restamos del grupeto nos metemos por Pendes para seguir por el sendero que baja por Los Prados hasta la Ermita de San Francisco,

 Bajada bonita con algún que otro salto y sorpresilla y sin mucho más nos plantamos en la hondura y amplitud del valle de  Tama para seguir  por las orillas del Río Deva por lo que antes era un divertido camino y hoy ya es un carril asfaltado por el cual entramos en Potes tras una intensa ruta en emociones y descensos.

10409479_10203856454113329_2602241881902432136_n
Ahora solo queda tomar un taxi y subir a Fuente Dé para retornar a casa, tras esta palicilla de aquí te espero pues las bajadas han sido intensas y muy divertidas, seguramente que con la Yeti ARC hubieran sido más tranquis.
Unos helados y unas cervezas en  Potes nos resuelven todas nuestras fatigas.
  • Track de la Ruta
  • Fotos del grupo sobre la Ruta
Víctor Guerra

RECORRIDOS E INSTALACIONES EN EL MOUNTAIN BIKE (1ª Entrega)

$
0
0

INTRODUCCIÓN PERSONAL
Como profesional dedicado desde hace años a los temas de diseño de senderos tanto para senderismo como  para BTT, aunque en este último campo me he  dedicado más a los temas señaléticos que a los de diseño, ya que en general los encargos hasta ahora estaban dirigidos en general a una cierta “universalización” de uso, por tanto los diseños han estado generalmente vinculados también a las infraestructuras viales existentes y aunque eran importantes lo que ha requerido siempre más atención es la parte señalética.

Cierto es que en todo este campo en cuanto a las titulaciones y capacitaciones siempre ha primado el autodidactismo formativo y profesional,  ya se sabe lo que dice el refrán a “base capar...pues uno se hace capador” así hemos empezado casi todos.

Yo lo hice en Asturias, primeramente buscando recorridos en 1990 para la empresa de actividades en BTT que tenía en Cabrales : Mountain Bike Picos de Europa, luego fue buscar recorridos para los distintos escenarios de la Transpain 94 y la Mountain Dyc 95 en sus fases de selección, y finalmente ya como profesión plena, pues tuve 13 años  diseñando, evaluando en tema de senderos tanto por Asturias, La Rioja, Madrid, Granada, etc.

Además de la labor de escribir sobre rutas de BTT y buscar rutas cada semana para luego ciclarlas como ocurrió con ASTURCON BTT y luego con otros grupos y finalmente  con BTT ASTURIAS. En líneas generales unos 20 años dedicados a estos temas, y la verdad es que siempre me ha preocupado del aspecto de los temas de titulación y capacitación y como no la homologación y certificación de estos trabajos y los aspectos legales relacionados con ellos.
 
COMPETENCIAS PROFESIONALES
En cuanto al tema de las Competencias Profesionales en el diseño de sendas, senderos y recorridos para senderismo o para BTT u otra actividad, decir que solo estarían capacitados para el desarrollo de estas infraestructuras viales los Ingenieros de Caminos, los Arquitectos y Aparejadores y los Técnicos Forestales, al menos con capacidad para firmar proyectos en los que se requiera movimientos de tierras u otras instalaciones….

Estos cuerpos técnicos en ocasiones han estado vinculados a algunas infraestructuras de este tipo, pero su altas minutas y el desconocimiento del medio pues les hace como bastante poco idóneos para este tipo de trabajo, pues su mentalidad está más ligada, o estaba, más al aspecto constructivo, y a unos tipos de actividades urbanas: pistas bicis, carriles bicis, etc., por lo cual su dedicación a este tipo de infraestructuras “blandas” era más bien tangencial y a veces complicadas y complejas…

Sus acercamientos en Asturias a este tipo de diseños, yo al menos los viví de cerca con algunos de estos importantes equipos con los que  hubo con aciertos y desencuentros, fue con  los diseños de infraestructuras como la Senda Costera (GR E-9) , el famoso GR de Oviedo al Angliru, o el aspecto final de la Senda del Oso.. y otros… en algunos fui colaborador directo, en otros asesor de la Administración y en algunos evaluador y en el caso de la Senda del Oso diseñador. Expongo esto para que entiendan los papeles y papeletas que he jugado.

En cuanto a la capacitación profesional en  una escala inferior estarían, con dos patas y en dos campos distintos,  los Técnicos de Senderos de la FEDME, con presencia en el aspecto constructivo de infraestructuras para senderismo, como evaluadores primero, y luego se fueron desarrollando como diseñadores de sendas, tanto en el campo federativo como profesional, siempre y cuando los proyectos no implicasen  obras mayores como movimientos de tierras, u otras instalaciones.


Este es a groso modo el panorama de la competencia-profesional para desarrollar proyectos de senderos en España.

LAS PROBLEMÁTICAS COMPETENCIALES
Evidentemente en lo que expuse ya se asoman los primeros problemas, por ejemplo en los Gabinetes Técnicos de Ingeniería o Arquitectura que tuvieron que afrontar trabajos importantes de diseño de redes senderistas o ciclistas, pronto se dieron cuenta de su falta de experiencia en este campo de las “infraestructuras blandas” y por tanto lo que hicieron algunas de estas entidades fue incluir en sus cuerpos técnicos, primeramente montañeros o gentes avezadas en el tema, y luego Técnicos de Senderos. Unos entendían el trabajo y el medio natural como campo de operaciones, y otros realizaban los proyectos en los aspectos administrativos, presupuestarios, etc.

Era una buena solución y así lo entendió en parte el Ministerio de Fomento en su momento que en sus grandes proyectos senderistas como los GR del Programa CAMINOS NATURALES planteo la obligatoriedad de que en los equipos que llevaran adelante estos proyectos  hubiera siempre un Técnico de Senderos.

Sin embargo el escaso presupuesto de los proyectos de redes senderistas o ciclistas hicieron que los gabinetes técnicos ingenieriles se deshiciesen de este tipo de proyectos pues sus minutas se comían los presupuestos de un bocado, por tanto una vez que estos equipos de alta cualificación no han entrado en este mercado  lo que ha quedado es un campo minado para que todo tipo de gentes y entes  intervengan en este desarrollo de las infraestructuras viales para actividad deportiva en el caso de senderismo y ciclismo de montaña, desde Agentes de Desarrollo Rural, a aficionados ciclistas o senderistas.. etc, federativos de montaña con empresas de señalización .. etc.

LAS POSIBLES TITULACIONES

En el  campo profesional de la FP, existe  un módulo de Técnico de Conducción de Actividades físico deportivas en el medio natural que tendría en principio bastante que ver con estas cuestiones, pero sin embargo  en su temario apenas si concede hora alguna a este tipo de actuaciones, por tanto existe un gran vacío de titulación y capacitación, y ello permite que aparezcan  títulos de todo tipo:  federativos, privados y demás…  capacitando de todo.

