Quantcast
Channel: BTT EN ASTURIAS.
Viewing all 451 articles
Browse latest View live

PUERTO PAJARES – ALTO LA CUBILLA EN BTT

$
0
0
10474034_10204340609900199_8999173288855636319_n
Colaboración fotográfica para esta  portada de RUBEN BARDERA y fotos de Victor Guerra y Pablo Diaz
  • · Punto de Partida: Estación de Sky de Pajares (Brañilin-Lena)
  • · Punto de Llegada: Campomanes (Lena)
  • · Puntos de paso: Collada Carrió-Caldas de Lunas- Vega de Caldas- Robledo de Caldas-Puertos de la Bachota- Alto de la Cubilla
  • · Kilómetros de la ruta: 62
  • · Horario de la ruta: 6 horas
  • · Desnivel de ascenso acumulado: 1.368 mts
  • · Desnivel de descenso acumulado: 2.409 mts
  • Participantes: Rubén Bardera; Javier Paredes;Ramón Natal;Pablo Díaz, Víctor Guerra
  • · IBP Index: 126
Esta ruta hace años (2004) que abordamos su realización desde la convocatoria lanzada por ASTURCON BTT para su XV Travesía Cordillera Cantábrica , y la verdad que fue una ruta dura por la climatología, tan es así que es una de las pocas rutas que un 80% la tengo desaparecida de mi mente, no recuerdo los parajes, algunos los conozco porque me ha tocado trabajar en ellos como Los Puertos de la Bachota, pero en general solo tengo el recuerdo de bajar por Terreros hacia El Meicín y que luego el camino hasta Tuiza, se hizo terrible en medio de un aguacero, llegando casi de noche al pueblo.

clip_image002

Tan grande fue la escabechina, que al día siguiente salimos para hacer Brañilin-Aralla-Pola de Gordón 4 gatos.

Por tanto con todas esas incidencias me planteaba, en esta recta final de mi vida, ir pasando por estos míticos lugares y que mejor que recuperar esta bella ruta asturconera.
Con este recuerdo pues planteamos para este fin de semana realizar la travesía Brañilin-Puertos de la Bachota- Casa Mieres-Meicin-Campomanes. Lo cual supone dejar un vehículo en Campomanes y subir con el resto hasta la Estación de Sky de Pajares (Brañilin) punto de partida de la ruta.

P1010338

De esta manera nos plantamos en el centro neurálgico del Brañilin, más desértico en estos días que el Kalajari, al menos a esas horas..., La verdad es que una pena que una instalación de estas características no sea futo de más actividades como un Bike Park, o recorridos con apoyo de las telesillas o remontes que salen unos cuantos, más allá de sus conversaciones con la Federación  Asturiana de Ciclismo que solo entiende ciclismo de competición.

10404504_10204340557978901_2971654862889579535_nP101034110469067_1502097413358238_3183956240215941487_o

Echamos un vistazo a nuestro alrededor (Estación Sky de Pajares Valgrande)  y tras colocarnos los aditamentos al uso: mochila, casco, guantes, gps y cámara de fotos, nos echamos a ciclar por la subida asfaltada que nos permite subir de forma cómoda al Cuitu Negru, y al estar asfaltado todo el trayecto pues se remonta muy bien, y dado el buen tiempo las escenas paisajísticas son impresionantes. Aún recuerdo subidas por las pistas arriba.

Poco a poco ganamos la cumbre del Cuitu Negru con su solitaria cafetería, y desde la cual recobramos el aliento para ver ya desde alta atalaya todo el conjunto paisajístico ya que desde ella podemos otear a los cuatro vientos. Tras ello enfilamos por la cumbral dirección Oeste hacia el Alto del Carbazal, desde echamos otra mirada al desafío que tenemos en mente de seguir en la línea recta por la Cordal del Carril desde aquí hasta Campomanes.

P1010343P101034410423739_10204340581579491_8464095905099580534_n
10537788_10204340562979026_5186555209510451992_n

En el alto citado, dejamos la pista que sale a la izquierda hacia el valle que riega el río Viadangos y nosotros seguimos recto, cambiando la ancha pista por un sendero estrecho que va paralelo a la alambrada que separa los límites provinciales entre Asturias y León, vamos ganando aún más altura hasta alcanzar el Pico Carbazoso (1862 mts Altt), y seguimos ahora por el limite leonés brujuleando por entre los brezales y arandanales hasta ganar Piedras Bermechas, que dejamos atrás para enfilar una bajada trialera algo suelta y bastante pindia hasta el famoso Collado Carrió.

Tambien hay la opción de ganar la cumbre del Negrón y bajar por su vértice hacia la Bachota, pero es más cañera la ruta y es por  donde va la Ruta PR.AS 93 de Confines de Lena, que diseñé hace años para la fenecida Red de Sendas de Lena.

10456818_10204340635420837_8589994395743920831_n10471199_10204306315242854_9124214372284723969_n10457202_10204340606620117_6652325531359953968_n
10492156_10204340594819822_1843700641621976758_n

Desde aquí se adivina el valle que debemos tomar que es que baña el río Carrió en toda su extensión. Las bajadas y zonas técnicas van cayendo sin mayores problemas, salvo que el paisaje es tan goloso que cámaras en ristre, el tiempo va cayendo..

Vemos pues el chozo y los rebaños de ovejas merinas, que aún no se han movido y mucho me temo que tendremos un encuentro con ellas y sus mastines. Para bajar a la Majada de Carrió, hay que ir un poco al Sur hacia la cabecera de Las Tercias para ir luego hacia el Oeste, por encima de la vega, aunque se puede bajar también por el cumbral abajo.

10511083_10204340603620042_8721769234155391627_n10518692_10204340611900249_5807200797093599313_n10518692_10204340613100279_4503880923819699915_n
P101035010492400_10204340613540290_2427540135644809762_n
P1010367

Ya cerca de la majada de Carrió o Calderón , nos descubren los vigilantes mastines de las ovejas que salen disparados hacia nuestras flameantes personas, cascos y ropas de colorines, y nuestras trotonas son fruto de su atención y cierta ira controlada, pese a los silbidos del pastor, los canes nos rodean y nos ladran, aunque la intensidad de sus ladridos baja, no ceden en su acoso, y son 5 mastines los que nos acechan , poco a poco la tensión disminuye tras un entente de ver quien manda en la zona.

Hecho su trabajo se retiran de forma tranquila, y nosotros vamos bajando despacio hasta la altura del pastor y su chozo, en cuyo punto nace la pista que va hacia Caldas de Luna. Una charleta con el pastor y la admirada labor de los mastines que deben lidiar con bastantes cánidos en la zona, tras lo cual nos bajamos por la desastrada pista que acompaña al río cruzar la Autovía A-66 por la boca Sur del Túnel del Negrón.

P1010353P1010354P1010355
10502202_10204340614820322_5310919230865323278_n10505314_10204340634380811_3468525008598243953_n10505541_10204340624900574_4386441008669300051_n

Pasamos por encima de la boca para después pasar por debajo y por el Camino que hace las veces de “servicio” de la autopista, desembocamos en el pueblo deCaldas de Luna a la altura de su interesante balneario. Conectamos así con la carretera que nos lleva por La Vega de Robledo donde se vira al Noroeste hasta concluir en Robledo de Caldas, como Natal iba teniendo problemas con su rueda trasera pinchada, aprovechamos en Robledo para dar un bocado y refugiarnos del calor que a estas horas ya apretaba.

10559826_10204340625260583_4553391753736868396_n

En Robledo (1.200 mts altt) empieza de nuevo los territorios de firme de tierra, y tras rodear el pueblo por encima enseguida se toma rumbo Norte para enfilar por un amplio camino-pista que pasando por la majada de Las Agujas va subiendo hasta  ganar el lugar de La Cueva (1.612 mts altt) al pie del Pico Las Rozas, para ir luego bajando por tramos del camino más roto hasta llegar a la Majada de Cazurría. Aquí hay la posibilidad de bordear el Pico Campolamoso y por debajo del Negrón de la Cubilla , ir hacia la entrada que forman el Boquete del Medio y el Caldiriu para dar al camino del chozo de La Cubilla y enlazar luego con la pista de la Majada de Los Nevares a la Casa Mieres, lo cual acorta un poco el rodeo que se da por los Puertos de la Bachota.

10557314_10204340634700819_9200158273177097617_nP1010374
P1010392P1010376P1010390

Desde la majada de Cazurria, la cosa ruta toma otro cariz pues el camino deja lugar a una serie de sendas que se entrevera con los canalillos de agua y llamargas, lo cual hace que tengamos que ir desmontados. En una de esas a la altura del Valle de la Mucherona a nuestro compañero Rubén Bardera le dio un calambre del cual se tuvo que tirar de la bici como pudo.

Recuperado del calambre traspasamos el límite provincial de nuevo en Muñón del Agua para entrar de este modo en Los Puertos de la Bachota que nos dan acceso a la pista que viene de la Majada de Las Coronas y va hacia el Alto de la Cubilla. Ganamos la pista, y giramos a la izquierda por ella para alcanzar el Alto de la Cubilla.

P101039310470935_10204340638420912_2990746801872014670_n10518975_10204340636660868_8107074359190764480_n10525893_10204340643221032_4354331793992075754_n

Viendo la hora del día y el estado de nuestro compañero, optamos dejar para mejor ocasión el subir hacia el Collado Terreros por la Senda del Pan y entrar de este modo en los Puertos de Tuiza, y llegar de este modo al refugio del Meicin.

10556422_10204340649981201_4463979052612090778_n

Lo dejamos pues para otra ocasión y hacer de este modo el bucle Tuiza-Tuiza por la Casa Mieres y el Meicin; ahora toca prepararse para la larga bajada que queda hasta Campomanes por la carretera LE-8 que por Tuiza- Riospaso-Sotiello nos lleva directamente y todo en bajada hasta Campomanes, punto final de la ruta, aunque hay que subir a Pajares a por el resto de vehículos.
Dando por finalizada esta bella ruta de cordillera.
Víctor Guerra

RECURSOS EN CASO DE ACCIDENTE: LA MANTA TERMICA

$
0
0

Uno de las cosas más sencillas de llevar en nuestras mochilas bikers es una MANTA TERMICA,que deberíamos llevar como mínimo imprescindible y que sería parte de nuestro botiquín tal y como exponía el miércoles pasado en relación a los temas de accidentes.
  • http://www.bttasturias.net/2014/06/btt-caidas-y-accidentes.html
  • http://www.bttasturias.net/2014/07/accidentes-en-bicicleta-de-montana-btt.html
Aquí os dejo un vídeo sobre un par de usos importantes de esta simple lámina tipo papel  albal.



Víctor Guerra 

RUTAS DE BTT POR ASTURIAS PARA ESTE VERANO 2014.

$
0
0
1959237_10203856441193006_3893455423096156532_n

Asturias es un paraíso para la BTT, eso lo sabemos muchos que ciclamos por sus sierras y montes, que son muchos y muy quebrados, y que desde finales de los años 80 intentamos dar cuenta de ello en las publicaciones del momento, y en la realización de rutas  que por ejemplo llevo publicando en este blog.

Han pasado los años y Asturias cada día ofrece más rutas y más posibilidades de recorridos pro lo más diversos parajes. Los bikers astures, y los grupos que operan en esta región nos empeñamos cada día en exprimir el territorio un poco más para de este modo  conseguir recorridos más novedosos y bonitos, y como no, también más técnicos, y entre los de ayer y los de hoy, todos ellos conforman una pléyade de rutas que vengo desde hace unos años desgranando semanalmente en este blog, el cual ya conforma una buena oferta rutera de todo tipo, naturaleza y dificultad.

Para este veranos os propongo como rutas interesantes para cubrir el tiempo estival en esta región,  o para hacer una escapada los siguientes rutas, amén de que hay cientos de ellas esperando ser cicladas una vez más.

Uno de los lugares míticos  para dar un intenso garbeo en BTT, con parajes exultantes , y tramos de rápidos descensos es lo que ofrecen los míticos Picos de Europa, tanto la vertiente asturiana (cabraliega- (Cabrales)  como la cántabra  (la lebaniega (–Potes-Camaleño) son lugares para visitar en estas calurosas jornadas Sonrisa)

UNA PAGINA DE REFERENCIA DE INFORMACION TURISTICA DE ASTURIAS

Una travesía clásica es la   Travesía Fuente De – Potes (Por el Vau de los Lobos ) un largo descenso aprovechando el remonte que nos ofrece el Funicular de Fuente Dé .

10530876_768984743124642_3450810760476742924_n
Otras posibilidades
Ruta por la costa oriental asturiana, partiendo de la zona de LLanes y pudiendo ver toda una gama de recursos artísticos, patrimoniales, ya hasta gastronómicos y hasta para darse un chapuzón en la aguas del Cantábrico os recomiendo esta bella ruta, que además ofrece balcones sobre la rasa costera llanisca de intensa belleza.


540275_10151253524354305_1106062182_n
Otras posibilidades por la zona
 LOS OSCOS
El idilio con los OSCOS , una comarca allá en el Occidente astur, ya rayando con Galicia, pero que da la espalda a la costa , nos ofrece un buen montón de posibilidades y de rutas. En BTT ASTURIAS he publicado unas cuantas. Una de las Rutas más bonitas tal vez la que saliendo de La Garganta baja por San Martín de Oscos hasta la recóndita mina de Carmina, para retornar por Santa Eulalia de Oscos, realizando de esta manera una intensa VUELTA A LOS OSCOS

562006_10151349244334305_463651220_n

Si queréis en la zona hacer una travesía desde Los Oscos hacia la costa os recomiendo  la TRAVESIA SAN MARTIN DE OSCOS A CASTROPOL

oscos 276

Sin salir de la zona y para los que gusten  de rutas maratonianas , pero con posibilidades de efectuar recortes y por tanto adaptar las rutas a nuestras necesidades y capacidades , pues tenéis el escenario  del MARATON BTT DE TARAMUNIDI 2014

[IMG_7567%255B5%255D.jpg]
Otras posibilidades en la zona
Uno de las zonas que va tomando cuerpo, por sus parajes, sus recorridos de fuerte pendiente y que recorre lugares míticos como la cumbre de Cotobello y que además son parte de los famosos ANILLOS CICLISTAS DE LA MONTAÑA CENTRAL, que consta de unas 8 etapas, es la ruta que os propongo  es la ruta de COTOBELLO Y GR 208 (Anillo Ciclista)

375278_10151343037523556_1245912968_n

Otras posibilidades en la zona
ASTURIAS INTERIOR
La Asturias interior es amplia y muy diversa, y la componen territorios como Cangas de Narcea, Allande, Tineo .. etc  POR LAS TIERRAS DE NARCEA(Tuña y Cadavales)


Otras posibilidades
COSTA OCCIDENTAL ASTURIAS

Navia 1

NAVIA es todo un enclave, como otros muchos de la costa occidental de Asturias: Luarca, Tapia. Cudillero , pero hoy planteo esta bella ruta: NAVIA INFINITA
Otras posibilidades en la zona
El autor10464262_10203856440993001_4596297245825772041_n
Que tengáis un buen ciclado este verano.
 Víctor GUERRA




CENTRO BTT DEL LOZOYA, a examen….LA SEÑALETICA

$
0
0

Lo cierto es que uno se interroga a lo largo de los recorridos en bici a cerca del por qué ¿Algunas personas y entidades pueden caer de pie, y quedar inmunes ante tanto desaguisado ? No sé si es por empatía, o por  suerte…  o por aquello de ser capaz de vender paraguas hasta en el desierto, en suma por aquello que decían las abuelas de «vale  más caer en gracia que ser gracioso».

Y esas son las sensaciones que he tenido durante parte esta semana que he estado rodando por los diferentes enclaves  betetista de Madrid.

Uno de esas citas ineludibles  enclaves son recorridos del Centro de BTT del Valle del Lozoya, lugar y enclave situado en la Sierra Norte madrileña y donde además  parece que también está radicada la base de operaciones del IMBA a juzgar por algunas consideraciones…

INFORMACION y DIVULGACION
Lo primero que me encontré a cerca de este Centro de BTT fueron las noticias del IMBA (España) acerca de las actividades de homologación de este Centro y por tanto allí encontré la referencia de su pagina web y su material de difusión , un amplio DIN A- 3 un tanto naïf  el cual me recuerda a la estética de los años 50 pero que carece de cualquier elemento de utilidad.

image


Salvo el diagrama de mapa  que se repite por ambas caras, no hay muchas más información salvo la columna de la derecha en una de las caras  donde se da noticia de las rutas de BTT del Centro de la Mancomunidad del Valle del Lozoya, en dicha columna se explican  en  cortas frases cada ruta, donde los datos técnicos que se consiguen son los Kilómetros de las rutas y poco más  y por  el color del título de cada una de ellas sabemos que es la expresión de la dificultad de la ruta. O sea que hay dos rutas AZULES  (fácil)  (1 y 2)  una ruta VERDE ( muy fácil) y dos rutas ROJAS (difíciles).




Esta es toda la expresión técnica, no hay ni perfiles, ni desniveles acumulativos de ascenso y descenso, o pendientes… nada de nada., ni siquiera en la pagina que soporta la información contiene mas información que la estoy expresando. 

Por supuesto  tampoco nos indica nada  a cerca de la existencia  de tracks, u otras consideraciones, y el mapa no deja de ser una raya pintada en un dibujo, muy gráfico pero con poca utilidad en caso de tener que dar alguna referencia geográfica, salvo un rudimentario rutómetro más que de navegación , de ubicación de las señales del IMA, pues vale más bien poco si uno tiene que nadar con las coordenadas, que por cierto no están en UTM que es lo lógico , sino en grados y minutos, y carece de denominaciones de los lugares de paso.

image

Bienvenido al mundo las nuevas tecnologías, baratas y útiles..,  pero no parece que estas hayan llegado a mano de los diseñadores  y homologadores de este Centro de BTT del Lozoya.

Seguramente poco tendrá que ver este raquítico rutómetro señalético que han querido convertir en un rutometro  de navegación cuya expresión más moderna sería la GUIA –RUTOMETRO DE LA SENDA DEL GENARO (EL ATAZAR) comparen una y otra, así como la oferta de bajada de tracks en El Atazar.

O sea que la primera en la frente, como Rascafría no tiene una oficina de información turística en condiciones pues uno se queda con las ganas de saber algo más a cerca de estas rutas y sus incidencias que son varias y variadas.

SEÑALIZACION CENTRO DE BTT
Sabía que este espacio de BTT venía de la mano del IMBA , al menos ha sido testado por esta organización, y  por tanto digamos que sus «evaluadores» han tenido mano en el asunto de la puesta en marcha  de este Centro de BTT, del cual tras una rápida visita ya arrancamos de esa peculiar manera de exponer al usuario en donde está y qué puede hacer.

Por tanto antes de darme un garbeo por sus rutas, me dí una vuelta desde Rascafría al Monasterio del Paular, por los camino internos que existen y uno de ellos está señalizado  como el Camino Natural del Lozoya llevado adelante por el programa  Caminos Naturales  del Ministerio, y cuya traza es unir  el Paular con el Cuadrón.

2014-07-23 16.01.15   2014-07-23 16.15.40  2014-07-23 16.07.17

Realizando este camino me topé con un primer poste  marcado como IMBA y con dos placas de rutas BTT (sistema francés de VTT) utilizado por los franceses y con concesión a los Centros de BTT Cataluña y País Vasco (Ver referencia Historias de los Centros de BTT) y en este punto me encuentro con  un poste IMBA con dos placas que expresan lo siguiente  Ruta 6 y 7.  y cuyo numero viene expresado en una pegatina  que dice SIERRA DE GUADARRAMA PARQUE NACIONAL.

Ante ello me pregunto ¿Cómo es posible esto?  Sí la información del Centro de BTT solo habla de 5 rutas. Camino adelante me percato de que estas nuevos postes «tatuados» como IMBA  ( por Proarte para el IMBA) pues se diferencia de otras que están en la zona porque no llevan la pegatina de SIERRA GUADARRAMA –Parque Nacional

2014-07-23 16.15.40      2014-07-23 16.33.17
Nuevas rutas del PN Guadarrama ?                              Placas Rutas Centro BTT Lozoya ?

Evidentemente las placas acabadas de poner con grapas, o sea que aguantarán este invierno y poco más, la presión de la grapa se comerá el PVC de la placa junto con el frío, el calor estos harán mella, como el hecho de que se levanten las pegatinas del Promotor (Sierra de Guadarrama –Parque Nacional) y con el calor se levantaban  hasta los recuadros que se utilizan para expresar el numero de ruta y la Comunidad. 

O sea que a estos soportes (las Placas)les quedan tres telediarios.

Es evidente el deterioro de sufre la señalización colocada. ¿Acaso no tiene las Garantías Mínimas exigibles en este tipo de proyectos…? Porque a tan solo algunas semanas de colocación  y ya presentan estas deficiencias.. ¡No me imagino como pueda quedar la cosa con el paso  de un solo invierno.¡¡

Está claro, porque el IMBA está señalizando tanto en este país, porque señalizar como lo hace tal organización sale a cuatro perras, y como esta señalética se sujeta "mientras cobro", pues todo tieso.

Está claro que la placa de PVC es de malar calidad y lo hemos visto una y y mil veces, corroías, cristalizadas, o carcomidas por el sol y el aire. Y está claro que no hay un gasto en los promotores en solucionar estas cuestiones, hay formulas y maneras, tal vez algo más caras, pero al final el resultado es que las señales están  en el monte.  Eso si hay que estrujarse el coco y rascarse los bolsillos, y no echar tanta culpa a vandalismo, que la tiene , pero para evitarlo hay que poner remedios de por medio.

