Hablábamos en este mismo blog, semanas atrás sobre los procesos de homologación y la creación de Centros de BTT , y hoy deseo hacerlo sobre los procesos de homologación y la función del IMBA en estas cuestiones.
LA APARICION DEL IMBA EN ESPAÑA
El IMBA (INTERNATIONAL MAOUNTAIN BYCICLING ASSOCIATION) en España, amén de algunas individualidades que éramos miembros de tal organización allá por 1999, y pujábamos para que tal proyecto estuviera presente en nuestras tierras, dicha pretensión se hizo esperar y años más tarde vino de la mano de la gente vinculada a la Revista Bike, que personalmente creo que no estaba en la línea y sintonía de lo que representaba el IMBA, organización que podemos calificar como« asociación no gubernamental que trabaja en defensa de la BTT, y el uso y defensa de los camino y de los ciclistas de montaña”.
![IMG_0002 IMG_0002]()
Digo que no estaba en línea, en tanto que la Rvta Bike, era y es la revista de la competición y la representante de la mercadería bicicleteril, con algunos apuntes a cerca del quehacer más lúdico de este deporte; quien podía estar más en la línea de acercarse al IMBA era la Revista BTT a Fondo del grupo Dorleta, pero en aquellos momentos digamos que las preocupaciones de las revistas no el fondo de lo que podía estar defendiendo el IMBA, o la creación de Centros de BTT, sino en cuestiones más pragmáticas de cómo ganar lectores y mantenerlos.
Pero en general se estaba a años luz de la apuesta del IMBA...aunque este también ha ido variando su perfil como organización y como potente lobby ciclista, y no sé en qué momento y cómo se estableció contacto gentes como Julio Vicioso de la Revista BIke, (hoy su director) (Presidente del IMBA) y el abogado Victor Tarodo (Vicepresidente), pero me supongo que en parte se sentían atraídos por ese aspecto lobista de la organización americana, la cual podía ser un buen cable para una nueva época como la que estaba emprendiendo la Revista Bike. Es un elucubración pero es algo que de algún modo se respiraba en el ambiente betetista madrileño.
A primeros del año 2007, recibo la llamada de Julio Vicioso para vernos con motivo de la creación del IMBA ESPAÑA, que ya habían echado andar sin mucha idea organizativa, tras la ilusión de ver un sueño realidad me sumo a ese proyecto y preparo como encargo además de varios programas de acción, la ampliación y corrección de algunos embrionarios documentos en los que se me da participación, como los Criterio de Calidad para Centros Imba-MTB; Criterios para un Convenio IMBA-CENTROS de MTB, en los que yo como Técnico Homologador y diseñador de senderos, exponía mis reticencias al respecto de algunas de la propuestas que me hacía llegar Victor Tarodo, Criterios para el Convenio IMBA- Empresas Promotoras, etc….
En esos primeros momentos del 2007-2008 hago llegar por mi parte a IMBA ESPAÑA el documento la articulación de una Comisión sobre cuestiones de señalética, estructurando un poco todo el desarrollo y planificando su puesta en escena... pues la ignorancia era supina al respecto, en este medio tiempo los conflictos empezaron a emerger, pues frente a la condición de socios de pago del IMBA, desde la dirección del IMBA España se toma la decisión de que a partir de ese momento todos los que quisieran ser socios podrían serlo sin más sin cuota alguna, por tanto hago llegar una queja ante la Junta directiva planteando que es una política discriminatoria ante aquellos que estábamos pagando religiosamente nuestras cuotas , no se me hizo caso....
Seguramente era un lio monumental llevar las cuentas, las altas y bajas de socios... mucho lío para lo que pudiera rentar dichas aportaciones y el bocado no estaba ahí sino en los convenios con Empresas, Patrocinadores e Instituciones que es a lo que se dedicaría en estos tiempos Victor Tarodo, al final se quitaban un muerto de encima y al final todo el mundo podía ser IMBA con solicitarlo y se ponía encima de la mesa una Sociedad con miles de socios¡¡¡ Jugada maestra¡¡¡
Paralelamente el IMBA España representada por Victor Tarodo, puesto que Julio Vicioso no aparece casi nunca al frente de la organización, comienza a plantearse el IMBA como un posible loby y consulting de planeamiento de Centros de BTT y señalético, lea comento a los responsables de que para eso ya había empresas que lo hacían, como en la que yo estaba trabajando y no me parecía ético hacernos la competencia desde el voluntariado, pero como parecía más goloso hacerlo desde el propio IMBA en base a voluntarios y becarios y con cuatro hojas pues bastaba, pues la cosa fue así y por mi parte me despegué del IMBA, y digo esto para que el lector tenga todas las cartas sobre la mesa.