Hasta el el famoso IMBA ESPAÑA  tiene un titulillo al respecto,  que por asistir a una 1 hora y media de clase te titula como SEÑALIZADOR DE RUTAS DE MTB, eso sí lo que ya no se explica tan claramente es que  tan solo dicho diploma sirva dentro del ámbito federativo madrileño. Pero bueno teniendo como referente el hecho de que el IMBA certifica y homologa Centros de BTT sin base legal alguna en cuanto a capacitación profesional y competencial que lo respalde  más allá de su marca, se puede explicar todo. Aquí tienen uno de esos títulos, como para hablar de las cosas hay que pasar por ellas , yo lo hice y hablo con cierto conocimiento.

clip_image001

Por tanto el tema de las capacitaciones para el desarrollo de infraestructuras viales  al menos para senderismo están digamos mejor controladas,  en tanto que la FEDME ha ido desarrollando el propio currículo de la titulación de Técnico de Senderos, con reconocimiento federativo estatal y del Consejo Superior de Deportes, y ha ido exigiendo más horas de formación, reciclajes, más horas de prácticas, horas de evaluación de Senderos, etc aunque se ejerce en el ámbito profesional no siempre se le deja espacio.

Y ante ello cabe preguntarse ¿Que ha sucede en el tema de la BTT.?
En general el vacío competencial, formativo y legislativo al respecto de la capacitación en este tema y en la modalidad de BTT  es espectacular, no hay titulaciones profesionales dentro de la formación reglada, pero tampoco dentro del campo de la formación “paralela” por ejemplo la federativa se contempla esa necesidad de abordar el desarrollo curricular  para  la competencia en  el posible  ejercicio de una profesión que ampare algo tan natural que se está poniendo de moda y en plena efervescencia  como son los Centros de BTT o las redes ciclomontañeras

Por tanto se está ante un campo ideal para que todo el mundo pueda intervenir sin mayor problema y sin mayor responsabilidad, cualquiera vale para diseñar un Centro de BTT, o un recorrido de bici de montaña, y la prueba la tendríamos en saber por ejemplo quienes han estado detrás del diseño y ejecución de los Centros de BTT de España.

El vacío es tan inmenso  que cuando me he puesto en contacto con entes federativos de ciclismo y pregunté sobre quiénes son aquellas personas  o técnicos competentes para el diseño de una red ciclista, o un recorrido o una instalación para una prueba, pues te dicen que no saben , que en general esos temas los afrontan  los organizadores, y que se da como apto un recorrido a través de algo así como, por “consenso”, y ya está.  Además como en general se asume que en ese tipo de infraestructura puede haber y hasta “debe” de haber caídas, pues todo va sobre ruedas...

En general hasta ahora nadie ponía en solfa el sistema rudimentario  que tenemos, y no parece que nadie quiera reflexionar sobre estos temas, y cuando uno lo hace, pues el personal ataca al reflexionador o mensajero, no deteniéndose en la situación que hay de por medio, que en un buen contexto de futuro, el poder abordar estas cuestiones  podría desarrollar un nuevo perfil profesional  capacitado para el desarrollo de estas actividades o diseños.

En general estas cosas en otros ámbitos geográficos al nuestro reflexionan más al respecto, y se legisla conforme a las situaciones, y no en vacío como haciendo que aparezcan, como es nuestro caso  “títulos de mentira”.

QUE HACEN EN OTROS LUGARES?
En Suiza, es el propio Ministerio Fomento el que se encarga de tener un gabinete especializado en estas cuestiones de diseño, construcción y manejo de redes ciclistas y lo hacen con sus técnicos titulados y con presencias deportistas y gentes que entienden lo que supone el impacto de una bici en el medio natural pero desde la cualificación  y competencia, a como se debe abordarse un diseño de una ruta o una red de sendas  ciclista o MTB para que su impacto sea menor, y que sea “universal” o “específica” en su uso,  o que tenga una alta cualificación técnica….

A este respecto en USA,  por ejemplo, pues  tengo los primeros manuales ciclostilados del IMBA al respecto de la construcción y mantenimiento de senderos para bicicleta de montaña, que luego se editaron de forma impecable como Trail Solutions , o Managing Mountain Biking.

clip_image002

Estas eran nuestras primeras herramientas, como digo cicloestiladas con dibujos hechos a plumilla, y sin embargo hoy conforman junto con otros formatos parte de nuestras herramientas de trabajos, así como las publicaciones de la Federaciones de montaña y ciclismo de Francia sobre señalización y desarrollo de senderos, u herramientas como pudiera ser la páginaNational Trails Training, que contiene infinidad de informaciones, proyectos, etc.

A este respeto como los recorridos en España tipo Rallye  o All Mountain no tienen mucho peligro pues digamos que todo el mundo interviene y como las responsabilidades y consecuencias no parecen que hasta ahora sean muy graves y patentes, ya que se carece de accidentes graves, y los aquellos que se dan se asumen  como parte del diseño, y de este modo de entender el juego en que nos movemos la cuestión sigue adelante.

Aviso para navegantes,  no es la primera instalación lúdica-deportiva de senderos que un juez ordenar levantar o clausurar por quejas en su defectos estructurales de diseño o señalización, como no ha habido muertes o accidentes graves no ha habido más indagación o petición penal o de responsabilidad, pero queda pro saber que puede pasar por ejemplo con los bike park.

Como digo, hasta hoy  todo es sopitas y buen vino, aunque no por ello los altos estamentos deportivos internacionales tenían hace tiempo en  claro que los recorridos debían ser inspeccionados por técnicos cualificados, o por lo menos competentes para ello. De hecho en el Campeonato del Mundo MTB celebrado en Sierra Nevada en el año 2000 la Unión Ciclista Internacional (UCI) envió a un técnico ciclista bajo cuyos diseños y supervisiones Cetursa (Sierra Nevada) construyó todos los recorridos del Mundial, y por tanto fueron aptos y homologados bajo esa supervisión técnica y no porque  a los autóctonos les pareciera ideal uno u otros recorridos.

Pero ese protocolo de actuación no parece que se dé de forma paralela en el resto del estamento deportivo federativo nacional o regional, al menos nadie me ha podido indicar desde dichos ámbitos menores si existe alguien cualificado  y competente, ni para el diseño ni incluso para la homologación o cualificacion  de estos recorridos, más allá de que un juez de la carrera asuma el recorrido como válido.

Pero la aparición de los Bike Park, y los recorridos de las competiciones de Enduro, han puesto el listón de las dificultades técnicas muy altas y los escenarios de eventuales accidentes ya son más frecuentes y por tanto ello hacen aparecer de nuevo las cuestiones de las competencias profesionales, las evaluaciones  y demás  Pero esto lo desarrollaré el próximo miércoles.

Víctor Guerra. Diseñador de los Anillos Ciclistas  de Asturias y Rioja.

BALANCE DE BTT ASTURIAS 1º SEMESTRE (2014) Rutas y Lectores

$
0
0
IMG_4277

La verdad es que BTT ASTURIAS, llevamos una larga racha de salidas, pues desde las navidades del 2013 no hemos parado ni el grupo que me acompañas  ni yo mismo ciclando y publicando las rutas  y los diferentes artículos de opinión, en  lo que va de año del 2014 he publicado unos  49 ARTICULOS.