Con todas estas elucubraciones y la conjetura de cuántas rutas podia haber  en la zona, me decidí dado el calor reinante,  por trasladarme al pueblo de Alameda del Valle y hacer  un tramo de la ruta 4 a modo  de enlace  con la RUTA 3 que empieza en Pinilla de Valle y calificada como Fácil, la calorina era grande y dar la vuelta al pantano de Pinilla podía ser muy atractivo.

Pero está claro de un primer vistazo que la señalización del recorrido y los materiales dejan bastante que desear y hasta parecen haber pasado la evaluación y todo 
 ¿Por cierto el IMBA en estos proyectos, me pregunto, COLOCA y EVALUA la señalética.? O sea es juez y parte...?

SI uno coge una ruta como fue mi caso, que tomé como referencia la RUTA nº 3  del CENTRO DE BTT DEL LOZOYA pronto se encontrará con algunas curiosidades, como  la tan clásica del  fenómeno de la diversidad señalética a la hora de su expresión en los caminos, de cuyo efecto  obtenemos la idea de que existe un escaso índice de integración señalética entre los distintos programas de operan en el mismo recorrido.

P1010458_thumb2_thumb

Como antes decía salí  del pueblo anterior(Alameda) por la Ruta 4 y al llegar a Pinilla del Valle o sea a la cabecera de la RUTA 3  creí que se iba a resolver todo este enigma señalético. 
Pero que va¡¡¡ todo ello muy alejado de la realidad lógica de la cual usuario no entiende nada de nada.
P1010467_thumb_thumb   P1010485_thumb_thumb
P1010471_thumb2_thumb     
Puesto que en ese lugar uno se encuentra con dos realidades señaléticas  diferentes,  por un lado un PANEL de INICIO que reproduce sin más el Trípico del Centro de BTT del Lozoya que ya comneté, el cual tampoco hace ninguna aportación más, ni técnica ni descriptiva, y ni hay presencia de indicaciones o incidencias , salvo una nota de localismo  aportadada  en rotulador que dice  INICIO RUTA 3


P1010472

Y justo enfrente de este gran panel naïf se encuentra otro  PANEL DE INICIO correspondiente a una RUTA CICLISTA? también señalizadas por el IMBA---?

Ambos dos paneles presentan bastantes deficiencias informativas técnicas tanto los conocedores del tema como  para los usuarios.

Tiene este nuevo panel los datos de la ruta:  unos 30 km de distancia, expresa  un desnivel de  532 mts;  una pendiente máxima  del 16,3%;  y una pendiente media de 3,5%.,

 Pero me pregunto varias cosas  ¿Qué señalización está utilizando esta nueva ruta, porque no hay expresión gráfica de la señalética a usar, ni se expresa su vinculación con las “marcas IMBA” salvo  por alguna placa con el nº 4 y el promotor  PARQUE DEL GUADARRAMA,  aunque sin embargo la placa vinculada con este Panel en su lateral, no expresa ni número ni promotor..?

Esta Ruta Ciclista del Parque Del Guadarrama que va desde Rascafria al Cuadrón, me pregunto ¿Qué aporta de nuevo o distinto  con referencia a la ruta de Camino Natural del Lozoya de Camino Naturales? Creo que muy poco y al final se trata de que cada uno deje su impronta  en el territorio, al superponer una y otra  señaleticas que indican un recorrido que va por la misma traza.

Por otro lado ¿Cuales son los Criterios Básicos de calidad informativa a la hora de una evaluación, porque tenemos uno frente a otro , las expresiones de  dos criterios antagónicos, y ambos homologados, cuando nos construidos o tutelados por el IMBA..?




P1010469_thumb1_thumbP1010473_thumb1_thumb

Cuando se realiza, como fue mi caso la ruta 3, de la cual salí  rumbo ESTE hacia Lozoya,  de repente aparece además una nueva ruta, en este caso la numero  4, todo ello con un “fino” trabajo de CORTE y PEGA, y apareciendo, de nuevo, otra ruta 3 pero  en sentido inverso a la marcha ,como bien se puede ver en la pegatina  ubicada en la pata del Panel de la  Vía Pecuaria.

Menos mal que la señalización de Caminos Naturales ayuda bastante , pues resulta que ese nueva ruta (nº 4 IMBA) realiza  el mismo  recorrido que Caminos Naturales, o sea casi que unos 60 km entre ida y vuelta. La liada señalética es de órdago la grande¡¡¡

  P1010485_thumb3_thumbP1010495_thumb[1]_thumb
P1010509_thumb1_thumb

Aquí tienen su máxima expresión, si alguien de fuera, como es mi caso realiza una ruta de estas características sin un mínimo conocimiento de lo que está pasando ya hubiera dado la media vuelta.

Pero no es solo esto, sino que si uno examina la secuencia de placas por ejemplo de la ruta Nº 3 que da vuelta al Embalse de Pinilla. o eso creía yo,  pues se da cuenta que no hay continuidad, hay tramos sin presencia de placas o señaléticas, cruces que de repente no están señalizados nada más que un sentido y no en el otro, y tramos donde es la logica o la presencia de otras señaléticas la que resuelve el problema de orientación.

Es evidente que no estamos ante Técnicos de Senderos y de Señalizaciones, sino aficionados a la  bicicleta que se echan al monte en nombre de una organización y van resolviendo el tema como creen saber, y si uno estudia una de estas rutas se da cuenta de las grandes deficiencias existentes, tanto en las secuencias señaléticas como en los contenidos y ya no hablemos de las calidades de los soportes, su colocación .. etc...

No hace mucho un colega en esto,  me pedía Respeto cuando exponía un titulo de 20 horas como Monitor de Mountain Bike, (federativo), y yo le decía que no computable para el ejercicio profesional ,  y que además, de paso otorga la  titulación de Técnico de señalizador IMBA de Iniciación, lo cual corresponde  a 2 horas escasas de clases, tal vez bajo estas consideraciones podamos entender lo que está sucediendo con los temas señaléticos en los que está presente el IMBA.

Pero estas deficiencias de las que hablo no es solo manías personales expresadas  en contra el IMBA, sino que  algo que está presente en mucho otros lugares. 

Estos días tenia que recorrer varios tramos de Vías Pecuarias  me encontré en la Ermita de Navahonda  en Roble de Chavela, con un recorrido ciclista y aproveché la ocasión y seguir la ruta marcada, que  por encima del recorrido de La Ermita a Robledo de Chavala, y en la cual conviven la señaletica del programa SENDAS VERDES COMUNIDAD DE MADRID, y el IMBA , y fue este programa (Sendas Verdes) el que me indicó en todo momento la ruta,  porque  el trabajo del IMBA en Robledo de Chavela  y el trabajo de la empresa  HL Consult era solo un extraño testimonio de algo que quiso ser. O sea tente mientras cobro.

P1010539P1010545P1010543

Y relato la cuestión al llegar a La Ermita uno se encuentra con la esta señalización del IMBA que no indica ni dónde viene ni a dónde va , ni tiene numero ni nada parecido.. lo cual contrasta  bastante con lo señalizado por Sendas Verdes.Haya evidentemente vandalismo, pero está claro que uno y otro presentas diferencias notables y está claro que hay cosas más candalizables que otras.

Tal vez la avicoca de  las cuatro perras  para rutas de BTT esté haciendo que nuestros recorridos y Centros “evaluados”,   algunos de ellos llevados adelante por el IMBA , o con su tutoría, pues al final  presenten este aspecto de abandono y de actuaciones de baja calidad.

IMG_8021   IMG_8020

 Y es evidente que no todos los programas son así ya que algunos imponen sus baremos de calidad e inclusión de otros elementos , y donde también está el IMBA, y que podía ser una linea a seguir tal y como se ha hecho en LA ALCARRIA MADRILEÑA con el PLAN LEADER





CONCLUSIONES

Está claro al tenor de lo  visto que hay gente y organizaciones que tienen baraca en este tipo de actuaciones, pues el nivel de exigencia de los proyectos  y su ejecución es casi nulo.

Por poner un ejemplo,  en mi caso la Senda Genaro de El Atazar  o los Anillos Ciclistas de la Montaña Central la calidad y el trabajo es mil veces superior no solo porque el diseñador así lo quiere y convence al cliente de la buea caldiad y resultado final del trabajo, sino que además está de por en medio la auto exigencia personal del trabajo concienzudo y profesional de hacer cosas para que duren y tengan consistencia y confortabilidad para el usuario.

Está claro que este tipo de actuaciones no tienen esa calidad y con el tiempo pues supongo que los lideres de esos proyecto se habrán dado cuenta de que han sido proyectos tirados con pólvora ajena que pagamos todos los ciudadanos, con muy escasa repoercusión y con una estética  final más que nefasta para la zona.

Esta claro  que a unos se les exige el cielo y la tierra  y a otros se les deja jugar a profesionales de la señalética,  como sucede con todo el proyecto del Lozoya de la Mancomunidad, lo cual ya me extraña bastante del Parque Nacional del Guadarrama, sabiendo como son de exquisitos en Parques Nacionales, y están promocionando  la proliferación de una señaletica  que ya presenta los primeros defectos estructurales.

Por otra parte indicar  que no estamos ante una SEÑALIZACION IMBA, sino ante la cesión de una señalización de las federaciones francesas de Ciclismo y Cicloturismo , y que el IMBA en principio era un ENTE HOMOLOGADOR, ahora parece tambien ser un INICIATIVA de CONSULTING y un  INSTALADOR  SEÑALITICO, que parece compatibilizar sin ningun problema todas las funciones...., cuando la mínima ética es que si eres HOMOLOGADOR o te constituyes como tal te inhibas en el resto de los procesos en los que pudieras verte inmerso.

Lo dicho algunos parecen tener Baraka en todo esto.

Víctor Guerra.

CENTRO BTT del LOZOYA a examen , recorrido y otras consideraciones..

$
0
0

Siguiendo con el examen que he hecho al Centro de BTT de Lozoya, tras ver las distintas incidencias señaléticas que como vimos son varias, ahora toca ver el tema de los recorriodos, para ello y dado el poco tiempo del que he dispuesto puesto que que quería ver más rutas, escogí la Vuelta al Embalse de Pinilla.

RUTA  3  (VUELTA EMBALSE DE PINILLA)

Ruta  de unos 22 Km, la cual se desarrolla a ambas orillas del Embalse de Pinilla situado en el corazón del Valle del Río Lozoya  (Sierra Norte de Madrid) y en cuya zona se haya  integrado en el Centro de BTT del Lozoya,y como tal se encuentra este trazado  marcado como RUTA FACIL,  y signada como ruta  Nº 3.

Salgo del pueblo de al lado, de  Alameda del Valle donde he estado recorriendo otras trazados , y  compruebo que el personal no se exprime mucho el coco  a la hora del diseño de las rutas, pues la mayoría, por no decir que todas las rutas van por el mismo trazado, o sea que  las distintas sendas se superponen  unas a otras, al igual que la señalética .  

Así tenemos en la misma zona y compartiendo trazado el  Camino Natural del Lozoya deCaminos Naturales,  y el Centro de BTT  que utilizan la traza conformada como Via Pecuaria,   y por ella van todos tirando millas… y  señalizaciones..

EMalse de Pinilla

El recorrido  de mi ruta sale de Alameda del Valle a través de la ruta 4 para  dirigirme  a Pinilla del Valle donde me encuentro ante la diversidad señalética mencionada en el post anterior,  que en vez resolver las dudas  digamos más bien que me lían más que la pata de un romano.

Me acerco al Panel de Inicio y leo por encima el texto, y veo que no hay nada que me llame la atención, no hay ninguna llamada especial en la grafía cartográfica , y por supuesto en ninguna parte observo que haya alguna nota que explique que puede haber “INCIDENCIAS” en el recorrido

P1010471     P1010469
Salgo pues de Pinilla rumbo Oeste siguiendo en principio la ruta 3,  que no tengo problema en seguir pues la traza es clara y la señalización del programa  Camino Naturales nos sirve de referencia; la  pista de la Vía Pecuaria, es buena al igual que los firmes, o sea que se rueda bien y deprisa.

La cosa se complica a la altura de Lozoya, pues aparecen en los distintos soportes nuevos números en las Placa señalizadoras que ha se han ido colocando, y que llevan el simbolo IMBA,  entre las placas  veo que existe  una un tanto extraña  que dice "4 Parque N, del Guadarrama",  sigo adelante buscando mi preciado numero 3 RUTA   IMBA (Embalse de Pinilla)  a la vez que me dirijo hacia la cabecera del embalse de Pinilla.

Me entran muchas dudas por la  presencia de diversos números de rutas que veo se repiten o se duplican , sin explicación alguna, as lo que hay que sumar la falta de señalización en su secuencia, a veces mirando  para atrás me entero por donde va el recorrido, pues  comprueba que en ocasione se ha señalizado en uno  u en otro sentido, y por eso a veces vemos que se ha señalizado al revés con más intensidad en una dirección más que en otra..,y eso se nota.

P1010477P1010485
P1010492

Llego a un tramo de carretera y en la parte media de esta  llego al enclave para coger el dique del Embalse de Pinilla, a la altura de tal viraje hay toda una liada de placas y señaléticas varias, la horrible señalización de la ruta  hace que uno de unas vueltas demás...

P1010506   P1010509P1010516

Alguien puede pensar que debiera llevar un GPS,  y resulta que lo llevo pero soy de los que pienso que la existencia de la señalización en una ruta obliga a que esta te  saque de los atolladeros, y no los GPS,  y máxime  cuando estamos ante rutas señalizadas.

P1010517_thumb[1]   P1010520_thumb[1]

Al final y tras unas cuantas vueltas encuentro el paso a otro lado del embalse de Pinilla, y  cruzo el río Lozoya   tras lo cual me llevo otros buen  susto, pues me encuentro con un panel del CANAL ISABEL II  que me indica que "está prohibido el paso", supongo que por estar en terrenos del uso y disfrute del Canal Isabel II, de hecho el embalse está todo cercado.

Como tengo claro, por ser una obviedad entre los que nos dedicamos a esto de los diseños de Senderos que es preceptivo tener el permiso de paso de las propiedades y caminos por los que pasa el sendero,  confío en que esto no es más que una contradicción más..,  y continuo siguiendo las PLACAS IMBA, que me indican que la ruta sigue por  el Camino de Servicio, el cual pronto dejo de lado  por  el hallazgo de una nueva placa IMBA que me indica que debo entrar en una suerte de caminos y sendas por encima del Embalse,  de cuya orilla  me separa una alambrada.

P1010521_thumb[1]

Tras una pequeña subida en una revuelta otra sorpresa: en este caso  una PORTILLA CERRADA  con candado con otro explicito " prohibido el paso"; las placas IMBA están tanto a un lado como a otro del cierre.

P1010522P1010523
P1010528

Hay una zona que se ve que han ido pasando la gente por entre la alambrada y la puerta y me “cuelo al otro lado” en plena finca,  que no parece presentar muchos problemas de tránsito,  dejo unas construcciones al lado de la pista y paso otra pequeña cancela que se abre mediante el tradicional amarre de nudos,  sigo por la pista adelante disfrutando de la ruta aunque con todo este maremágnum de situaciones y complicaciones en la cabeza, observo varios rebaños de reses que pastan al calor de la tarde y que me miran con curiosidad...


De nuevo otra  sorpresa, en esta caso monumental,   pues estoy ante  una imponente cancela de gran altura y cierre de alambrada  lateral  que dejan poco lugar para su trepado y que expone sin ambajes PROHIBIDO EL PASO,  aunque más bien sería PROHIBDO SALIR  

Dar la vuelta es toda una liada, ya que que Alameda del Valle está a un paso.. al final busco un paso por debajo de la alambrada principal lo cual encuentro como unos 150 mts,  y luego  busco otro paso para salir de recinto secundario que impide el paso al Embalse de Pinilla.

P1010530

Es en ese momento cuando leo el cartel de  dice que he pasado por la finca de ganadería brava CABO DEL RIO  cuyo paso está restringido.

Luego en el pueblo cuando pregunto sobre el tema  me indican que si no he visto el corte  que existe en  el mapa a la hora de signa la ruta, me fijo si es cierto no hay secuencia de  trazado, y luego leyendo mejor el texto del folleto veo que  indica lo siguiente  “ruta que rodea CASI por completo el Embalse, y que el paso está cortado por una finca”.

P1010531P1010532P1010533
P1010534

Ante ello me pregunto si hay todas esas incidencias para qué se ha señalizado esa ruta que carece por completo de sentido , sino se puede hacer completa.

Está claro que si uno no tiene el folleto a mano y sigue las placas señaléticas  como puede ser mi caso,  que llego a una población y sigo unas placas de un ruta que encuentro y que veo que es un paseo y observo que las señalizaciones  me llevan por ambos lados del Embalse y en ningún momento del trayecto me indican que ante ambas portilla de cada alado  la RUTA CONCLUYE ANTE ELLAS, entonces hay algo que no me cuadra y menos cuando  hay placas IMBA que indican la dirección  a seguir durante el recorrido.

La verdad es que no entiendo nada,puesto que es  de obligatorio cumplimiento a la hora de plantear una Ruta de Senderismo o BTT que el paso por los trazados esté consignado en  los proyectos, como AUTORIZADO, y el Evaluador de los recorridos tiene que cerciorarse que el paso es franco en todo el recorrido y que no debe den todo casos que la ruta se interrumpa que no debe de haber problemas de entender que la ruta concluye ante las portillas.

Si el paso no estuviera franco o no fuera posible, se deberá indicar VIVAMENTE en la señalética al pie de los pasos cerrados, INDICANDO QUE EN ESE PUNTO CONCLUYE LA RUTA  y que se debe dar la vuelta.

Es una incidencia que  debiera estar constatada  en los Paneles de Inicio con una especial llamada, así como en las paginas de promoción y difusión de la Ruta, y máxime cuando dichas incidencias no son puntuales u ocasionales, pero no parece que aquí tales reglas hayan sido respetadas.

Y es más,  se advierte la presencia al otro lado de las verjas, o sea en el tramo que no se puede circular,  que existen placas señaléticas Ilo cual viene a confirmar que existe cierta continuidad del trazado.

Es posible que el recorrido no fuera diseño de IMBA,  pero el trabajo como EVALUADOR que se ha adjudicado esta organización tiene que dejar constancia de estas cuestiones,  e intentar disuadir a los promotores del Centro de BTT de la idea de seguir con dicha ruta, o en todo caso  buscar las mejores soluciones al desarrollo del trazado.

Dichas soluciones  puede venir por marcar ante cada portilla-cierre que la ruta , en este caso la ruta 3,  SE CONCLUYE EL TRAZADO  EN ESTE PUNTO,  o buscar  la posibilidad de variantes  que pudieran venir de la mano de las Rutas de  Vias Pecuarias  6.1 que están por encima del Embalse de Pinilla y d esta propia ruta numero 3

Puesto que con ese diseño y señalización de esta ruta  se está contrayendo  toda una serie de responsabilidades tanto como promotores, constructores y evaluadores , sobre todo cuando no queda a mi juicio tan  explicita como se cree,  el corte de la ruta,  y más responsabilidades se contraen cuando se sabe que puede haber incidentes que pudieran poner en peligro a los usuarios, como por ejemplo  en el caso de la Finca del Cabo Del Río y la presencia de reses bravas.

La citada ruta nº 3  concluye pasando de nuevo el río Lozoya y virando hacia el enlace Ruta 4 que me lleva de nuevo a mi punto de partida en Alameda del Valle, lo cual se hace sin ninguna complñicación.

No me queda más tiempo para recorrer otros senderos, pero viendo lo que sucede en una de las rutas más  fáciles del Centro de BTT, la cual tiene tirón y atractivo por aquello de tener una escasa dificultad y el aliciente  de dar vuelta al Embalse de Pinilla.., pues más que un trabajo de respeto y divulgación del Moutain Bike prefiero, pues lo que se está generando son señalizaciones y recorridos que no cumplen las expectativas de calidad y confortabilidad que debiera reunir un Centro de BTT.

Esta la realidad que me he encontrado en la breve inspección que he realizado a los senderos del Centro de BTT del Valle de Lozoya.

Víctor Guerra

EN BTT POR TIERRAS DE LA PERNÍA y LIÉBANA

$
0
0
10551089_10204469946973545_4025099164670248046_n
Con la colaboración fotográfica de Rubén Bardera
  • Punto de Partida: : San Salvador de Cantamuda (Palencia)
  • · Punto de Llegada: Potes (Cantabria)
  • · Puntos de paso: Puertos de Vidrieros- Puertos de Pineda- Puertos de Fuentes Carrionas
  • · Kilómetros de la ruta: 59
  • · Horario de la ruta:  7 horas
  • · Desnivel de ascenso acumulado: 1.208 mts
  • · Desnivel de descenso acumulado: 2.202 mts
  • · Participantes: 6 horas
  • · IBP Index: 93
P1010610

La Montaña Palentina, ha sido escenario en mi vida de dos transiciones ciclistas, una estrenando el mundo de bicicleta de alforjas allá por los años 80, que una excursión de verano allá por el 1980 entramos con nuestras bicis de cicloturismo por estas pistas que riega el río Carrión y que hicimos de la mano de Pedalibre.

Otra visita a estas tierras fue de la mano de Wences (Potes) cuando organizaron la primera ruta de BTT por Liébana en 1988, y bajamos desde los Puertos de Pineda hasta Potes.
Una tercera fue haciendo la Travesía Integral de la Cordillera Cantábrica en 1991 cuando bajamos desde la cumbre del Peña Prieta hacia Dobres dando culmen a 9 días de rodadura de Oeste a Este por toda la travesía de la Cordillera Cantábrica.

Volvería un año más tarde para recorrer parte de estos escenarios para el libro de BTT por Liébana que publicaría Desnivel en su momento.

Y la verdad es que tocaba volver a la zona tras casi 22 años de ausencia.