Como ya he venido escribiendo tanto Cataluña como el País Vasco, iban creando sus Centros de BTT, bajo sus propias programaciones sin más atención y respaldo administrativo que los protocolos que cada uno iba logrando teniendo como guía lo publicado por los franceses.
A este respecto, por ejemplo, el empleo de la señalética francesa de BTT por parte de los Centros de BTT catalanes y vascos, no sé si se llegó a firmar un convenio con las federaciones de ciclismo y cicloturismo francesas propietarias, y por tanto depositarias de dichas MARCAS O PICTOGRAMAS, o simplemente se llegó a un acuerdo tácito de utilización.
Realmente lo ignoro, porque en este tema nadie parece querer explicarse de cómo es posible que unas federaciones como el caso de la catalana, o unos entes gubernativos como el Gobierno Vasco pueden tener la competencia de usar unos pictogramas de BTT de un ente/es federativos franceses, y establecerlo en su territorio(Cataluña y País Vacos) sin mediar un respaldo autonómico de utilización de marcas y a veces contraviniendo como sucede en Castilla y León que tiene regulada la utilización de marcas en el medio natural, y que ahora pues resulta que puede homologar su uso el IMBA. ante quien y porqué ….?¡¡¡ Es algo que solo parece suceder en España¡¡¡
Alguien me comentó en su día que los catalanes, o sea la Federación Catalana, le pidieron a los franceses la autorización para el empleo de la señalética de bTT que actualmente se ve en los Centros de BTT, y que estos a su vez se la cedieron a los entes vascos que estaban desarrollando tales infraestructuras. Pero son comentarios que nos vienen respaldados por documentos.
Pero lo cierto es que la señalética francesa se ha ido extendiendo bajo los criterios y singularidades de cada lugar sin más trabajo y estudio que aplicarla sin más, como ejemplo podemos ver placas con el logo tipo IMBA en el centro, cuando esas marcas no son de su propiedad y está alterando además la marca registrada de origen y además podría haber una apropiación indebida.
![]()
Pero volviendo al tema de la graduación de la dificultad decir que responde a criterios de hace más de25 años, y que toma como base la graduación de dificultad del sky, pero sin embargo el mundo de la bicicleta y el diseño de los senderos ha cambiado, sin que esta situación mueva a la reflexión a ente algunos, sobre si debe haber una evolución en la graduación o si la “universalidad hexagonal” o sea el hecho señalético francés debe ser extendido sin más, cuando en realidad al norte de Francia la realidad señalética es otra muy distinta y ya no hablemos de Norteamérica, donde ni el IMBA tiene adoptada ni contempla tal señalética, porque la que manda es la señalética de cada lugar, (autonomía o la Estatal) y la legislación al respecto. Por eso los ANILLOS CICLSITAS tienen otra señalización y se ha intentado adecuar a los cánones legislativos de Madrid por ejemplo con la Señalización de la Senda del Genaro.
Sin embargo aquí dicha señalización se ha extendido como la pólvora, y se ha hecho como portavoz de ella el propio IMBA ESPAÑA, que a mi juicio tiene poco pito que tocar en el asunto y menos a la hora de las homologaciones., pero esa es la realidad tenemos una señalización que intenta universalizar mediante la señalización y los reducidos elementos de graduación que la complementa realidades tan distintas como puede ser la balización de senderos de la Zona Zero de Huesca con un Centro de Salamanca donde todos es llano.
Esa disfunción en la graduación señalética ya la puse de manifiesto cuando recorrí algunos Centros de BTT del País Vasco y de Cataluña, pues nada tenían que ver los recorridos NEGROS de la Borboule en Francia, conos recorridos vascos y menos aún con los catalanes, y de esto estoy hablando de hace más de 10 años, o sea que la cuestión se ha ido agravando, y no parece importarle a nadie, ni a diseñadores, ni a los entres que ponen en marcha los Centros de BTT y menos aún a los propios Centros o a los usuarios de los Centros, que viendo lo que pasaba en Zona Zero, y el análisis que yo hacía , había más preocupación en darme caña por reflexionar que analizar los hechos que ponía de manifiesto y sobre lo que estaba sucediendo y las deficiencias señaléticas.
