Quantcast
Channel: BTT EN ASTURIAS.
Viewing all 451 articles
Browse latest View live

TRACKS y DATOS TRAVESIA INTEGRAL CORDILLERA CANTABRICA EN BTT

$
0
0

 

mapa general

Participantes:

  • Club Asturcón BTT: Manuel Fernández y Víctor Guerra.

  • Grupo Montaña Torreblanca: Héctor y Valentín Arranz, Vidal Sáez, José Cabal y Javier Gómez.
Fechas de Realización:17 al 25 de agosto 1991
ETAPAS:
  • 1ª Campa Tormaleo - Puerto de Cerredo. 46 km. Desnivel: 1.300 mts [1].
  • 2ª Puerto de Cerredo – Orallo. 30.200 km.; Desnivel: 1.000 mts.
  • 3ª Orallo – Puerto de Somiedo. 23 km.. Desnivel: 1.000 mts.
  • 4ª Puerto de Somiedo-Santo Emiliano. 45 km. Desnivel: 1.200 mts.
  • 5ª Santo Emiliano- Busdongo. 35 km Desnivel 1.250 mts
  • 6ª Busdongo-Puebla de Lillo. 52 km. Desnivel 2.150 mts.
  • 7ª Puebla de Lillo -Oseja de Sajambre. 45 km. Desnivel 1.350 mts.
  • 8ª Oseja de Sajambre- Portilla La Reina. 45 km. Desnivel: 1.270 mts
  • 9ª Portilla de la Reina – La Vega de la Liébana 30 km. Desnivel. 1.300 mts.
TOTAL de la TRAVESIA: 351 km.
  • TOTAL de KM rodados por Asfalto: 52 km
  • CICLABILIDAD D ELA TRAVESIA: entre el 80%-y 86%
  • CUMBRES ASCENDIDAS: El Negrón: Tres Provincias; y Peña Prieta.

 TRACKS APROXIMADOS DE LA TRAVESIA

En el momento en que se realizó esta travesía 1991 no había o no teníamos GPS, por tanto los tracks que aporto son realizados sobre mapas y de forma aproximada a los trazados originales. Hay algunas zonas cuyo paso ahora ahora está restringido o ha variado, y aquí se pueden ver las diferencias de km y desniveles con relación a lo marcado por los cuentakilómetros de aquellas épocas.

ENLACE CARPETA DE TRACKS, y estos son los datos que arrojan dichos tracks
  1. Etapa Longitud: 39 km  Desnivel de Ascenso: 1576 mts
  2. Etapa Longitud: 23 km  Desnivel de Ascenso: 1293 mts
  3. Etapa Longitud: 22 Km. Desnivel de Ascenso: 1734 mts 
  4. Etapa Longitud: 33 Km  Desnivel de Ascenso: 1553 mts
  5. Etapa Longitud: 33 km  Desnivel de Ascenso: 1873 mts
  6. Etapa Longitud: 71 km  Desnivel de Ascenso: 2588 mts
  7. Etapa Longitud: 35 Km  Desnivel de Ascenso: 1443 mts
  8. Etapa Longitud: 71 km  Desnivel de Ascenso: 3661 mts
  9. Etapa Longitud: 40  km  Desnivel de Ascenso: 1848 mts
  • Víctor GUERRA


RUTAS POR VILLAVICIOSA Y CABRANES

$
0
0
 
DSCN2964
Rubén Bardera y Noelia Rojo en el sendero del Arbazal 

En esta ocasión cambiamos el formato, haciendo la entrega de varias rutas por la misma zona, en este caso por tierras de Villaviciosa y Cabranes. Espero les guste.

DSCN2969
Monasterio de Valdediós

POR  LA CORDAL DE PEON Y LAS TIERRAS DE ARBAZAL

DSCN2953
  • · Punto de Partida: Alto la Cruz (Villaviciosa-Peón)
  • · Punto de Llegada: Villavicisoa
  • · Puntos de Paso: Alto el Pedroso- Alto la Cruz- Cordal de Peón-Alto La Campa-Arbazal-San Pedro de Ambas- Camoca- Amandi
  • · Kilómetros de la Ruta: 28
  • · Horario de la Ruta: 2 horas, 30 minutos
  • · Desnivel Acumulado de Ascenso: 423 mts
  • · Desnivel Acumulado de Descenso: 843
  • · Participantes : Rubén Bardera, Noelia Rojo y Víctor Guerra
image

Ruta facilona y con tramos divertidos. Se rueda el famoso por Cordal de Peón para luego hacer el cumbral sobre los túneles que la autovía del Cantábrico que unen Villavicios ay Sariego y con un final primero por un bello camino entre Arbazal y San Pedro de Ambas y ya por carretera por el valle de Camoca hasta concluir en Villaviciosa.

DSCN2959DSCN2965DSCN2961
Arbazal  y su escudo 
Track de la Ruta:

LLEGARON LOS MADERISTAS A LA RIEGA DE SEBRAYU
 
18697_10200118844918713_894637329_n
  • Senda de Sebrayu y su estado 

  • · Punto de Partida y Llegada: Villaviciosa
  • · Puntos de Paso: Amandi-Valbucar-Coro-Solares- La Magdalena-Lluagron-Miravalles- La Cotariza- Moriyón- Aguelle-
  • · Kilometros de la Ruta: 23
  • · Horario de la Ruta: 3 horas
  • · Desnivel de Ascenso Acumulado: 659 mts
  • · Desnivel de Descenso Acumulado: 626 mts
  • Participantes: Nanco y Víctor Guerra
image

Ruta que toma la senda tranquila que toma la senda fluvial desde Villaviciosa hasta Amandi para subir por Valbucar y por el Camino de Covadonga hasta Coro, subiendo dirección Oeste y donde se vira al Norte para llegar a Miravalles y tomar la Senda de Sebrayu, que presenta unas condiciones infernales por la acción de los maderistas.
Aquí tenéis unas fotos de antes y después
382077_10200157465524204_443565071_nDSCN0207DSCN2834

Tras pelear con barro y lodo, en la Cotariza abandonamos la ruta para encarar la subida hacia Agüelle y bajar de este modo a Villaviciosa. Ruta preciosa sino fuera por el destrozo que han hecho ahora los maderistas en la senda de Sebrayu.

1454908_10203121338137321_1411857857_n1658416_10203121339017343_2142430353_o1010982_10203121337417303_1779174619_n

NOTA : Esta ruta al menos por la Senda de Sebrayu no merece ciclar dada su destrozo, que esperemos sea reparado pronto.

Track de la Ruta:

ESTIRANDO LAS PIERNAS POR VILLAVICIOSA Y CABRANES

1966891_10152265138253556_647767344_n
Ruben Bardera y Victor Guerra· 

Punto de Partida y Llegada: Villaviciosa
  • · Puntos Paso: Amandi- Santa Eulalia de Cabranes.-Xiranes- Llares- Prviyao- Sietes- Buslad- Breceña- Coro- Villaverde - Amandi
  • · Kilometros de la ruta: 38
  • · Horario de la Ruta: 4 horas
  • · Desnivel de Ascenso Acumulado: 1099 mts
  • · Desnivel de Descenso Acumulado: 912 mts
  • · Participantes: Fernando Alonso, Rubén Bardera y Víctor Guerra
image

Ruta para estirar las piernas por carreteras tranquilas y algún tramo de camino. Se sale de Villaviciosa por Amandi para coger la carretera de Cabranes y en Viñón tomar la Senda fluvial que nos lleva a Santa Eulalia de Cabranes, y como los aguaceros han sido importantes seguimos por carretera por Xiranes y cruzar a La Molinera y Llares, donde se entra por un riega abajo para entrar en Perviyao, terrenos estos por donde circula la Maratón de la Comarca La Sidra, de ahí a Sietes y entrar por Buslad por el camino que dada la humedad no nos deja ciclar al pasar por las llascas de piedra que cruzan el camino.

1623571_10152265138173556_1178391102_n1962869_10152265138138556_1963872023_n
DSCN3019

De Buslad a Breceña para entrar por Cuetobaxo hacia Moratin también por camino y a Coro y enlazar con el Camino de Covadonga hasta Villaverde desde donde por carretera se llega a Villaviciosa.

Track de la Ruta:

Víctor Guerra. Un viejo biker años 80

LA REVISTA MOUNTAIN BIKE (ALEMANIA ) Nos dedica un buen espacio….

$
0
0
MountainBIKE Picos de Europa

 Era bueno que el Mountain Bike astur empezara a tener espacios en las revistas de Mountain Bike de fuera de nuestro ámbito territorial, pues no en vano llevamos años sembrando el mundo mundial de rutas, de actividades, de cientos de peripecias ciclistas individuales y colectivas, y así fue como este verano de la mano de la Sociedad Regional de Turismo se me encargó guiar a dos biker alemanes a Ralf Schance y  Siegmund Schüler. los cuales disfrutaron y sufrieron también buenos bikers mis propuestas y nuestro singular Mountain Bike. Aquí les dejo la crónica aunque está en alemán… jejejeje

  •  Fotos y Autor : Ralf Schanze

Picos de Europa? Nie gehört? Eine echte Bildungslücke, gerade für Mountainbiker! Denn das Mini-Gebirge im äußersten Norden Spaniens – zwischen Zielgerade des Jakobswegs und Atlantik gelegen – lockt mit 200(!) Zweitausendern.


MountainBIKE Picos de Europa
 
MountainBIKE stellt acht Top-Touren in Nord-Spanien vor - inklusive GPS-Daten.


Themenseiten

Lage: Der „Picos de Europa“-Nationalpark befindet sich in Nordspanien zwischen den Küstenstädten Colunga und Santander in den Provinzen Asturien, Kantabrien und León. Die hier vorgestellten Touren verlaufen vor allem in Asturien.

Anreise: Flughäfen in Santander, Bilbao und Gijón. Empfohlene Verbindung ist die Anreise nach Santander (z. B. Ryanair). Von dort fährt man mit dem Mietwagen in etwa einer Stunde in den Nationalpark.

Beste Reisezeit: Mai und Juni sowie September und Anfang Oktober. Im Hochsommer ist es zu heiß und zu voll.

Landkarten: Macizo Occidental: Covadonga, Lagos de Enol y de la Encina, Pena Santa de Castilla im Maßstab 1:40000, www.editorialalpina.com Zwei Blätter des Verlages Adrades Ediciones in 1:25000, www.tiendaverde.es

Spanisches Fremdenverkehrsamt:Grafenberger Allee 100, 40237 Düsseldorf Tel. 0211/6803980 www.spain.info
Übernachtung  La Casona de los Valles“ in Benia de Onís ist ein altes Herrenhaus im spanischen Stil mit sehr hilfsbereiter Wirtin, die auch gut Englisch spricht. Tel. 0034/985844022, mobil: 0034/661927098 www.lacasonadelosvalles.com
Der Wirt der „Casa de la Montaña“ in Avín (Onís) ist selbst Wanderführer und kennt sich in der Gegend bestens aus. Tel. 0034/985844189 www.casadelamontana.com
Das Hotel Rural „Casa Cipriano“ in Sotres ist ein uriges Hotel mit Topblick und direktem Einstieg in den Nationalpark. Tel. 0034/985945024 www.casacipriano.com
Guiding & Shop Guide Víctor Guerra García in Gijón, E-Mail: vguerra@laproductora.com, Tel. 0034/985170801, mobil 0034/608471008
Bikeshop Cueto’s Bike S. L. in Villaviciosa Tel. 0034/9858900021
Die besten Einkehrschwünge  Essen, Chillen & Ausgehen: In den Restaurants und Bars in den Picos kann man überall gut und preiswert speisen. Neben dem „Sidra“ (asturischer Apfelmost) serviert man Meeresfrüchte und frischen Fisch. Typisch für die Gegend ist die „Fabada“, ein deft iger Bohneneintopf mit Wurst, sowie viele Käsesorten. Das Wort „Nightlife“ existiert im Wortschatz d
MountainBIKE Picos de Europa

Víctor Guerra. Un viejo biker años 80

RUTEANDO POR “LOS MARINEROS 2014”

$
0
0
P1010609
  • · Punto de partida y llegada: Piedras Blancas (Castrillón)
  • · Kilómetros de la ruta:38
  • · Horario de la ruta. 6 horas
  • · Desnivel de ascenso acumulado: 1.277 mts
  • · Desnivel de descenso acumulado:1.274 mts
  • Participantes: Leopoldo Figueras, Nanco, Rubén Bardera, Javier Paredes, Rubén Malgor, Rubén Álvarez, Lluis Fernández, Marcos Cernuda, Oscar Soria, José Ángel
  • Fotos de Victor Guerra, Rubén Bardera, Malgor, Jose Angel y Nanco
INDICE IBP: 118
P1010646

Como todos los años por estas fechas la maquinaria de GRUMAR se pone manos a la faena para poder dar el 3 de Mayo, la posibilidad, a un buen montón de ciclomontañeros y senderistas, de recorrer la XVI edición de Los Marineros 2014 que desfila a través de las tierras de Castrillón y Concejos limítrofes.