Convocado el evento la respuesta fue digamos que tímida, pues el verano ofrece muy golosas oportunidades de divertimento y ocupaciones lo que hace que la asistencia a las rutas quede bastante disminuida; y sí además la realización de la ruta tiene una compleja logística pues motivo demás para que la asistencia sea menor.

En todo caso estos escenarios palentinos se merecen toda una atención que los bikers astures no parecen prestarle a todo este triángulo que forma León-Palencia y Liébana, tal vez porque Picos de Europa y Fuente Dé tira mucho, y los vertiginosos desniveles que muestra la Liébana no hacen muy apetecibles depende que rutas.

clip_image002

Aun así como es preceptivo se apuntaron Javier Paredes, hizo todo un posible para estar Rubén Bardera, y se sumó a la ruta Javier Dolado, y el que suscribe… que en claro grupeto nos plantamos en Cervera de Pisuerga el día anterior para tener tiempo de sobra  para la ruta, y eso unido a la dureza del recorrido, pues hizo que el personal se retrajera un tanto, y bien lo siento por algunos de ellos.

Tras solucionar los problemas logísticos, nos pusimos en marchas desde San Salvador de Cantamuda, capital de la Pernía, y con un día que amenazaba de perros, nieblas varias, tormentas .. etc.., nos poníamos en ruta hacia la mítica Abadía de Lebanza por la carretera PP-2215.

10525833_10204473265616509_8158465184623490952_n   P1010590

Tramo de carretera que nos ponía en situación y que es la antesala de los grandes espacios palentinos
.
Llegados a la Abadía de Lebanza que hoy es el escenario de campamentos juveniles , le damos la vuelta y tras pasar una portilla para dar paso a los tramos de camino que ya sería el escenario total de la ruta, se toma por unos leves repechos que van por El Hoyo hacia el alto de Los Payos, dejando a la izquierda los caminos que vienen del pueblo de Polentinos para seguir por zonas más planas que dando vuelta al Pico del Águila y ya por el Camino de Vidrieros comenzar otra larga subida pero muy cómoda que nos lleva hasta el refugio de Linares, donde alguno ya planteaba quedarse a vivir, eso sí, si hubiera wifi, y nevera abundante..
.
P1010595  1800386_10204473271456655_5721060590097305147_n
  P1010603

Hasta que no se gana el refugio no se ve la continuación del camino que sube a la Horcada, donde nos alcanzó el pastor a bordo de su Montesa, y planteando que estábamos locos por el cruce que planteábamos de ir hacia San Glorio y más en un día que pese a ser 2 de agosto amenazaba con todo: niebla, lluvia, tormentas... mientras el tiempo iba aguantando.

De la Horcajada se sale en plano ya muy altos a unos 1600 mts de Altt, para ir hacia el Collado de Las Doncellas al pie de las tenadas de Resoba, y desde cuya atalaya veíamos con toda nitidez a nuestros pies las grandes vegas que se han ido conformando al par del Río Carrión.

P1010599

La ruta continúa con la bajada hacia el lecho del valle Carrión por la llamada La Valle de las Cabras, una bajada sin problemas pero a la cual no hay que quitarle un ojo pues hay tramos de regodón suelto que pueden hacernos cualquier extraño en la conducción.

Bajamos cada uno a nuestro aire hasta ganar el lecho del valle de Fuentes Carrionas, dándole la espalda a los amplios valle que van hacia el pueblo de Vidrieros y encarando nuestra ruta dirección Norte por la Venta y Las Rabinas, hasta las inmediaciones del Chozo de Santa Marina, entrando de esta manera en un valle más estrecho como el de Pineda, con vistas a la izquierda a todo el macizo del Curavacas, cuya cumbre se escondía tras las nubes a nuestra mirada.

Dejamos el rumbo Norte para dobla hacia el Noroeste por Pineda arriba para acompañar al río Carrión sorteando no cruzar el río, por lo cual nos fuimos por un sendero lateral al desbordado cauce y cuya traza nos llevó hasta el río puente de Riofrío, tras la Vega de los Cantos, viramos al Norte para ir emprendiendo otra subida por la vera del Arroyo de La Vega La Canal, con la vista puesta en las cumbres del Tres Provincias de donde bajamos en la Travesía por la laguna de Fuentes Carrionas a coger la senda que va a las majadas del mismo nombre.

P1010616

Nuestra ruta va en ascenso, ya muy duro que hacemos a pie con el agua amenazando con amargarnos el día, con lo cual chubasquero al canto y con esa sensación de que caerá de un momento a otro el invierno, alguno se le achica el corazón por ambiente tan hostil como se nos pone el día por momentos. Al final ganamos la choza de la Vega la Canal, donde los pastores de cabaña, se asombraban de que nuestra ruta fuera el collado del Cubil del Can o collada de Robadoiro, y empezaron a enredarnos con lo que quedaba y lo duro de la ruta que aún restaba, y el diluvio universal que se cernía sobre nuestras cabezas.

Ganado en dirección Norte, rodando por zonas más planas, el cruce de Riofrío tomo la decisión de renunciar, no sin pena, el ir hacia San Glorio, por Robadoiro pasando por el Portillo del Boquerón y bajar hacia Collado de Llesba y encarar la bajada hacia Cosgaya; pero ubicados en el enclave-desvío de Riofrío, con una climatología muy inestable, siendo las 16,30 horas y ante nosotros otra la gran bajada en este caso hacia el pueblo lebaniego de Barrio, se toma la decisión de abordar esto último , y sin más virando al Este entramos en la vertiente lebaniega y a la altura de la Peña del Gallo nos sentamos un rato para ver los juegos de nubes y nieblas sobre el gran farallón que teníamos delante como es todo Picos de Europa.

P1010625   P1010627

Mientras las nubes se iban y venían y la tormenta nos amenazaba, fuimos ubicando nuestras últimas rutas por los parajes labaniegos de Picos de Europa, y así poco a poco fuimos ubicando picos, praderas y zonas por las que habíamos pasado. Es increíble desde esta nueva perspectiva por donde hemos andado con nuestras trotonas, a la vez que vemos la gran ascensión para flacas que supone subir el Puerto de San Glorio.

Tras la observación nos ponemos de nuevo en marcha hacia el Collado de Casanzo que nos permite ver la bajada de Puente Ranes hacia Cucayo, provenientes de la Vega la Canal. Inmensas zonas boscosas y cumbres es lo que vemos... y con esa imagen ya enfilamos el descenso por Llobango abajo en una desenfrenada pendiente que nos quitan las ganas de volver a realizar la ruta que hemos dejado, pues la pendiente es brutal, además de larga.

10419959_10204473304697486_5904501824701491035_n    10525848_10204473297857315_5598095920075677035_n10557187_10204473298137322_2035156215558495507_n

Una bajada sin muchas complicaciones, salvo la pendiente, algunos saltos que existen en las canaletas para evacuar el agua de los caminos , y algunos tramos de piedra suelta, por lo demás sin problemas, aunque el personal se queja de pies y manos, lo que me lleva a evocar los tiempos de los años 90 cuando bajábamos por estos territorios con frenos cantilever de zapatas..

Tras diversas paradas para esperarnos y tomar resuello, ganamos el pueblo de Barrio a 700 mts de Altt, o sea que un pis pas hemos bajado desde el Canto del Gallo unos 1000 mts desnivel .

Desde Barrio se sigue ahora por asfalto por la SV-2426 que pronto nos permite colocarnos en la carretera que une San Glorio con Potes pasando por Vega de Liébana. Eje asfaltado Nª 621, por la cual desde Vada rodaremos a buen tren , ya que es una bajada de un tirón de unos 10 hasta Potes, ni las grandes y bonitas casonas lebaniegas detienen nuestro descenso, pues la tormenta anda tras nuestras ruedas y aún queda subir a por los coches a Cantamuda y volver a bajar a Potes y ya retorno a casa. Es lo malo de estas rutas su compleja logística.

Por lo demás como dicen los compañeros de rodada un “rutón” que se ha ganado una buena porción de retazos fotográficos, para intentar recoger la inmensidad y soledad de parajes como los que hemos cruzado, es lo que tienen estos bellos pastos semi-alpinos, su belleza pero también sus grandes peligros, que los hay.

P1010635     P1010639

Pero hemos disfrutado de lo lindo, y a mí me queda la inconmensurable alegría de ir cerrando un periplo  disfrutando  de todos estos parajes.
Gracias compañeros por hacer posibles estos sueños
Víctor Guerra

REPERCUSION DE LOS TITULOS DE MONITORES DE BTT-MTB, el caso de A. Jamieson en Alpes

$
0
0
Fotografia de Claudia Clement en Les Gets. 

La sanción por parte de las autoridades francesas de la Saboya (Francia) de exigir convalidaciones de títulos y demás para ejercer la profesión de GUIA de Mountain Bike…, caso de Alistair Jamieson; me motiva a sacar dicho artículo,  que expongo a continuación de esta reflexión, lo cual pone  manifiesto lo que vengo reflexionando sobre los temas de formación en el campo del deporte, y más concretamente en lo que se refiere al Mountain Bike.


Esta claro que hubo un tiempo que no había nada, y nos autoformamos como pudimos, en mi caso yéndome a Francia y a cuanto curso pude, para con el tiempo y mucha lucha poder estar en esa élite de titulados en esta profesión Mountain Bike, contando con los títulos provinciales y nacionales, de ciclismo y asesoramientos varios para poner en marcha esto como título formativo para una profesión en ciernes, que ahora ya me coge ya muy mayor con  unos casi 60 años.

Con el tiempo llegó la formación reglada  y se materializó el titulo de Técnico de Actividades en el Medio Natural, que se imparte en el seno de la Formación Reglada como Curso Medio, y yo tengo para mi que debería ser un Curso Superior de 2 años, si de verdad queremos que esta profesión sea respetada. yo he ejercido  dentro de la formación reglada como profesor (Técnico-especialista Mountain BIke), el único en Asturias  (IES De Grado) y de los pocos profesores que hubo en España.

Pues bien acaba de llegar a la teletipos una noticia, gracias Franin, sobre la multa a un Monitor-Guía inglés que ejerce su trabajo en los Alpes (Francia)

Y es que en Francia desde hace ya muchos años la profesión de Guías de Montaña o de Mountain Bike, es una PROFESION, que protegen  a la vez que lo hacen acerca de sus  Guías Nacionales, a los que se les exige mucho, de eso saben mucho los Guías de Montaña y las labores de reconocimiento, por parte de Francia y la UIAA.

Por otra parte Francia es un paraíso del deporte, donde la demanda es muy fuerte, y los intrusismos profesionales y la competencia por estar en esos escenarios es muy feroz… y los Guías franceses y las distintas instituciones se rebelan frente a ese fenómeno, donde cualquiera puede ejercer la profesión. esto me recuerda cuando el otro día un recién titulado me pedía respeto para esos títulos de Mountain Bike de 25 horas, que es la nueva avicoca de las nuevas Escuelas de Mountain Bike, varias y variadas.

Instituciones que  devengan una pasta gansa por un título de 25 horas que vale lo que vale,  cuando no es online, y que no sirven para ejercer profesionalmente, al menos fuera de los ámbitos deportivos federativos. salvo en la selva de la Comunidad de Madrid  y en algunos pocos lugares más..

Y ahora os dejo con la noticia sobre la sanción a Alistair Jamieson, y sería bueno ir pensando en aquello de cuando  las barbas de tu vecino…

Víctor Guerra

NOTA:  En el articulo hay unos ciertos textos entre corchetes que son mis notas y reflexiones

 

British mountain biking instructor faces jail in France over work ban

clip_image002

El guía de ciclismo de montaña Alistair Jamieson, de Essex, podría enfrentarse a una multa de € 15.000 y un año de prisión en una sentencia que le prohíbe trabajar.

.Jamieson, cuya empresa Trail Adiction realiza actividades vacacionales de MTB en los Alpes franceses, para lo cual tiene un diploma británico como instructor de ciclismo de montaña, y 13 años de experiencia en la enseñanza en el deporte, pero las autoridades fiscales locales de Savoya han declarado que sus credenciales o sea sus títulos son nulos, debido a que no se obtuvieron en Francia, `[es de suponer que no se homologaron en Francia].

En declaraciones a diario Telegraph , Jamieson comentó : "Tengo claramente prohibido trabajar, pero continuaré haciéndolo porque creo que las autoridades francesas no tienen el derecho a hacer esto. Deben reconocer mi diploma. Tengo clientes que han reservado las vacaciones y creo que estoy siendo perseguido porque tengo el negocio más exitoso en bicicleta de montaña de la región".

El caso es similar al del instructor de esquí Simon Butler, quien fue multado con € 30.000 en junio, después de que sus títulos británicos (obtenido en 1985) y 30 años de experiencia en la enseñanza en Francia no fueran tenidos en cuenta debido a no disponer del Eurotest, que entró en vigencia en el 2004.

Jamieson, que emplea a 15 guías en su empresa, dice que sus abogados le han informado de que tiene derecho a seguir trabajando según la legislación comunitaria.

El caso pone de manifiesto los problemas generalizados que enfrentan a los Guías en Bicicleta de Montaña que intentan trabajar en Francia con sus título nacionales y las solicitudes de equivalencia - el derecho al trabajo en Francia – que han sido rechazadas sin razón aparente por el Ministerio de Deportes francés. `[Digamos que tiene todo una articulación esa decisión conformada en los que antes decía sobre el intrusismo profesional, los vacíos legales de empresas ejerciendo temporalmente en un  país, etc.. pasa bastante también en España en ostros ámbitos deportivos]

Sin embargo, otro guía de mountain bike británico con base en los Alpes, Sam Morris de Bike Village , ha estado cooperando con las autoridades francesas para ayudar a sentar las bases de una solución real y duradera para los guías británicos y sus clientes.


 
Morris dijo: "He sido un guía calificado a tiempo completo desde 1998 y pretendo convertirme en entrenador guía, así que mi caso debería haber representado un" sí " claro.

En cambio, el Ministerio de Deportes encontró interminables razones ridículas para rechazarme, finalmente me ofrecieron una equivalencia del 20 por ciento, lo que significó que aún tuve que hacer el 80 por ciento del curso de francés de 1.100 horas. [ahí está el kid de la cuestión… es convalidable la formación de un país a otro… , lo es el caso de España con relación al resto de Europa, no¡¡ Por tanto esto mismo nos podría suceder a nosotros los Guias Españoles si nos fuéramos a Inglaterra a trabajar como Guías].

"Apelé,  dice Morris,  citando la legislación europea, pero al final la verdad es que a menos que tengas el dinero para conseguir a través de un tribunal local, regional, luego nacional francés las convalidaciones o reconocimientos, usted puede olvidarse de uno europeo.

"Tengo infinito respeto por la postura audaz de Alistair, pero con mis niños que crecen aquí, fue esencial para mí estar plenamente integrado y aceptado en el sistema francés." dice Sam Morris de Bike Village.

Las cosas se volvieron más positiva después de Morris se inscribió en el curso de francés, sin embargo. "Por suerte, una vez que llegue a través de la fraternidad de la bicicleta de montaña, que son realmente buenos chicos que están dispuestos a ayudar.

Mi jefe de formación aumentó mi equivalencia al 60 por ciento. "Pronto seré en el primer británico acogerse al nuevo régimen BPJEPS francés y esto me ha permitido conocer a todos  y tambien sus problemáticas desde la perspectiva del lado francés de las cosas.

Me reuní con el jefe de la MCF (Moniteur Cycliste Française - el principal de la escuela en bicicleta francesa), que estuvo de acuerdo que se necesitaba una solución. "Entonces hablé con [Director de Educación Recreación] Neil Atkinson en British Cycling, que ha sido una ayuda increíble, y finalmente los franceses en contacto con la Asociación Internacional de Ciclismo de Montaña (IMBA) se les solicitó que fuesen los anfitriones de un simposio sobre el tema este mes de septiembre. "[Los franceses] sabe que hay un problema y, una vez detectado, fueron muy proactivos en pedir la IMBA para acoger un encuentro europeo con el objetivo de crear una plataforma europea, espero estar en su lugar para el verano 2015.
  
[Creo que  San Morris tiene bastante más claras las situaciones del entramado que el amigo Alistair…]

Así que hay luz al final del túnel

Artículo y fuente  del Diario Telegraph 

IMBA-ESPAÑA Y SUS FALACIAS

$
0
0

La actuación del IMBA como organización en defensa del Mountain Bike en general es de aplaudir y elogiar. y así lo tengo claro desde 1989, aunque una cosa es el IMBA-USA o incluso el IMBA EUROPE y otra muy distinta es el desarrollo del IMBA-ESPAÑA que se ha convertido además de un ente extraño entre los interese ciclistas y las querencias institucionales, amén de ser una especie de franquicia low cost de los Centros de BTT españoles.

Desde hace ya un tiempo vengo escribiendo en este blog sobre los temas de los Centros de BTT, bien contando su historia, o bien haciendo análisis desde mi particular forma de ver y entender el Mountain Bike y los Centros de BTT, cuya idea matriz conozco desde 1992 que visité unos cuantos en Francia y como tal he contado en varios artículos de todo cariz:
Alguien puede pensar que toda este traer a colación al IMBA-ESPAÑA en el blog BTT ASTURIAS, pueda ser fruto de una especie de tumor maligno que se llama envida, pero no es así ya que mi carrera como profesional en los temas de diseño de recorridos de BTT, está tocando a su fin con casi 60 años cumplidos o sea que uno ya está en puertas de la jubilación, y creo que mis cotas profesionales están más que alcanzadas con el paso de los años y el diseño y evaluación de cientos de proyectos de recorridos para bici y senderismo (Asturias-Castilla y León, Andalucía, La Rioja..), y en otros campos tocó el techo con iniciativas como Transpain 94 o Mountain Bike 95, o el Area Bike de Sierra Nevada ..u otras actividades de factura parecida, y en cuanto al diseño de recorridos específicos para bicicletas de Montaña creo que le techo lo he alcanzado con la Senda Genaro, o los Anillos Ciclistas de La Rioja o Montaña Central de Asturias.

Y en la parte más amateur, digamos que la publicación de unas cuantos libros y publicaciones que fueron punteras en cuanto a rutas de btt, o la edición de este blog BTT ASTURIAS con una audiencia lectora que sobrepasa los 70.000 lectores anuales, y que conlleva desde hace años la realización de unas 50 rutas anuales de BTT, digamos que toda esta acción deja poco hueco para la envidia.


Pero dicen que los cortés no quita lo valiente y el hecho de que el IMBA-ESPAÑA aparezca cada poco entre mis habituales publicaciones en el blog se debe más bien a los conceptos que manejo del buen hacer, y de la profesionalidad, lo cual está en permanente guerra contra los chiringuitos, las franquicias, o los portazgos tal al uso lo cual empieza a estar muy relacionado con el IMBA-ESPAÑA.

Y es que la falacia que se está creando en torno al IMBA-ESPAÑA es de tal tamaño y extensión, que no es extraño que uno quede asombrado de la capacidad de manipulación por parte de algunos dirigentes de esta asociación en España, sin olvidar la obnubilación existente entre nuestros ciclistas, promotores, y políticos...etc.

Esta saturación acerca del autobombo del IMBA -ESPAÑA ha llegado a un punto que recibido un Newsletters del IMBA –España, no me queda más remedio que puntualizar algunas cuestiones para el común conocimiento del mundo ligado a la bicicleta de montaña.

Dice el IMBA en su última Newsletters con relación a una señalización que se está llevando a cabo en el Parque Nacional del Guadarrama justificando que se les haya escogido a ellos (IMBA –ESPAÑA) una vez estudiado el “sistema de señalización y se seleccionó el de IMBA España por varios motivos: ser el más internacional y conocido, ser propiedad en España de IMBA, ser económico y de fácil reposición”.

image

A este respecto ignoro como ha sido el proceso de elección para que una entidad sin ánimo de lucro pueda ejercer trabajos para una Comunidad Autónoma, o un Parque Nacional, supongo que habrá mediado un concurso público, y no una designación a dedo, sino no me explico cómo es posible que una entidad sin ánimo de lucro que vela por la defensa del usuario biker, puede ejercer labores profesionales de diseño, anclaje y realización de proyectos señalíticos , o tal vez si se entiendan dados los conceptos de low Cost que maneja, lo cual facilita los Centros de BTT que crecen como lechugas o se multipliquen como el pan y los peces.

La primera en la frente, dice el IMBA en sus Noticias que se escogió tal señalización por ser la más internacional, en efecto desde que las federaciones francesas de Ciclismo y Cicloturismo se pusieron allá por finales de los 80 a diseñar los Centros de BTT, ha pasado mucho tiempo, imponiéndose el modelo de señalización «francés de VTT» sobremanera en nuestro territorio, eso sí con algunas diferencias conceptuales entre una y otra.
 
lebalisageffc.jpg

Aunque lo de la internacionalidad quede un poco entredicho, porque fuera del hexágono y de España el sistema francés de señalización para el Mountain Bike del «triángulo y los círculos» digamos que le cuesta estar presente a excepción de los ámbitos francófonos, en todo caso es cierto que se va imponiendo aunque lentamente y no sea tan internacional como nos creemos, por ejemplo el IMBA USA no utiliza dicha señalización.

Pero esto siendo importante no es lo esencial en la falacia que se monta el IMBA –ESPAÑA, cuando indica que dicha señalización es «propiedad en España de IMBA».

La señalización internacional de la que habla el IMBA,  es en todo caso propiedad de las federaciones francesas de ciclismo y cicloturismo, que tienen registradas sus «marcas» como les es preceptivo.