Tampoco nuestros lectores nos han dejado solos, pues a día de hoy y finalizado lo que va de este primer  semestre 2014  hay un monto total de  unos  33.600   lectores que durante estos 6 meses de 2014, han ido leyendo este activo blog.
MESES

1ª Semana
2ª Semana
3ª Semana
4ª /5ªSemana
Total
ENERO

1592
2110
1389
2452
6.192
FEBRERO

1331
1391
1475
938
5.135
MARZO

1459
1377
1280
1120
5.236
ABRIL

1099
1137
1222
1198
4.656
MAYO

1331
1327
1339
3042
7.039
JUNIO

1588
1202
      1343                 +1212  
5.354 
Este es el espectro de todo lo que se ha ido publicando a lo largo de este 1º semestre del 2014, y para que tomen nota las AUTORIDADES TURISTICAS ASTURIANAS,y decirles que hemos tocado en estos 49 artículos unos 25 Concejos asturianos, a los cuales hemos puesto de manifiesto, con recorridos, con fotos y con tracks de la rutas que hemos realizado, y nos consta que estas rutas se recorren por otros tantos  bikers, y a COSTE CERO para la ADMINISTRACIONA TURISTICA ASTURIANA.

Aquí les dejo  el enlace a todo lo publicado en  este primer  semestre del 2014

ENDURO MTB EN LA ISLA LA PALMA (CANARIAS)

$
0
0
IMG_4785

La oportunidad de rodar bajo la concepción de una de las últimas modalidades del Mountain Bike , como es el ENDURO, vino de la mano de dos fotoperiodistas y guias ciclomontañeros alemanes, que vinieron  a realizar un reportaje de ENDURO en PICOS de EUROPA (Asturias) de cuyas consideraciones y circunstancias ya hablé alguna vez en este mismo blog, tanto de nuestra experiencia, como de la publicación  de las Rutas que se hicieron para la Revista Mountain Bike (Alemania) Les dejo los enlaces a lo publicado.
Uno de esos integrantes del Equipo que vino y que trabaja como GUIA profesional de ENDURO, ALL MOUNTAIN en la Isla de La Palma es SIEGMUN SCHULER, que regenta junto con su hijo DANIEL SCHULER y un grupo de expertos guías la interesante iniciativa BIKE “n” FUN LA PALMA

IMG_0001


Sí alguien quiere pasar unas vacaciones , o  realizar unas sesiones de ALL MOUNTAIN o ENDURO con unas vistas impresionantes como las que ofrece LA PALAMA   y en compañía de los mejores guías y monitores de esta actividad,  ya sabes  que los encuentras en  BIKE “n” FUN LA PALMA, cuyo líder  Siegmund y amigo Ralf Chulze han escrito estas dos interesantes guías.


Product Details       Product Details
IMG_0002

Sí optas por pasar unas vacaciones interesantes , seguro que vendrás encantado, pues Siegmund Schuler, es un buen anfitrión y muy buen biker.

Víctor GUERRA

BTT POR LOS PUERTOS DE VEGARADA Y PIEDRAFITA

$
0
0
P1010208
  • · Punto de Partida y Llegada: CASOMERA (ALLER)
  • · Puntos de paso: Puerto de Vegarada-Redipuertas-Lugueros
  • · Kilómetros de la ruta: 64
  • · Horario de la ruta: 6 horas
  • · Desnivel de ascenso acumulado: 2.369 mts
  • · Desnivel de descenso acumulado:2.063 mts
  • · Participantes: Albano Capezzali, Javier Paredes, Rubén Bardera, Rubén Gerardo, Luis Fernández
  • · IBP Index: 195
Cuando el verano se establece en Asturias, es el momento de subir a las tierras altas para practicar nuestro deporte favorito como es la Bici de Montaña. El año pasado exploramos los pasos históricos de Amieva y Ponga, y este año pues toca entre otros, la propuesta que expongo, y otras que haremos como grupo por las tierras palentinas y lebaniegas.

Pero claro si bien el verano nos permite subir a los predios de la Cordillera Cantábrica, esto a su vez trae consigo la pérdida de unidades en nuestro grupo, pues las cuestiones estivales como la playa y los compromisos familiares, y otras pues hacen que el personal no pueda disfrutar de estas rutas que por climatología tener vedadas en otras épocas del año.

P1010190P1010192
10353038_10204152265517034_3705346644893766403_n

Por esta razón esta semana pasada planteé la realización de esta ruta, que había rodado por tramos, ya hacía años, pero nunca la había encadenado como tal, por tanto unificados los tramos y completado un gran bucle nos citamos en Collanzo, para desayunar juntos antes de afrontar la propuesta semanal que es subir dos míticos puertos, y rodar de este modo a caballo entre león y Asturias.

Mal que bien encontramos un lugar donde nos prepararon el desayuno y tras las explicaciones de la ruta y sus peculiaridades, no fuimos al punto de salida que establecimos en la localidad de Casomera, 636 mts Altt) a cuyo pie de su iglesia dejamos nuestros vehículos, y una vez preparados pues tomamos rumbo a Rio Aller por la carretera AE-6 que atraviesa las llamadas Foces del Río Ayer, que siguen siendo hermosas pese a ser un poco minimalistas. Esta zona la conocí en BTT cuando aún no estaba asfaltada.

image

Dejadas atrás las Foces, llegamos a La Paraya que será donde aparezcamos de regreso, nuestro objetivo es alcanzar el Puerto de Vegarada, por lo cual seguimos pedaleando por el eje asfaltado para encontrarnos con los repechones de vértigo que nos presenta el diminuto pueblo de Rio Aller , oprimido entre las Sierras de Campanal y Fuentes de Invierno.

Yo creo que esto es lo más duro, por la mañana temprano meterse sin apenas calentar estos repechones que nos exigen meter todo el desarrollo y apretar los pedales camino del a Casa del Monte, donde la cosa se suaviza un poco. El asfalto se queda en el pueblo citado, ahora la subida hacia Vegarada es a través de una amplia pista, ancha y de buen firme lo cual nos permite subir ya de una forma más cómoda.

Dejamos atrás la zona del Quentu la Teyu y seguimos dando revueltas hacia el desvío de Talabarda, que nos permitiría ir hacia Caniella para bajar por las Foces del Rio Pinos.

P1010195P1010196P101020010415555_10204152243516484_112605197459118018_n
 
Seguimos pues subiendo con cierta amenaza de lluvia, que a medida que vamos ganando altura se va patentizando, dejamos atrás el desvío y se sigue por la pista principal adelante para ganar La Brañuela con su recuperada ermita, dejamos a la izquierda el desvío de Caniella, y se sigue rumbo Sur, hacia lo alto del cumbral ganadero de cuya fama siempre han presumido las gentes alleranas y las del Curueño.

A la vez que nos vamos acercando a Les Vegues de la Reina, unas cabañas que quedan a la izquierda de nuestra ruta, parece como si hubieran abierto una ventana, pues el frío y el agua se hacen patente de una forma cruda, lo que al llegar a lo alto cimero del Puerto de Vegarada (1.555 mts) nos obliga no solo a cerrar cualquier resquicio de nuestras ropas, sino a renunciar el poder bajar por la Calzada Romana que nos lleva hasta Redipuertas, que es el primer pueblo de la provincia de León que tiene su linde con Asturias en Vegarada, cuyo mesón que fue punto de reunión y cobijo de los trasiegos de arrieros, está desde hace unos años cerrado a cal y canto.