Este año la ruta prevista para el 3 de Mayo, ha bajado de cota pues ya no campeará al menos por este año por las cordales de Llan de Cubel o Bufarán en esta ocasión se queda emboscada en múltiples montes sitos entre estas cordales y la costa, y además el aspecto tan lineal de otros años, deja paso a perfil de ruta más similar a las viejas trazas de los recorridos de antaño.
DSCN3047DSCN3040  DSCN3028

Lo cierto es que no es fácil vertebrar un trazado de 40 kilómetros, que huyendo de las grandes pistas pase a desarrollarse a través de retorcidos senderos y trochas, que ofrecen al bicimontañero una amplia gama de sensaciones casi que “endureras”, sin que ello suponga tal cosa, ni contenga los peligros que tiene esta modalidad betertera, pero pasaremos por algunos punto de instalaciones o desarrollos endureros.

image

En esta ocasión Los Marineros 2014 podemos decir que es un intento de empatar con las viejas tradiciones biker de los años 90 de vertebrar recorridos por camino y sendas llenas de obstáculos y de serpenteantes giros.

image

Con la intención de conocer de cerca parte del recorrido nos juntamos la peña sabatina que rueda bajo el paraguas de Asturias BTT, con la intención de recorrer las tierras bajas castrillonenses; pero antes como ya es preceptivo el clásico desayuno-brefing, en esta ocasión en el ya mítico Café de Fa donde nos dimos cita para el café y pertrecharnos para realizar la ruta de Los Marineros 2014.

Recorrido a base de bucles y más bucles, es algo así como las “matriuscas” uno dentro de otro , y como  no las tenía todas conmigo,  avisé al personal de que tenía que venir con el recorrido aprendido dados sus múltiples bucles y revires.

10014726_448009215329025_70598496_oP1010621P1010627

Pero ya se sabe que una cosa es predicar y otra dar trigo, casi nadie había mirado el track y con esa aprensión de que al final se liaría salimos de Piedras Blancas hacia el Viaducto de las Coruxas, y una vez lo pasamos pues digamos que ya la liamos, primero no sé por qué razón nos saltamos un bucle y la cosa se empezó se empezó a enredar de tal manera que lo que estábamos haciendo no era normal, pues lo que Pantany nos había preparado, lo estábamos haciendo en sentido inverso, pero entre que la organización aún no había terminado de pintar la ruta, entre las viejas marcas que por allí rondaban  y lo que cada uno recordaba, pues fuimos enhebrando una ruta que casi toda se fue realizando en sentido inverso, que nos parecía dura, pero nosotros gente bragada en esto de empujar bici, pues hale para arriba.

Subimos hacia la Candaliega para rodar por los Gavilanes hacia la Cruciada y desde el Cueto bajar hacia Tiyuerto y de este volver a la Candaliega, tras una vuelta por senderos que se enredan en la mata boscosa. A la salida de este nos encontramos con Emilio (Grumar) que no se explicaba que estábamos haciendo pues según nos advirtió daba la casualidad que estábamos haciendo el bucle al revés, o sea que no coincidía nada de nada.

P1010637P1010639P1010665

Ya me decía yo que todos aquellos repechones no podían normales¡¡¡¡

Siguiendo las indicaciones de nuestro buen samaritano, el grupeto ahora comandado por Leopoldo Figueras que conoce la zona nos encaminamos desde La Candaliega hacia el Puente de la Reñecosa para entrar en Teboyas saliendo de este núcleo por La Rasa hacia Pillarno, descansando un poco del intenso rodar por el bosque de los bucles durante casi 2 horas.

Del núcleo de La Rasa de sale en paralelo a la riega al otro lado de esta la carretera CT-2 seguimos al par del reguero de Raíces para concluir en Pillarno, donde el día 3 de Mayo habrá un buen avituallamiento.

Este es un punto clave de cara a los nuevos bucles del trazado de esta XVI edición y través de esllos entrar de nuevo en las densas matas boscosas y sus retorcidos senderos de los cuales los más técnicos del grupo como Oscar, Bardera o Javier Paredes disfrutarían de lo lindo.

Desde Pillarno se sale por San Amaro hacia la Cueva de Aberdales, y El Caleyo y ya por Rionda se deja la carretera para entrar en las inmediaciones de la famosa ganadería de La Torre, con sus azulejos en árabe. Hasta este punto he llegado ya tantas veces y por tanto sitios que me ha parecido raro volver a dicho enclave desde esta nueva dirección.
De la Torre ya sabemos lo que nos queda a los que hemos rodado por estos lares, bosque y más bosque, yo siempre termino desorientado y sin saber muy bien donde estoy, y es que las zonas que rodamos por encima de Riego y la Buría, se las traen, además en esta ocasión los charcales y barrizales están al cien por cien.

DSCN3054DSCN3056DSCN3055


Casí que se entronca de nuevo con el asfalto en El Fresno, desde donde salimos bordeando el Pico Las Piedras y llegar hasta el lugar denominado en el mapa como Vaspol, donde damos un giro en escuadra enfilando hacia la Campa por la Berruga. Son tramos como digo divertidos que discurren por senderos montunos, retorcidos como ellos solos, y son zonas tranquilas que desfilan por entre densos ocalitales.

En la Campa, por nuestra parte, bajamos hasta la terraza de la Cueva de Arbedales donde mercamos unos refrescos y acompañar con ellos nuestras viandas, ignorantes de los que nos esperaba que si Emilio no lo remedia preparando una alternativa es de lo más fuerte de la ruta.

Tras la comida alegres e ignorante de lo que iba acontecer enfilamos por la riega de Reboria adelante, la cual dejamos para alcanzar por en medio de una zona en la cual los maderistas han entrado a matarrasa, y por medio de un cuestón de su puñetera madre coronar la loma de unos 369 mts de altt, que parece poco pero hacerlo desde los 50 mts altt, en que enfilamos la subida y en tan corto trecho hace que la pendiente sea brutal, o sea su buen cuarto de hora de empuje de trotona.

P10107291897933_10202499099212212_998507188_n

Ganada la cima tras una buena sudad pasamos por encima del barranco de Reboria para irnos ya en descenso hacia Ramadorio y desde ahí por Olmedo entrar de nuevo en Pillarno, punto en el cual por zona asfaltada se toma dirección a Pipe, retomando el trazado por tramo y momento el Canal del Agua, que a veces se mostrará juguetón con nosotros jugando al escondite, al hacerse en algunos lugares en subterráneo, lo que nos obliga a tomar alguna que otra variante como sucede a la altura de las Merujeras, LLazandi y Los Cuetos.

1417677_448009465329000_1169003605_o1523547_448009428662337_1596767729_o

Comprobamos a la vez en otro tramos la solidez de los bonitos viaductos de madera que permiten el paso de peatones y ciclistas con la bici de la mano, si es que hay presencia de senderistas, y proseguimos la ruta para cruzar la carretera Nacional 632 a la altura del Águila, cruce peligroso que haremos con sumo cuidado, aunque durante el desarrollo de la ruta (3 de mayo) habrá gente de la organización guardando estos puntos de cruce.

1982045_10202499102532295_704000893_nDSCN3059P1010744

La ruta una vez cruzada la carretera Nª 632 va dirección Oeste, hacia Galicia, tomando un desvío al punto por un prado que nos permite subir un poco y volver a ponernos paralelos a la carretera citada para subir hacía por el Monte la Lloba al Atayu, cruzando por encima de la Autovía y conectar con el arroyo de la Ferrerría, el cual seguimos un buen trozo.

Al final en vez de seguir la ruta del track de los Marineros 2014, el personal biker viendo lo espléndido del día, y con unas innegables ganas de llegar a casa, pues digamos que enfilamos por “ la del medio” y en La Revoltuña cogimos el Camino de Santiago adelante camino de Las Vallinas, con una subida no excesiva que nos puso enseguida encima de Piedras Blancas.

Para el día 3 de Mayo dejamos algunos bucles, y algunas otras zonas sin reconocer por aquello de tener alguna sorpresa para el citado día. Que esperamos que al menos tenga tan buena temperatura como en este ocasión.

1974995_10202499104212337_716321333_n
Os esperamos para el día 3 de Mayo en Piedras Blancas
Víctor Guerra. Un viejo biker años 80

2 Bikers-Endureros alemanes por Picos de Europa.

$
0
0
IMG_4651

Hace unos días colocaba en este blog un artículo sobre  la visita de dos bikers alemanes, dedicados a los temas  bikers-endureros los cuales  recalaron en Asturias para hacer una serie de rutas conmigo como guía.

Procedente de Canarias: Siegmund Schüler.  ( Los Llanos) donde regenta con su hijo la iniciativa BIKE n FUN dedicada a los temas de Enduro, y que en esta estancia en Asturias  hacía las veces de “figurín de las rutas.

1017638_10151672758904173_753460122_n

El otro se trata de Ralf  Schance de Essen  (Alemania)  fotógrafo  que dirige el gabinete de SCHANZE COMUNICATION , esta es alguna de sus iniciativas: http://www.mtb-kettwig.de/

DSCN0035

Aquí se plantaron ambos dos en Picos de Europa con el objetivo de hacer una serie de reportajes de ENDURO para laRevista MountainBIke (Alemania) ya mi me asignaron el trabajo de ser su guía durante su estancia  de difusión del Mountain Bike en Asturias,  en colaboración con los organismos turísticos asturianos.

DSCN0048
DSCN0067DSCN0065

La peripecia estos dos bikers de hacer enduro en el Parque Nacional es de novela, y un claro ejemploo de como se gestionan y se entienden las cosas en diferentes estadios con respecto al Mountain Bike y sus desarrollo en nuestra región.

En todo caso hubo de reelaborarse todo la estancia y programa y de ahí salieron una serie de rutas, unas Enduro y otra All Mountain cuyos enlaces están al final de este post.

Aquí las dejo las propuestas: IMG_4646
Algunas fotos de este buenísimo foto-periodista Ralf Schanze
1044156_4859036003776_1583667494_n1017646_10151672760079173_800969281_n
1044081_10151672759919173_77352907_n1044039_10151668462134173_35869385_n1045061_10151674259029173_372189187_n
1047959_4874418988341_1430384989_o1048033_4864192572687_1356312643_o
IMG_4578IMG_4476IMG_4488

Fotos propiedad de Ralf Schanze)
Víctor GUERRA.

VUELTA A LAS SIERRAS DE PEÑAMAYOR Y QUES

$
0
0
DSCN3079·Punto de partida y llegada: Infiesto (Piloña)
  • · Puntos de paso. Cayón-Villabajo-Cededa-Tresali- Los Campones-Fuensanta-Piloñeta-Les Praeres-Viforcos-Cuerrias-Maza- Berones
  • · Kilómetros de la ruta: 50
  • · Horario: 6 horas
  • · Desnivel de Ascenso acumulado: 1.834 mts
  • · Desnivel de Descenso Acumulado: 1.838 mts
  • · INDICE IBP: 172
  • · Participantes: Rubén Bardera, Nanco, Rubén Malgor, Leopoldo Figueras, Rubén Álvarez, Pablo y Álvaro, Nanno, José Ramón Natal, Lev Kasicki
Empieza la primavera y nuestras rutas suben de cota que es un primor, y eso significa que también suben de desnivel, y de dificultad… y uno ya avisa…, pero el personal biker no parece darse por enterado de que Asturias, tiene una morfología orográfica más que complicada.
En esta ocasión para comprobar como Santo Tomás de Aquino que la cosa no es tan fácil como nos la pintan, convinimos en darnos una vuelta por una sierra muy peculiar que nos deja pocas opciones de variantes y de hacer piruetas para escapar de sus empinadas laderas, y es como es la Sierra de Peñamayor.

image

Y por aquello de no hacer mucho asfalto, y que no digan algunos que se copian rutas y demás, pues hay ciertos bikers que son tan idiotas que ignoran que cuando ellos no sabían rutas, yo ya llevaba escritos tres libros de rutas de BTT para la prestigiosa Editorial Desnivel, y estamos hablando  del año 92; o sea que para contestar a esta variopintas opiniones, planteé una variante que no es nueva pero se hace más bien  poco,  como es la subir a la Sierra de Ques por Viforcos y bajar de nuevo  a la capital piloñesa.