Y como tal las cedieron para su uso a la Federación Catalana de Ciclismo, en tiempos del Sr. Bosch para con ello poder lanzar los primeros Centros de BTT, como el de Bañolas.. etc, luego el uso de las «marcas» fueron cedidas o solicitadas por el Gobierno Vasco para su uso en los centros que dicho gobierno autónomo fue instalando a lo largo del territorio autonómico, para con el tiempo entrar en una larga nebulosa, de lo cual puedo decir que el uso y extensión de tales pictogramas “franceses” con presencias en actuaciones como los Centres de BTT de la Comunidad de Valencia, el Maestrazgo y otros..., es una cuestión que alguien nos habrá de contar.

En medio de ese contexto de desarrollismo betetista hace aparición el IMBA,  yo que estaba en su seno en ese primer desarrollo realizo los primeros documentos para trabajar sobre esas «marcas» y lograr su proyección, pero dejadas mis funciones en el IMBA por desmarque de lo que se estaba haciendo, la pelota ha ido creciendo, y ahora el IMBA-ESPAÑA dice que es propietario de dichas «marcas»…. y vean lo que dice Victor Tarodo en el vídeo..


No creo que pueda registrar tales marcas como suyas, y en todo caso sí lo hizo sería de un oportunismo atroz, pues esas marcas en España llegan cedidas por convenio a entidades gubernamentales y federativas, ante la anuencia del ente que debía se haber velado por este tema como es la Real Federación Española de Ciclismo, con la cual parece que años más tarde hubo un convenio con las federaciones francesas para el uso y manejo de dichas «marcas».

Pero el silencio de la Federación de Ciclismo española no deja de ser criticable y creo que debiera poner coto todo este desmán y dar las explicaciones al respecto, para que todos supiésemos a que ceñirnos.

En todo caso la propiedad de las «marcas» de las cuales se hace eco el IMBA, habría que decir que sería cuestionable a juzgar por lo que el propio IMBA indica en una de sus noticias donde dice que «El pasado mes de abril de 2010 se ha firmado por Don Juan Carlos Castaño, Presidente de la Real Federación Española de Ciclismo y Don Julio Vicioso, Presidente de IMBA España, un convenio de colaboración mediante el cual la RFEC concede a IMBA España la representación en asuntos medioambientales y de mantenimiento y señalización de rutas de montaña, de acuerdo con el convenio de cesión que tiene ésta última con la Federación Francesa de Ciclismo para homologación de rutas de bicicleta de montaña en todo el territorio español».

Es curioso que el video  que aquí se expone se contradice pues el todopoderoso Victor Tarodo, Vicepresidente del IMAB –ESPAÑA dice que ellos, IMBA ESPAÑA ha firmado un convenio con la Federación francesa de Ciclismo para otorgamiento de las marcas francesas de las VTT. ¿EN que quedamos?

El citado convenio tanto del IMBA como  de la RFEC , yo no lo he visto, y pongo en duda que la RFEC tenga potestad para inmiscuirse en temas de mantenimiento y señalización de rutas más allá de la capacidad que pueda otorgarle la cesión y manejos de «marcas» para la señalización de recorridos de BTT, puesto que por encima de sus convenios particulares están las normas de rango superior como son los Decretos de Señalización de cada Comunidad Autónoma, eso sí la RFEC será responsable y por tanto tendría potestad sobre las «marcas» cedidas, su uso, desarrollo y ubicación.

No estaría de más que la Real Federación Española de Ciclismo hiciera públicos tanto el Convenio con la Federación Francesa de Ciclismo, como aquel que ha efectuado con el IMBA, y también sería bueno que iniciase una labor de transparencia indicando cual es la normativa que tiene dicho ente para la ceración de un Centro de BTT y el uso de «marcas» para saber en qué términos nos estamos moviendo, tal y como hacen las federaciones francesas de ciclismo y cicloturismo, y la propia federación portuguesa de ciclismo con su Regulamento de Homologaçao de Centro de Ciclismo/BTT, salvo que hasta en eso haya delegado en el IMBA-ESPAÑA.

Pero la desfachatez del IMBA-ESPAÑA no tiene nombre, cuando en dicho boletín de noticias dice que ha sido escogido, por ser su señalización «ser económica y de fácil reposición, frente a los proyectos megalómanos en los que se gastan millones de pesetas sin posible reposición. Lo que llamamos “Premio Palito Ortega” coloquialmente».

Decir al respecto, que parece que los sistemas low cost en tiempos de ajustes ha de primar la mediocridad, y a es de reír que se nos venda como un «gran avance» el que se haya decidido «autorizar a IMBA para que se pinten las señales en el mismo procedimiento que usan las federaciones y clubes de senderismo. Todo un gran avance señalítico que en montaña lleva implantado más de 70 años, pareciendo de este modo de opinar que el IMBA olvida que desde hace años se dictaminó que la señalización pintada debiera ser el complemento a la señalización vertical, para no llenar de soportes el medio natural, y tampoco pintarrajear todo el espacio natural.


Pero es que el IMBA-ESPAÑA confunde el sujeto con el verbo de forma contumaz, primero haciendo de la proliferación de los Centros de BTT su gran negocio particular a base de portazgos, ya que en Francia estos (Centros de VTT) nacen para reglamentar, ajustar y consignar usos bikers dentro de una cierta racionalización del uso del medio natural y deportivo en ciertos espacios, y por tanto las normas son exigentes a este respecto, y sino mírese el tema portugués.

En cambio en España el modelos de crecimiento que nos llega de la mano del IMBA nace de la mano del bajo costo atendiendo cualquier demanda, así vemos crecer Centros cuya capacidad de gestión es más que nula, digamos que no existe una alta planificación venida de la mano de un ente institucional o federativo, sino que la distribución y presencia de Centros en el territorio español es la voluntad de los promotores con la curiosa aprobación por parte de una organización sin ánimo de lucro, al cual dirime la organización de los Centros de BTT según su particular criterio, sin que haya como digo, una alta institución deportiva o gubernamental que planifique, dirija y coordine todas estas actuaciones autorizando o desautorizando unas u otros proyectos.


Habla el IMBA-ESPAÑA de su Newsletters de «proyectos megalómanos», y yo creo que con tal opinión lo que está haciendo es una proyección propia de su hacer, en tanto que le vale todo para colocar su «marca», tanto es así que es la primera vez que veo que un «Ente Certificado o evaluador» dejando patente su propia marca en cada lugar y en cada soporte por encima de patrocinadores y promotores..., y ello de una forma continuada, ya que en la mayoría de los casos la «marca IMBA » está en cada placa de PVC.

IMG_7875

Es como si la empresa Arthur Andersen Certificación tuviera que firmar todas las botellas de Coca-Cola, porque la primera fuera el ente certificador de la calidad de Coca-Cola, es algo incompresible del cómo y el porqué sucede esto.

P1010509
 
P1010531
P1010532     P1010534

Aduce el IMBA- España a los“proyectos megalómanos en los que se gastan millones de pesetas sin posible reposición. Lo que llamamos “Premio Palito Ortega” coloquialmente».

P1010545 IMG_7883 IMG_7881

Parece olvidar el IMBA ESPAÑA, toda suerte de conocimientos sobre señalética , sobre los soportes y la forma de expresar y sostener los contenidos informativos en esta actividad ciclista o en otra, proyectos en los que además parece que el IMBA-ESPAÑA también participa a juzgar por los “ palitos” que ha ido colocando con su santo y seña, y las repetidas acciones de reposición una y otra vez de sus placas señalíticas.

P1010492IMG_8021   P1010485

NO parecen tener claro ni el IMBA ni los promotores, ni las autoridades la imagen de deterioro que ofrece su señalización INBA con su sistema low cost la cual en muchas ocasiones arroja sobre una zona o comarca un efecto más negativo.

Por tanto debiera el IMBA-ESPAÑA reflexionar sobre sus propias acciones, pues el “premio Palito Ortega” tal vez debiera dársele al IMBA por su gran avance al pintar «monolitos»; la verdad es que es todo un esfuerzo de ingeniería por parte del IMBA y los responsables del Parque Nacional del Guadarrama llega a estas situaciones.
P1010472

Y no deja de ser paradójico que un ente como el IMBA que se ha metido de lleno en el negocio de la señalética de la BTT m critique a las administraciones, y a las empresas profesionales por optar por modelos de señalización distintos al suyo, tal vez para hacer esas críticas debiera poner sobre el tapete la consistencia de unos y otros modelos y los efectos del vandalismo sobre uno y otro.

Pues es increíble que para eludir el fracaso de su sistema low cost a todo trapo lo achaque casi siempre al vandalismo, que lo hay es cierto, pero no haga a la vez una autocrítica sobre como parte su señalítica se va cayendo a pedacitos nada más colocar ... mires los vinilos de los números…

IMG_7877

Y debiera ver el IMBA-ESPAÑA la gran diferencia existente entre sus proyectos señalizadores y los que provienen de las empresas que trabajan en los distintos proyectos de Centros BTT, en algunos de los cuales el modelo low cost de IMBA-ESPAÑA ha causado en ocasiones bastantes estragos.

Creo que como ente certificador, que en todo caso ese sería su cometido, por lo que parece desprenderse de la nota del convenio con la RFEC, debiera repasar sus protocolos de exigencia y calidad que dejan bastante que desear.

Víctor Guerra

EN SEPTIEMBRE DOS CITAS DE BTT EN ASTURIAS: CORDILLERA y JINETES…

$
0
0
DSCN1989

SI bien el verano ha sido punto de encuentro de Quedadas beteteras varias,  Septiembre es el punto central para los que hemos estirado la temporada  de rutas por estas tierras astures, unos para ir cerrando la temporada, pues a las puertas están las lluvias y los días  fríos, y para otros pues empieza el reencuentro con amigos encadenando un año con otro de rutas y excursiones.

CORDILLERA CANTABRICA ASTURCONA
CARTEL-25-TNCC

En este punto de encuentro septembrino  hay dos citas importantes por un lado  esta  la TRAVESIA DE LA CORDILLERA CANTABRICA de ASTURCON BTT que cumple  sus 25 añitos, lo mismo que el Club que reinventamos  hace años en Oviedo algunos viciosos de la BTT.

Esta convocatoria  que tiene sus fechas cumbres entre  los días 6 y 7 de septiembre tendrá  como escenario de sus duros trazados el Concejo de Aller,o sea la horma de su zapato.

EL primer día ruta inédita, SABADO 6 de Septiembre, aquí no valen entrenamientos, cada uno se va enfrentando al recorrido  inédito que se  ha marcado,  y la salida será a  las 10  de la mañana de LA RAYA (Puerto de San Isidro) y con llegada tras  62 km, y un ascenso acumulado de 1800 mts a FELECHOSA. Cómo digo la ruta es inédita, pero si no me equivoco lugares como Rio Ayer, serán parte de nuestro escenario, y ya sabéis como son estas bajadas, trialeras a tope…. Para divertirse…

La Travesía de la Cordillera pasa por ser una concentración un tanto «razalobo» y en esta ocasión   a las puertas de cumplir  los 60 y queriendo cumplir con el rito de los 25 años de una Ruta que ya es decana en el calendario betetista nacional, pues allí estaré. La ultima vez que estuve en Travesía fue en una ruta de Pajares-Ubiña. y luego Pajares-Pola de Gordón. Año 2004.

Luego la cara B de esta cita la tenemos el Domingo  que presenta un recorrido de  23 km  deengañosos kilómetros con salida de Felechosa y llegada al mismo pueblo, donde al final nos encontraremos en medio de una fraternal comida-ágape tras la paliza de los dos días de machaque. Allí nos veremos¡¡¡ y echando de menos a mi Querido Amigo y Compañero Poldo que anda medio escalabrado y nos hacía ilusión rodar esta edición juntos.

Mas información:  PAGINA WEB         PERFIL DE FACEBOOK

OVIEDO COMO DESAFIO  DE LOS JINETES

image

Y luego en el domingo siguiente,  otra gran cita a la que nunca acudí, pero de la cual el personal habla maravillas en cuanto a la organización y también de la extraordinaria dureza y se trata pues del DESAFIO CIUDAD DE OVIEDO “Jinetes de la Reconquista”.

Esta es una prueba de otro talante, o eso me imagino al tenor de los comentarios , digamos que hasta los mismos carteles indican una  forma distinta de ver las concentraciones de BTT, pero no se equivoquen  que los escenarios parezcan  muy urbanos  y muy de andar por casa  el trazado es duro ya de pro sí y además  aquí el personal se da caña ya que haya clasificaciones, y  además como suele haber alguna que otra gran presencia mediática del ciclismo,  esa combinación  hace de esta cita una prueba competitiva bastante dura, aunque hay opciones ya que hay dos pruebas en una, me explico:

El
ULTRA DESAFIO  el día 14 de Septiembre  consistente en unos 70 km con un desnivel de ascenso de 2300mts, con punto de partida  tan urbano como es la Plaza de la Catedral de Oviedo, que acoge a los participantes a las 9 de la mañana para enfrentarse a un recorrido aún por determinar pero ya se adelanta que existen subidas como Pico La Grandota; La Paranza-Los Campos; Anieves-Cantera de Veguín; Les Quintanes –El Escobín; Mina Olloniego y Calzada Romana de Manzaneda para rematar la ruta antes de entrar en Oviedo. Tela marinera¡¡¡


Luego está el Desafío Básico, que tomando como base el recorrido anterior perfila una ruta de unos 48 km y unos 1800 mts de desnivel y parte de las cumbres antes citadas, aunque  aquí solo se suben  Pico la Grandota; Anieves-Cantera Veguín; Mina Olloniego_Casares: Calzada Romana de Manzaneda, quedando fuera la arribada al Pico Escobín y la Paranza-Los Campos.

El día anterior  para ir cogiendo ritmo, o sea el 13 de Septiembre,  habrá  un entremés con una ruta titulada RECORIDO SOLIDARIO. PLANTATE EN LAS CALDAS

La Marcha Solidaria en bici PLANTATE EN LAS CALDAS, se iniciará el sábado 13 de Septiembre a partir de las 10:00 horas, en el Parque de Invierno de Oviedo (al lado del Palacio de los Niños), la inscripción 5€ ya están a la venta en www.desafioviedobtt.com, y también podrás sacarlas el día de la marcha entre las 9.00 h y las 10.00h.

Los niños/as menores de 6 años (siempre y cuando vayan acompañados), pueden participar gratis, excluidos de obsequios. En cualquier caso, como el resto de los menores, deberán presentar la autorización paternal correspondiente.

«La inscripción da derecho a disfrutar del avituallamiento durante el recorrido y otros detalles previstos. La entrega del avituallamiento y demás obsequios promocionales se realizará presentando el boleto de la inscripción a la marcha al finalizar la misma.

Esta marcha tiene como fin promover fines sociales y disponer de una actividad abierta a todos los públicos y todas las edades disfrutando de un día saludable en bicicleta. Podrán participar caminando aquellas personas que no dispongan de bicicleta, se escoltarán en otro grupo a parte.»

Por mi parte estaré en la ruta Oviedo-Las Caldas-Oviedo y al día siguiente creo que haré un mix de trazados para poder cubrir para este Blog  esta importante cita a base algunas fotos que no sean el clásico punto y foto tras foto. Ver veremos como sale¡¡

INSCRIPCION AL DESAFIO

Víctor Guerra






EN BTT PORT LOS ENTORNOS DE UBIÑA

$
0
0
·10422442_10204543550293582_5204057769521814193_n
  • Punto de Partida y Llegada: Tuiza (Lena)
  • · Puntos de paso: Puerto de la Cubilla-Casa Mieres-Refugio del Meicin
  • · Kilómetros de la ruta: 23
  • · Horario de la ruta: 4 horas
  • · Desnivel de ascenso acumulado: 934 mts
  • · Desnivel de descenso acumulado: 908 mts
  • · Participantes: Javier Paredes; Rubén Bardera y el que suscribe
  • · IBP Index: 80
10471370_10204531620035333_4825299663178459849_o

Teníamos en proyecto el día que hicimos la ruta Pajares-Campomanes por los Puertos de la Bachota, e irnos por la Casa Mieres hacia el Collado de Terreros, apara bajar por El Meicín hacia Tuiza y Campomanes, pero varias incidencias mecánicas y físicas nos hicieron irnos por el Puerto de la Cubilla hacia Campomanes, dejando la opción de Ubiña para otro día.

Y llegado  uno de esos Sábados un poco tontos  en el cual no nos apetecía mucha caña, pues nos fuimos a realizar el pequeño bucle de Ubiña, y para no hacer mucho asfalto lo que hicimos fue subir el vehículo hasta el parking de Tuiza, como lugar de ideal  para salir y el retorno.

Tras la compuesta de trotonas y equipamientos, con una mañana algo fresca nos echamos a la carretera del Puerto de la Cubilla, que desde un primer momento se dejó ciclar muy bien, pues su pendiente es cómoda para rodar  por estos lares con las ruedas gordas, pues en general  la pendiente está  sobre el 5% de con algunos repechillos al 10%, lo cual hace que su ascensión sea muy factible.

image

Poco a poco vamos ganando altura y visión sobre el valle que por un lado cierran los puertos de las Navariegas  y el Cordal del Carril y por el otro las cumbre de Peña Castiello y El Cabezo, ambos por encima de Riospaso.

Ganamos el Cantu del Cuquiellu sobre el Valle de Morea que baja del Miriu Reondu, y contemplamos la impresionante belleza de los montes astures y los cientos de posibilidades bikers en medio de esta maraña selvática de bosque autóctono. 

Proseguimos ascendiendo entre charlas y bromas bordeando la Peña Parda a cuyo lateral nos ponemos para subir a la gran revuelta que forman un par de curvas y  que marca el nacimiento de otra gran canaleta nival denominada valle Los Cuadros, por cierto desde que encaramos la ascensión  rumbo Sur.

10455287_10204543528893047_5996315402175799117_nP101072110570458_10204543526492987_5290171836487331437_n
1743473_10204543529333058_7954050320849155868_n

Al dar la gran curva  y penúltima el puerto nos ponemos por unos minutos dirección Noroeste encarados hacia Valdeovejas en lo cual doblamos de nuevo hacia el Sur , salvando la revuelta y tras  dar unas cuantas vueltas al "molinillo" se   concluye la ascensión en el Alto de La Cubilla con 1686 mts altt,. O sea que hemos subido casi unos 600 mts de desnivel a buen ritmo y sobre todo cómodos.

P101072510612851_10204543530173079_1498038578173294868_nP1010726
P1010724

La ventana de La Cubilla deja poco margen a la contemplación, primero por el frío  que hace en este venteado collado, y luego la densa nubosidad que apenas si nos deja divisar las cumbres y referencias más preclaras de la zona, como el Negrón o los Puertos de la Bachota  y  sus grandes praderías. Sin más preámbulos nos vamos carretera abajo, rumbo Oeste hacia la Casa Mieres, perdiendo así altura en un pis-pas, no mucha pero la suficiente como para estar más cómodos, y más lo hubiéramos estado sí el albergue de Casa Mieres hubiera estado abierto, pero este año creo que eso no será posible, o sea que cambiamos las pastillas de freno de mi GIANT XTC , disco delantero , y aunque logramos poca cosa  pues el disco está como encerado, y aunque algo mejora,  no es lo bastante como para andar jugando fuerte en las bajadas y triales .

Repuestos del chasco de  no haber podido tomar un refrigerio líquido y sólido en Casa Mieres, damos vuelta al caserón para acometer la subida por el Valle La Cantarilla y enlazar de este modo con el María Delgado. Subida ya por fin por firmes de tierra, y con algún que otro quebrado repecho. lo que nos  permite y ganando las altas praderas cuyo hueco dejan las peñas de Cuesta del Caballo y Miriu Reondu.


P1010735P1010736
P1010742

La ruta no es que esté muy marcada, y salvo en algún que otro punto que puede haber despiste, pronto las marcas  (aunque algo escasas) y los restos del pisado de los senderistas y algún 4x4 de los ganaderos nos van indicando la dirección a seguir que primero irá al Norte y  a la altura del Sumidero virar en la arrancada del Valle Mª Delgado al Oeste,  abandonando el rumbo y luego después del Sumidero hay  un tramo de nuevo al Norte para ya ir luego ya hasta la fuente la Panalona hacia el Oeste.

Todos estos tramos conformados por amplias vallejas de praderías subalpinas por las cuales ramonea algún que otro racimo de vacas, nos permiten subir también de forma cómoda hacia la frontera que conforma territorialmente  el Alto de Terreos.

P10107331524624_10204543546493487_3113262357750178444_n

El clima mejora en todo esta ascensión desde que partimos de la Casa Mieres, y como vamos al abrigo por el  fondo de valle, pues genial,  además ello nos permite un par de descansos en los cuales intento limar algo la pátina de mi disco delantero a base de piedras y cintas de velcro del protecto de la vaina,  por lograr una mejora en la frenada delantera pues la bajada hacia El Meicín, necesitaré de mucha potencia de frenada si quiero bajar en bici todo el tramo.

Un tramo final de ascensión encarados hacia el Norte nos lleva al Collado Terreros,  y de nuevo el viento nos hace cobijarnos del viento frío en la ladera Norte pero antes le echamos una mirada a Ubiña la Pequeña, y otro a Ubiña la grande, y como no vemos las hormiguitas  allá en  fondo del valle  donde se ubica el Refugio del Meicín.

Tras la contemplación llega el momento de echarse ladera abajo, lo intento de buenas a primeras, pero mi rueda trasera va bloqueada ya que la delantera no acaba de funcionar bien, y bajo por encima del manto verdoso de una forma que puede acaecer un accidente en cualquier momento y como además no llevo suspensión delantera pues me coloco de forma lateral a la ladera y bajo algunos metros andando buscando zonas un poco más suaves de pendiente, para luego  un poco más abajo encarar bajada al valle sin más problema ya que el disco con el calor va frenando algo más.. lo cual se agradece.