10458612_10204152243916494_8374998843500729138_n10457180_10204152256876818_9176854832639488347_nP1010197

Es otra cosa que no se entiende como este puerto la vertiente allerana no está asfaltada desde Vegarada hasta Rio Aller...supongo que serán cosas de la política territorial.

Hemos ganado unos 900 mts de desnivel, y ahora nos queda echarnos por la carretera LE-321 abajo, dejando el ramal que va hacia la Collada de Las Agujas y el Circo de Cebolledo (Estación Invernal de San Isidro) seguimos bajando pudiendo contemplar por lo que debía ser nuestra ruta original , la citada Calzada Romana del Río Curueño, el primer rebaño de unas 1500 ovejas merinas trashumantes que hace unos día han llegado de Extremadura.

En Repidupertas, buscamos un bar para calentarnos dada la bajada de temperatura y el aguacero que nos ha caído y pronto hacemos del bar el tendal de ropas mientras algunos le dan al Cola-Cao para quitar el frío, pues el caldo invernal del bar de Redipuertas aún está en elaboración.

P1010201P1010202P1010203
10501727_10204152249876643_3211317234625919179_n

Viendo el panorama climatológico, se hace asamblea general para ver que hacemos, o damos la vuelta por donde hemos venido o seguimos la ruta, al final esto último es lo que por asentimiento determinamos, y tras recomponer nuestras ropas seguimos hacia Lugueros, dejando a la izquierda la Calzada Romana, y prosiguiendo la ruta por la carretera LE -321.

Llegar a Lugueros (1.221 mts Alt) y de nuevo calados y muertos de frío fue todo uno, o sea que de nuevo un bar y en él cayeron unos buenos vinos calientes, y otros siguieron con su Cola-Cao, mientras la cosa amainaba y no fuimos dando un tiento a las viandas, para ponernos en marcha de nuevo.

Fue montarnos en la bici , dejar el eje asfaltado que va rumbo Sur, nuestra ruta vira al Oeste hacia Canseco y volver la lluvia, no tan fría, cuando escampó un poco proseguimos por el camino de Canseco, primero por carretera por Llamazares y Redilluera y partir de aquí por camino que cada vez se hizo más inciclable y además como aún restaba mucha ruta lo mejor conservar fuerzas hasta poder ganar la Collada de Canseco. En Redilluera concluye el asfalto y la ruta se torna camino que cada vez se va haciendo más calzada de montaña y en cuyo trasiego nos cogió no solo el agua sino también el granizo, pero lo cual nos obligó a refugiarnos en el Cementerio de Redilluera, fue solo un instante pero el suficiente para verle la cara al lobo, proseguimos rumbo Oeste sin mucha pérdida hasta ganar la famosa collada de Canseco 1.539 mts. Alt) , a cuyo pie nace una pista que por el Pardo de Palombera busca el pueblo de Canseco que atravesamos para de este modo ganar el pueblo de Pontedo (1.160 mts Alt).

P101021010462842_10204152251916694_1080953600871580597_n10463015_10204152258436857_5485031798028238693_n
P1010218P1010224P1010221
10511245_10204152260436907_525451841135898278_n

Aquí la ruta vira al Norte , dando la espalda a la zona de Cármenes y enfrentando la leve subida que va por la carretera LE-311 pasando por Villanueva , Campo, Piornedo y Piedrafita (1.300 mts Alt), a cuyo pie se muere el eje asfaltado. La subida hasta aquí se hace sin problemas.

Subir la vieja carretera que nunca se concluyó hasta el Alto de Piedrafita (1.683 mts ALt) son 8 km de subida por encima del balastro, pero salvo eso, la verdad es que la subida se hace muy bien, y si no fuera por la llovizna y la niebla que puebla todo el valle, el paisaje sería espectacular, pues a medida que vamos ganando el alto, nos vamos dando cuenta de la grandiosidad de la zona.

Cuando una va subiendo este tranquilo puerto se pregunta porque se ha concluido de esta manera tal magna obra y la respuesta la he encontrado aquí “En 1792 ya se proyectó conectar León y Asturias a través de este puerto de montaña, pero posteriormente se optó por el Puerto Pajares, que tenía una altitud menor y, por tanto, no se vería tan perjudicado por las nevadas. Luego, durante la época de Segunda República se retomó el proyecto y se hizo la pista que asciende por la vertiente leonesa e incluso se hicieron muros de contención y algún puente, todo ello todavía se conserva a día de hoy”.

Lo cierto es que cuando se enfrenta a la bajada por la parte asturiana se explica mejor porque este eje no se concluyó.

P1010231P1010232
P1010235P1010233P1010236

Ganado por fin la subida tras unos 8 km de ascensión por la vieja traza, se gana la zona cumbral que marca a su vez el límite entre León y Asturias, y en uno de los monolitos kilométricos tenemos una placa de altitud, y también aparecen las marcas del Pequeño Recorrido (PR.AS) que viene de Lananzanes (Aller) .

P1010240

Dejamos pues la cumbre del Puerto de Piedrafita, con las ganas de volver a ver estas tierras con buen tiempo y visibilidad y no echamos por la pista abajo que se deja caer por la vertiente allerana, primero por zonas abiertas y de matorral, pero aún la antigua caja de la carretera se mantiene abierta, aunque mucho menos que en la zona leonesa, que presenta toda la obra civil casi intacta.

10396376_1464339057146380_592636714_n

La bajada se va complicando a medida que vamos perdiendo altura, pues no solo nos adentramos en el denso hayedo que puebla las laderas de la Sierra de Campanal, a partir de este momento el trazado se vuelve muy técnico, con una larga e intensa bajada hacia la Paraya, marcada por las marcas de PR, que jalonan los cruces y que nos permite bajar con comodidad este descenso, que como digo es muy técnico, con pasos y saltos importantes, por encima de lajas que solo mantenerse en pie encima de ellas cuesta trabajo por lo liso y resbaladizo de la zona.

P1010242P1010243P1010244

Son unos 4 km de bajada como digo intensa, eso sí muy rota, al menos más que en el año 1991 que pasamos por aquí, pues veníamos de Busdongo – camino de La Paraya, para luego subir Vegarada y a Cebolledo camino de Puebla de Lillo, Etapa 6 de la TRAVESIA INTEGRAL DE LA CORDILLERA CANTABRICA, eran otros tiempos, pero recuerdo que ya de aquella tanto mi amigo Manuel Fernández como yo mismo , bajamos con nuestras antiguas trotonas, en mi caso una Giant Bronco pues casi como ahora el 80% del trazado.

F1000003

En esta ocasión seremos Javier Paredes y yo mismo y el propio Rubén Gerardo quienes enfrentemos la bajada, aunque dado el espeso aguacero que teníamos encima y lo resbaloso de los firmes, pues algunos tramos los pasamos con las trotonas en la mano, y con cuidado … y dado lo que llovía apenas si sacamos instantáneas de nuestra bajada.

Que por cierto es un trazado ideal para Enduro, dados sus resbalosos pasos y saltos entre pedregales, y son pues unas 6 a 7 km de descenso, lo que le hace ser una de las más interesantes bajadas de la zona.