No hay que perder de vista que hoy los Centros de BTT, se han despegado del primer concepto con el cual empezaron los catalanes y los vascos, cuyos Centros respondían más bien, al menos los catalanes más aún, en recoger las prácticas en unos espacios en concreto que articular tales Centros de BTT como recurso turístico, que requiere de otras herramientas, otras inversiones y toda una serie de políticas de promoción y sostenimiento.
Se me puede argumentar que eso lo cumplen todos los Centros de BTT, pero si queremos hacer una comprobación y rastreamos la persistencia de los Centros de BTT de Cataluña y país Vasco y su existencia en la redes sociales y en la promoción turística como tales productos tendremos algunas dificultades en encontrarlos y máxime como producto turístico lúdico-deportivo.
Es más alguien cercano a estos temas me comentaba a cerca de algunas Comunidades Autónomas se estaban planteando dejar tales Centros como infraestructuras deportivas sin más dado que su gestión como producto turístico era cuantiosa y necesitaba de mucho recursos con relación al escaso foco de atención que podrían atraer.
Y evidentemente no se puede tener como herramienta de análisis comparativo para comprobar esta situación la página de los amigos de wibikes, por un lado porque no han recorrido los centros, y segundo porque su metodología hace que se comparen realidades tan desiguales, que dicha comparación hace ya inviable a simple vista la clasificación cuando llega a calificar por encima el Centro de BTT de Zona Zero en Huesca al Centro de BTT Valles de Oso que es más un centro virtual que otra cosa.
LA PRESENCIA DEL IMBA Y LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE CICLISMO
Cuando el IMBA ESPAÑA, se dio cuenta del vacío que había en este sentido en España y con relación a los Centros de BTT, y tras elaborar los documentos iniciales para una estrategia de señalización y homologación, pues decidió plantearse como un Ente que se ocupaba no solo a impulsar Centros de BTT, que también lo ha hecho realizando tareas de asesoramiento y no sé si elaboración de proyectos... que realmente no sé quién los lleva a cabo... o que consulting trabajas si es que lo hace con alguno.
Porque en general en este campo, no existen profesionales como tales, salvo aquellos que llevamos años desarrollando desde hace las labores de Técnicos de Senderos fuera del área federativa y trabajamos en la empresa privada, pero somos muy pocos, y menos aun los que se mantienen en la brecha laboral.
En general de lo que conocemos, los diseños son a veces fruto del trabajo de ciclistas de la zona o aficionados, y luego los temas señaléticos pues he visto de todo desde operar desde el desconocimiento a trabajos de mucha voluntariedad a trabajos profesionales, pasando por los asesoramientos del propio IMBA ESPAÑA, que en por lo que visto y analizado hasta ahora son bastante demenciales, aún recuerdo un curso de Monitores de BTT en Madrid donde asistió Víctor Tarodo a explicarnos los sistemas señaléticos que para él son super sencillos...y que nos dejó a varios profesionales que allí estábamos en esto de la señalética y el diseño de senderos con la boca abierta...
En general se carece, hasta donde yo sé, de cualquier tipo de titulación que capacite para la creación y diseños de senderos, que sería mediante titulaciones de Técnico Agrícola o Técnicos Superiores (Aparejadores, Arquitectos, Ingenieros) con capacidad para firmar proyectos, aunque en muchas Comunidades este requisito no hace falta, siempre y cuando no haya alteraciones del terreno, sino simples limpiezas y desbroces, y plantación señalética,
Otro día podremos hablar de las Capacitaciones Profesionales y el desarrollo de los Centros de BTT y las Homologaciones.
Pero lo interesante parecen ser más bien las homologaciones que los asesoramientos que también, y la trasparencia pues digamos que brilla por su ausencia todos los protocolos y convenios en cuanto a los requisitos y obligaciones, y precios que median para la constitución de un CENTRO DE BTT, y por tanto a día de hoy, ignoro cuales son las capacitaciones del IMBA para llevar a cabo dichas tareas de homologación.
Para salvar este escollo, y dado el vacío existente la Federación Española de Ciclismo y el propio IMBA hablaron de que se había firmado un convenio para poder operar juntos en el tema del desarrollo de los Centros de BTT, porque es inexplicable que una asociación como el IMBA ESPAÑA, que no es propietaria de las MARCAS de BTT (Francia) que a mi juicio están en un extraño limbo de uso, salvo que se haya patentizado la cesión y explotación por parte de las federaciones francesas, (cicloturismo y ciclismo) a la Real Federación Española de Ciclismo,
Y si así fuera llama la atención que no sea la propia Federación quien articulara sus propios mecanismos y técnicos por un lado dando conocimiento de aquellas exigencias para la ceración de un CENTRO DE BTT, tal y como hacen los franceses, y para ello sería adecuado reciclar las formaciones de técnicos para desarrollar las facultades de supervisión y homologación.