P1010746P1010747P1010748
P1010756
Al fondo la bajada de Terreros, vista desde el  Refugio del Meicín

Poco a poco vamos descendiendo buscando la mejor trazada, aunque para bajar bien y cómodo  lo mejor es irse hacia la izquierda del Collado, tal y como había hecho en el 2004, y bajar casi que de un tirón, pedo dada la situación de mis frenos opto por los senderos de los montañeros y al final de un par de tramos de bajada más, nos plantamos  en la zona de La Guariza ya en pleno valle  para llegar  al pie del refugio del Meicín e un minuto, y otro poder recompensarnos de tanta intensidad con una cerveza, mientras contemplamos lo que fue nuestra bajada desde Terreros, o sea que 440 mts de desnivel en apenas unos 1300 mts de longitud.

Los compis Ruben Bardera y Javier Bardera disfrutan de la bajada, pero lo de ellos es la velocidad de descenso y no estas bajadas tan pendientes  donde no se puede ver que hay más allá de tus narices.

Tras el reposo de los guerreros bikers en el refugio nos preparamos para la bajada final hacia Tuiza-
El sendero tras el refugio se echa abajo por tramos de pradería pero pronto busca el cauce del viejo camino hasta dar con  la Portillera, tras cruzar el portillo el camino se hace trialero, sin grandes excesos, y cuando nos queremos dar cuenta ya estamos encima del pueblo de Tuiza.

P1010761P1010764

Debe ser la primera vez en bastante tiempo que acabamos una ruta a las 14 horas, buena hora para irnos al restaurante El Reondu, en Campomanes y gastar un buen rato esperando mesa y poder degustar luego sin prisas sus buenos callos y el cordero a la estaca, una buena forma de acabar una buena ruta.

P1010753
Víctor Guerra

LA BICICLETA DE MONTAÑA UNA ASIGNATURA PENDIENTE EN ESPAÑA

$
0
0
Rocky_Mountain_Altitude_1

Enduro Bike Review: Rocky Mountain Altitude 2013

A veces hay que echar una mirada para ver  y leer lo que dicen los  afuera de nosotros, pues esa mirada desde el exterior ya dice mucho de nuestro nacimiento y evolución como sector ciclista,

Pues no deja de ser cierto que aparecemos en las grandes magnitudes de consumos y consumidores  ciclistas que maneja por ejemplo AMBE, que dice que  por ejemplo en España se venden 1.000.000 bicicletas a pesar de que su precio en el 2013 se ha incrementado un 8%,  y que las bicicletas de montaña son las más vendidas teniendo una cuota de mercado del 63%,

Este tipo de bicicletas, la mayoría de vende en Tiendas especializadas con unas  426.649 unidades y el ultimo eslabón lo conforman las grandes superficies con una cuota de mercado del 25%  y con 256.225 bicis de montaña vendidas , o sea que hay una diferencia de unas 170.424 unidades entre lo que venden las tiendas especializadas y las grandes superficies, aunque los consumos han bajado desde el 2012 para acá. Cual será la trayectoria ?

Sin embargo cuando hacemos un acercamiento a los perfiles de usuarios  ahí ya resbalamos de una forma pasmosa, y si hablamos de consumos, por ejemplo de cuantas de esas bicicletas de montaña vendidas están en los caminos o en el monte,  pues ya la cosa es desesperante, por tanto a la hora de enfocar la generación de productos, equipamientos y orientaciones varias, incluso legislativas…, pues damos bastante palos de ciego pues vamos sin ninguna cobertura de estudios de mercado más alla de las impresiones de cada uno.

Vamos con los ejemplos
Llevamos por ejemplo desde 1999 creando infraestructuras para la BTT, como son los Centros de BTT cuya pauta marcó la Federación catalana de Ciclismo , y sin embargo no contamos con estudios de actividad y consumo para saber si el sistema de Centros de BTT más allá de tener contenidos los impactos ambientales y accidentes en un terreno acotado y señalizado , pues es un sistema interesante y sostenible en el tiempo…

Sabemos por los acercamientos que han hecho los compañeros de  wibikes, que son de los poquitos que se rompen el coco para hacer aproximaciones y extrapolaciones, y son los que nos dicen que en el 2012 teníamos esta realidad:

image

Evidentemente esa cifra hoy ha quedado ridícula, en cuanto a la existencia de Centros y los números de kilómetros,  está claro es que el  impulso de la mano de IMBA –ESPAÑA de crear  «Centros exprés - Low Cost» ha disparado la cifra de Centros y de kilometros, algunos señalizados de aquella manera…

Aunque la tabla siguiente sobre consumos por visitante (visitas a los Centros de BTT)  se seguirá manteniendo,..,  es de suponer que habrá crecido de forma exponencial a los Centros y a los kilómetros contruidos y señalizados ,  pero está claro que el consumo u ocupación de dichos Centros de BTT era en el 2012 más bien baja, y supongo que sigue en  esas tesituras de crecimiento o muy parecidas. O sea más bien bajas, lo cual no esta indicando como bien saben los franceses que pese a todo  los Centros de BTT   son en todo caso,  un producto para consumo interno  de tipo local o regional.

image

image

Y si  cifras que nos van dando las ponemos en relación con este último cuadro que nos facilita la web wibikes, pues cabe preguntarse, tak y como ellos lo hacen en su propio trabajo:  si el modelo  desarrollado está siendo el más adecuado?

Pues pese a todo el desarrollo e impulso de las ultimas hornadas que responden más tendencias imitativas y de moda que aun planificación de desarrollo, puesto que se ha dejado el senderismo casi que por imposible,  para intentar posicionarnos en algo que aún no tenemos ni cifras ni orientaciones de hacia dónde vamos más allá de los, «palitos ortegas» como dice el Víctor Tarodo (IMBA-ESPAÑA) o las «plaquitas expres-low cost IMBA» aunque todos siguen perviviendo del presupuesto publico que pone el 76 % de lo invertido en estos Centros de BTT.

No parece que  hoy por hoy , pese a que venga un mundial de Enduro al Centro de BTT Zona Zero, (bienvenido sea )los Centros de BTT  se conviertan  en un atractivo reclamo turístico-deportivo de cierto nivel  ni internacional  más allá de repuntes como los de Zona Zero o Morella,   por tanto habrá que ver que pasa..

Todo este desarrollo que vengo exponiendo nace a raiz de las lecturas  de recientes estudios sobre los valores económicos del Mountain Bike en latitudes como  Inglaterra,el Yukon,  Tasmania o Canadá…, pero el que más impresionado me ha dejado es uno dedicado a los consumos velocipédicos españoles realizados por  homólogos de Francia, en cuyo estudio indican que en el 2009  pese a la proximidad geográfica, (somos vecinos aunque no lo parezca y tiene como moneda el Euro) y la existencia de Centros de BTT a degüello por todo el país, unido a las grandes latitudes de bosques y caminos y pistas llanas como la palma de la mano  dcon infraestructuras de campings al alcance de muchos bolsillos , pues digamos que  los españoles estamos por detrás de USA, Canadá  en aquello de visitar a los vecinos gabachos, pues ocupamos  un escaso 3%, de la gran tarta…y gran parte de ese consumo o estancia en Francia, lo lleva como no El Loira, y Las Landas, y el consumo de recorridos btt más allá de Los Apes, no aparece ni en las estadísticas.

Aunque tampoco me extraña dado lo poco que viajamos  los ciclomontañeros españoles, la realidad asturiana que mes mas próxima es que el ciclomontañero habitual es muy posible que tenga como media de radio de acción en sus desplazamientos en coche para hacer las ruta, unos 50 km .

No hay nada más que hacer un seguimiento en Facebook  para ver a dónde van los betetistas astures cada fin de semana.  Casi que podemos poner nombres a los que nos movemos en más de 5 viajes anuales para recorrer los itinerarios u, ofertas de recorridos fuera de quedadas o pruebas, que si que parecen tener más tirón.


O sea que evidentemente no somos un consumidor internacional,  de momento, interesante pese a los esfuerzos habido y por venir par atraernos a los brazos de las actividades ciclistas fuera del terruño; y parece que tampoco lo somos incluso a nivel de consumo interno, ( España,) por ejemplo de consumo  de alojamientos para realizar actividades ciclistas, pese al esfuerzo de mi amigo Javier Paredes por ir el día antes  de las rutas a los sitios de salida para quedarse a dormir, este  no consigue hacer subir las cuotas  de pernoctaciones, que las estimaciones  más positivas y optimistas sitúan  en 0,89 millones de dormidas de los «ciclistas españoles general»  o sea que no distingue entre unos ciclistas y otros, entre usuarios del camino de Santiago y los profesionales que están de gira ciclista.

Pero lo que ha dejado más «pegado» es que los perfiles de usuarios estudiados como significativos en España  no vayan más allá de los perfiles que puedan arrojar los consumidores del producto  Vïas Verdes con sus más de 1800 km. y Caminos Naturales que parecen ser muy significativos, eso sí dentro del neodeporte, , eso sí en el estudio se dedica algún renglón  a la Race bIke de Andalucia  o al repunte existente  en Baleares en cuanto a  la oferta ciclista ,  en general  en  manos de turoperadores extranjeros.

Lo que sí que tienen claro los estudiosos es que nuestra »regionalización» es nefasta para coordinar políticas de planificación ciclista y lograr una cierta uniformación de redes ciclistas, además de contar con una oferta cicloturista pequeña, muy esparcida por el territorio  con mucha provisionalidad, y por supuesto son mucha carencia formativa, y sin contar  la carencia de apoyos a la actividad deportiva  turística más allá de la excepcionalidad del caso mallorquín. O sea que no estamos como cuando yo en 1992 levanté  en Cabrales la Compañía de Guías Mountain Bike Picos de Europa más solos que la una…

Y por supuesto no dejan de apuntar los estudiosos gabachos la invisibilidad dentro del márquetin turístico de la bicicleta como factor de negocio, más allá de ofertas aisladas, en general muy comprimidas y con muy pocos sitio de juego y esparcimiento debido a temas legislativos, falta de planificación  y fenómenos de moda en la tendencias del Turismo Activo , eso  poner en le tapete  el riesgo existente con el crecimiento exponencial de la oferta en manos de turoperadores extranjeros, y todo ello pese a contra con buenos referentes mundiales en ciclismo, buena gastronomía, buen clima .

En fin  que la bicicleta en general, más allá de algunas ofertas y algunos proyectos y los trabajos de todo un conjunto de gentes, con competiciones,  artículos, y salidas  queda reducida para  un buen sector turístico deportivo  reducido a la visibilidad que dan las Vias Verdes con sus usuarios de híbridas bicicletas, o  lo pintoresco de los Caminos Naturales  para las bicis de montaña…. y  lo demás... digamos que pinta menos que una mona…, quedando sin resolver incluso en clave interna , el perfil del bicimontañero al que se califica en los trabajos de definición turisticos y deportivos como «ciclista deportivo»...

Leyendo y aprendiendo…. que se dice, y cierro el resto de lecturas sobre trabajos  de desarrollo del Mountain Bike en  el Yukon, o  en Tasmania por no ponerme de mala leche… tras años de lucha y trabajo, digamos que en fin que pese a los optimismos en parte reinantes esto es el auténtico mito de Sísifo….

Víctor Guerra

EN BTT POR TIERRAS ASTUR-GALAICAS

$
0
0
·· P1010831

Punto de Partida y Llegada: Castropol  (Asturias)
  • · Puntos de paso:Figueras-Puente Los Santos – Rinlo-Esteiro_Barral-Alto Dos Pinos
  • · Kilómetros de la ruta: 53,7
  • · Horario de la ruta: 5 horas
  • · Desnivel de ascenso acumulado: 418 mts
  • · Desnivel de descenso acumulado: 382 mts
  • · Participantes: Javier Paredes, Rubén Bardera, Nanno Blanco Migoya

image

Tras ciclar todo este verano por la Cordillera Cantábrica y sus estribaciones sureñas, nos apetecía rodar por los siempre llamativos e interesantes litorales astures, aunque en general los tenemos bastante rodados.

Y aunque esta ruta  astur-gallega, en parte ya la había realizado con el amigo Poldo Figueras, nos apetecía volver a otear el revuelo que se forma año tras año en torno a la Playa de las Catedrales, ubicada ya en las costas lucenses.

Dicho y hecho , enfilamos dirección a Castropol, que para sorpresa nuestra a la hora de desayunar nos encontramos que a las 9 de la mañana estaba todo «casi» cerrado, empieza a quedar meridianamente claro que lo nuestro no es tanto una cuestión de «marca turística» como de actitudes.

P1010811

Al final para desayunar nos fuimos al Hotel que hay en Castropol en la carretera general y allí una vez satisfechas nuestras necesidades más perentorias nos pusimos en marcha hacia la famosa Playa de las Catedrales.

Para hacer tal cosa lo primero es coger el sendero que va hacia Figueras bordeando la ensenada de Castropol, yendo en dirección a Barres, (rumo Este) pegados en un principio a la Nacional 640, y entrando en una sucesión de escaleras en ascenso y descenso, bastante peligrosas para bajarlas montado, por lo cual un poco de ciclocrós nos viene bien para movernos a tan tempranas horas, pasada la vera de la Playa de Salías, salimos a Castro y seguimos al Esquilo «tocando» de nuevo la carretera N 640.

P1010813    P1010815

Desde este punto ya nos adentramos en el sendero que por Linera enfoca hacia el Figueras pasando por las cercanías de la Torre de Dolebún y dejándonos ver los restos de lo que fue el molino de mareas de Las Aceñas, conectando de esta manera con el GR E-9 Sendero Costero, seguimos por unos cientos de metros serpenteando la costa para entrar de lleno en Figueras por El Cobo.

P1010817P1010819

Se cruza Figueras hacia el Puente de los Santos, pudiendo ver en toda su dimensión y ubicación las localidades de Castropol y Ribadeo. Conectada la N-634 cruzamos el fronterizo puente de Los Santos para ubicarnos en pis-pas en tierras lucenses que tocamos por As Barreiras, donde tomamos el pulso a su costa pasando por encima de la playa de Cargadoiro en dirección al Faro de Ribadeo.

P1010827
P1010824  P1010825

La verdad es que hasta ahora no es que hayamos hecho un gran esfuerzo para hacer la ruta, más allá de la navegación típica de seguir el track editado para el caso; tras la visita a los entornos del Faro de Ribadeo, se retrocede hasta As Casas de Abaixo para entrar hacia la costa por la Pasa da Insua – Penedo do Corvo y la Punta de Caillín, a veces podemos ir pegados a los mismos acantilados como sucede hasta la Ensenada Vella, luego vamos tomando varios carreiros costeros , camino que Galicia está realizando por toda esta costa a la manera de las sendas costeras asturianas como el E-9 se sigue inconcluso.

Poco a poco vamos ganando metros y escenarios a la costa lucense hasta llegar al pueblo del arroz con bugre, Rinlo, donde nos tomamos unos «ribeiros» a la salud de la ruta y de los amigos bikers que andan en otras ocupaciones.

2014-08-16 12.26.05

Desde Rinlo aún queda un buen tramo de costa que rodar, y que nos llevara un buen tiempo pues vamos viendo las instalaciones de viejas cetáreas, que han quedado a modo de naturales piscinas muy atrayentes, aunque este verano no se puede decir que haya sido muy pródigo en dias soleados.

Se sigue pues pegados a la costa pasando por las ensenadas de Cabalar, Serrón del Porto, playa de Marbadás hasta concluir en esta primera arribada desde el pueblo de Rinlo hasta Os Castros, siempre intentando ir pagados a la costa que no siempre se logra.

P1010828P1010829

Desde Os Castros en adelante la afluencia de gentes camineras y turistas ya es en ocasiones un tanto abrumadora, y más cuando nos acercamos a la propia playa de las Catedrales, donde la atracción parece ser visitar el bufón por la parte intermareal, lo cual es todo un espectáculo ver a las gentes vestidas de calle en el arenal esperando que el vigilante de la playa les permita ver dichas cavidades. La verdad es que el espectáculo es un poco rocambolesco.

Nos paramos pues en el chiringuito de As Catedrais a tomar otro tentempié tras lo cual nos ponemos de nuevo en marcha para un retorno tan tranquilo como al menos de como ha sido la venida, que ha sido más ver las diferencias y singularidades de esta parte de la costa cantábrica.

P1010843P1010846P1010847
Para el regreso, para no repetir camino, lo que hago es llevar a mis compañeros hacia el interior , por tanto lo que hacemos es dirigirnos en primer lugar al pueblo de Esteiro para ir tomando carreteritas que nos llevan por los lugares de poblamiento como Barral, Vilandriz, y donde la ruta se pega más a la falda del monte, si llegar a meterse en él y yendo rumbo Este para enlazar ya por diferentes caminos tranquilas aldeas , las posibilidades son varias y nosotros nos fuimos dejando llevar por la intuición y el querer ir de un lado a otro , pasando por Cofio y a la altura del Camping de Dos Pinos muy cerquita de Ribadeo, viramos al Norte hacia la costa.
P1010852

Cruzamos pues la N-634 para desembocar ante la Punta Corva Mariña, ante la cual se vira de nuevo hacia el Este retomando más o menos el mismo camino, al menos hasta la Ensenada de Loureiro donde nos abrimos más hacia el Sur para volver a entrar en Asturias por el Puente de Los Santos, y retomar como es casi obligatorio el Sendero Local y luego el E-9 que nos mete directamente en la ruta hacia Castropol, virando primero en Figueras al Sur y luego poco a poco retomando el rumbo Oeste y entrar en modo “ciclocros” en Castropol.

P1010832

Así finaliza una ruta tranquila muy apta para todos los públicos, o se a muy cicloturista y en la cual el tema técnico no existe, y encima nos podemos dar un respiro viendo estos largos horizontes lucenses.
Víctor Guerra

CRITERIOS DE DIFICULTAD EN LOS RECORRIDOS DE LOS CENTROS DE BTT (1)

$
0
0

Cuando uno rueda por los distintos Centro de BTT pues en la señalética al uso no encontramos con una serie de placas en las cuales se inscriben unos numerow con un fondo de color, esa cuadricula de color viene a indicar la dificultad en la cual se ha clasificado el recorrido, y cuyo escaleta va de esta manera:
Placa IMBA según el registro  Marcas y  Patentes,  de septiembre de 2013

Parece una cosa fácil, pero mientras en los Centros de BTT españoles se colocan  están plaquetas, bajo varios formatos, aunque en general vienen a expresar lo mismo, pues en otras latitudes pues le da una vuelta de tuerca más sobre el tema de los criterios a expresar correctamente las dificultades de los recorridos  en la señalética.

Este es un tema que me preocupa, como diseñador de espacios para la BTT y como autor de libros y rutas en los que tengo que expresar y trasmitir las  incidencias  y dificultades que ofrecen los caminos, y eso exige reflexión y tener en cuenta muchos factores y los recorridos en la cabeza.

Y es curioso porque si bien en todas las señaléticas  españolas se expresa de esta forma los recorridos, no siempre encontramos explicada a que corresponde tal clasificación, la cual ha venido de los Centros de BTT franceses que arrancaron hace ya años, y  la expresión  señalética en cuanto a información es más rica que la española , que en parte mutiló las informaciones que había en las placas francesas de BTT, por ejemplo sobre el terreno sobre el cual se circula

                 
          

Esta clasificación que además como vemos antecede al IMBA, que es un recién llegado al tema de los Centros de BTT, pues no hay nada más que ver los Centros de Catalunya o los del País Vasco, que son los más antiguos ya manejan esta señalética, cuya expresión por recorridos puede presentar  más o menos este aspecto



 Pero cuál es la traducción literal a esta serie de pictogramas de color que muestran la dificultad de los recorridos?

Según la tabla de parámetros que marcan tanto la Federación Francesa de Ciclismo como la de Cicloturismo que gestionan  un buen montón de Centros de BTT en el país galo, y de cara a poner uno u otro color en lo recorridos sus criterios  responden  a estas directrices:
VERDE: Pistas anchas, a veces con  combinación de aglomerados, caminos sin muchas curvas con escasas subidas, una durabilidad del recorrido de entre  1 a 2 horas y un desnivel de menos 150 mts.  y un valor menor al 25 %  del longitud de subida. Y lo que  hace practicables dichos recorridos es su largura y su revestimiento (firme) (ejemplo de esto puede ser las Vías Verdes)
AZUL: Pistas y caminos con  suaves pendientes, con curvas, terreno ideal para principiantes, duración de unas 2 a 3 horas,  unos 10 a 20 km  de ruta con un desnivel medio de 800 mts ., y el escenario de  ciclado es la combinación del “tipo Verde” más pistas de tierra y caminos forestales con un alta ciclabilidad  aunque haya tramos de hierba. Desnivel acumulado menor a los 300 mts.
ROJO:Caminos y senderos estrechos y con curvas y con cierto nivel de pendientes, largas o cortas, pero de cierta dureza y con algunos obstáculos que requieren cierta destreza. Duración de 3 a 4 horas con un desnivel de entre 400  y .500 mts. de ascenso y una longitud de entre los 15 y 30 km, Se necesita ya tener conocimientos ciclomontañeros de cierta autonomía, y destreza técnica  y fortaleza física.
NEGRO:Dominio físico y técnico de la bicicleta, con reducciones importantes de velocidad, caminos y sendas muy estrechas o caminos anchos con objetos móviles o fijos. Duración más de  5 horas con un desnivel entre los  de 800 mts Caminos estrechos, senderos float, con barrancos laterales, y mucha navegación.

Esto es lo que expresan las famosas cuadriculas de color que se encuentran en la señalización  de los Centros de BTT.