Tras la bajada se desemboca en el pueblo de Llananzanes y La Paraya, y de forma ya cómoda por carretera se baja por carretera hasta concluir de nuevo en Casomera, dando por finalizada la ruta.

10371419_10204152253156725_1551593101844035414_n

Volveremos a la zona, pues bien lo merece, y para quienes solo deseen hacer la bajada de Piedrafita, lo mejor es que alguien os lleve hasta el pueblo de Piedrafita, por Pajares- Villamanin- Cámenes y de ahí al pueblo de Piedrafita y después de subir el puerto de forma cómoda se aborda la citada bajada hasta La Paraya, luego el coche puede bajar por Vegadarada o bajar por el Pajares hacia Casomera
Víctor Guerra

ENDURO y ALL MOUNTAIN: RECORRIDOS Y RESPONSABILIDADES. Una reflexión…

$
0
0


Hace dos semanas habíamos dejado el artículo en el punto que versaba sobre la incertidumbre legislativa y competencial existente, o cuando menos, sobre el vacío con respecto a los recorridos de bicicleta de montaña para la competición, tipo XC (cross country), etc, sobre quien habilitaba o no su realización.. etc

http://www.bttasturias.net/2014/06/recorridos-e-instalaciones-en-el.html

Y dado que su estructura (recorridos de BTT) no reviste mayores peligros en cuanto a su diseño puesto que no están contempladas instalaciones suplementarias al recorrido, sí es cierto que con la aparición de nuevas modalidades deportivas y competitivas dentro de la bici de montaña empiezan a plantearse problemáticas nuevas y novedosas que se debieran abordar, al menos para la reflexión.

Es evidente por mucho que nos fastidie que la implantación de la última modalidad deportiva como es el “Enduro”, está cambiando formas y fondos en la práctica ciclista, y eso se aprecia ya de mano, en las propias fotos que se van colgando a diario en la red, y van con un intenso cambio estético que incluye desde la indumentaria, al tipo de bicis, pasando por el tipo de conducción, llegando a una espacio que antes era más íntimo , como el descanso tras la batalla ciclista, ahora vemos fotos de potentes bikers y sus respectivas viandas y “cervezas”.., y esto es una cosa bastante nueva y traída de la mano del mundo “antiguo” de la moto, .

¿Es bueno mostrar esas combinaciones bici y alcohol?, ¿Es ético o moral..?. cada uno que saque sus conclusiones, pero estamos en un incipiente desarrollo de modalidades donde ya empiezan a aparecer algunas etiquetas de este tipo; “hay quien no concibe una ruta sin protes.. fartura y una caterva de birras”...

Pero entremos en materia:

BIKE PARKS
La llegada de instalaciones como los Bike Park que es una instalación específica para la práctica de la bicicleta de montaña. Pudiendo ubicarse tanto en el medio natural, como en areas rurales, montes, estaciones de esquí, propiedades particulars, etc., o bien en zonas urbanas tales como complejos deportivos, parques, parcelas sin edificar, naves industriales, etc, lo cual ha traído por ejemplo todo este tipo de instalaciones o estructuras, que muy bien nos explican los chicos de la empresaBIKEPARK

MODALIDADES.
Dirt jumpestá creciendo vertiginosamente en número de adeptos, sobretodo los mas jóvenes que saltando las ristras de obstáculos en este bikepark encuentran una forma de practicar deporte cerca de casa y descargar adrenalina con emociones fuertes. La creciente demanda por su parte de estos bikeparks, hace necesaria una instalación de este tipo en casi cada municipio. La realización de trucos tales como el backflip, tailwhip, frontflip, superman, no hands, no foot, table, bar spin, indian air, etc son movimientos que se realizan en bikeparks de este tipo.

North Shore:es una provincia al sur de Vancouver, la ciudad más importante de la costa oeste Canadiense, cuna del free ride y free style, que da nombre a esta modalidad tan espectacular del mountainbike.

Los North Shore son originalmente pasarelas de madera, que discurren por el bosque, bike park o street park, creando circuitos o líneas de habilidad con distintos obstáculos y desniveles...

Street Park o parque urbano, es una tipo de bikepark compuesto por elementos urbanos y módulos prefabricados con diversos materiales, ordenados estratégicamente para crear un parque que pueda ser compartido por bicicletas, patines in line y skateboards.

Pues bien, ante este tipo de instalaciones no es la primera vez que incluso en los Concursos Públicos para la construcción de estas instalaciones, no es requerida una certificación tipo “Seguridad Estructural” pues al no tratarse de una edificación[1] no parece adecuado exigir tal certificado, ni tampoco parece existir un certificado de idoneidad, cuestión que porejemplo sí que se exige para la fabricación de bicicletas.


En todo caso en cuanto a las exigencias de este tipo de instalaciones en el entorno empresarial es el que menos nos debe preocupar, ya que por el bien de todos este tipo de instalaciones están desarrolladas por equipos técnicos cualificados: arquitectos, ingenieros, deportistas y entre todos testean la idoneidad etc..., y como saben los riesgos que corren a la hora de desarrollar estos proyectos pues suelen ejercitar un cierto control, tal y como suele existir dentro de las experiencias empresariales, por ejemplo en el desarrollo de los bike park, al menos en cuanto a las estructuras y elementos de saltos.., los usos, niveles de dificultad . Etc.

Además, y eso es importantes dichas instalaciones privadas o institucionales suelen estar amparadas por varios tipos de seguros tanto de Responsabilidad Civil como de Accidentes, lo cual les aporta un aspecto importante de control y de respaldo y de mantenimiento.

Sin embargo no es menos cierto que el desarrollo de estas instalaciones se van extendiendo cada vez más fuera de los contextos “controlados” de los bike park, siendo cada vez más frecuente encontrar por el monte y senderos, pues parte de estas instalaciones que las “fabrican” por todo tipo de usuarios... algunas de ellas están llegando o viniendo en parte del mundo del Enduro.

Recorridos tipo Enduro.. y otros

Es evidente que es muy distinto hablar de los recorridos tipo “enduro” o All-Mountain “extremo” en el medio natural, que ya este pone bastantes imputs como para ir sobrepasándolos como mejor uno sabe y entiende, no habiendo en general mucho tiempo para las repeticiones, me estoy refiriendo a esos recorridos abiertos como puede ser la bajada del Puerto de Piedrafita a Casomera, donde cada uno va ensayando técnicas, conducciones, y soluciones ante cada situación, donde la responsabilidad es de cada uno, y cuya posibilidad de accidente y sus posteriores repercusiones pues vendrán recogida por la posesión de la licencia federativa, bien de montaña o bien de ciclismo del grupo organizador, de la empresa que lo organice y de la propia posesión de la licencia federativa del usuario accidentado... y en todo caso siempre está la actuación de los servicios de urgencia como el 112 y la Seguridad Social, aunque no suele pasar nunca nada hasta que hay un accidente grave.

Pero no me fijo ahora en esto, sino en lo que pasa con esos otros recorridos que nos encontramos por el monte, en Asturias hay varios como los de Grado, Pola Siero, Castrillón, Naranco, Tuña... que son recorridos que se han originado con la consiguiente modificación del terreno, bien limpiando o modificando recorridos para dar a estas zonas un plus de dificultad y de adrenalina y que han servido para un momento determinado para el escenario de una competición...