El punto de quedada no podía ser otro que Infiesto en elcafetería Alpaca donde nos conjuntamos 12 bikers para dar esa vuelta por las tierras y sierras piloñesas y navetas de Peñamayor y Ques. Tras dar cuenta del desayuno fraterno de los Sábados enfilamos de forma placentera hacia la ruta que teníamos por delante.

El punto de arranque a lo biker, debería sería el Molino de Prá en Piloñeta, pero al situar la cabecera de la ruta en Infiesto eso hacía que hubiera varias opciones para llegar a la zona o bien ir por caminos hacia Fuensanta, o irnos por el GR109, y al final optamos por dejarnos ir por las carreteritas que partiendo de Cayón van hacia Ceceda y Fuensanta.

1185443_274509052713103_1931705101_n  1510372_274508999379775_763503165_n

Por lo tanto salimos de Infiesto en dirección Oeste hacia Nava, tocando por unos momentos la Nacional 634 hasta el desvío de Cayón (frente al Apeadero de FEVE de Pintules) donde nos desviamos a la derecha por la carretera AS-225 que por Cabranes a Villaviciosa. Se vira al Noroeste, y luego a la altura de El Canelo, se gira por el desvío hacia Villabajo por la AS-336 ya en pleno rumbo Oeste.

El paseo por estas carreteritas locales, nos permitían estirar las piernas haciendo kilómetros e ir observando las pendientes laderas que bajan de las sierras de Ques y Peñamayor hacia lo fondero del valle contemplando además las cumbres por las cuales rodaríamos unas horas más tarde.

En Ceceda no adentramos en su poblamiento para contemplar sus casonas y palacetes y comprobar a la que la neblina se iba haciendo cada vez más densa a medida de que avanzaba la mañana, perdiendo de vista nuestras bellas panorámicas.

DSCN3081DSCN3075DSCN3076

Pasamos Ceceda camino de Tresali y por Solapeña virar luego hacia Villortera rumbo Sur, para de este modo caer a Los Campones, donde con sumo cuidado cruzamos de nuevo la Nacional 634, y tomar de este modo el amplio desvío asfaltado hacia el manantial de Fuensanta, donde ya por inercia seguimos por la carretera hasta Piloñeta, habiendo olvidado por aquello del paso del tiempo que hubiéramos podido coger el camino hasta el Palacio de La Ferrería y luego seguir el río Prá hasta el Molino de Prá.

Pero a lo hecho pecho, seguimos por Omedo hasta concluir en el pueblo de Piloñeta, que sí hubiera estado algo más nítido el ambiente la vista de nuestra subida hubiera sido impresionante pues la primaveral mañana a no ser por la neblina nos hubiera mostrado la gran ladera que desde Peñamayor se desparrama hasta esta aquí.

Pero ya se sabe ojos que no ven… corazón que se resiente pues el personal como llevábamos casi que unos 18 km de ruta por asfalto y ya restaba poco de trayecto pues iba pensando que el ruta sería algo así como pan comido y más si la ascensión era hormigonada.

Cuando en Pando se vira hacia Piloñeta, se toma ya de forma franca rumbo Sur y tras cruzar el río Prá se comienza un ascenso prolongado con alguna que otra fuerte rampa hacia el corazón de la Sierra de Peñamayor.

1891590_10202732145098777_541483197_o559947_274508949379780_2143894345_n

Es una subida lenta pero continuada ya en general toda hormigonada en cuyo trayecto cada uno fue subiendo a su ritmo y manera, los pro como Natal, Bardera y Álvaro, Nanno y nuestra nueva incorporación inglesa: “D. Luis” subían como cohetes, un poco ignorantes de lo que restaba .. de momento ganar estos casi 600 mts de desnivel.. y luego lo que viniera…, pero por mucho aviso … pues ya se sabe… y el resto pues eso al tran-tran.

Con algunas paradas para contemplar el paisaje, la ascensión a Les Praeres fue cayendo hasta reunirnos todos en el venteado collado de Les Praeres, donde una corza hacía las delicias del personal visitante. Un descanso para reponer fuerzas y esperar a que Rubén Bardera regresase de la búsqueda de las gafas que había perdido y que le obligaba a repetir un tramo de la ascensión.

10003888_10202540442605771_1721298704_n
DSCF01131912532_10202732145378784_218910316_oDSCF0112

Repuestos de nuestros esfuerzos, reanudamos la marcha rumbo Sureste siguiendo el trazado de Las Peregrinaciones GR 105 y también del GR 109, bajando por la pista principal hacia la Focella, un poco más abajo a la altura de Llera nace vuestra variante. Lo fácil hubiera sido bajar pista abajo hasta el Puente Miera, pero por aquello de darle un punto biker a la ruta y para que vean que también innovamos, luego sabemos que muchos bikers repiten nuestras rutas y nos alegramos de ello y por ellos; pues eso que en La Llera, viramos a la izquierda rumbo Noreste para entrar hacia la Majada de Viforcos.

El desvío viniendo de la zona de Focella es a la izquierda y el primer tramo hasta que cruzamos la riega de Trescubos ese fácil, pero a partir de ese momento la cosa tras unos primeras rampas que se pueden subir montados, el resto hubo que hacerlo andando pues la pendiente y lo suelto de los firmes que son de cuarcita hicieron que subiésemos algunos tramos empujando la trotona pendiente arriba, para ganar otros casi que 300 mts de desnivel. Un poco antes de ganar la Collada nos pudimos subir a la bici dando vista de nuevo a la vertiente de la Sierra de Ques y al valle de Infiesto.

1897807_274508709379804_1083861560_n1743456_274508706046471_1182656834_n1898094_274508932713115_711184563_n
1912006_274508742713134_773564745_n1922515_274508799379795_1637598764_nDSCF0123
1980019_10202732149138878_1435045399_o1972251_274508859379789_1588347174_n1982186_274508889379786_1703891163_n

Otro descanso para tomar fuerzas, con algo de siesta y charleta y algunas viandas nos fortalecieron para tomar de nuevo a la trotona y tomar la pista que en descenso baja hasta Cuerrias, por cuyo acceso rodado P-2 salimos hacia el desvío hacia el pueblo de Maza a cuyo altozano núcleo subimos para culminar el ascenso en la aldea de Berones, donde dejamos el asfalto.

A partir de este momento se abre un nuevo ascenso que va por encima del pueblo un poco a la izquierda, y subir de este modo a media ladera, con alguna que otra importante rampa que se abren por las laderas orientales de El Cabezu y La Llanona ya en pleno tumbo noroeste teniendo que ganar de nuevo otros casi 300 metros , con alguna que otra confusión dada la proliferación de pistas de la madera. Al final gracias a que nuestro nuevo amigo “inglés” Lev Kasicki conocedor de la zona y advirtiendo una cierta amenaza de sublevación, tipo Rebelión de la Bounty, dado el cansancio, tomó el mando y tras una remontada desde la Parea la Muezca nos subió a la pista principal de la Sierra de Ques llegando al cruce entre La Llanona y el Pico La Cabra.

1016806_274508606046481_57170947_n

Desde este punto el trazado por la amplia pista va virando por la e3spina dorsal de la Sierra de Ques, sin que en dicha bajada nos permitiera ver bien tanto el valle, como aquellas sierras que tendríamos enfrente dada la neblina espesa, la cual traía algo de frío, lo que nos obligó a abrigarnos para la bajada, y había gente que iba justa de ropa.. como hacía calor…. Bajamos pues por la amplia pista que en un momento dado abandonamos para tomar por un ramal a la derecha que baja hacia la Cantera de Peñón, en bastante mal estado la bajada, hasta concluir al pie de la Cantera donde ya se toma contacto con el asfalto hasta llegar de este modo al pueblo de Migoya donde de nuevo se vira a la derecha dirección Este.

DSCF0120

Desde aquí por un camino que va paralelo al río Piloña entrar de nuevo en Infiesto, con una buena caterva de kilómetros y metros ascendidos. Una cerveza final en el cafetería Alpaca y preparando la nueva ruta por tierra de Lena.
Víctor Guerra.

RUTAS DE MOUNTAIN BIKE (BTT) POR PICOS DE EUROPA

$
0
0

 

IMG_4488

BTT en Picos de Europa (foto: deRalf Chanze para  Mountain Bike

Hace unas semana un buen amigo como es Andres de la Torre, que anda enfrascado en mil proyectos de edición digital como es el blog Picos de Europa.es, y coordina otras ediciones digitales, y habiéndose enterado de mis andanzas con unos colegas biker periodistas alemanes por Picos de Europa,. se puso al hablar conmigo para enterarse un poco más de como nos había ido en el tema de rodar por el Parque Nacional de Picos de Europa.

El resultado de todo eso fue esta entrevista que aporto como parte del trabajo de Andrés de la Torre publicado en PICOS DE EUROPA.ES, en cuyo tablón podéis encontrar bastantes informaciones y reportajes.
VG

Picos de Europa

MARZO 12TH, 2014 |

Aunque dentro del Parque Nacional de Picos de Europa está prohibido el uso de bicicletas de montaña (btt), existen itinerarios en las inmediaciones que pueden servir de atractivo a los amantes del mountain bike.


IMG_3549
BTT en Picos de Europa (foto: deRalf Chanze

Hoy hablamos con Víctor Guerra,  con 25 años de experiencia en labores de guiado en Montaña y en BTT; es autor del blog especializado en mountain bike: BTT Asturias, donde ha publicado más 400 rutas diferentes con su “trotona”; diseñador de redes senderistas  y ciclistas como el  Anillo Ciclista de Montaña Central de Asturias, y libros como Picos de Europa y Liébana  en BTT, o los Mapas 1.25.000 del parque Nacional de Picos de Europa para Prames, o la propia guía oficial  de Recorridos del Parque Nacional de Picos de Europa; y sigue siendo  coordinador de proyectos turistico-deportivos de Asturservicios La Productora, y como parte de su trabajo el pasado verano acompañaba por Picos de Europa a los fotógrafos y bikers Ralf Schanze y Siegmund Schüler, de la revista alemana Mountain Bike, por encargo de los organismos de promoción turística de Asturias como la Sociedad Regional de Turismo (SRT), cuyo programa  coordinó Onofre Alonso Piquero.

P:Hola Víctor, la primera pregunta es obvia: ¿hay vida para las dos ruedas en Picos de Europa?

R:Pues no hay muchas novedades, las BTT seguimos relegados a las pistas donde hay “uso comercial”(Taxis 4×4) y por tanto  se nos echa de las pistas donde hay otro tipo de vehículos a motor , como los ganaderos u otros. Es una situación muy diversa, en la zona de Los Lagos (Asturias), algunos guardas llevan las cosas al límite haciendo una interpretación maximalista de los Reglamentos,  y en otros lugares pues no dejan esas pistas para nuestro desarrollo como puede ser Cantabria. Una situación que en parte se produce  al no tener defensores en el Patronato del Parque Nacional, digamos que la Federación de Ciclismo (FCPA) está ausente en estos organismos, y por tanto  nuestra presencia queda un poco al devalo de decisiones políticas, ambientales y personales de los presentes que evidentemente están ajenos a los intereses ciclistas..

Por tanto hay bastante desconocimiento  entre el colectivo biker con respecto al Parque Nacional de Picos de Europa de por dónde se debe andar y por donde no, algo que está trayendo problemas a todos, guardas y usuarios;  y como digo, como no hay un defensor claro de nuestros intereses, y muchos responsables políticos ven esto de la bici, como un problema, y por tanto lo obvian.

IMG_4960
BTT en Picos de Europa (foto: deRalf Chanze

P: La Consejería de Turismo te encargó el pasado verano guiar a los periodistas de Mountain Bike por Picos de Europa.. ¿Cómo fue la experiencia con los alemanes?