En cuanto  a esta señalética utilizada pues hemos perdido por ejemplo la información acerca del territorio por el cual circulamos, pues no es lo mismo circular por un territorio neutro, o por los caminos de una determinado Espacio Protegido y mucho menos  por terrenos de una Parque Nacional, y eso lo encontramos expresado en las señaléticas francesas, peros e ha obviado en la implantación nacional, y hasta el Parque Nacional de Guadarrama , se contenta con poner solamente su anagrama, cuando sería bueno expresar  mediante gradientes de color a los usuarios ciclistas en que tipo de terreno están rodando.

Es más se podría echar la culpa en caso de alguna incidencia en el recorrido, de la falta de aviso de esta circunstancia, de ciclar por un  recorrido marcado en el seno de un Parque Nacional , porque  los anagramas a la velocidad del ciclista y por su tamaño no se ven… Los franceses viran el color del triángulo y los círculos al marrón verdoso para indicar que se está en un Parque Nacional.

Con cuestiones que se debieran pensar tanto por los diseñadores de los Centros y los recorridos, por los promotores y patrocinadores e incluso la responsabilidad  final radica en los Certificadores, que dan como correctos ciertas cuestiones, aunque si nos atenemos a lo esencial, pues certifican lo que pueden certificar que en el caso de los Centros de BTT  que llevan las  “ marcas IMBA” pues este  no puede certificar ni homologar nada más allá de lo que tiene recogido en su registro de Patentes y Marcas, puesto que ni es gestor del los caminos ni  tiene conformaciones técnicas necesarias ni estatutarias para “certificar” más allá de que sus marcas son correctas y estén bien colocadas.



Y fuera que dicen?
Esto del tema de la señalética lleva muchas horas al personal, aunque aquí digamos que en  una curso de una hora sales con tu titulillo de SEÑALIZADOR DE RUTAS (nivel de iniciación) y te lo da una persona que tiene la misma idea que yo de capar cerdos, o sea casi nada. Pero se reparten titulos por doquier más los de Monitor y Guia de MTB, cuando en otros lares esos es una cosa seria.

En los temas de graduación de dificultad el personal se viene estrujando la cabeza  desde hace unos cuantos años, digamos más los franceses que los anglosajones, también es cierto que los amigos gabachos tienen mucho furor ciclístico y sus recorridos a veces pues tienen todo un mundo de la radicalidades de las cuales quieren avisar al resto.

Tanto es así que no hace mucho de esto, nos fuimos una serie de amigos bikers a las fronteras gabachas a probar algunos de sus recorridos, y dado lo bizarro que eran algunos que menos que probar de mano algún recorrido “negro” … puedo decir que alguno se le mudó la cara  por el camino, y es normal puyes ruedas por las rutas negras de los Centros de BTT del Pais Vasco o de Salamanca  y luego te vas a Francia, y te entra la risa y te faltan pastillas para los frenos.
Pero claro aquí se ponen a veces las placas al tun-tun  y  fuera de lo piensan y lo planifican.
EL IMBA USA , que poco o nada tiene que ver con lo que se hace en España, certifican sus recorridos en base a estas directrices:


 Y de idénticas trazas también lo hacen los anglosajones:

Criterios británicos para la homologación de recorridos.


Nivel de la pista
Adecuado para
Recorrido y tipos de superficie
Gradientes y características técnicas de la pista
Estado de forma recomendado
Pista forestal o similar
Un amplio número de ciclistas. Para la mayoría de las bicis  híbridas. La habilidad para uso de  mapas es útil.  Las rutas pueden o no estar marcadas
Relativamente llano y amplio. La superficie puede estar suelto, desnivelada o embarrada a veces. Estas pistas pueden ser usadas por vehículos u otros usuarios como caballos.
Los gradientes pueden ser muy variables y pueden incluir ciertos tramos empinados. Puede haber baches ocasionalmente.
Un buen estado de forma puede ayudar.
Verde fácil


 Circulo 

Ciclistas principiantes. Necesarias ciertas habilidades básicas de ciclismo. Ideal para la mayoría de las bicis e híbridas. Ciertas rutas pueden necesitar transporte.
Relativamente llano y amplio. La superficie puede estar suelto, desnivelada o embarrada a veces. Puede incluir cortas secciones de rodar en fila.
Subidas y bajadas no demasiado pronunciadas. Sin exigencias.
Recomendado para gente con buena salud.

Azul Moderado

Cuadrado 
Ciclistas intermedios ciclistas de montañas con nociones básicas de MB. Bicicletas de montaña o híbridas
Idéntico a la anterior, pero con vías especialmente construidas. La superficie puede presentar pequeños obstáculos como raíces o piedras
Los gradientes son moderados aunque puede incluir algunos tramos más pronunciados. Incluye pequeños TTF's.
Un buen estado de forma es recomendado.
















Rojo difícil.

Triangulo
Ciclistas avanzados con amplias nociones de MB. Recomendado para bicicletas de montañas de cierta calidad.
Empinado y duro, la mayor parte en fila secciones técnicas. Superficie muy variable
Un amplio rango de subidas y bajadoa de naturaleza pronunciada.   Con presencia de camino de madera, cornisas, piedras, porteos, etc
Un buen estado físico y resistencia.
Negro severo


Rombo
Ciclistas expertos habituados a rutas físicamente exigentes. Bicicleta de montaña de buena calidad.
Idéntica al Rojo, pero con continua presencia de grandes pendientes y dificultad continua. Puede incluir senderos transitables y secciones a traves de colinas abiertas.
Presencia de grandes e inevitables TTF's. Tramos exigentes y variables. Puede incluir ciertos tramos de descenso.
Recomendado para gente en muy buena forma acostumbrados a esfuerzos prolongados.
Bike Parks Extremes

Poligono bisel 


Ciclistas que aspiran al máximo nivel de habilidad técnica, incorpora todo tipo de obstáculos: desde descensos a grandes saltos.
Muchos tramos construidos expresamente para el recorrido o características naturales. Todos los tramos serán duros. Incluye una elevada exposición al riesgo
Incluye un amplio espectro de pequeños, medios y grandes TTF's. Tramos de descenso, tramos libres y exigentes saltos.
Necesario un bueno estado de forma, pero más importantes unas amplias habilidades técnicas.


Continuará---

Victor GUERRA

DESCENSO EN BTT POR EL PARAÍSO LEBANIEGO

$
0
0
1546030_10152804652869305_4011815444450107372_n
Foto de Javier Paredes Olay
  • · Punto de Partida: Camasobres (Palencia)
  • · Punto de Llegada: Potes (Liebana)
  • · Puntos de paso:
  • · Kilómetros de la ruta: 35
  • · Horario de la ruta: 4 horas y 30 minutos minutos
  • · Desnivel de ascenso acumulado: 1080 mts
  • · Desnivel de descenso acumulado: 1985 mts
  • · Participantes: Javier Paredes, Nanno Blanco, Raquel Rodríguez y Franc Duarte
  • · IBP Index: 110
Tenía ganas de volver a repetir esta vieja ruta, que ya en 1989 habían articulado los amigos bikers de Potes liderados por Wences y sus amigos del Garaje Liébana, y cuyo itinerarios no era otro que bajar la gran columna vertebral que desciende de las montañas palentinas hasta el mismo Potes.

No es una bajada larga, ni vertiginosa, pero si tiene todo un entorno muy ciclomontañero y por supuesto contiene en todo ella una belleza excepcional que invita a rodarla, tanto es así que esta ruta pues forma parte del libro de Rutas de BTT de la Liébana.

image

Por otro lado está claro que el radio de acción biker, en verano es corto pues los interminables compromisos de cada uno, y la poca preferencia al viaje, cuyo perímetro no suele pasar de los 60 km a la redonda hace que estos destinos bikers estén como vedados para nuestras trotonas.

Por otro Liébana tiene una gran penitencia, y es que la cara turística Picos de Europa y su teleférico digamos que lo eclipsa todo, y esa es la razón por la cual se ven pocas bicis fuera del entorno de Fuente Dé.

En pose oficial Raquel, Nanno; Paredes y Duarte
IMG_8209

Y todas estas reflexiones han formado parte del deseo de llevar adelante esta ruta a la que se unieron amigos ya habituales como Javier Paredes y Nanno Blanco, y otros tan excepcionales como Raquel Rodríguez y Franc Duarte de Asturcón BTT.

Nos plantamos en Potes en el señero Hotel Valdecoro de los Wences para recoger al resto de los participantes y trasladarnos en coche por el valle de Pesaguero arriba hasta alcanzar el Puerto de Piedras Lenguas y de ahí al punto de partida en la aldea de Camasobres.

P1010858   P1010856

De Camasobres salimos en medio de un día gris por la carretera N- 627 hacia el desvío de Casasvegas, cuya carretera tomamos en rumbo Noroeste y por la cual entremos en los entornos de la montaña palentina. Este paseo por asfalto nos permite calentar un poco antes de meternos en la subida que nos queda hacia la collada de Camponuera.

Salimos ya por firmes de tierra de Casavegas, bordeando el pueblo por el Norte para tomar dirección provincial que marca la Sierra de Albas, es un lento ganar altura para ver como afloran los grandes valles palentinos, muy verdes en estas cercanías a la Cordillera Cantábrica, luego se mostraran más secos y áridos.

P1010862P1010866

Antes de ganar la Sierra de Albas, sale la pista que viene de Caloca, que puede ser una opción sino se desea subir con los coches hasta Camasobres, dejamos la pista y damos un primer bocado al pie de Peñas Cerrillo, contemplando todo nuestro entorno, y como no los puntos refenciales por los que hemos de pasar como la Peña Camponuera, sin perder de vista lo impresionante que es la Liébana y la Montaña Palentina.

Seguimos pues nuestra lenta ascensión marcando ritmos como Franc y Paredes, mientras el resto cerramos el pelotón al son de ir contemplando el paisaje y haciendo fotos. Vamos enhebrando el cierre fronterizo entre ambas comunidades , enlazando los picachos de Peña Cabrera y Peña Lorzán ya metidos en los Puertos de Pineda, y las diversas pista que salen por la izquierda hacia lo profundo de La Pernía.

P1010869P1010871

Pasada la Peña Lorzan, el camino remonta hacia los1800 mts de altt y sigue por el llamado camino lebaniego hacia Vidrieros (Fuentes Carrionas), nosotros partimos de Casasvegas con 1.277 mts de altt., y como digo en este característico punto donde se abre un valle circular a la derecha, en el cual hay una pequeña construcción para ganados, nosotros dejamos el camino hacia Fuentes Carrionas para entrar a la derecha, tomando rumbos Sur.


Hasta ahora los caminos han sido anchas pistas, pero desde este punto el camino hasta llegar al collado de Camponuera es un sendero que da vuelta al valle, en cuyo extremo se asienta el pueblo de Caloca.

Comenzamos el sendero ganadero, sorteando aquí y allá llamargas y barrizales , e intentando tomar el mejor carril, cuando un palo saltarín partió en dos mi cambio trasero XTR de carbono, aunque al hacerse trizas el cambio, la patilla no sufrió en exceso, pero todo ello fue suficiente como para que la excursión pues, al menos para mí concluyese la excursión.

P1010873IMG_8020P1010874

Cortamos la cadena, nos deshicimos de los restos del cambio, y me estaba mentalizando a cerca de realizar una bajada complicada, cuando hete aquí que la cadena cortada la cual queda siempre un poco colgando al tener los platos ovales de Rotor, que los amigos de Cuetos Bike me había colocado, la cadena pasó a estar muy  tensa pero de una forma que fue increíble, y con eso puede hacer el resto de la excursión, fue una pena no saber que el tema funcionaba , para de este modo meter otro desarrollo, pero bueno de las malas salvé la excursión.

Seguimos en esas trazas dando la vuelta al valle hasta pasar por Valdebarro, donde la concentración de vacas tudancas, daban un poco de miedo, con sus largas cuernas. Pasamos por entre el rebaño con cuidado, y ya desde aquí digamos que concluye el andar buscando el mejor carril, pues un poco más allá empieza la pista que nos permite llegar al simbólico collado de Camponuera.

P1010875
Que es algo así como la puerta al paraíso biker lebaniego.

La lejana y característica Peña Camponuera, ya queda a nuestra vera y ahora descendemos hasta la casa-refugio de Camponuera, para subirnos al promontorio que hay detrás y poder observar la Liébana en toda su dimensión y belleza con el telón de los Picos de Europa cerrando todo el espectáculo paisajístico.

P1010877

Nos bajamos del picacho y retomadas nuestras monturas enfilamos por la masa boscosa de hayas y robles emprendemos una bonita bajada hasta el Collado Cabriles, que nos deja ver los vertiginosas paredes de la zona de Cereceda a la izquierda y las frondas boscosas del valle de Pesaguero.

Desde aquí vamos enhebrando una serie de pequeños collados como el de la Varga o el de la Salce al pie del Pico de la Mortera, aquí hay un importante desvío hay que tomar el sendero de la izquierda dando vista al pueblo de Bárago y la impresionante carretera que sube a Dobres.

Seguimos pues la ruta para ir ganando en base a pequeños repechos la Sierra de Campo Largo, dejando atrás las altas cumbres, cuando miramos para atrás vemos los grandes desniveles que hemos ido dejando atrás con cortas y rápidas bajadas no muy complicadas, que circula por debajo de la masa forestal increíble, aunque ahora de Campo Largo a 1090 mts allt, toca entrar en otra surte de trazados , zonas más estrechas que se desarrollan entre viejas carrascas y encinas, camino del Alto de Campo Birueco.

P1010884P1010887

Se nota que ya estamos cerca de las poblaciones pues nos encontramos con un PR del Jacobeo Lebaniego que viene de Tollo y con el que entramos en Tudes, de aquí un estrecho senderito nos lleva a la aldea de Porcieda, y aparecen los tramos más técnicos de la ruta, tras los cuales nos queda una subida que por vagancia y por pendiente hacemos a pie para ganar el alto y luego dejarnos caer por Tolibes, hacia el invernal de Camarines.

En ese trayecto bonito donde los haya , muestro a mi compañero de ruta no solo lo que fueron durante un años mis escenarios bikeros para el libro de Rutas de BTT de Liébana, sino las cosas que llaman la atención de la Liébana como la presencia de orujo, y también los alcornocales de Tolibes que son muy apreciados siendo como no unas auténticas reliquias forestales de antiguos tiempos de cuando en estas tierras había clima mediterráneo. Hace ya de eso mucho tiempo.


Gracias al Blog  AL filo de lo impresentable, por esta foto, pues la verdad es que esta ruta no hice muchas fotos preocupado por la avería de la cadena y el cambio, y la zona dePorcieda y Tolibes con Potes es preciosa como podéis apreciar en esta entrada del blog citado, y tras lo cual se da cuenta de la maravillas fotográficas que uno se pierde.


Ya desde aquí por tramos con rincones precioso y en pleno descenso entramos en la capital turística de la Liébana como es el valle de Potes, que nos aporta recorridos tan bellos  como este.


Preparamos  para recuperar  nuestro otro vehículo sito  en Camasobres donde nos tómanos una refrescante cerveza en  la Posada Real de Fuentes Carrionas, y echando de menos no saludar a los amigos de Casa Cayo en Potes,otra vez será …¡
Víctor Guerra

RECURSOS EN CASO DE ACCIDENTE: LA MANTA TERMICA

$
0
0

Uno de las cosas más sencillas de llevar en nuestras mochilas bikers es una MANTA TERMICA,que deberíamos llevar como mínimo imprescindible y que sería parte de nuestro botiquín tal y como exponía el miércoles pasado en relación a los temas de accidentes.
  • http://www.bttasturias.net/2014/06/btt-caidas-y-accidentes.html
  • http://www.bttasturias.net/2014/07/accidentes-en-bicicleta-de-montana-btt.html
Aquí os dejo un vídeo sobre un par de usos importantes de esta simple lámina tipo papel  albal.



Víctor Guerra 

RUTAS DE BTT POR ASTURIAS PARA ESTE VERANO 2014.

$
0
0
1959237_10203856441193006_3893455423096156532_n

Asturias es un paraíso para la BTT, eso lo sabemos muchos que ciclamos por sus sierras y montes, que son muchos y muy quebrados, y que desde finales de los años 80 intentamos dar cuenta de ello en las publicaciones del momento, y en la realización de rutas  que por ejemplo llevo publicando en este blog.

Han pasado los años y Asturias cada día ofrece más rutas y más posibilidades de recorridos pro lo más diversos parajes. Los bikers astures, y los grupos que operan en esta región nos empeñamos cada día en exprimir el territorio un poco más para de este modo  conseguir recorridos más novedosos y bonitos, y como no, también más técnicos, y entre los de ayer y los de hoy, todos ellos conforman una pléyade de rutas que vengo desde hace unos años desgranando semanalmente en este blog, el cual ya conforma una buena oferta rutera de todo tipo, naturaleza y dificultad.

Para este veranos os propongo como rutas interesantes para cubrir el tiempo estival en esta región,  o para hacer una escapada los siguientes rutas, amén de que hay cientos de ellas esperando ser cicladas una vez más.

Uno de los lugares míticos  para dar un intenso garbeo en BTT, con parajes exultantes , y tramos de rápidos descensos es lo que ofrecen los míticos Picos de Europa, tanto la vertiente asturiana (cabraliega- (Cabrales)  como la cántabra  (la lebaniega (–Potes-Camaleño) son lugares para visitar en estas calurosas jornadas Sonrisa)

UNA PAGINA DE REFERENCIA DE INFORMACION TURISTICA DE ASTURIAS

Una travesía clásica es la   Travesía Fuente De – Potes (Por el Vau de los Lobos ) un largo descenso aprovechando el remonte que nos ofrece el Funicular de Fuente Dé .

10530876_768984743124642_3450810760476742924_n
Otras posibilidades
Ruta por la costa oriental asturiana, partiendo de la zona de LLanes y pudiendo ver toda una gama de recursos artísticos, patrimoniales, ya hasta gastronómicos y hasta para darse un chapuzón en la aguas del Cantábrico os recomiendo esta bella ruta, que además ofrece balcones sobre la rasa costera llanisca de intensa belleza.


540275_10151253524354305_1106062182_n
Otras posibilidades por la zona
 LOS OSCOS
El idilio con los OSCOS , una comarca allá en el Occidente astur, ya rayando con Galicia, pero que da la espalda a la costa , nos ofrece un buen montón de posibilidades y de rutas. En BTT ASTURIAS he publicado unas cuantas. Una de las Rutas más bonitas tal vez la que saliendo de La Garganta baja por San Martín de Oscos hasta la recóndita mina de Carmina, para retornar por Santa Eulalia de Oscos, realizando de esta manera una intensa VUELTA A LOS OSCOS

562006_10151349244334305_463651220_n

Si queréis en la zona hacer una travesía desde Los Oscos hacia la costa os recomiendo  la TRAVESIA SAN MARTIN DE OSCOS A CASTROPOL

oscos 276

Sin salir de la zona y para los que gusten  de rutas maratonianas , pero con posibilidades de efectuar recortes y por tanto adaptar las rutas a nuestras necesidades y capacidades , pues tenéis el escenario  del MARATON BTT DE TARAMUNIDI 2014

[IMG_7567%255B5%255D.jpg]
Otras posibilidades en la zona
Uno de las zonas que va tomando cuerpo, por sus parajes, sus recorridos de fuerte pendiente y que recorre lugares míticos como la cumbre de Cotobello y que además son parte de los famosos ANILLOS CICLISTAS DE LA MONTAÑA CENTRAL, que consta de unas 8 etapas, es la ruta que os propongo  es la ruta de COTOBELLO Y GR 208 (Anillo Ciclista)

375278_10151343037523556_1245912968_n

Otras posibilidades en la zona
ASTURIAS INTERIOR
La Asturias interior es amplia y muy diversa, y la componen territorios como Cangas de Narcea, Allande, Tineo .. etc  POR LAS TIERRAS DE NARCEA(Tuña y Cadavales)


Otras posibilidades
COSTA OCCIDENTAL ASTURIAS

Navia 1

NAVIA es todo un enclave, como otros muchos de la costa occidental de Asturias: Luarca, Tapia. Cudillero , pero hoy planteo esta bella ruta: NAVIA INFINITA
Otras posibilidades en la zona
El autor10464262_10203856440993001_4596297245825772041_n
Que tengáis un buen ciclado este verano.
 Víctor GUERRA




A LAS PUERTAS DE JINETES DE LA RECONQUISTA...DESDE LA DISTANCIa

$
0
0

Presentación del Desafío en Oviedo

Este año amén de las cotidianas rutas sabatinas betetitas bajo la bandera de conveniencia de BTT ASTURIAS, había 3 citas a las que tenían intención de participar:

 La 1ª  fueLos Marineros 2014 que saca adelante cada año  GRUMAR y su alma mater: D Emilio, en la que participé y me gustó y la cual rodé con varios amigos, echando de menos otros... ya pasaré lista..

La 2ª cita  otra interesante fue la Travesía de La Cordillera Cantábrica  que Asturcón BTT lleva montando hace 25 años, y en la cual lo pasé fenómeno, y queda pendiente el relato de esa cita, y de como quedé con un preciosa biker  que me dio plantón y prefirió otras relaciones... y tuve que quedarme con Dani el de Veneranda... ya iré contando la historia..

 Y por último quedaba  la 3 cita  la  famosa y rompedora Jinetes de la Reconquista /Desafío de Oviedo) de la cual ya me habían hablado maravillas  sin olvidar sus desafíos en cuanto dureza  y pendientes a superar.

Esta cita me daba un poco de miedo y pavor pues no estoy como para grandes retos velocipédicos, pero quería comprobar  en mis propias carnes o piernas las habladurías de taller  velocipédico sobre esta ruta, para la cual hay que decir que hay  gente que se la trabaja  hasta de noche y en secreto, algo debe de haber pues se oye mucho rumor de agua.