Tal y como indico, hay por nuestros montes instalaciones “autodidactas” sin ningún control, que nos encontramos a veces de forma sorpresiva sin saber muy bien su autoría, fiabilidad e idoneidad, y que supongo que sus hacedores son ignorantes de las responsabilidades que pudieran contraer con este tipo de instalaciones, a veces instaladas en zonas privadas y otras en montes de utilidad pública, pero que en general careciendo de permisos para la construcción de tales instalaciones y actuaciones. Tanto de los propietarios de los montes, que también pudieran verse afectados en caso de un accidente grave, por negligencia en señalar, mantener o permitir...

Es algo que creo que las respectivas federaciones deberían acometer... y es trabajar sobre la sensibilización de las responsabilidades sobre este tipo de instalaciones y su presencia en los montes que pudiera conllevar su presencia y realización..., aunque es verdad que no pasa nada hasta que haya un accidente grave.. e interviene la acción penal... luego serán las lamentaciones.


Está claro que uno puede ir a esos sitios o no, y es un acto voluntario, aunque no es la primera vez que uno se encuentra con este tipo de instalaciones como por sorpresa, bien porque se han hecho dichas modificaciones o instalaciones para entrenos por bikers locales, o la zona de ha sido fruto de una actuación competitiva donde se ha diseñado este tipo de recorridos “enduro” a los cuales por ejemplo cada día más seles van incluyendo este tipo “instalaciones artificiales” para incrementar el espectáculo la adrenalina.. etc.

No hace mucho nos pasó en Tuña, en una zona que recorríamos habitualmente pues nos encontramos con varias instalaciones de este tipo que hablamos, conociendo la zona y los actuantes bikers, avisé de la eventualidad de peligro que había en realizar estos recorridos, o algunos de estos puntos... puesto que podrían superar nuestras capacidades técnicas de conducción y vernos en situaciones comprometidas...

Ante ello siempre me viene a la cabeza de si existiera un accidente en una de estas instalaciones, a veces ya abandonadas después de un competición, la cual en ese momento está ampara legalmente su realización y desarrollo, pero me pregunto ¿ Y después ...? Si uno encuentra un salto de estos y se mata... de quien es la responsabilidad... es muy posible que la mayoría de nosotros lo tengamos claro de quien es la responsabilidad, pero es también cierto que nos podemos quedar con cara de póker ante ciertas actuaciones de la justicia ante un hecho como es un accidente grave.

Y con esto no estoy diciendo que se erradiquen todas las instalaciones, ni que se dejen de hacer o se modifiquen caminos o sendas, etc, estoy llamando la atención sobre las posibles repercusiones sobre algo que estamos implementando en el medio natural..., a veces de carácter privado invadiendo zonas privadas y otras de utilidad pública, sin manuales testados de construcción de elementos, etc...

2014-05-01 14.07.04
PROPUESTA
Pienso que igual sería bueno en esas zonas donde se encuentran esas instalaciones advertir al usuario mediante paneles y señales de la presencia de “instalaciones artificiales” , de su eventualidad, peligrosidad y dificultad, y dar un toque de que el usuario debe tener clara sus cualificaciones técnicas y responsabilidades a la hora de afrontar la realización de estos recorridos.

MAS PREGUNTAS

Y esto me lleva también a otra pregunta la cual nadie me ha sabido responder de una forma coherente, y que trata sobre quien está “capacitado para avalar y homologar”, por ejemplo un sendero de Enduro para la competición.

Está claro que la mayoría de los recorridos los diseñan los bikers promotores de la prueba o algunos amigos especializados en dichas actuaciones, pero el siguiente paso es: ¿Quién dice que ese recorrido está apto para la competición?,¿ o que no es altamente arriesgado? O que sus instalaciones están “evaluadas” y testadas...?

Al respecto de estas instalaciones en el seno de los recorridos de competición las consultas realizadas al respecto desprenden algo así como que existe una nebulosa de consensos y “buen hacer”, que supongo que se rompería en cuanto hubiera un accidente muy grave o de muerte, ya que el juez, tras esa afirmación que hacíamos el otro día de resarcir el daño, buscaría un responsable.., ¿Quién sería en último caso responsable de esa instalación el hacedor.., la organización.., el juez-arbitro que da de paso la competición..?

Es evidente que la aparición de nuevos modelos de práctica deportiva en este caso en el Mountain Bike , llevan parejo la aparición de nuevas situaciones y responsabilidades de las cuales la mayoría de los usuarios desconocemos, y sobre las que además las instituciones, en general, reflexionan poco o nada , y cuando lo hacen suele hacerlo en “caliente” y generalmente con situaciones fulminantes y coercitivas... ya paso con el mundo del “enduro” motorizado...,no lo olvidemos

Un ejemplo de esa mentalidad pues ser este: No hace mucho, llevando adelante la actualización de la cartografía 1.25.000 del Parque Nacional de Picos de Europa, un responsable en dicho organismo, me conminaba a borrar todos los topónimos de los Mapas una serie de canales peligrosas, para que así nadie supiera que canales eran , y según él reflexionaba- por esa razón nadie iría a ellas.... esas pueden ser las situaciones que nos podemos encontrar cuando no se reflexiona de forma adecuada ..

Es por eso que estas anotaciones no debieran verse como lo hacen algunos compañeros ciclobikers “endureros” como una traición a no sé qué secretos oscuros, o corporativos. 

Que por cierto parece como que hubiera un colectivo que expendiera tales certificaciones de marchamo de ser “endurero” al tenor de algunas contestaciones en artículos y post, cuando yo reconozco como bicimontañero a todo aquel que anda por el medio natural con la bici, lleve casco o no, gafas, guantes o “protes”, me critiquen, me avalen o me respeten..

Llevo muchos años en este “negocio” en el cual ha he hecho muchos y muchas cosas, por cierto para los amigos endureros, hace unos días he bajado el sendero de Piedrafita- Casomera. Muy interesante e intenso.. y mientras lo hacía de forma cómoda con la YETI ARC , horquilla Fox, etc, pues iba recordando cuando en el años 1991 mi compañero Manuel y yo mismo, nos marcamos esta misma bajada viniendo del Busdongo, por el Estorbín, por Piedrafita abajo a Casomera para luego subir a Vegarada a San Isidro y pasar a Puebla de Lillo. Etapa de la Travesía Integral de la Cordillera Cantabrica, y lo haciamos con bicis con frenos cantilever, sin suspensión alguna y nos marcamos una impresionante bajada que ha quedado para nuestro intimo recuerdo.
Lo que son las cosas…

Víctor Guerra.