R: Bueno pues el problema fue el  de siempre, estos buenos amigos, bikers y periodistas de una importante revista de Mountain Bike en Alemania, venían con la idea de hacer  una serie de reportajes de Enduro-BTT en el Parque Nacional de Picos de Europa, y desde los organismos turísticos españoles en Alemania y  con consultas previas a España, se les  dijo que no había problemas, y aquí se plantaron  con sus cámaras y bicicletas; mi mayor problema fue hacerles ver que su idea no era posible, al menos en la parte de Picos de Europa, (asturiana) donde los recorridos de Enduro no son factibles por las restricciones del PN de Picos de Europa, y luego algunos que existen pues se salían del estándar que ellos buscaban para la revista. (Hace años pues hubiera sido distinto, ya que yo he hecho bajadas como las de Caoro, Pandebano –Bulnes-Poncebos, EL Cares multitud de veces, la Senda de La Hermida. etc…pero hoy todo eso no es posible.

Como su Guía Biker en la zona, fue una tarea dura tener que decirles, «pues mira esto y aquello no se puede hacer.. otros lo hacen bajo su responsabilidad pero vosotros no podéis hacerlo porque nos meteríamos en problemas».  Bueno al fina accedieron a realizar otras rutas alrededor de Picos de Europa e hicimos un mix entre rutas All-Mountain y otras de Enduro.

Las rutas que hicimos, porque su idea era circunscribirse a Picos de Europa, (zona  Asturiana) y por tanto  hicimos en Picos hicimos 2 rutas. Una fue la Vuelta al Macizo de Andara desde Sotres – Fuente Vau de los Llobos – Casetón de Andara y Sotres, donde disfrutaron de un hermoso día y las excelentes  panorámicas; y la otra ruta partió desde Demues- Cantón de Soñin-Majada Belbín, este termo desde el Texeu hasta Belbín con la bici de la mano, hasta Belbín donde comienza la pista y donde nos encontramos con el Guarda del PN, y ahí ya tuvimos un pequeño rifi-rafe.

La reprimenda típica, con la anécdota típica de decirme , «que por allí no se podía andar en bic»i, (y el guarda en su coche camino de Belbín, lo que resulta paradójico) y me decía eso en mi propia cara « y eso aunque lo diga un cabrón como Víctor Guerra que  dice que se puede andar pro aquí»

Es evidente que tanto para unos, como para otros son el ogro, para el P.N. de Picos de Europa , porque según ellos, incito a los bikers a recorrerlo en BTT, y para los Bikers porque soy el que les digo oye que por ahí no se puede ir. En todo caso viendo  a la provocación del Guarda que de sobra me conocía y esperaba mi reacción (Hay que decir que he hecho la GUIA OFICIAL del P.N. de Picos de Europa, así como la nueva cartografía de Los Picos de Europa en 1.25.000  sin olvidar  la Evaluación señalética de los recorridos del PARQUE NACIONAL de Picos de Europa  por parte de la FEDME) pero como digo yo creo que fue una reacción airada por parte del Guarda para ver si se armaba la tangana y así poder abrir expediente,  así que le  dije “si te consta que Víctor Guerra dice eso no sé qué hace que el Parque que no va al juzgado y le pone una denuncia, y  tu sabiendo eso tan firme como lo dices  no actúas en consecuencia” Ahí se acabó la polémica.

Proseguimos con nuestra ruta y en vez de meternos en un lío tomando la Senda Frasinelli, pues bajamos por carretera hasta el desvío hacia Tarañodiós (Escaleru) y ya de ahí hacia la Vega Intriago,  por el Camino de Frasinelli, con ese mal sabor de boca.

IMG_3569IMG_3528IMG_3566

P: ¿Puede ser compatible el uso turístico de un Parque Nacional o Natural con la protección del medio ambiente?

R: Bueno yo creo que sí. Hay posibilidades de defender el uso de un territorio desde perspectivas turístico deportivas y las regulaciones ambientales, sin más problema. Es una cuestión de lógica y sentido común, por ejemplo en Picos . En la zona de Covadonga creo que nada tiene que hacer un ciclista de montaña más allá o  arriba  de Los Lagos, pongamos por caso; ero el uso de las pistas porqué estas  se van a restringir.. ¿Y pregunto qué es lo que hacemos que se deterioren más las pistas o senderos  que lo que hacen otros usuarios con más presencia y frecuencia?

Yo soy partidario que se regulen y se prohíban pasos delicados como el Balcón de Pilatos para las BTT, o tramos como Bulnes –Poncebos o Caoru, y eso por varias razones tanto de seguridad como en algunos otrso factores como los ambientales, pero ¿por qué restringir la pista de Belbín? Cuando comunicarla con Texeu va a ser una cuestión de tiempo y presión ganadera  abrirla y hasta hormigonarla y así pues un poco todo. Yo creo que falta racionalidad en analizar los casos, las  sendas , y las zonas. Para mi el el problema es que el sector ciclista no esta en los Patronatos y los estamentos que rigen los Espacios de Naturales, ni tienen asesores en este campo, y por supuesto no piden opinión …y entonces pasa lo que pasa.

Pertenezco a la Mountain Bikers Foundation (FMB) que se dedica a la sensibilización social sobre los impactos económicos de la BTT. La defensa abierta a la naturaleza a todos, o sea facilitar el acceso a los bikers y otros usuarios a los entornos naturales, forzando para que la comunidad biker también acepte un comportamiento sostenible, y no haya ese típica frase ante comportamientos tipo  “pero yo que hago al bajar derrapando más allá de amontonar tierra de un lado para otro”.

Hay que darse cuenta que el colectivo betetista no es tan sensible a los temas ambientales como lo pueda ser el montañero, por tanto queda toda una labor que hacer y más ahora con modalidades como el “enduro” que está trayendo los primeros problemas de convivencia y sostenibilidad, e incluso de seguridad según en que espacios, y yo creo que en parte porque no se está haciendo las debidas acciones  y marqueting,  que va desde evitar derrapadas, instalar saltos e instalaciones a capricho donde uno le apetezca, y esa sensación de la España es de los españoles y voy por donde me plazca, y por ejemplo en algunos sitios pues se está restringiendo mucho la actividad del Enduro-BTT.

Pues eso es lo que hace la FMB, como lo hace el IMBA, lo que pasa que en España esta organización  ha terminado siendo una gerencia personalista y muy de poner la mano en plan de pagar unos ciertos portazgos, por unas homologaciones que no tienen ni pies ni cabeza y por tanto  no son tales, por tanto siendo el mas antiguo miembro del IMBA en España, me siento mas ligado a IMBA USA que al reino de taifas español.

P: Háblanos un poco mas de las rutas que hicisteis por las inmediaciones de Picos de Europa..

R: Las rutas que se plantearon aparte de las mencionadas, fueron en las inmediaciones del Parque, como la  del Pico el Arbolín (Cangas de Onís) , la zona de Ponga con una ruta hasta Arcenorio, el Valle de Onis, todo ello alejado de la modalidad del Enduro, eso sí para disgusto de los bikers alemanes, que en todo caso probaron las excelencias del enduro de la zona como el trayecto de Trescares- Puerto de Nava- Arenas de Cabrales, casi dos horas de bici al hombro desde Caraves arriba para luego bajar el Puerto de Juan Roble o Nava.

IMG_4798
BTT en Picos de Europa (foto: deRalf Chanze

En esta ruta para sorpresa de todos, encontramos  a un pastor en Nava, que les dijo a los alemanes, « bajáis con este loco…. En el año 1992… el día de tal…. bajó otra vez por aquí dando tumbos con su bicicleta». Bueno  esta ruta fue ciclable un 80% lo que pudimos bajar,  y la verdad que lo fliparon todo .. luego hicimos  otra ruta endurera un tanto friki y fue la que baja  desde encima de Oceño a Trescares, una ruta muy “Heavy”… y tras ello comprobaron que esto del Enduro en Picos de Europa, en la zona en la que ellos tenían que operar era un tanto excepcional. Pero no querían moverse de la zona de Cabrales, Onís, Cangas, aunque yo les  para probar otras zonas como Aramo, Anillos Montaña Central, Grao  o Tuña,  o la zona de Amieva y Ponga, e incluso rodar con algunos colectivos dedicados a esto del Enduro, algunos de los cuales no les caigo muy simpático, pero la idea era invitarles a rodar con nosotros por sus "secretitos" pero con los objetivos que traían marcados y las limitaciones y el tiempo y medios que disponíamos, nos  tuvimos que conformar con lo que teníamos.. aunque no desespero en volver a verles por aquí. Pero hay que tener en cuenta que se habla para un publico alemán  cuyo gancho es, lo queramos o no, Picos de Europa.

P: ¿Qué fue lo que mas les gustó?

R:Lo más lo impresionante para ellos fue desde luego Picos, y sobre todo cuando los vieron desde balcones tan excepcionales como la Sierra de Juan Roble o Nava, ahí se  dieron cuenta de esa verticalidad y esa singularidad que tiene Picos de Europa, y comprobaron en sus propias piernas y en sus bicicletas lo duro de nuestros recorridos, pero sobre lo que les impresionó fue el salvajismo del el paisaje, su verticalidad, y luego pues lo clásico la hospitalidad, la gastronomía y el bebercio, o sea la sidra, aunque a ellos le tiraba más el vino..

DSCN0133
Foto de Victor Guerra  a Siegmund Schuler bajando por los Puertos de Nava

P: Siempre has dicho que Asturias es un territorio muy duro para la bici de montaña.. conforme pasan los años cada vez mas, no?

R: Pues lo años no pasan en balde y 59 años ya es una edad madura ycomplicada  para esto del Mountain Bike en Asturias, pero bueno vivo aquí y los años son los que son. Para alguien que no entrena por semana como es mi caso, pues es más duro, pero bueno pongo el acento en otras cosas, en otros alicientes, en otros territorios, y eso mitiga la dureza, y por supuesto voy más despacio y la tecnología mecánica de nuestras trotonas ayuda bastante a cubrir esas deficiencias, amén del grupo de compañeros que llevo y que arropan de una forma casi que paternal..

P:¿Qué bicicleta es mejor o recomendarías para este terreno?

R:Yo sigo utilizando una BTT rígida con amortiguación delantera, y me apaño bien incluso para lo que hago incluidos senderos semi-endureros o endureros, pero es una cuestión de dominio técnico, y como no hago acrobacias,  ni pienso que el paisaje ni mis rutas formen parte de ese mundo endurero de forrarse de armaduras y cascos integrales y hacer acrobacias  pues para lo que hacemos desde BTT ASTURIAS y la gente que me acompaña que es afrontra todos tipo de recorridos sea lo quesea para disfrutar del paisaje,  pues con una BTT Rígida con buena amortiguación pues para mí de sobra, y como ya estoy como los viejos ya con caprichos me he comprado una YETI ARC que es una bomba de bicicleta pero rígida.

Aunque entiendo que para los que bajan fuerte, pues lo mejor es una BTT doble por la seguridad y la confortabilidad, pero su peso a mi aún no me compensa entre lo que tengo que echar  de esfuerzo para subir y luego bajar. Pero ya sabes para gustos son los colores.

Yo he hecho las bajadas más extremas aquí en Asturias y fuera de la región sin problemas, he sufrido más que con otra bici, pues sí,  pero donde no puedo pasar o creo que está en peligro mi integridad pues me bajo y listo, y en muchas ocasiones todo esto  es un tema de velocidad, y a mi me gusta más la técnica que la velocidad.
539450_4665197878095_1294623984_nDSCN4183
Vuelta a los Oscos en btt (foto de Víctor Guerra

P: Si te pregunto por un lugar preferido para salir en btt cual o cuales me dirías..

R:Pues mira un lugar que disfruto y me encanta por muchas cuestiones y es bastante desconocido son los OSCOS, me atraen muchísimo y ruedo bastante por ellos, eso si después de haber rodado por Picos de Europa durante  11 años, cuando no había tantas restricciones. Aunque suelo sacar el jugo a las zonas sean lo más feo del mundo,  date cuenta que llevo 25 años encima de una BTT, y con las rutas de La Nueva España y el Blog pues llevo publicadas más  400 itinerarios, todos diferentes y como  no me gusta mucho repetir, pues procuro disfrutar de todo, ya que a todo le encuentro su sentido, si por ejemplo viniera a mi ultimo trabajo en La Rioja , los ANILOS CICLO-MONTAÑEROS de la  Reserva de la Biosfera de LA RIOJA, no son paisajes maravillosos, pero son recorridos bonitos,

P: Eres el “padre” del Anillo Ciclista de Montaña Central.. ¿cómo va de salud el “nene”?

R: Pues regulín, la falta de dinero, y los problemas administrativos tienen parada la segunda fase, que daría la guinda final para ser un Centro de BTT de referencia, con la agregación de unas 30 nuevas rutas de muy diverso estilo, dificultad y paisaje, con concesiones  alas rutas endureras, no excesivas pero para divertirse, y sin problemas, y rutas más circulares y rellenando de este modo el anillo perimetral inicial, pero creo que igual todo eso no verá la luz hasta el 2015, en todo caso trabajo sigo trabajando en posibles recorridos y ampliaciones.