Aunque creo que los grandes desafíos no están tanto en buscar  rutas duras y exigentes, sino en que sean bonitas y  nos ayuden a descubrir territorios y poder comprenderlos, en esa linea está Jinetes de la Reconquista que al menos le ha dado la espalda al "santón Naranquín" para perderse por otros lares.

Pero la cita de Jinetes de la Reconquista del 2014 me la pierdo, pues ando en estos momentos rodando por las sierras de Madrid, por Robregordo, Rascafría, Sierrra del Rincón, y me es difícil dar un salto a "Asturias" para volver a  los recorridos madrileños  beteteros y culminar con la Feria UNIBKE.

Como además ya me he saltado la cita del Miércoles, y esta entrega llega tambien tarde,  y queriendo  cumplir con los amigos como Aladino Herraiz ,  y no voy hablar de  algo que no puedo hacer y tampoco se trata de inventar... pues dejo como recuerdo de esa ruta que queda pendiente para el 2015, un artículo que escribí para la Ruta de Jinetes de La Reconquista/Desafío de Oviedo, de la cual espero ver las fotos del amigo Aladino.

Os dejo como homenaje a esa ruta lo que se ha publicado en la Revista del evento:

OVIEDO Y SU RELACION CON LA BICICLETA DE MONTAÑA

La relación de Oviedo con la bicicleta siempre fu intensa en tanto que sus amoríos fueron sonados y muy lucidos en relación con lo que ahora los “finolis” llaman el mundo de la «flaca» o sea la bici de carretera, pues no en vano desde el 1941 se venían celebrando las clásicas y míticas  «Subidas al Naranco»  y en cuyos pódiums  se vio mitos de distintas épocas  y calidades como  Trueba,  Loroño, o al mítico Bahamontes, sin olvidar a legendarios corredores como Perurena, Lejarrreta, Pino, Belda, o Cubino, y hasta los autóctonos se subieron al cajón para saborear las mieles del triunfo como Uría,  Chechu Rubiera o Santi Perez etc.

O sea que la «flaca» siempre tuvo las puertas abiertas de la ciudad  y por ella circularon los multicolores pelotones de  las bicis  «nudista» en claro y franco abrazo amoroso.

Sin embargo la relación de las «trotonas de ruedas gordas»,  al menos desde la visión de un “playu”,  siempre ha resultado como algo escondido y extraño, y a veces como resultante de ciertas casuísticas, pues no en vano el club decano de la btt astúrica (y yo creo que de todo el territorio nacional) estoy hablando de Asturcón BTT,  tuvo su parto y desarrollo en Oviedo y ahora entrando en la madurez, con 25 abriles de existencia he de decir que pese a su nacimiento regio, el “paisanu de las ruedas gordas con boina” hizo más gala de pertenencia al suelo patrio astur que a la cuna  «carbayona», y tampoco el Oviedín biker aceptó de buen grado esa campechanía playa de  boinas y ruedas gordas, ya que le tira más el boato aunque se aciclista, pero bueno los intentos de disfrazar al paisanin de "Asturcon BTT con casco pues yo creo que  ha virado en estos tiempos modernos, las querencias propias y ajenas,  hacia al regazo «matein»  no tanto por el paisanucu que ya no está en la equipación, sino con  el guiño que  se  deja apreciar  en las actuales equipaciones del club, de hondas raíces "mateinas"

Fuera como fuese, y pese a todo hubo he de indicar que hubo amores furtivos pero también flechazos y apasionamientos  de primer orden, pues no en vano cuando en Asturias nos hacíamos nada más que rutas y competiciones de tres al cuarto, finales de los años 80,  un hijo de la zona central de Asturias y notorio ciclista  como fue Suarez Cuevas hizo que la ciudad, digo la región entera,  y sobre todo del tótem  del Naranco, fuera   el altar del Mountain Bike nacional en cuyo abierto balcón se pudieron ver como se batian el cobre  los líderes de las «ruedas gordas» del momento.

La cosa fue al principio fue como de flirteo, con aquella primera ruta asturcona del 89 que salió de Oviedo rumbo a Las Caldas, y aquella otra modesta carrera del 89 en plan competitivo,  luego hubo algunas otras competiciones que tambien tuvieron como escenario  el promontorio naranquino, hasta que  en  la década del 94 (aprox) vimos como llegaban de la mano de Suarez Cuevas y Last Lap  rompedores equipos como el Coronas del 94 , y  de ahí en adelante la ciudad se enjoyó cada año con el Open Coronas, mostrándonos aguerridos pretendientes   como la total figura de Tinker Juárez, o la prestancia de Paola Pezo, sin menoscabar la importancia de corredores nacionales como Marga Fullana, Iván Gutiérrez o Miguel Martinez,  y sin olvidar a los míticos Notario, Guillermo de Portugal, Comesaña o el fenecido Alberto León...pero la pasión se rompió en el 2011.

En esa época el decaimiento pasional trajo el divorcio y el Naranco dejó de ser el totémico  referente de las clásicas arribada a su mítica cumbre,  y los entornos del «santón» para las evoluciones del Moutain Bike, pero digamos  que la mecha había prendido y las evoluciones del mountain bike se trasladaron  al btt más campechano que muy ojo avizor sobre las moderneces conceptuales, mecánicas  y estructurales de las bicis de montaña, pronto buscó y exprimió el promontorio para sacarle el jugo con senderos cada vez más técnicos y trialeros o endureros, hasta sacar a flote los misteriosos parajes maranquinos como Vietnam u otros ...a base de piruetas, saltos y mucho float..que las nuevas generaciones bikeras y endureras demandan..

No deja de ser meridianamente claro la estela del totémico Naranco eclipsó el resto del territorio para uso ciclomontañero, y ha sido de nuevo un hibrido entre el Mountain Bike y la BTT,  a través del cual las trotonas de «rueda gorda» han asaetado de flechas de pasión ciclomontañera  a la ciudad con su  Desafío de Oviedo, haciendo rememorar las viejas tradiciones a base de trazados que los  «Jinetes de la Reconquista» con metálicas monturas irán hoyando a la vez que irán confesando que todavía hay nuevos parajes  caminos y senderos, redescubriendo por ejemplo que Oviedo también fue territorio minero, y por supuesto observando que se puede mirar al «santón» desde nuevas atalayas como el Pico Escobín.

Las pasiones,  todo el mundo sabe que son fuertes y duras, y no menos lo es la ovetense ofensiva de los Jinetes de la Reconquista y su Desafío, que tiene delante de sí todo un reto como es redescubrir todo un territorio en un durísima prueba «ultratrail»mountainbikero, aunque tambien puede hacerse con un reto «básico» betetero,  no por ello menos duro en ese afán de querer superarse a sí mismos unos y otros querer redescubrir con sus taqueadas ruedas las lindes de este territorio que de nuevo se inhibe de amores futivos para abrazar desde el catedralicio paraje, y  con cariño a cuantos bikeros y betetistas se acerquen hasta su meta .

Desde Madrid con amor a 12 de Septiembre en el Valle de Rascafría

Victor Guerra

DIFICULTAD EN LOS RECORRIDOS.CENTROS DE BTT (2)

$
0
0


Dejaba el miércoles día 3  la reflexión sobre las distintas los baremos de dificultad en los recorridos de BTT relacionados con los Centros de BTT, en cuya experiencia son pioneros los vecinos franceses con una puesta en valor de multitud de Centros que sostienen a duo la Federación Francesa de Ciclismo y la Federación Francesa de Cicloturismo.

Actividad que también se ha extendido al otro vecino como es Portugal donde  la Federaçao Portuguesa de Ciclismo ha editado  en el 2013 un Reglamento de Homologación  de Centro de BTT  que es de quitarse el sombrero pues mientras los vecinos lusos llegan tal vez un pelín tarde a esto del desarrollo biker de los Centro de Montaña, pero la verdad es que lo están haciendo con cabeza, con reflexión y con planificación..., mientras por estos lares se siguen dando vueltas  a la noria y se sigue evitando las responsabilidades y  descargando de responsabilidades en entes y organismos ajenos a la RFEC, más allá de que sean colectivos de Mountain BIke, como es el caso del IMBA, que por la propia inoperancia de la REFC pues ocupa sitios y lugares que habría que  ver y analizar si les corresponde; pero esto será harina para otra entrega.

Sigo ahora con los temas de la gradación de dificultades en los recorridos de Centros de BTT, aunque también se puede hacer extensivos a otros, y es que como y he dicho  la evolución de la BTT ha sido importante y esas nuevas tendencias deben ser reconocidas y plasmadas en las graduaciones de los recorridos, más allá de  quedarse en la incorporación de un color, que desea representar al enduro.

Lo cual está bien pero es necesario ir un paso más allá, de lanzar como la quintaesencia  de la evolución ciclomontañera el poner en las placas señaléticas un nuevo color. Yo creo que  la cosa es un poco más compleja y debiera irse hacia terrenos como los que expongo:
Partiendo de la clasificación clásica que se aporta en los Centros de BTT donde los primeras clasificaciones parten del VERDE y AZUL como graduaciones "universales" en tanto que pueden ser considerados como recorridos para iniciarse en la BTT y también para un uso familiar, sin embargo los dos otros colores ROJO Y NEGRO se pueden considerar como los idóneos para marcar las distancias con respecto a aquellos otros ciclistas más expertos y conocedores de la idiosincrasia  de la BTT o MTB.
Para poder evaluar de forma correcta los recorridos se deben tener en cuenta los siguientes  criterios:
  • 1.     TECNICO
  • 2.     LONGITUD
  • 3.     DESNIVEL
  • 4.     PELIGRO
  • 5.     PORTEO  DE LA BICICLETA
Estos criterios se escalonan  con grados de dificultad  complementarios que podemos representar mediante algún símbolo como asteriscos, cruces, etc,,, y van de 0 a 4 asteriscos
0      *          **      ***        ****
  • ·       DISTANCIA: Se contempla como tal la Distancia total. La dureza no se toma  como tal ya que ello depende de otros factores, aunque se tiene en cuenta.
  • ·       DESNIVEL POSITIVO. Metros acumulados de ascensión
  • ·      PORTEO: Se contempla el tiempo en que hay que empujar la bici o subirla al hombro
  • ·      TIPOS DE  FIRMES. Los distintos firmes por donde se transita
  • ·      DESNIVEL  DESCENSOS -ASCENSOS:  Se contempla especialmente este criterio para los Descensos
  • ·       PELIGRO: Aquellos peligros intrínsecos o  que pueden darse en la realización de la ruta. 


DISTANCIA
DESNIVEL
POSITIVO
PORTEO
DESNIVEL DESCENSO
0
 - 5 km
100 mts
No existe
Hasta 1km
*
  5 a 10km
250 mts
Hasta 3 minutos
Hasta 2 km
**
10 a 20 km
400 mts
Hasta  10 minutos
Hasta 5 km
***
20 a 35 km
800 mts
Desde 10 a 15 minutos
Hasta 10 km
****
+  35 km
Sin limite
 Más de 15 minutos
Más de 10km
TIPOS DE FIRME
0      Pistas y Caminos  de cierta longitud, bien con cierto tipo de hormigonado, o muy  prensados sus firmes y sin obstáculos en todo caso muy visibles y evitables
*   Pista o camino de tierra o hierba   de incierta adherencia según climatología, presencia de obstáculos como piedras pueden evitarse
** Pista o camino de tierra o hierba   y la adherencia siempre limitada,  es importante el equilibrio ya que existen obstáculos.
***  Pista o camino con diversidad de  firmes, escalones naturales, pequeños saltos, requiere destreza y equilibrio y rapidez de reflejos
**** Caminos y Sendas irregulares y muy cambiantes, con grados de pendiente y grandes obstáculos , requieren destreza, fiabilidad  y equilibrio.
PELIGRO; En este caso estamos hablando de peligros reales como la geomorfología del terreno; la circulación de vehículos y la velocidad por la pendiente en descenso
0      No hay  apenas peligros y prácticamente no hay presencia de vehículos
·       Puede haber ruptura de firmes, no existen taludes laterales y posibilidad de vehículos.
** Puede  haber pasajes peligrosos, desnivel en descenso entre el 6 y 7%, o incluso entre el 8 al 10% sobre 1000 metros, puede haber taludes laterales.
***  Puede haber varias zonas peligrosas y muy peligrosas en los laterales, cunetas transversales al camino y pendientes larga en descenso con más del 10%  de desnivel durante un buen trecho
**** Zonas de mucho “pedroleo”  saltos importantes de obstáculos, bajadas peligrosas por la pendientes y por los laterales , senderos estrechos y fuertes desniveles con muchos obstáculos.
Cuando analizamos pues un sendero nos puede dar una serie de resultados  que sumados nos darían de forma más objetiva el numero de  valores por cada escala y con ellos poder valorar de una forma mejor la clasificación de la dificultad del recorrido analizado.
PARAMETROS
Técnica
Distancia
Desnivel
Positivo
Peligro
Porteo
Total
Color
CLASIFICACION
RUTA
ESCORIAL
**
*
**
0
*
6
AZUL
TABLA DE EQUIVALENCIA
Total Incidencias * por los 5 criterios anteriores
COLOR DE VALORACION
De 0  -3
VERDE
De 4 a 7
AZUL
De 8 a 11
ROJO
De 12 a 20
NEGRO
CUESTIONES A TENER EN CUENTA
El objetivo es valorar tanto el esfuerzo físico como la dificultad técnica.

No es aconsejable  valorar ambos campos con un solo sistema. Consideramos, por ejemplo, un recorrido regular de unos 32 km. La dificultad técnica del recorrido puede ser más o menos fácil, pero la distancia puede convertir el recorrido en cuanto a la parte física en complicada a pocas complicaciones que presente el recorrido.

 La solución es valorar independientemente la dificultad técnica, e indicar la exigencia física señalizando adecuadamente la longitud y el desnivel del recorrido.

De ahí que sea importante manejar varias valoraciones y datos sobre el recorrido usando los criterios listados tanto en unos como en otros y ajustando los parámetros a la realidad lo más posible. 

No hay un método adecuado para elegir la dificultad de cada recorrido, y es improbable que cada tramo vaya a ser calificado con el mismo nivel dificultad según cada criterio.

 Por ejemplo, cierto recorrido puede ser valorado como Fácil en tres categorías, pero como Intermedio en otras dos, y por lo tanto la decisión final dependerá del juicio personal del homologador.

Es casi evidente que los recorridos deben ser evaluados respecto a la región y a los otros recorrido de la región. 

No se debe  calificar cada recorrido de manera autónoma. Hay considerar todos los recorridos de la  zona  y comparar unos con otros.  Y por supuesto la calificación de los recorridos dependerá de la región en la que estén enclavados, no es lo mismo rodar en Pirineos que rodar en Madrid, y no es lo mismo que unos biker de una zona rueden otra zona distinta a la suya.

Ningún sistema de valoración puede ser completamente objetivo o valido para todas las situaciones. 

Este sistema es una herramienta que debe ser combinada con el sentido común. Se debe estudiar con detenimiento y buscar aportaciones de usuarios previos antes de realizar una valoración.

Es evidente que este no es un sistema cerrado, ni una proposición personal sino muy al contrario es recoger las reflexiones generales de unos y otros para ir poniendo las bases  de cara a mejorar los trabajos de clasificación de los recorridos de BTT, pues está claro que mientras los usuarios sean consumidores locales no pase nada, las complicaciones pueden empezar cuando haya desplazamientos de otros usuarios de muy distintas regiones y se encuentren con unas graduaciones que pueden quedar un tanto cortas.

Y además hay otras herramientas que ayudan a lograr objetivizar esa graduación como son el METODO MIDE, o la herramienta de IBP index, que son grandes ayudas... que exigen pericia, paciencia y trabajo..

Por otra parte en los Paneles de Inicio y en los folletos de divulgación de los Centros de BTT , debería venir expresada a modo de leyenda lo que vendría a representar cada color en la escalada de graduación de dificultad.

Otra de las cuestiones que creo interesantes incorporar también son las etiquetas  sobre la cohabitación de usos, o posibles conflictos o zonas conflictivas con la presencia biker, es algo que en España no he visto, el aviso de que se están recorriendo tramos con alta presencia peatonal o senderista o ecuestre, y que los recorridos son estrechos  y eso crea tensiones.

En Francia he visto  carteles continuamente avisando de estas cuestiones e incluso avisando a los usuarios senderistas que están en una via exclusiva para bicicletas. Porqué cuesta tanto hacer eso aquí en España....?

Tal vez nos conformamos en poner plaquitas y palitos, y no reflexionamos sobre los entornos,  los cuales no son simples escenarios de juego lúdico-deportivo, con telones naturales de fondo, estamos en medio de la NATURALEZA , que hemos convertido y domeñado  a modo unos de terratenientes funcionarios ambientales y otros marginales consumidores de naturaleza, y hemos hecho y hacemos de todo ello nuestro campo de batalla y juego, y a veces generando muchos más problemas que soluciones.

Ahí queda la reflexión y espero que ello sirva a algunos para mejorar los campos del diseño de los recorridos de BTT.

Victor Guerra

Contestando al Comunicado del IMBA-ESPAÑA

$
0
0
Logo_13 (1)

Hace unos días, la inusual acción de IMBA ESPAÑA, el cual parece salir de su largo letargo a juzgar por la sequedad de noticias que afectan tanto a su página web como a su perfil de Facebook, que digamos  se ha movido en torno a algunos  feriales y algún evento..., como se puede leer de unas semanas acá, lo cual rompe con la esterilidad informativa a la que tanto nos tenía acostumbrados, y que solo ha roto tal norma para regalarnos con una serie de noticias de todo tipo y color, y sobre todo, algunas  de ellas dedicadas a “tapar” sus deficiencias señalíticas echándole la culpa por ejemplo al vandalismo….

Tras este espasmódico hacer de IMBA ESPAÑA, hace unos días ha rematado su acción despachando un comunicado oficial que se registra, con algunas variantes, en varias de sus páginas y perfiles  y cuyo texto se despecha en estos términos:


IMBA ESPAÑA es una asociación civil, sin ánimo de lucro, cuya principal finalidad es la defensa de los derechos de paso de los ciclistas de montaña por los caminos y senderos de toda la geografía española. Desde el año 2007 venimos realizando esta labor ante todas las Administraciones estatales, autonómicas, locales y medio ambientales. Hemos asumido el sistema de señalización de rutas para ciclistas y la participación en todos los programas de mantenimiento a los que se nos convoca, como instrumentos para evitar los cierres de caminos. A semejanza de IMBA en EEUU venimos desarrollando una labor de concienciación del colectivo, educando en el respeto a los demás usuarios, como se viene haciendo en dicho país desde hace más de 25 años. Así mismo, formamos parte de IMBA EUROPE y somos los representantes de estas organizaciones y todo este modo de trabajo en España.

[Cuestión esta que nadie creo que le vaya a discutir a IMBA y sus diversas extensiones regionales o nacionales, aunque su quehacer laboral –profesional también sea otro, tal y como manifiesta a la hora de patentar sus marcas, donde indica: Negocio en la Asistencia Proyecto Técnicos , etc. Y que parecía negar en un pots de su perfil de facebook  cuando un interviniente como Francisco Javier Paredes planteaba que el IMBA hacía extensión hacia otros “negocios” y que este negaba tal cosa aduciendo que no llegaba a los limites de la contratación pública


Sigamos con el Comunicado:

Debido a las constantes falsedades vertidas en un determinado “blog” sobre bicicleta de montaña, que responden únicamente a un plan para desacreditar la labor de esta asociación, por intereses fraudulentos y particulares de su autor, y debido al acoso y persecución que IMBA y sus miembros sufren desde hace tiempo por parte de este ciudadano, intentando obstaculizar el trabajo que realiza IMBA en favor de la comunidad ciclista, IMBA España quiere dejar claros los siguientes hechos:

1º IMBA ESPAÑA tiene firmado con la FEDERACIÓN FRANCESA DE CICLISMO (FFC) un convenio de cesión, uso y utilización de la señal para señalización de recorridos de bicicleta de montaña, que abarca toda España

2º IMBA ESPAÑA tiene registrado a su nombre dicha marca en España mediante su registro en la Oficina Española de Patentes y Marcas, con el nº de Marca 3.087.495, como consecuencia del anterior acuerdo, que le otorga el derecho exclusivo a utilizarla en el tráfico económico y defenderla de similitudes fraudulentas.
3º IMBA ESPAÑA tiene firmado un acuerdo de colaboración con la REAL FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE CICLISMO (RFEC) mediante el cual IMBA España representa a la RFEC de acuerdo con el contenido del mismo, en aquellos aspectos que ambas han acordado.


4º IMBA ESPAÑA tiene registrado a su nombre el logotipo de IMBA en España mediante su registro en la Oficina Española de Patentes y Marcas, con el nº de Marca 2.807.842, que le otorga el derecho exclusivo a utilizarla en el tráfico económico y defenderlo de usos fraudulentos


La documentación original a la que se refieren los apartados anteriores ha sido presentada y cotejada por todas las instancias y entidades con las que IMBA ESPAÑA ha realizado cualquier tipo de colaboración, estando a disposición de cualquier persona o entidad legítimamente interesada en su conocimiento, para acreditársela.

Como consecuencia de todo lo anterior IMBA ESPAÑA se reserva el derecho a ejercitar todas cuantas acciones legales sean precisas para defender su buen nombre y los bienes y derechos de los que es titular único en España.


Lo que hace público para general conocimiento y efectos, en Madrid a 24 de septiembre de 2014.

CONTESTACION Y REFLEXIONES

Ante este interesante COMUNICADO DE IMBA, deseo manifestar que cuando el comunicólogo y “responsable” de IMBA ESPAÑA,  habla de un cierto blog, y de un ciudadano al que viene a exponer como autor de un luciferino plan internacional para acabar con el IMBA ESPAÑA, pus he de decir que la cuestión es más pragmática que lo expuesto en el citado texto, que no es que diga mentiras, pero se guarda muchas otras cuestiones,  y dice muchas medias verdades….