![]()
IMBA España y la RFEC han llegado a un acuerdo de colaboración mediante el cual la Asociación Internacional de Bicicleta de Montaña (IMBA – International Mountain Bicycling Association) representará a la RFEC en todos aquellos foros relacionados con el medio ambiente, mientras que la Federación Española defenderá y promoverá los intereses de IMBA.
De esta forma, la RFEC pasa a ser socio de IMBA, que a su vez tendrá el estatus de entidad colaboradora de la Federación Española.
El objetivo de IMBA, presente también en países como Estados Unidos, Canadá, Italia, o Reino Unido, es la defensa de los intereses de los ciclistas de montaña y la preservación de los caminos de montaña ante las actuaciones restrictivas en relación con su uso por las ‘mountain bike’ por parte de determinadas administraciones –a nivel mundial-. IMBA promueve la práctica de un ciclismo de montaña sostenible y responsable, que sirva para garantizar y proteger el futuro del BTT.
El acuerdo tiene vigencia hasta el próximo 31 de diciembre, aunque prorrogable de cara al futuro, en una colaboración que ya ha comenzado a nivel práctico con la participación esta semana en la Jornada “Caminos naturales. Hacia la puesta en valor de los itinerarios naturales no motorizados”, organizada por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino sobre la importancia del mantenimiento de los itinerarios y caminos naturales como espacios de vertebración del territorio y motor para el crecimiento económico en el entorno rural.
En la misma participó Víctor Tarodo de Echenique, vicepresidente de IMBA España como representante de la RFEC, exponiendo la perspectiva de las Federaciones –también participó el director de senderismo de la Federación Española de Deportes de Montaña y escalada- al respecto de los itinerarios naturales.
En la jornada se presentó la 'Guía de los caminos naturales de España' en la que se recogen 65 rutas en toda España.
Esto es todo lo que se sabe.. hasta tal punto es la opacidad. Que he escrito a la RFEC preguntando todos estos extremos y el silencio administrativo ha sido absoluto.
Es evidente que la Real Federación Española de Ciclismo se ha querido deshacer del nudo gordiano de los Centros de BTT, que no le interesan, y como prueba de ello, invito al lector a teclear en el buscador de la página de la RFEC “centro de BTT” y verá que no encuentra nada.
Por tanto como la RFEC no le interesa el desarrollo de la Bici de Montaña fuera de la competición, y como mucho más allá del marco federativo le ha endilgado al IMBA pues la tarea de que le represente en los foros políticos y medioambientales y que de paso pues medio se encargue de la medio gestión del tema de los Centros de BTT, que van creciendo y creciendo, pero a día de hoy no hay un organismo oficial que los valide y los controle más allá de los programas que los han auspiciado.
Por haber no hay ni un censo oficial que los registre y los controle y sin embargo es la administración quien sufraga el 76 % de la inversión
Está claro que el IMBA ESPAÑA ante ese vacío que existe, porque habría que preguntarse ¿En realidad que son los Centros de BTT?, ¿Infraestructuras deportivas, rutas al devalo que se hacen con dineros públicos, estructuras dependientes de organismos públicos o entes privados..? Sabemos que hay de todo como en botica y hay todo tipo de gestores y patrocinadores.. pero no parece que haya un marco legal para su desarrollo, y lo digo como diseñador de 3 Proyectos de Redes para usos ciclista y Senderista que por tanto han sido homologados por la Federación de Montaña como rutas GR.
Por tanto como digo antes ese vació el IMBA está haciendo su labor, la que ha visto más lucrativa, (para pagarse las vacaciones como decía en un Curso de Monitores de MTB, su Vicepresidente, al referirse a los trabajos de homologación) cobrar por algo que no solo no le compete, no es propietaria de la Marcas de BTT, no existen a la vista Convenios de Cesión ni control público de todo, al menos ni l IMBA ni el RFEC se hace eco de ello, ni parece que existan las capacitaciones formacionaless que avalen y le capaciten al IMBA o Victor Tarodo, que es quien lleva el mayor peso de las homologaciones, más allá de su condición de abogado y practicante de la MTB
Otro día Seguimos.....
Víctor Guerra
· Técnico de Senderos FEDME
· Director Deportivo Regional y Provincial de Ciclismo RFEC
· Monitor de MTB. Federación Madrileña de Ciclismo
· Diseñador de los Anillos Ciclistas (Rioja y Montaña Central)