El 2013 no se pudieron  acometer y ahora en el 2014 por problemas administrativos de plazos pues igual tampoco. Le pasó lo miso a un proyecto de Centro de BTT en La Rioja que estaba llevado como ASTURSERVICIOS LA PRODUCTORA, los Anillos Ciclomontañeros de la Rioja, ese se ha quedado prácticamente muerto, aunque hay otras propuestas encima de la mesa como los Centros de BTT, por ejemplo, d Ancares y  El Soplao

P: Gracias por tu tiempo Víctor..
R: A ti por todas tus atenciones.

Andrés de la Torre/Víctor Guerra

NOTA : RUTAS REALIZADAS PARA LA REVISTA MOUNTAIN BIKE (ALEMANIA)







































Vuelta por las Sierras de Peñamayor y Ques

$
0
0
La actividad que vamos desplegando aquellos que bajo el paraguas de BTT ASTURIAS  vamos generando semana a semana, tiene  en esta ocasión una nueva plataforma muy aceptada entre los bikers.

De ahí que esta ocasión traiga hasta este blog la labor de un compañero como Nanco  editor de  CONTUBTT que recoge en este vídeo la ruta que hemos hecho la semana pasada recorriendo  las Sierras de Peñamayor y de Ques. (Piloña y Nava).
Gracias Nanco¡¡¡


Víctor Guerra

POR EL VALLE DE LA CABUERNIGA. RODANDO EL SOPLAO

$
0
0
DSCF0148
  • · Punto de partida y llegada: BARCENA MAYOR (Cantabria)
  • · Puntos paso: Cruz de Las Fuentes- Olsa- Los Tojos-Ponvieja
  • · Kilómetros de la ruta: 45
  • · Horario de la ruta: 4 horas
  • · Desnivel de ascenso acumulado: 1.383 mts
  • · Desnivel de ascenso acumulado: 1.320 mts
  • · Participantes: Nanco (CONTUBTT) y Víctor Guerra
  • · INIDCE IBP: 97
Cantabria tiene ese encanto especial, tan parecido a Asturias, pero en general con una geomorfología más amable, en tanto que muchos de sus grandes y oblongos valles, y las explotaciones ganaderas y madereras  han permitido la construcción de accesos a estas grandes lomas que se asoman al balcón de la Cordillera Cantábrica o a Los Picos de Europa. En general son espacios muy ciclables y espléndidos en cuanto a paisajes y vistas al horizonte.
En esta ocasión aprovechando un viaje institucional para visitar a varios alcaldes de la zona con con motivo de nuevas rutas de BTT, nos desplazamos hasta el valle del Nansa y la Cabuérniga, mi amigo Nanco y yo, para rodar lo que se llama la segunda parte de la ya famosa cita ciclomontañera de El Soplao y rodar por los parajes del Parque Natural del Saja-Besaya.

image

El punto de arranques de esta ruta que nos hemos planteado para esta tarde primaveral es el remozado pueblo de Bárcena Mayor, que hace 30 años estaba comunicado por pista hasta que luego se hizo de él una especie de pueblo modelo tipo de Santillana del Mar.

Una vez en el parquin en la entrada del pueblo y tras las fotos de rigor, aunque solo somos dos, nos adentramos por el camino de acceso al famoso pueblo, que cruzamos en dirección Este, mientras vamos contemplando las viejas casonas de los mayorazgos cántabros  y que dan como resultado esas inmensas casonas..

La ruta no presenta problemas técnicos o de navegación, la pista atraviesa todo el pueblo dirección Este y está señalizada con la nueva señalética que se ha construido para marcar los diferentes puntos de cruce y desvío del El Soplao. Por cierto con una señalética bastante rudimentaria y simplista aunque cumple con su cometido. Poco a poco vamos cruzando el pueblo que se alarga al par de la pista adelante. Tras una pequeña área recreativa, ( Llano Castrillo), digamos que el trazado empieza a marcar lo que va a ser su tónica general, una suave pero continua ascensión.

1976894_275566859273989_1775113107_n1524872_275566985940643_1895933605_nDSCF0136

Seguimos al par de la riega de Argouza que se abre a lo largo de un amplio bosque de robles que muestran los primeros brotes primaverales. El recorrido va girando poco a poco hasta tomar dirección Sur, dejando la vista sobre las lomas del Portilo de Obios y Los Agudos; es en ese momento cuando se vira y se toma la otra riega, la de Lador, a cuyo seno subimos sin problema alguno,  pista arriba por medio de una prolongada subida. Al paso vamos viendo pequeñas cascadas y bellos rincones para del disfrute de los amantes de  la fotografía.

La verdad que sorprende comprobar el estado tan bueno de la ruta y su ciclabilidad con la fama que tiene esta prueba ciclomontañera que atraviesa estos parajes, y es ciclando por ellos  cuando uno se da cuenta que lo duro no es lo técnico o los repechones, sino estas largas subidas, tal vez un tanto monótonas para astures montaraces. Nanco un poco fuera de forma se viene quejando de esta  larga remontada que apenas si nos deja variar de postura al pedalear. 

Así al tran-tran se van ganando los metros de desnivel que presenta el trazado a la vez que vamos dejando de lado el rumbo Sur y la riega que viene de Cuesta Berniz, para levemente ir reorientando la ruta dirección Suroeste hacia La Fuentes, que es la riega que llevamos a la derecha.

Este tramo presenta un desnivel un poco más acusado en algunos momentos, subimos al par del barranco  por en medio de un amplio bosquete de hayas, que aquí se presentan con formas muy rectilíneas, lo cual demuestra la explotación maderera que hubo en esta zona  y que junto con la búsqueda de nuevos pastos  dejó muchas de estas montañas mondas y lirondas.

10004051_275566832607325_1557795571_n
çA la vez que vamos ganando altura  me iba acordando de cuando por estos lares anduvimos con nuestras trotonas de cicloturismo, bicis de carretera con alforjas, y cubiertas de 32” , pero de eso hace ya casi 30 años, y por estas mismas pistas bajamos provenientes de una visita que hicimos un grupo de cicloturistas asturianos y madrileños al nacimiento del Ebro, y luego desde el pueblo de Angueso, nos dejamos caer por aquí hasta Bárcena Mayor.

Tras la  remontada de casi 600 metros de desnivel desde el punto de salida, llegamos al enclave de la Cruz de Fuentes, un venteado collado que da acceso al pueblo de Anguero; desde estas camperas podemos ver el Cueto Ropero, y la Sierra del Cordel, y como no  los Picos de Europa..., mientras  contemplábamos esto aprovechamos la pausa para reponer fuerzas a la vez que nos preguntábamos ¿Donde estarían los otros 700 metros de desnivel que nos quedaban por abordar..?

Culminada la contemplación de estos parajes del Parque Natural del Saja-Besaya  y llegados al extremo más oriental de esta impresionante prueba del Soplao, pues a partir de este punto comienza el retorno hacia la meta en Cabezón de la Sal, cerrando de este manera el bucle de prueba.

Por nuestra parte, nos ponemos de nuevo encima de la trotona para proseguir la ruta ahora en dirección Oeste yendo por la cumbral durante un buen tramo con suaves toboganes hasta dejarnos caer hacia la vaguada del Tranbuey donde la bajada se da por concluida al llegar al cauce de la riega , se dobla hacia ella sin problema de seguir la ruta y de nuevo se comienza otra subida no tan larga como la anterior subiendo por la  llamada  Venta Vieja, enhebrando el límite municipal y yendo hacia el Alto del Gurugú, ganando así  de nuevo otros cuantos metros.

DSCF0142

Tras esta nueva subida, lo que nos resta desde estas altas lomas con interesantes vistas y con algunos tramos con firmes en buen estado, no tanto como los de la subida a La Fuentes, pero siguen siendo en todo caso muy buenos. A nuestra izquierda vemos la carretera que baja por el valle de la Cabuérniga abajo.

Nosotros a nuestra ruta, que nos presenta un largo descenso hacia el pueblo de Los Tojos, pudiendo ver justo en frente al Norte, al otro lado del Valle las sierras que cierran el valle de Bárcena y por cuyas empinadas laderas debe subir ir de nuevo la ruta de El Soplao hacia Cabezón de la Sal.

El descenso que se extiende a nuestros pies es muy cómodo y sin problemas, y cuando nos queremos dar cuenta ya entramos en el pueblo de Olsa, el cual está separado unos metros de otro más grande e importante como es el de Los Tojos, ya sin mucho tiempo para poder abordar nuevas opciones y variantes, que estoy seguro que las hay..., seguimos lo marcado por la ruta del Soplao, que no parece detenerse en estas cuestiones, y sin miramientos se echa carretera abajo, tal y como nos indica la señalética colocada al efecto.

1383651_275566605940681_1212615011_n

Por asfalto seguimos descendiendo desde Los Tojos hasta el fondo del valle, entroncando con la carretera que entra a Bárcena Mayor, la cual se entronca en el lugar de  Ponvieja, donde se vira a la derecha, de nuevo dirección Este,  y ya  por carretera adelante hacia Bárcena Mayor, la cual dista unos 5 kilómetros del desvío. Distancia  que cubrimos en un santiamén, cerrando de esta manera un bucle de unos 45 km., en poco más que cinco horas, cosa que en Asturias nos sería casi que imposible.

1185667_275566942607314_954753091_n539207_275566679274007_82857490_n
  • Track de la Ruta
  • Fotos de la actividad realizadas por Nanco y `propias
Víctor Guerra.























TRAVESIA SAN MARTIN DE OSCOS-CASTROPOL

$
0
0
  • oscos 276
  • Punto de Salida. San Martín de Oscos
    Punto de Llegada S. Juan de Moldes (Castropol)
  • Kilómetros de la Ruta: 46
  • Metros desnivel acumulado Ascenso: 1256 mts
  • Metros desnivela acumulado Descenso 1893 Mts
Este es un interesante trazado que enlaza los Oscos, en concreto (San Martín) con la costa (Castropol) a través de un trazado mixto de pistas, caminos y carreteras locales, que presentan un perfil importante con una tónica de alta ciclabilidad.

Se parte del Área Recreativa de San Martín de Oscos tomando como punto de partida la Senda Verde de San Martín (PR.AS 243) que nos lleva hacia el núcleo de Louxedo,  primero por un recorrido semiurbano de carreteras, luego ya entramos el perfil típico de  la Senda Verde, camino en medio del bosque con algún que otro tramo de sendero ¡ Ojo con los senderistas¡ y luego un par de repchones para subir hasta Louxedo.

image

En Louxedo, aquí la Vía Verde de San Martín dobla a la izquierda, la nuestra sigue recta  hacia Castropol, por lo cual se sigue de frente carretera adelante hasta coronar un alto, en dicha cumbral se toma un camino a la derecha que nos va a permitir enlazar , por un tramo de enlace de camino, llegar hasta las pistas  de Concentración Parcelaria,  que poco a poco y de forma cómoda nos da paso a lo alto de la cumbral.

IMG_4009Marcos Niño, en bicicleta camino de La Garganta

Dicha spistas cómodas por naturaleza nos dan preciosas vistas sobre Villanueva de Oscos y tambien a la derecha sobre el Valle de San Cristobal y los crespones de Illano, rodamos por el seno de  la Sierra de Pumarín, tramos como digo de camino y pista, con alguna que otra laguna antes de entrar en el parque Eólico de Grallas.

Rodamos pro el cordal cruzando la carretera de San Cristóbal, aquí una ruta de la zona también en BTT se va por la izquierda, nosotros seguimos de frente subiendo un repechón y colocándonos en  las amplísimas pistas del parque Eólico de Grallas que nos dan paso a la carretera de La Garganta Illano.

Llegados a la carretera La-Garganta-Illano,  hay otra posibilidad irnos por la derecha y culminar una Vuelta sobre los Oscos, actividad muy interesante, pero en realidad nuestra propuesta es que seguimos  rumbo Oeste por asfalto, o sea que se gira a la derecha carretera arriba hasta una nueva bifurcación la de Molejon-Leirio.

Comentar que también, que  es este punto se concluye la mayor parte de la subida, luego serán más bien las cuestas abajo con algún que otro repecho.

Llegados a  la bifurcación del Pozo de la Nieve se toma dirección Molejón-Leirio virando al Noroeste, tomando un carril asfaltado que busca otro desvío el de Molejon y Leirio, (Campo de Leiros). todo por carretera, los paisajes esplendidos.