La verdad es que el Comunicado de marras no tiene desperdicio, y es que el determinado blog del no es otro que este mismo: BTT ASTURIAS, y que bajo mi firma ha venido publicando una serie de artículos, con nombre y firma de autor, sobre trabajos, historia, acciones, y resultados de una organización (IMBA –ESPAÑA)  que se abroga toda una cohorte de acciones que está por ver y demostrar que son las que se dicen que hace, y que estén en consonancia con una cierta ética profesional y organizacional , y no estemos ante uno de los clásicos “chiringuitos” pegados a las instituciones publicas.

Yo por mi parte como hombre libre he publicado sin esconderme estos textos y llevan mi firma:
Decir que por otra parte se habla de un innominado “ciudadano” de aviesas intenciones y que no es otro, que el que suscribe este artículo, Víctor Guerra, ( o sea yo) que da la sensación, por lo que dice el IMBA-ESPAÑA, que pareciera que yo soy un hombre que andaba por ahí  y se dijo vamos a criticar al IMBA que no tengo otra cosa que hacer....y eso me dará fama…¡

A todos en general, y en especial a IMBA-USA y ESPAÑA, decirle que ese señor que no es otro que VICTOR GUERRA, el que suscribe, que ha sido el primer miembro IMBA USA en España, desde el 7/10/1999, y que ha sido miembro desde el mismo año que nació IMBA-ESPAÑA y que forme parte de su organigrama siendo autor intelectual confeccionador de las primeras bases para la creación del departamento señalítico de IMBA-ESPAÑA, que con tanto ardor luego asumió el Sr. Víctor Tarodo. (En algún momento será bueno poner a disposición la colección de emails y documentos sobre dicha puesta en marcha.)

clip_image002

Carnets de pertenencia a IMBA USA y ESPAÑA

Además renuncié a ser Delegado IMBA en Asturias en favor de otro compañero por la controversia que estaba teniendo en Asturias con relación a los diseños en cuanto al Parque Periurbano del Naranco, y creí oportuno no inmiscuir al IMBA en temas profesionales y de encontronazos con grupos ciclistas locales. Pues bien este es el anónimo “ciudadano” al que se refiere el IMBA-ESPAÑA-

clip_image004
Victor Guerra, autor de los trabajos publicados con maillot IMBA

Da la sensación por el contundente Comunicado de IMBA-España,  que quien instiga a este organización, es un “cualquiera” ajeno al mundo de la bicicleta y al entorno socio-laboral del diseño de las infraestructuras viales tanto para senderismo y ciclismo, y que por tanto es algo así como un ignorante en estos temas.

No intentaré poner en el tapete del debate tanto mis merecimientos como mis trabajos profesionales, en todo caso quien quiera verlos puede hacerlo en este enlace (CURRICULO PROFESIONAL)  porque no tengo nada que esconder,  aunque puedo indicarle al señor Tarodo que ya en el año 1995 participaba como ponente en la ciudad de Logroño en unas jornadas sobre Planificación y Señalización dentro de unas Jornadas de Senderismo y Desarrollos Turístico, en las cuales yo instaba a las federaciones como la ecuestre, la ciclista y la montañera a trabajar en pro de una homogeneización señalítica, y por parte de la Federación Ciclista el texto que expuso en aquellos momentos uno de los responsables del RFEC: Miguel Hernández, salió de mi puño y letra, y ya de aquella se hablaba de la implantación de las marcas de BTT francesas; sobre la defensa del medioambiente y la bicicleta, en cuya línea en loa profesional y en lo amateur he persistido hasta ahora… y creo que tengo bastante acreditadas tales funciones desde tiempo atrás y mucho antes que el señor Tarodo supiera lo que era una bici de montaña en esos años ya señalizábamos de esta manera:


Señalizacion años 90 del Legado ANdalusí
Scan

En todo caso lo que me interesa no es hablar de mi,  como analizar este famoso “comunicado” que parece poner en solfa mis opiniones, sin querer entrar al trapo de aquellas otras cuestiones que ido vertiendo a lo largo de los diferentes artículos y análisis los cuales no tengo problema en confrontar en un debate público y abierto, aun sabiendo que no cuento con la anuencia de buena parte del sector de la bicicleta, aunque los 66.000 lectores de este blog algo debieran  significar.

Parece por lo que dice, el “comunicólogo” de IMBA que yo pongo en solfa la calidad de registro de IMBA-ESPAÑA, y nada más lejos de la realidad, aunque llama la atención las fechas de registro como “Marca” dado lo ya vetusto de la acción IMBA_España desde el 2007, y los trabajos de certificación sobre algo que no es suyo aunque parezcan que median convenios.


Por tanto no se a que viene tanto querer demostrar que IMBA-ESPAÑA tiene sus marcas patentadas y en regla, y por tanto es de suponer que todo lo que ha certificado, corresponde a la colocación y verificación de sus “marcas” registradas y no otras, por mucho convenio que medie, ya que están por ver los términos de dichos convenios, por ejemplo dice el IMBA –ESPAÑA que tiene firmado un acuerdo de colaboración con la REAL FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE CICLISMO (RFEC) mediante el cual IMBA España representa a la RFEC de acuerdo con el contenido del mismo, en aquellos aspectos que ambas han acordado.

Es este un buen aspecto redaccional a la gallega, pues nos dice que tiene un convenio con la RFEC pero nada se nos dice de su contenido, puestos en contacto con la RFEC, el responsable Sr. Irigoyen a nos dice lo siguiente: “la RFEC tiene desde 2010 un acuerdo de colaboración con IMBA España, mediante el cual, la RFEC ha confiado en IMBA su representación para los asuntos de gestión medioambiental,  mantenimiento y señalización de rutas btt, que a día de hoy sigue vigente por renovación automática.
Este convenio no implica que la RFEC posea ningún tipo de derecho sobre el sistema de señalización de rutas empleado por IMBA y que este es el utilizado por IMBA y otras entidades internacionales para este fin, y que esta asociación (IMBA España) tiene la cesión de derechos de uso en nuestro país por parte de su legitima propietaria que es la Federación Francesa de Ciclismo”.
No deja de ser curioso que no teniendo la RFEC ningún tipo de derecho sobre el sistema de señalización de las rutas, como bien expone Juan Luis Irigoyen (Presidente Comisión BTT RFEC) confíe al IMBA su representación y gestión.. y señalización de rutas de BTT, cuando además la REFC no tiene nada establecido ...Supongo que son ese tipo de cosas que solo entienden leguleyos como el Sr. Tarodo.

En cuanto al otro convenio con la Federación Francesa de Ciclismo, estoy a la espera de la contestación, que nos aclare las circunstancias y pormenores de la cesión.

Está claro que al IMBA ESPAÑA no le interesa la opinión y menos aún la crítica , de ahí que siempre ponga la venda antes que la herida ante lo que pudiéramos llamar sus “negligencias” señaléticas que parecen siempre ser culpa de los otros, cuando del vandalismo, o de aquellos que queremos sacar a las instituciones los dineros para “los palitos ortegas”, como sino fuera fraude de ley, el colocar con dineros públicos una señalización que en menos de medio años ya presenta deficiencias como estas, cuando al resto de operadores del sector se nos exigen garantías de mantenimiento y calidad de entre de 5 a 10 años ante los materiales colocados.

Pero parece que hay diversas varas de medir y de actuar y aunque el IMBA-ESPAÑA se guarda bajo las medias verdades cuando dice que no hace contratos públicos, porque no llega los topes de contratación pública, lo cual indica que trabaja por asignaciones directas , y habría que ver si no existen desmultiplicación de partidas para que no haya que ir contratos de exposición pública, y poder asignar a dedo quienes serán los proveedores , en el caso del Parque Nacional del Guadarrama parece ser el IMBA-ESPAÑA, opera bajo dicha fórmula y la del voluntariado, que parece estar eximido de tcuala colocación señalética es más que deficitaria.. placas sujetas con grapas..¿Cuanto duración puede tener dicha sujeción?, señales clavadas a los arboles.. pintadas de spray

P1010492 
çIMG_8302
Señalizaciones del IMBA


Y no lo digo por decir,  sino porque lo he visto y examinado, vinilos que se están cayendo al poco de colocarlos, Placas pegatinas que se pegan sin limpiar las zonas de pegado, por lo cual se caen a los pocos dias por la gran suciedad existente, placas que se carcomen por su mala calidad y la de sus tintas. Etc.. un largo capítulo que llega también a la señalética, en tanto que dichas placas PVC IMBA que el IMBA vende, que no regala y parecen estar eximidas de garantías de calidad, pues en el caso del Parque Nacional no expresan mediante código de color el hecho de que estemos en un Espacio Protegido como es el Parque Nacional, y si mediante una pegatina que además de caerse, un ciclista apenas si visualiza. En fin otro día podemos hablar de los desarrollos señaléticos.


En todo caso el “comunicado” no deja de ser una cuestión un tanto efectista de carácter virtual y de consumo propio, de cara a la galería planteando unos oscuros “intereses de carácter fraudulento” por mi parte , aunque parece olvidar el comunicante que nunca he ocultado, muy al contrario, que he hecho gala del trabajo que realizo como agente operador en el sector del diseño, y realización de proyectos para senderismo y bicicletas, aunque me fastidia y bastante,  cuando operadores tipo ONGs operan en los sectores industriales enmascarados en una labor social y de protección y no hacen otra cosa que poner una especie de portazgo en función de unos auto-otorgados altos valores certificativos y homologadores que son de muy dudosa ejecución como ha sabemos ha sucedido en algunos Centros, que fue a una visita de fin de semana montando en bici y tras la comida de rigor se certifica todo un Centro, con una ficha –informe plagiada de la Federación de Montañismo, pero de hace años, que además lleva muy poco tiempo si tiene la plantilla del documento.

P1020209P1020393IMG_8302P1020392

Señalizaciones IMBA

Ficha de Certificación de IMBA ESPAÑA,  copia de otra en fondo y forma y hasta en la “fuentes utilizadas” por algunos informes de homologación de la Federación de Montañismo. Tal cual.


Claro está que lo hace  huyendo de las actuales tendencias certificativas en base al trabajo de la elaboración de  rutómetros de incidencias sobre cuestiones señalíticas, firmes , obras etc..., está claro que eso da mucho curro y no se puede hacer en un  fin de semana de asueto con cargo al erario público, para aquello de “pagarse las vacaciones” tal y como presentaba el Sr. Tarodo en un curso de Monitores de Mountain Bike, aduciendo que de estas tareas no podría vivirse.. Está claro que competencias tan desleales como las presentes desde luego que no puedo uno profesionalizarse, y más cuando se hacen trabajos como los certificativos del IMBA , montando en bici para lucimiento propio de equipo y montura, más que fijarse  unos criterios profesionales en los temas constructivos y señaliticos de los Centros de BTT
 
Sí es que llega el caso como pasó en UNIBKE, donde los amigos de Sanabria  exponían su producto para el 2015 y ya vendían la piel de oso, argumentando que estaban certificados por el IMBA-ESDPAÑA y aún no han fabricado ni las señales, y es que el papanatismo en este país es todavía una asignatura a erradicar….

Me fastidia bastante, porque la introducción de sistemas “low cost” en cuanto al diseño y señalización de Centros de BTT, está suponiendo una baja temeraria en cuanto precios, está suponiendo un perdida de calidad y confortabilidad en el diseño de las redes ciclistas y su señalización, y está suponiendo que una Organización que debiera estar dedicada a la defensa de los intereses ciclistas, se está introduciendo en las instituciones oficiales, para ir planteando sus “trabajitos” para ir pagándose las vacaciones del verano y montar en bici los fines de semana en base a los presupuestos públicos, y tener status de asesores públicos, cuando por ejemplo no se ponen objeciones al tránsito y cohabitación de ciclistas y senderistas en zonas sin visibilidad y con un más que escaso espacio para las actividades lúdicas deportivas.


Victor Tarodo. Vicepresidente de IMBA -ESPAÑA

Por otro lado vuelvo a poner en solfa como las Instituciones Publicas españolas pueden financiar  CENTROS BTT IMBA, pues ya no se trata de los que certifique tal organización bajo sus parametros, sino que  los CENTROS DETT ya SON “CENTROS IMBA”, sin que a veces esta institución no haga otra cosa que vender sus plaquitas a los promotores que están paradójicamente contentos financiando la marca y el quehacer de otros, que llenan  el territorio también de “palitos ortega” con su marca y no la de promotores del proyecto, Es algo que me sorprende en nuestros exquisitos políticos que enseguida protestan porque no hay un cierto logotipo y luego resulta que el IMBA_ESPAÑA llena con dineros públicos  todo el territorio con su marca.

Tambien el IMBA-ESPAÑA juega a los "palito ortega"

Creo que el IMBA-ESPAÑA está en su derecho a hacer cuantos comunicados crea convenientes en defensa de sus legitimidades, pero ello no debe llevarle a jugar con el lenguaje y acusar a los demás de su situación, porque a día de hoy el IMBA-ESPAÑA no ha dicho nada que contradiga lo que ya he expuesto más de una vez.

Y lo más peligroso de todo es que nos anuncia que este sistema de operar tan piramidal de tu me compras las placas y con otra cantidad adicional te certifico y tras ello pasa  a ser Centro de BTT IMBA... , pues  pues se va a extender aún más:

Tenemos que anunciar varios proyectos de grandes Espacios MTB y Centros MTB que se van a llevar adelante por toda la geografía española, estando dos en La Rioja, uno en Castellón, uno en Zamora, dos en Extremadura, dos en Andalucía, dos en Madrid, uno en Murcia, tres en Segovia, uno en Guadalajara, dos en Toledo, uno en Santander, uno en Asturias, dos en Galicia y uno en Navarra.

Dios nos pille confesados...'

Víctor GUERRA

POR LA CORDILLERA CANTABRICA 2014 CON ASTURCON BTT.

$
0
0
clip_image002

No soy especialmente un maníaco de los aniversarios, o de persistir año tras año en alguna convocatoria biker por aquello de acumular presencias, mi espíritu me llama más por la senda de las novedades tanto ciclísticas como paisajísticas, y ese es el motivo por el cual durante algunas convocatorias de la Travesía de la Cordillera Cantábrica que cada año monta el club que fundé junto con otros hace 25 años. Asturcón BTT.

P1010961P1010959

Y esta convocatoria tenía dos ingredientes importantes, por un lado asistir a un evento que cumple sus 25 años, y por otro rodar por latitudes que son escenario de mi ámbito profesional como es el Concejo de Aller y los Anillos Ciclistas de la Montaña Central de Asturias. Ingredientes más que suficientes para acudir a la cita.

Y así fue como el día 6 de Septiembre, antes de partir para Madrid al diseño del recorrido de CICLAMADRID, me presenté en La Raya (Puerto de San Isidro) para acometer la primera ruta de esta 25 Edición de la Travesía, con una distancia de 62 km y un nivel de ascenso acumulado de 1.800 mts.

clip_image004

Siempre me ha gustado esta prueba, pues a pesar del tiempo que pasa sigue guardando las esencias betetistas de siempre y eso se nota hasta en la salida de la convocatoria, la cual es una fiesta de saludos entre unos y otros y un continuo pervivir de la organización para ir dando los últimos toques a la marcha, la gente no parece tener prisa por salir y se entretiene en las bromas y saludos para desespero de algún “pata pelada” con prisas de hacer crono, pero ya digo que son más bien escasos.

Se nota que han pasado los años, pues el relevo generacional no tanto entre la organización que también existe, en general siguen todos: Javier, los Hermanos Veneranda, mi viejo amigo Manuel Fernández, el incombustible Javier Gómez, el animoso César Lafuente, Nespral, el atento Chaves. Etc... y entre la plebe biker sí que veo cambios generacionales importantes, ya no están los omnipresentes corredores lusitanos de hace años ahora el deje galaico sigue presente pero en las personas de corredores galaicos que en esta ocasión ha sido mayoritario.

P1010963P1010964

Formado el pelotón salimos en grupeta tranquila hacia al Sureste, dando la espalda por unas horas a la región astur, discurriendo por senderos cómodos y en descenso los cuales van paralelos a la carretera que baja desde San Isidro hacia Puebla de Lillo. Una buena mañana sin mucho calor y que hace que nos despejemos en un pis-pas entre tanto sendero medio técnico que se adentra en la Sierra del Mampodre.

Cruzamos la carretera en Isoba para rodar del lado de la Peña San Justo que vemos en todo esplendor junto al famoso lago de Isoba, que algunos bikers se empeñan en llenar un poco más sacando la minga.

Desde Isoba al otro margen de la carretera por debajo del Pico La Granda el itinerario se cuelga de las laderas hasta concluir en los Prados de Fuente La Milla para de nuevo cruzar la carretera y entrar por debajo de la Peña el Águila, pero más en plano en Puebla de Lillo.
P1010965P1010966
P1010977

Desde Lillo ya el panorama cambia, primero porque aparece el primer avituallamiento, Genial¡¡ para reponer fuerzas pues la verdad es que no me encuentro muy fuerte y en el siguiente tramo pues noto la flojedad, lo cual hace que pase a un tran-tran acompasado un tanto lento pero que me ayuda a superar la larga subida por cómodas pistas hasta ganar el alto Collado de Valporquero, desde Lillo ya dejamos el rumbo Sureste para subir hacia el citado collado rumbo Oeste.

P1010982 P1010983P1010988

En las últimas rampas por cuestudas praderías que subimos a pie, con el bufido de caballos que les aprietan sus jinetes en un estúpido esfuerzo por magnificarse que hace que los animales sufran en exceso.

P1020012

Hago la subida prácticamente solo, pues la cuadrilla de BTT Asturias no se ha apuntado a la ruta, y el amigo Poldo sigue lesionado,  y casi que no conozco a nadie, aunque algunos bikers me acompañan durante algunos cientos de metros. Esta es la filosofía de la Travesía, por eso me gusta este primigenio aire bikero.

Cambiamos de valle y nos dejamos caer sin problemas hacia Villaverde de la Cuerna para empatar con la carretera del Curueño que sube hacia el Puerto de Vegarada. Este largo tramo que huye del asfalto nos va pasando factura, pese al largo descanso en el avituallamiento de Villaverde, donde el personal no parece tener prisa por salir a enfrentarse al resto de la ruta, aunque haya quien ya esté duchándose en Felechosa.

El tramo de subida a Vegarada, por los caminos de pastores trashumantes y Calzada Romana del Curueño, no es que sea dura, pero los sus recovecos, tramos técnicos y pequeños senderos nos van pasando factura en las piernas, con lo cual por mi parte a la altura del PK 25 me voy en busca de la carretera antes de que me afecten el cansancio a las piernas, por tanto subo despacio los 2 kilómetros que restan hasta el último avituallamiento, el de Vegarada.

P1020019  P1020020
P1020022

Este último avituallamiento suele ser un poco bullicioso, pues en él se quedan los que no tienen prisa y los controles de paso que van llegando poco a poco al último reagrupamiento, allí nos entrenemos además con la sidra y alguna delicatesen más y salimos pues digamos que el penúltimo grupeto, algunos se ha ido por la pista de Vegarada hacia Río Aller.

P1020024P1020025

Nosotros en grupo y jolgorio que montan el numeroso grupo gallego...... vamos poco a poco ganando primero el collado de Caniella para acometer como cada puede y entiende el Alto de Palmian, Ahora sí que viramos al Norte y damos cara a los parajes astures, pues en Palmián empieza la gran bajada hacia Felechosa, cuya estructura desconozco y espero por el bien de todos que no sea del tipo de las Hoces de Rio Pino.

Los primeros tramos son por pradería, empinada y senderos algo técnicos y medio colgados a los cuales algunos parecen tener miedo, nosotros, tanto yo como mi viejo amigo Dani del Aire, o Veneranda, vamos bajando por tramos viendo la tropa biker evolucionar. Por mi parte abro gas y me echo ladera abajo hacia los tramos más técnicos que aparecen cuando nos metemos en la masa boscosa, y donde las gente de Asturcón BTT hizo toda una labor de desbroce importante para unir tramos y hacerlos practicables, esto es un ejemplo más de cómo se puede hacer una ruta sin elementos artificiales.

P1020028  P1020030

Los tramos de bosque son camino en plan cuneta, con algún que otro salto, que sin ser excesivo le dan un gradiente importante a la ruta, bajo disfrutando aunque con un cierto miedo pro aquellos que dejan caer sus trotonas de enduro hasta que frenen , y temo que sus caídas medio controladas me arrollen, paso de ellos y les dejo ir a su aire. Para poder disfrutar de la bajada técnica.

Un poco más abajo se enlaza con las Hoces de Rio Pino y ya aparecen los tramos de pendiente y con firmes de piedra que tanto impresionan al personal que cierra la ruta, por mi parte enfrento estos tramos como siempre disfrutando a tope de las reacciones de mi YETI ARC, que me permite con la horquilla Fox delantera, disfrutar de la ruta a tope en mi estilo y técnica y en la forma de entender el mundo de la BTT.

P1020031

Ha sido como siempre una buena experiencia, que recomiendo, y que he celebrado con mis viejos amigos y compañeros de Asturcón BTT a los cuales desde aquí les felicito por esta bella ruta y el gran trabajo hecho. Felicidades¡¡¡¡

clip_image006clip_image008
  • · Punto Salida: Puerto de San Isidro
  • · Punto de Llegada: Felechosa
  • · Puntos de Paso: Isoba-Puebla de Lillo-Villaverde de la Cuerna-Vegarada
  • · Km de la Ruta. 61 km
  • · Ascensión Acumulada: 1695 mts
  • · Descenso Acumulado:
  • · INDICE IBP. 139
Victor Guerra
Viewing all 451 articles
Browse latest View live