[1] Requisitos básicos Funcionalidad, Seguridad y Habitabilidad que se establecen en el artículo 3 de la Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación, en el vigente Código Técnico de la Edificación

DESAFIO DE LOS FORAMONTANOS

$
0
0
P1010306
  • · Punto de Partida y Llegada: Poblado Renedo (Cantabria)
  • · Puntos de paso: Cabuerniga-Barcenillas-Ruente-Lendomozó-Correpoco-Viaña
  • · Kilómetros de la ruta:48
  • · Horario de la ruta: 5 horas
  • · Desnivel de ascenso acumulado: 1.415 mts
  • · Desnivel de descenso acumulado
  • · Participantes: Javier Paredes, Rubén Álvarez, y el que suscribe…
  • · IBP Index:
De vez en cuando merece la pena darse un garbeo por tierras aledañas, y si bien la semana pasada tocó rodar por tierras leonesa en esta ocasión nos fuimos a las tierras cántabras, y como lo del Soplao, ya está muy visto y rodado escogimos para fruto de nuestras correrías LA RUTA DE LOS FORAMONTANOS.

images

De estos aguerridos repobladores ya tenía noticia desde que hace ya 30 años cayó en mis manos el libro de Víctor de la Serna, sobre los Foramontanos (Nuevo Viaje de España) y así nos planteamos recorrer la propuesta que nos hacían desde la Cabuerniga.
Y allí nos plantamos tres “bikers de pro” en Poblado Renedo (Cabuérniga).

image

Lo que nos sorprendió al llegar al valle, fue la cantidad de ciclistas de carretera que había a lo largo del eje de la C-625, muy planita y con buen firme, era increíble, y otra cosa bastante sorprendente al menos para nosotros era que en general el personal a su paso nos saludaba.

El punto de arranque lo establecimos en Poblado de Renedo, con la intención de hacer la ruta inicial de unos 63 km y unos 2.500 mts de desnivel. Desempacados todos nuestros bártulos, tomamos la C-625 en dirección Norte hasta el desvío de Barcenillas unos 5 km de suave recorrido para ir calentando músculos, aunque la temperatura ambiente ya marcaba a las 10 de la mañana unos 25º.

En Bracenillas ya dejamos el transitado eje carreteril para entrar en el pueblo y coger un camino amplio que va al lado del río Barcenillas rumbo Sureste. En el pueblo ya encontramos la señalización explicativa de los Foramontanos y las distintas señales direccionales que nos indicaban la dirección a seguir.

P1010270P1010268

Subida pues calma ya que va un buen rato en plano, metida en medio de la fronda, hasta pasar el arroyo del Hoyo, donde la ruta ya tomando altura entrando en zonas más descubiertas e intensas en cuanto a pendiente para ganar las altas praderías que bajan del Gustablado con una altura de unos 616 mts., o sea que hemos ganado unos 350 mts de desnivel.

La visión desde estos altos pastizales , es impresionante amplios valles que se abren al pie de viejas montañas redondas, pero de gran altura, y por tanto con invitadoras laderas para bajar, aunque no parece que la zona tenga variedad de infraestructura vial.

Ganada pues las praderías de La Espilla, con sus características vacas Tudanca, viramos al Noroeste por toda una sucesión de praderías que nos van llevando hacia le Collado de Barcenillas y el arranque del Cortafuegos, que es hacia donde nos lleva el track escogido.

En una bifurcación un tanto extraña en la pradería, el trazado cambia de aspecto pues un sendero un tanto técnico nos invita a bajar por él y doblar según nos indica el propio sendero hacia el bosque en el cual nos adentramos , quedando ante un cierre de finca, en ese punto nos alcanza un biker autóctono y nos indica que lo mejor es seguir no el track sino el trazo del sendero que se echa hacia abajo entrando en lo espeso del bosque, donde nos damos de bruces con un trazado técnico con toboganes y saltos, bastante divertidos en los cuales pasamos un buen rato.

P1010280P1010281P1010282

Nuestro guía local nos indica que esta zona, y la de Ucieda son los campos bases de trabajo y rodadura de NSMTB Bike Aventures.

Le planteamos la propuesta de traíamos y nos indica que ya una vez en el valle en Ruente, que lo que viene es una gran subida, muy larga y pistera, y lo que nos aconseja es irnos por el eje de C-625 hacia Poblado Renedo, y desde allí hace el segundo bucle por Lendemozó y Correpoco, por tanto dejamos de lado el recorrer las zonas cumbrales de Matamiguela y Zarceillo, lo cual nos viene de perlas dado el bochorno reinante, y regresamos a nuestra base en Renedo por la carretera, obviando lo que sería el escenario del Soplao de vuelta a Cabezón, aunque nosotros lo haríamos en dirección contraria.

P1010289P1010293

En Renedo, tras parar unos instantes para tomar un refresco, nos echamos a la ruta y en plena carretera C-625, cruzamos esta para entrar hacia Viaña por el Puente las Trechas, al poco la señalización ya nos echa ladera arriba por trazados de asfalto y hormigón. El bochorno creado por una atmósfera de tormenta nos hizo dura la subida hasta llegar a la atura de la Ermita de San Antonio de Lendemozó, donde este bucle se abre en dos ramales para subir a Zarzamorosa de 947 mts de Altt., , bien por la izquierda subiendo por la Ermita ya citada hacia Viaña y luego ganar la cumbre de Zarzamorosa o bien coger el ramal derecho que por Correpoco gana la citada cumbre.

Al final recordaba que la ruta proponía ir por el ramal de Correpoco, que es por donde viene la ruta del Soplao. Me sorprendió que este tramo tan dificultoso, camino real a media ladera, totalmente destrozado, con toda una suerte de piedras y obstáculos fuera escenario del trasiego bikermontañero del Soplao.

Lo cierto es que es un tramo entretenido, algo técnico que va a media ladera, con vista al fono del valle que preside el rio Saja y que se ve allá abajo encajonado.

Es como digo un tramo encajonado entre la ladera y el bosque que pronto nos da paso a poder contemplar el valle de Bárcena Mayor y las altas pradería de Los Tojos y las cumbrales por las que circula El Soplao viniendo de la Cruz de Fuentes, cuyo escenario ya rodé una tarde con Nanco.

P1010296P1010297

Llegados a Correpoco, dimo vuelta al recorrido del Soplao para ganar lo alto del pueblo y tomar una pista hormigonada que va tomando altura para ganar la cumbre de Zarzamorosa.
Tras un primer tramo con subida y zona medio plana, viene el subido final hasta la citada pradería de Zarzamorosa, que terminamos todos haciendo a pie, pues la ascensión, el bochorno y el cansancio hace mella. Mientras voy subiendo reconozco la subida que realizo, lo que son las cosas era la que veía hace unos meses bajando desde el otro lado, de los Tojos, y veía esta pista tan bestial, la misma por la cual ahora estoy subiendo.

P1010300P1010301

Por fin ganada la cumbral dejamos la vertiente de Bárcena Mayor para ganar por un par de herbosas rampas más, el llamado Alto de la Silla, desde el cual prosigue rumbo Norte el descenso por un amplísima pista hacia el pueblo de Viaña. La verdad es que había pensado que la bajada sería por lomas herbosas y caminos estropeados como no había pasado en la vez anterior, pero no bajamos por un amplia pista hasta el pueblo mismo de Viaña que cruzamos saliendo raudos por su acceso, para desviarnos un poco más adelante por la izquierda, por un camino típico de los Foramontanos, que nos va presentando algunas chinchetas: pequeños e intensos repechos, tramos de antigua traza de la calzada , y de nuevo otro repecho largo que hacemos a pie para dejarnos caer sin mayores problemas de nuevo hacia la Ermita de San Antonio de Lendemozó.