IMG_3995
En este punto los que deseen un recorrido más corto  y cómodo se irán por la derecha hacia Leirio y luego rumbo al Couselo.

El resto seguirá por la izquierda continuando el descenso por el valle de Molejón, buscando una pista amplia de la parcelaria que se abre a la derecha en plena curva pasando por encima de los núcleos de  Fabal y Ouvelle, hasta llegar al núcleo de Vinjoy, donde se dobla la derecha por delante de las casas para desembocar en una carreterita que  en leve ascenso ir doblando sucesivamente a la derecha dirección al  famoso  ALto del Couselo

DSCN1771
En el Alto del Couselo se cruza la carretera dirección a Balmonte, donde se llega tras una rodada se baja a Balmonte, cruzando la AS-22 donde se gira rumbo a la vieja escuela del pueblo, por encima de ella  se toma de nuevo una pista que tomamos encima del la escuela ya cerrada y cuyo trazado  cruza por todo lo alto la Sierra Braña Jual, buscando el Campo Chao, dejamos varios ramales laterales hasta empezar  bajar al Área Recreativa del Campo Chao.

En este clásico cruce se toma la carretera que va hacia Castropool, y se inicia un descenso hacia otra bifurcación que va a Presno,  aquí podemos o seguir por carretera  hacia Presno  o nos vamos por la derecha hacia Pusallana, pero antes de ver el núcleo  citado, nos desviamos por un camino a la izquierda que nos deja en la carretera que viene del Campo Chao. Es un camino en que nos permite tras varios giros, marcado el recorrido  con cuerdas que nos cierran el paso y nos dirigen por el eje correcto ya muy ganado por los cotollales.

De aquesta manera ganamos la carretera, que nos lleva por una sucesión de pequeños cruces  por las  carreteras locales  que poco a poco nos van llevando desde San Juan de Moldes hasta Castropol.

En un momento cruzamos el famoso Sendero Costero del Occidente y el Camino de Santiago, que si los seguimos en una dirección iremos hacia Vegadeo, o por la derecha tomamos el ramal que va hacia Tapia de Casariego.

Nuestra ruta es Castropol, a donde llegamos al entronque con la carretera general, dada su alta densidad de tráfico  se recomienda cruzarla con cierto cuidad dada velocidad, y  dando de esta manera por finalizada la ruta.

 
Textos y fotos @Victor Guerra

LAS HOMOLOGACIONES DE LOS CENTROS DE BTT

$
0
0
 
Fotografía Edwiny Cokky

Durante una serie de dias( los Mércoles) quiero ir aportando una serie de reflexiones acerca del mundo de los Centros de BTT, y los recorridos señalizados  y los circuitos de competición para ciclistas de montaña,  sobre su  diseño y homologación, de cara a que el personal lector tenga algunas unas ideas sobre la materia.

Lo primero que hay que decir, es que en España y en  pocas parte de Europa, hay un departamento de especialistas y Técnicos encargados del diseño de instalaciones ciclistas, porque eso es lo que son en la mayoría de las ocasiones los recorridos de bicicletas, o los circuitos de competición o enduro, y por tanto estos como toda instalación conlleva una serie de obligaciones y responsabilidades añadidas, cuyo vacío legal en España es muy claro, y es en ese vacío en el que nos movemos casi todos.

Hay alguna excepción, en Suiza, el Estado Central, tiene un Departamento en el Ministerio correspondiente encargado del diseño y de los “label” de calidad, seguridad y usabilidad de dichas instalaciones ciclistas, por eso en general responde todos los recorridos y diseños a una serie de directrices y parámetros técnicos de amplio espectro y diversidad, pero que cuyas premisas de diseño y construcción  responden a criterios técnicos evaluables, medibles  y cuantificables, y seguros.

Frente a este, para algunos excesivo reglamentarismo,  digamos que está la selva española… y  por tanto como en general muy poco se dice sobre ello  y se propalan tópicos de muy variada naturaleza es necesario que vayamos viendo algunas cuestiones, como por ejemplo  el tema de las Homologaciones, que en parte ya he tocado en algunos otros post como el tema de la  Formación de Técnicos y Monitores, pero en todo caso , no es malo volver a repetir algunas cuestiones... Os dejo con algunos enlaces que se han publicado
En todo caso ya he ido publicando varias cuestiones referentes a estos temas :

CENTROS DE BTT , UN REPASO HISTORICO
  SEÑALIZACION DE MOUNTAIN BIKE Y OTRAS CUESTIONES
FORMACION DE MONITORES Y GUIAS DE MOUNTAIN BIKE
LA BTT PRODUCTO TURISTICO O BLUF. FITUR 2014

LAS HOMOLOGACIONES DE SENDEROS.

Una de las cuestiones, tal vez de las más controvertidas en cuanto a los Centros de BTT, conformados por recorridos, instalaciones y señalética, son las famosas "homologaciones" que se vienen haciendo sobre estos, y que están vendiendo como el “non plus ultra” de la acción tendente a la calidad..

Y este proceso afecta o interesa a varias partes:
    1. Aquellos que nos dedicamos al diseño de Centros de BTT o recorridos ciclista de diversa índole
    2. A los usuarios en tanto que una homologación no deja de ser un “label” de calidad y de usabilidad.
    3. Organismos que encargan o exigen estas “homologaciones”.
Empezando por esta última, los organismos a veces tienen estas exigencias por presiones, o por modas o porque les parece bien, pero en general no hay una ley estatal que obligue a realizar Homologaciones de Sendas ciclistas o ciclomontañeras o Centros de BTT.

Aunque hay que hay Decretos-Ley regionales, Asturias y otras Comunidades tiene Decretos y reglamentos, que sí contemplan no solo la regulación de recorridos, más bien senderistas, así como señalética a usar (marcas, logos, etc, e incluso a definir las cuestiones de las homologaciones, y los organismos competentes para efectuar tales tareas con la validación o el aval o el amparo del organismo administrativo regional.

Por tanto, hay algunos organismos que imponen esas homologaciones a recorridos o diseños de redes ciclistas, cuando no hay base legal para ello, o sea que no hay una norma que indique por qué ni el cómo y por quién? Pero por moda, o criterios varios que van desde el amiguismo pasando por los temas corporativos, etc exigen esa homologación, y a veces incluso indican que entidades deben hacerlas, sin base legal para ello.

Frente a la acción de la homologación y del homologador lo primero que hay que preguntarse es algo tan simple como esto: ¿Qué es lo que se homologa".

Cuando un “supuesto” técnico visita un Centro de BTT o unas rutas para proceder a la homologación, bien porque pensemos que eso es lo bueno y genuino, o bien porque le programa o el organismo competente, o sea quien nos haya contratado el trabajo nos obligue a presentar una Homologación, debemos hacernos esta pregunta que es la madre del cordero y la que en parte deshace todo el nudo gordiano de este asunto.

El proceso de Homologación es tan simple y tan complejo, como que alguien dice lo que es correcto, lo que está bien según que normas, que conforma que esa instalación tiene un «label» de calidad y por tanto tiene criterios para su usabilidad.

Para que nos hagamos una idea estos es un ejemplo de label

clip_image001Eusko Label es una marca cuyo signo gráfico es la K y sirve para identificar y distinguir aquellos productos agroalimentarios producidos, transformados y/o elaborados en la CAPV, cuya calidad, especificidad o singularidad superan la media general.
    • Sus objetivos principales son:
    • · Garantizar al consumidor un exigente nivel de calidad.
    • · Servir al consumidor permitiéndole identificar el origen y autenticidad de los productos con total seguridad.
    • · Defender la labor de los productores.
    • · Promover la producción de calidad.
    • Todos los productos Eusko Label están sujetos a un Reglamento Técnico y a unos controles que garantizan el cumplimiento del mismo.
clip_image003

Hazi es el órgano de control y certificación de los productos Eusko Label. Además dos de los productos Eusko Label, Euskal Okela y Pimientos de Gernika, están reconocidos por La Unión Europea como Denominación de Origen, IGP.

En principio, y siguiendo lo expuesto y yendo a unas cuestiones más semejantes a las planteadas y que lleva años en este tema es la Federación Española de Montañismo FEDME, la cual tiene una larga trayectoria en cuanto a los temas de homologación de senderos, (SL-PR y GR), y como tal organismo que no diseña, sino que promueve, nos dice que ella es competente en "homologar " en aquello que está en el seno de los recorridos a pie o senderismo o en aquello que le faculte el organismo administrativo competente.

Pero entonces qué Homologa? pues simple y llanamente sus marcas, o sea los distintos pictogramas, de color y forma que conforman parte de los trabajos señaléticos de los distintos senderos. Y lo hace en función de que la FEDME registró las formas y colores correspondientes a los senderos (SL.PR y GR ) las cuales están protegidas por el Registro de Patentes y Marcas.
“Las marcas registradas se encuentran protegidas por el Registro de Patentes y Marcas, regulado a partir de la Ley de Marcas (Ley 17/2001, de 7 de diciembre), que confiere derecho exclusivo a utilizarlas, quedando prohibido su uso a terceros sin consentimiento expreso.
El derecho de propiedad sobre la marca y el nombre comercial se adquiere por el registro válidamente efectuado, de conformidad con las disposiciones de la citada Ley. El Registro tendrá carácter único en todo el territorio nacional y su administración corresponderá a la Oficina Española de Patentes y Marcas.
El registro de la marca confiere a su titular el derecho exclusivo a utilizarla en el tráfico económico. El titular de la marca registrada podrá prohibir que terceros, sin su consentimiento, la utilicen en el tráfico económico:
a) Cualquier signo idéntico a la marca para productos o servicios idénticos a aquellos para los que la marca esté registrada.
b) Cualquier signo que por ser idéntico o semejante a la marca, y por ser idénticos o similares los productos o servicios, implique un riesgo de confusión del público; el riesgo de confusión incluye el riesgo de asociación entre el signo y la marca.
c) Cualquier signo idéntico o semejante para productos o servicios que no sean similares a aquellos para los que esté registrada la marca, cuando ésta sea notoria o renombrada en España o cuando con la utilización del signo, realizada sin justa causa, se pueda indicar una conexión entre dichos bienes o servicios y el titular de la marca; también se contemplarán los casos en los que ese uso pueda implicar un aprovechamiento indebido o un menoscabo del carácter distintivo o de la notoriedad o renombre de dicha marca registrada.
El titular de una marca registrada podrá ejercitar ante los órganos jurisdiccionales las acciones civiles o penales que correspondan contra quienes lesionen su derecho y exigir las medidas necesarias para su salvaguardia. En especial, podrá reclamar en la vía civil:
a) La cesación de los actos que violen su derecho
b) La indemnización de los daños y perjuicios sufridos
c) La adopción de las medidas necesarias para evitar que prosiga la violación. Tanto la solicitud como la marca podrán ser objeto de licencias sobre la totalidad, o tanto la solicitud como la marca podrán ser objeto de licencias sobre la totalidad, o una parte, de los productos y servicios para los cuales esté registrada (para todo o para parte del territorio español).
Como ejemplo, merece la pena destacar el complejo de marcas internacionales de los recorridos GR, PR y SL, que se encuentran registradas por la FEDME en el Registro Oficial de Marcas y Patentes, teniendo encomendada su gestión, a través”.

(Documento sobre Caminos no motorizados)

Por tanto lo que HOMOLOGA es la adecuación en colocación, fabricación o pintado de las marcas según las directrices y parámetros que recoge el reglamento o la ley, en este caso la marcas y pictogramas que tiene registrada la FEDME , que son estas

clip_image005

Por tanto no se homologan los caminos, ni sus trazas, y demás consideraciones administrativas salvo que el Decreto faculte o delegue competencias en los organismo entidades que ella crea competente, aunque sabemos que eso no siempre se produce todo ello se tiene en cuenta a la hora de la homologación, pero en sentido estricto, solo se puede homologar aquello de lo que es uno es propietario y es competente para ello, o se haya facultado para ejercitar tal función.

Por tanto cuando se ejercita la homologación, por ejemplo por parte de un técnico de la FEDME, en los recorridos que se han querido sujetar voluntariamente a la homologación o porque medie un Decreto que obligue a pasar los recorridos por un expediente de Registro público de instalaciones Senderistas como es el caso de la Comunidad de Valencia, pues lo que está comprobando, es ese Técnico, es que sus marcas, las que tiene registrada su Federación, en este caso la FEDME., están bien colocadas, y están conforme a lo estipulado, etc...

Lo demás salvo que se le faculte para ello son consideraciones subjetivas del técnico en cuestión, que en muchos casos, ese técnico Homologador no está capacitado para ello dado que carece de los conocimientos o la titulación necesaria, aunque pesa en este caso su experiencia y conocimiento, y se tiene en cuenta consejo frente a las consideraciones que este realice.

La Legislación española en este sentido es muy poco clara, la estatal digamos que tiene poca legislación al respecto y en todo caso delega en las Comunidades Autónomas que son las que han venido regulando el desarrollo de Senderos, en general enfocados al senderismo, por otro lado hay todo un desarrollo legislativo paralelo repartido por diversos campos que influyen en todo este campo, como son la Ley de Montes, o las diversas leyes ambientales, bien las estatales o las regionales.

Por tanto este proceso de Homologación de la FEDME sobre los trazados senderistas, están hecho sobre la base, general de que el técnico ha comprobado que las “marcas” FEDME están bien fabricadas, están conformes a sus exigencias, colores, formas, medidas, materiales, etc , y que están bien colocadas para la función que han de cumplir.

Por tanto levanta acta de ello, hace un informe, que se paga, y que en queda o bien en posesión del Ente Federativo o bien Administrativo (Comunidad Autónoma).

Con ese INFORME HOMOLOGADOR, se está dando un “label”, sobre algo propio (Las Marcas), y para lo cual se está facultado ( FEDME) y se está diciendo que hay controles sobre ello.

El Técnico Homologador FEDME, es una persona que suele ser montañero, senderista, etc..., que realiza un curso de unas 100 a 150 horas, el cual imparte la FEDME o sus Federaciones o en quien delegue, en base a distintos módulos impartidos por Técnicos o especialistas.

Es un curso reconocido por el Consejo Superior de Deportes, y que capacita al tenedor de dicho título (Técnico Homologador FEDME) estar adscrito, junto con la tenencia de la licencia deportiva FDEME, a una federación regional y poder formar parte del equipo de homologadores de una Federación.

Cada Federación Autonómica de Montañismo o Senderismo homologa los senderos de su región o Comunidad Autónoma, y en general salvo permiso, los Técnicos Homologadores adscritos a una Federación pueden homologar senderos en otras Comunidades Autónomas.

Los Técnicos Homologadores para seguir en sus funciones como tales, deben superar unos cursos de evaluación y reciclaje, y por tanto en ejercicio de sus funciones les ampara en sus calificaciones la Federación Autónoma correspondiente, ya que su informe lo firma como definitivo el Presidente de la Federación, y por tanto es la Federación quien avala las posibles repercusiones que hubiera lugar por causa de ese informe.

Por tanto la Administración, tanto la nacional como la regional tiene reglamentado y reconocido el status de la Federación Española de Montanismo y aquello que le compete como tal órgano, en este caso el senderismo y sus competencias.

Tras esta primera aproximación para la próxima entrega (miércoles 12), analizaré la situación sobre el quehacer de la Federación de Ciclismo, las homolgaciones, IMBA etc. Los Centros de BTT, etc.

Para aquellos interesados en estos temas, les recomiendo leerse este par de libros:
  • · Ana Maria Luque Gil. El uso recreativo de los senderos. Edt Deportiva. SL
  • · José M. Aspas Aspas. Los deporte de aventura. Consideraciones jurídicas. Editorial Prames
  • · José Mª. Nasarre.La Vertiente Jurídica del Montañismo. Edt. Prames
  • · Carlos Ferrís Gil.Los Caminos de las Montaña. Bases Jurídicas del patrimonio viario. Edt. Prames
Continuara....

Víctor Guerra
  • Director Regional de Ciclismo (RFEC)
  • Técnico Homologador  de Senderos (FEDME)
  • Diseñador de los ANILLOS CICLISTAS

1ª Ruta de ASTURCON BTT. 25 ANIVERSARIO

$
0
0
13363526785_d366b7ca43_o
Foto de Rubén Marcos (Asturcon BTT) Participantes en la marcha
  • · Punto de partida y llegada: Caces (Oviedo)
  • · Punto de paso: Las Caldas- Oviedo- El Cristo-  Ayones- Las Caldas- Siones-Pintoria
  • · Kilómetros de la ruta: 32
  • · Horario de la ruta: 2 horas y 15 minutos
  • · Desnivel de ascenso cumulado: 627 mts
  • · Desnivel de Descenso acumulado: 674 mts
Cuando apenas si había bicicletas de montaña, allá por los años de 1988, ¡¡¡ya llovió¡¡¡, una serie de tramontanos astures nos encontramos en Madrid en el Open BTT de Majadahonda, cada uno por su cuenta, y a vuelta de los recuerdos hoy me pregunto: ¿Cómo bajamos hasta allí?.  Recuerdo vagamente saliendo de Cabrales en bici hasta Oviedo, facturando en la RENFE, cuando se podía hacer sin caja y sin bolsa, y sacando un  billete  en litera para mí y mis alforjas. Lo que ya no recuerdo es como pude llegar luego a Majadahonda;  y lo que ya se perdió en el vacío insondable de la memoria es lo referente a cómo salí de la prueba,  y como volví a casa, aunque es de imaginar que de la misma forma en que llegué, rodando y tomando transportes públicos , aquellos que dejaban montar bici, porque no todos lo permitían.

Lo que es la memoria¡¡¡, Apenas si tengo recuerdos del viaje, y si tengo en la “ en el disco duro2  retazos de aquella carrera- concentración Open de Majadahonda que se desarrollaba por la Pedriza (Sierra de Madrid), con zonas de «non stop» en cuyos tramos aquel monstruo de la época de la incipiente competición de BTT,  Paco Sala, se lo comía todo, era poco técnico, pero andaba tan rápido que aunque las zonas de «non stop» las hiciese a pie y le penalizasen eran tales las minutadas que nos sacaba que le sobraba tiempo, aunque detrás de el andaban los Comesaña, Aberasturi,…

Cierto es que éramos toda una tropa (118 corredores, 39 con licencia, y el resto NO COMPETITIVOS) que cubrimos dos pruebas, una crono-escalada de 5 km con 2 tramos de “Non Stop”; y un rallye por la Pedriza de 29,8 mts y 823 mts de desnivel acumulado. Recuerdo aquellos que por diversas razones hicimos una piña, estábamos Juan Carlos Nájera, y Martin Krekov, Juanma Montero y Pablo Bueno, el primero ligado a los «grandes desafíos» y al grupo Orbea, y del segundo perdí su pista hace años... Juanma Montero sigue ligado a la bici y a la Revista Bike, y supongo que aBICIMANIA y el polifacético Pablo Bueno está hoy en la Revista Ciclismo a Fondo.

En aquellas carreras las vituallas de aprovisionamiento, eran por ejemplo una riestra de chorizos que llevaba Nájera en su mochila, de los cuales dábamos cuenta en los múltiples pinchazos de Martin y también alguien llevaba una bota de vino. En qué lugar de la clasificación quedamos al final de la ruta ni idea, aunque mancos nos debíamos ser pues pese a todo, fotos incluidas, llegamos antes de que cerrasen los controles de paso a La Pedriza,  y en meta cuando cuando pasamos y aseamos nuestros bodys y trotonas todavía  tras todo ese ajetreo  llegaba un rosario de corredores.

Ah…. y esto venía porque allí en Majadahonda nos juntamos varios asturianos  entre ellos Rafa Cuervo y Nacho Collada,  y hablamos en aquellos campamentos nocturnos, porque llevábamos tienda de campaña para dormir, de la posibilidad de montar un club bicimontañero en Asturias, y me quedé con la copla.

Al llegar a Oviedo por mi parte lo comenté en Oxigeno, tienda de montaña y bicis que llevaban de aquella Pedro, Jame y Eloy, que en aquellos momentos  tambien echaba andar, estos me animan en la cuestión de  fundar el  Club, para lo cual facilitan todo lo que pueden en cuanto a logistica., local ... y gente que nos arropara, y ahí me veo tirando de un grupo de incipientes participantes, muchos de ellos ajenos al ciclismo.. pero cuyo grupo de entusiastas compusimos la primera marcha de Asturcón BTT,  como Presidente y coordinador de las rutas fui llevando desde Cabrales el club y las rutas  yendo en bici desde Cabrales  hasta Oviedo, para llevar las rutas  y  toda una vorágine de actividades..

La primera ruta inaugural ºque se montó, fue esta concentración que se quiso rememorar estos días atrás, aunque de aquella se montó  a modo de algo “universal” y familiar que partiendo de Oviedo su destino fuese Caces, donde al final se realizaba un ágape en el restaurante.

En este 25 aniversario que desarrolló  en lo organizativo Asturcón BTT,  y que impulso  Rafa Cuervo, se decidió por cuestiones logísticas de la ruta saliera de Caces, y que los participantes hiciéramos un bucle entero entre dicha localidad y Oviedo; mientras otra sección de Asturcón BTT, realizaba de forma paralela, otra ruta por Caces, que nada tenía con la nuestra salvo la coincidencia del final y la comida fraternal al cabo de la cual se proyectaron unas diapositivas.

Realmente fue una emotiva  ruta a la  vez que  fue un extraño aniversario, donde nos reunimos una serie de gentes relacionadas con la BTT en sus inicios como Nacho Collada o Rafa Cuervo, Juanjo, Javier Gómez, Jame y otros que fueron llegando más tarde como Raquel, César Lafuente, Ricardo Mojardin, y eché de menos a compañeros como Joaquín  y Jorge Alperi, Alfonso el (fotógrafo). etc…; y mientras.... otros compañeros de Asturcón BTT  hacían de forma paralela otra ruta…

La ruta partió de Caces, como digo por cuestiones logísticas y pronto se buscó la forma más rápida de llegar a Oviedo, tramo que primeramente se hizo tomando la Senda “nueva” del Oso” para conectar por Las Caldas con la Senda fluvial de Fuso La Reina-Oviedo, cruzando a primera hora de la mañana la transitada ruta peatonal y ciclista que pasa por encima del río Gafo camino de Oviedo, en cuya ciudad entramos por el llamado Parque de Invierno para llegar a través de la trama urbana hasta el punto de partida oficial de la ruta en el Escorialin en el Paseo de la  calle Uría,  conmemorando asi la foto que nos habíamos hecho hace 25 años atrás.

13362883393_04c5cac00b_o
Foto de  1 de Octubre de 1989 Participantes en la 1º Ruta de Asturcon BTT

Una vez en el Campo San Francisco, y hechas las fotos de rigor y de recuerdo histórico, el grupo de participantes emprendimos lo que fue la marcha de aquel tiempo

Del Parque San Francisco, salimos con es obligatorio pisando trama urbana hasta llegar a la arteria de la Avenida del Cristo, que nos subió al Cristo, sin problemas pues un domingo y por la mañana no suelen ser fechas horas muy concurridas,  y así subimos hasta  Aspra, sin apenas problemas, para ahí desviarnos hacia El Campón, camino de la Ermita de Santo Medero y ganar de este modo la parroquia de Ayones, ya por un tramo de camino que nos permitió colocarnos a la vera del Reguero de La Cueva a cuyo lateral se baja hasta La Piñeera. El espectáculo de la nevada sobre el Aramo y el Montsacro, espectacular¡¡¡

La bajada nos permitió ganar de nuevo La Caldas, a la altura del Balneario, otra foto de rigor y enfilar de nuevo hacia Caces, no para concluir la ruta sino para realizar el segundo bucle que partiendo de Caces sube por la carretera  OV-1 hasta Siones, subida por asfalto larga y que subimos a buen tren hasta coronar el Alto de Siones.

Tras el reagrupamiento se vira a la derecha para tomar un nuevo tramo, esta vez con firmes de tierras y barro, que por La Muezca cruza a la altura del Picayo la riega de Las Regueras para desembocar en plano en los Hurrones y llegar bordeando el Pico Curito hasta Pintoria.

Un tramo con algún que otro punto técnico y embarrado que le dió el “punto” a la ruta, la cual pronto recobró su perfil “bajo" de paseo de abueletes  y así desde La Llera(Pintoria), donde doblamos a la derecha para cerrar el bucle rodando al par del Río Nalón, cerrando de este modo una pequeña ruta,  bastante asequible, y en general bastante “urbana” pero que nos permitió a una serie de gente reunirnos para conmemorar algo que hace 25 años se hizo, y que a quedó como germen de lo que fue el club Asturcón BTT , que yo creo que es en esto momentos el  club decano de de BTT de Asturias, eso  por supuesto, y posiblemente de España.