P1010312P1010315

Tal vez la ruta a la inversa fuera un poco más factible.

Sin mayores problemas desde Lendemozó, seguimos por el mismo trazado que habíamos tomado hace un par de horas antes, y el cual nos llevará de forma directa hasta Poblado Renedo, nuestro guía nos había hablado de un sendero desde estas inmediaciones para bajar a Renedo, pero no conociendo la zona , preferimos bajar sin problemas hasta el valle y cerrar de este modo la ruta por la tierra de los Foramontanos.
 P1010316
Víctor Guerra

ACCIDENTES EN BICICLETA DE MONTAÑA (BTT)

$
0
0

En general los bicimontañeros nos tomamos con bastante ligereza el tema de la posibilidad de tener accidentes, cuando en realidad nos estamos codeando con esa posibilidad  día si y otro también, y en parte también lo hacemos porque tenemos nuestras medidas personales de protección y niveles técnicos, pero lo dicen que los cortés no quita lo valiente.

En general dudo que los pequeños grupos de ciclobikers que salimos todas las semanas lleven en sus mochilas un pequeño botiquín de emergencias, aunque en general la última tendencia se aconseja que si hay un accidente pues se intervenga lo menos posible sobre el herido, estamos hablando de grandes caídas; pero es innegable que para pequeños trasuntos  como las caídas habituales con rasponazos,  pues es bueno llevar un pequeño botiquín con el que hacer las primeras curas, y que por supuesto lleve una manta térmica.

Fond de sac du vététiste

Que por cierto nuestras autoridades sanitarias deberían hacer campañas de sensibilización acerca de estos accidentes, su costo, y sus operaciones logísticas para efectuarlos, por ejemplo saber que un helicóptero no saldrá de sus base antes de un tiempo o que sus posibilidades de despegue son hasta las tantas, pues pese a todas la películas los helicópteros no suelen volar  de noche para las emergencias.

Deberían informar de las medidas de autoprotección por parte de los bikers a la hora de realizar sus rutas y actividades y ante la posibilidad de tener accidentes, o que hacer ante un accidente leve, grave o muy grave.
En general las medidas de protección son varias:
  • Indicar y a su vez  dejar toda la información posible  a cerca de que  ruta vamos hacer.
  • Los puntos de enlace y sus posibles horarios 
  • Tener la Bicicleta en perfecto estado de revista y funcionamiento.
  • Presión de los neumáticos
  • Teléfono móvil, cargado
  • Alguna comida energética de más…
image

En cuanto al equipo pues es imprescindible llevar: Casco, guantes y gafas, tan importantes estos últimos como el casco, ropa de abrigo y de agua, aunque sea verano, pues en las altas cotas incluso en veranos las temperaturas pueden bajar de forma peligrosa para nuestra integridad.

ACCIDENTES  Y ESTADISTICAS
Es muy típico que todos los años se produzcan accidentes por los practicantes de la Bicicleta de Montaña, aunque no hay manera de tener unas estadísticas fiables o por lo menos accesibles a cerca de la accidentalidad  de los bicimontañeros astures.

Las causas acerca de esta falta se debe a varios factores, por un lado  no parece que haya un protocolo de recogida de datos y su posterior tratamiento, acerca de como son los accidentes, leves, graves o mu graves y cuantos fallecidos ha habido, hasta hoy solo sabemos que ha habido unas 49 intervenciones por parte del 112 , pero ahí se computan todo tipo de incidencias, senderistas, ganaderos, etc. En cuanto a cifras estatales nos dan estas estadísticas: “el riesgo de accidentes se calcula en un 10%, mayor que en el futbol o el baloncesto, la mayoría de las lesiones del ciclista no son graves. Algo más del 30% son contusiones, el 26,5% heridas y el 16,5% fractura rodilla , clavícula y costillas, y por supuestos las abrasiones por caída.

  Por no tener no tenemos tampoco acceso para saber que partes del cuerpo son los más afectados en dichos accidentes., lo cual vendría de perlas para deshacer algunos tópicos en cuanto a dichas lesiones, e incluso sus causas.

LOS SERVICIOS DE URGENCIA EN ASTURIAS
En el caso de Asturias contamos con  el Servicio  del 112 y este  cuenta con un helicóptero medicalizado, que posee un cabrestante, a su vez en caso de accidente en montaña suele intervenir si no se puede realizar con helicóptero , la Guardia Civil de Montaña con medios terrestres, servicio en general más lento. LOCALIZACION  Y CONTACTO 112.

El coste medio de una operación de rescate o urgencia  cuando intervine el helicóptero este costo sube hasta los 4.996 euros. El desembolso, salvo flagrante negligencia, el costo  es de momento  asumido por el Principado de Asturias.

La polémica por los rescates de montaña dio lugar en diciembre de 2010 a la aprobación de unas tasas que deben abonar los accidentados en caso de negligencia. ¿En qué supuestos se debe hacer frente a las tasas? Según la información facilitada a este periódico ASTURIAS24 por el Servicio del 112, existen tres supuestos en los que la persona accidentada tiene que asumir los gastos del rescate.
  • Cuando el afectado no haya atendido los boletines o partes de avisos de alerta o de predicción de meteoro­logía adversa emitidos por los servicios meteorológicos nacionales, Protección Civil u organismos análogos, incluida la entidad pública Bomberos del Principado de Asturias.
  • Cuando el rescate tenga lugar en zonas señaladas como peligrosas o en aquellas de acceso prohibido o restringido, sin autorización de la autoridad competente.
  • Cuando las personas rescatadas no llevaran el equipamiento adecuado a la actividad.
Las tarifas son variadas y dependen de los efectivos humanos y medios materiales empleados y del tiempo necesario para efectuar el rescate. 
  • Tarifa 1. Servicios prestados por el personal de intervención: 34,20 euros/hora.
  • Tarifa 2. Medios técnicos, vehículos ligeros (vehículos de mando, de transporte de personal y todo terreno de patrullaje) y embarcaciones: 38,10 euros/hora.
  • Tarifa 3. Medios técnicos y vehículos pesados (vehículo multisocorro, autobomba urbana, autobomba forestal y autobomba nodriza): 76,00 euros/hora.
  • Tarifa 4. Medios técnicos y vehículos especiales (autoescalera, brazo articulado, vehículo de apoyo logístico y puesto de mando avanzado): 227,90 euros/hora.
  • Tarifa 5. Medios técnicos y helicóptero multifunción: 1.315,30 euros/hora.
  • Tarifa 6. Medios técnicos y helicóptero medicalizado: 2.104,60 euros/hora.
La primera hora, que comprenderá los derechos de salida, se abonará. A partir de la primera hora, se liquidará por minutos.

En líneas generales las intervenciones si hay una licencia federativa de por medio, ciclismo o de montaña, nos pueden y deben cargar estos gastos a la compañía de seguros federativa, y sino no se posee una LICENCIA FEDERATIVA(Ciclismo o de Montaña) correrá la Comunidad Autónoma + Seguridad Social con los gastos del servicio y atención al accidentado.


Víctor Guerra
Viewing all 451 articles
Browse latest View live