Gracias a todos por la asistencia,  y Asturcon BTT por hacer ese esfuerzo de juntarnos y gracias a la labor de Pedro Cuervo, Nacho Collada y Rubén Marcos por toda su labor¡¡¡
Un saludo
Víctor Guerra

GENESIS Y NACIMIENTO DE LOS CENTROS DE BTT…

$
0
0
La semana pasada escribía sobre los procesos de Homologación, y lo que era un «label», y antes de entrar en la materia de las homologaciones ciclistas en España, es bueno dar un repaso histórico para saber cómo se ha ido fundamentado todo esto, y el porqué de las situaciones actuales.

Aporto un enlace donde ya se había planteado algunas cuestiones que pueden servir a modo de referencia.


Desde que la Bicicleta de Montaña, hizo su aparición en tierras españolas pronto empezaron las ideas de dotar a los caminos de señalización para que los ciclistas de montaña tuviéramos hitos señaléticos por los cuales seguir las rutas, téngase en cuenta que no había GPS y muchos practicantes que no eran del sector de la montaña no conocían los caminos más allá de los de su propio entorno.

Los que proveníamos del ámbito de la montaña decir que nuestras primeras rutas surcaban buena parte de los GR de la península, u otros itinerarios como los PR (aún muy escasos) estamos hablando años 87 en adelante), por tanto nos servíamos tanto de los hitos de piedras pastoriles, como las marcas de los GR que los grupos de senderismo o montañeros o Comités de Senderos iban desperdigando por esta gran piel de toro que es España.

Por tanto no había gran problema para algunos sectores del MTB disfrutar de los entornos naturales , pero sí que ese sentido los ciclistas más ligados a ámbitos urbanos echaban en falta una señalización más específica y cercana, en ese sentido los GR no suelen pasar por delante de la puerta de cada uno, y suelen preferir espacios muy agrestes y montañeros

Esta necesidad hizo, que se empezaran a ensayarse modelos señaléticos a modo de primarios Centros de BTT, algunos de ellos los recorrí como Vallromanes, los Itinerarios para Bicicleta de Collserola, los Recorridos en Bicicleta por Andalucía, o los Caminos del Deporte de Aragón, o las Sendas de BTT de Bilbao.

En este país, llamado España, donde la planificación a veces brilla por su ausencia, pues decir que este nacimiento vino preñado de todo tipo de señaléticas, desde las más pintureras a la más naif…sin que nadie pusiese coto ni remedio a tanto disloque..

Tal vez el primer intento de ordenar todo esto desde la conceptualización de la BTT fue cuando en Logroño se montaron unas Jornadas sobre el tema de la señalización de rutas allá por finales de la década de los 90, pero no se logró ningún acuerdo entre las federaciones ecuestres, montañeras y ciclista.. y así se quedó la cosa..

En el año 92 TURESPAÑA a través del PLAN FUTURES se me encarga, previa propuesta propia, hacer un estudio sobre las experiencias de Centros para BTT, tanto en España como en Francia, y por lo tanto recorro pues esos primeros Centros de españoles como Vallromanes y Collserola (Cataluña) , de Artxanda y Bertiz (Pais Vasco) en Asturias, recorriendo las redes de Montes de Piloña, y recorriendo algunos planeamientos en Andalucía, y Extremadura.

Luego le tocó el turno a Francia: La Bourboule en Auvernia; el Centro de Metabief; los de Chamonix, Saint Lary, Pirineos; Autrans en el Vecors; Parc de du Pilat en el Pelussin, etc… un viaje que duró casi tres meses, rodando por todos ellos en la Volkswagen y una vez estacionado en el Centro pues con la BTT rodada un par o tres de rutas de las marcadas recogiendo todo tipo de datos y fotografías, de allí traje toda una documentación e ideas y experiencias …que de poco sirvieron pues los organismos ciclistas  de aquella estaban poco interesados en estos temas por más que empujaran los entes turísticos.

Pero pese a los esfuerzos de FUTURES y TURESPAÑA, y los que yo mismo hice al igual que otros, decir que no fuimos capaces de lanzar los temas en España al modo de de los Centros de VTT Franceses, que tanto me habían fascinado a mí y a mis concurrentes y colaboradores en Turespaña que quedaban extasiados ante tanta planificación, implantación , concepto, señalización .. etc.. y aunque hubo buen ánimo y empuje y se presentaron ideas y proyectos, a unos y a otros, nunca consiguió nada, más allá de dejar algunas marcas al estilo "francés" del triángulo y los círculos- en algunos recorridos como aún se pueden ver algunos lugares de Picos de Europa, en la Ruta del Cid pintados por Barrachina, o en el Concejo de Lena.

LA TRAICIÓN CICLISTA
Con motivo de la puesta a punto del Bike Área de Sierra Nevada, proyecto que me encargó la Caja de Ahorros LA GENERAL para Sierra Nevada, puse en marcha unas jornadas de ciclismo de Montaña, y se me ocurrió que un buen acercamiento a la Federación de Ciclismo y a su sección de Mountain Bike, era invitar a su responsable en aquellos momentos, para dar una charla sobre el Mountain Bike.

Ni que decir que las revistas de Mountain Bike españolas pasaban del tema bastante salvo BTT A FONDO que estaba inserta en el Grupo Dorleta; la famosa BIKE solo estaba interesada en el aspecto competitivo, por tanto apenas si cubrió el acto, sino era mediante publicidad pagada u otras prebendas.
El Area Bike de Sierra Nevada, que en ese estadio estábamos desarrollando coincidía con el Campeonato del Mundo del año 2000, por tanto planteé dos cuestiones ante mis patrones de la LA GENERAL
  • 1º .-Traer al IMBA USA, y que este impartiera un curso de desarrollo y trazado de senderos y como entendía este la señalización, pero lo importante era lo primero.
  • 2º .-Motivar a la federación de Ciclismo REFC para la creación del 1º Centro de BTT de España en Sierra Nevada.
Ambas cuestiones fueron rechazadas, no tanto por LA GENERAL, sino por CETURSA y la RFEC (Real Federación Española de Ciclismo) que no quería hacer nada que pudiese hacer sombra a la celebración del Mundial y por supuesto no solo no se apoyaba el que apareciese o estuviese el IMBA en ese escenario, sino que hubo una negativa frontal a que el IMBA estuviese en el “Europeo de Sierra Nevada”.

Al menos, eso sí quedamos en acercar posturas con la RFEC desde el punto de vista de traer al Presidente Nacional de la Comisión Nacional de MTB, y por tanto se invitó al Presidente de la Comisión Sr. Bosch a las jornadas que celebramos en Granada, y allí le contamos nuestras ideas sobre un Centro de BTT en España, y le nutrimos de información, programaciones y demás, sin que la cosa prosperara demasiado… más bien mediaban eso de “largas y más largas”…, y entre medias seguíamos recibiendo solicitudes de dicho Sr. Bochs de información, datos y contactos…, que le fuimos enviando puntualmente.

Y a partir de ese momento se perpetra la gran traición de la RFEC, en tanto que fuimos literalmente engañados, pues nos enteramos que en Cataluña, en ese entretiempo, se estaba estableciendo el primer Centro de BTT alrededor del lago Bañolas, quedando todo el desarrollo de los Centros de BTT vinculado a Cataluña, dejando desbancado el resto de proyectos que pudieran hacer sombra a los catalanes incluido el AREA BIKE DE SIERRA NEVADA.
LOS CENTROS DE BTT
De esta manera habíamos perdido en España el tren de poder sintonizar con los desarrollos de los compañeros franceses en cuanto a Centros de BTT, y el retraso era patente.

Posteriormente fueron apareciendo más Centros de BTT tanto en Cataluña, y luego en País Vasco, no sabría decir el orden y el ritmo de creación .. pero en ese sentido fue importante, pero no fue su implantación fruto de la planificación federativa ciclista nacional, sino al calor de otras ideas y proyectos, tal es así que la Federación Española de Ciclismo, carece de cualquier protocolo público (documento que oriente , suscite y de pautas para la creación de un CENTRO DE BTT, tal y como tienen sus homólogos organismo en Francia tanto la Federación de Ciclismo como la de Cicloturismo, que tiene a disposición pública un dossier de orientaciones sobre requerimientos, necesidades legales, presupuestarias.. etc para poner en marcha un Centro de BTT.

Por tanto, en el caso español tampoco hubo un protocolo señalético de cómo obtener los permisos de utilización de los pictogramas de BTT que habían creado los organismos federativos franceses, según me han contado los organismos franceses cedieron la utilización primero a los catalanes (Generalitad) y luego estos a los distintos Centros de BTT vascos. Ignoro si ha habido algún acuerdo oficial o protocolo o fue una simple cesión sin más.

A partir de ese momento se desarrolla una corriente imitativa en cuanto a la creación de Centros de BTT y la utilización de la señalización, pero sin protocolo alguno; al menos eso es lo que se me cuentan desde algunos círculos ciclistas y cercanos a los Centros de BTT, puesto que la RFEC , como organismo federativo ciclista y público , en estos temas aparece como un enter hermétic en cuanto a estos temas, tanto es así que a día de hoy ignoro, pese a haber preguntado y escrito a la Federación Española de Ciclismo por el tema de cómo se articula un Centro de BTT desde la RFEC, si tiene que estar vinculado o no a la Federación, si puede nacer y desarrollarse por libre, etc…etc, sin que haya respuesta alguna.

Dentro de ese gran vacío que parece haber van apareciendo a lo largo ya de la década de los años 2000 sobre manera tras el País Vasco y Cataluña y algunas otras comunidades como  (Valencia) que van desarrollando sus Centres de BTT, habiendo algunos otras propuestas aisladss como el de Valle de Lozoya.

En el año 2009 Grandes Espacios daba unas cifras 17 Centros de BTT, 203 Rutas y 4.117 km como credencial del avance en aquellos momentos tan solo de Cataluña en lo relativo a los Centros de BTT (Ver Revista Grandes Espacios nº 149 , Noviembre del 2009 y el blog de ANALISIS Y EXPERIENCIAS EN BTT en el años 2011 ya plantea la existencia de 34 Centros de BTT:

Maestrazgo (Aragón), Zona Zero (Aragón), Bañobárez (Castilla y León), Cuatro Villas (Castilla y León), Pereña (Castilla y León), Mont-Roig (Cataluña), Santa Susanna (Cataluña), La Selva (Cataluña), Pallars Jussà (Cataluña), Busturialdea-Urdaibai (Euskadi), Dabarrena (Euskadi), Izki-Montaña Alavesa (Euskadi), Valderejo Añana (Euskadi), O Salnes (Galicia), Valle de Lozoya (Madrid), El Valle (Comunidad Valenciana). Etc..

clip_image002
  1. Irati (Navarra-Zuberoa)
CENTROS BTT EN LA COMUNITAT VALENCIANA
ESPACIO BTT PIRINEOS Se trata de un espacio deportivo-turístico que engloba una serie de itinerarios o rutas para bicicleta de montaña o todo terreno (BTT), señalizadas, de libre acceso y diferente dificultad que se distribuyen por toda la geografía de la Comarca del Alto Gallego.

Y así por mucha de nuestra geografía se encuentran estos Centros de BTT con su singular señalización

Haciendo click en este enlace accederás al mapa donde aparecerán todos los centros BTT ordenados por Comunidad Autónoma y Provincia

Y aquí tenéis las implantaciones que recogen los amigos de Wibikes.com, por Comunidades Autónomas
En este contexto de avances e implantaciones llega el IMBA

La vieja idea de la presencia del IMBA en España era latente, yo mantenía mi condición de asociado al IMBA USA desde hacía un tiempo y había la idea de poner en marcha el IMBA , cuya objetivo parte de Madrid, y como tal me contactan miembros de la Revista Bike, (Julio Vicioso) y también Víctor Tarodo, y lo hacen con la idea de lanzar de pleno la Asociación del IMBA que ellos habían puesto en pie hacía unos meses.

Tras unos trabajos previos de colaboración por mi parte, en los cuales desarrollo un organigrama para llevar adelante un incipiente Comité de Señalización con algunos documentos de trabajo y de articulación señalética para dar coherencia al proyecto, ya que se habla de lanzar los Centros de BTT desde el IMBA, lo cual como es conocido no me era un materia desconocida como activo Técnico Homologador de Senderos y planificador de redes ciclistas como los Anillos Ciclistas u otras redes.

Determinados desencuentros de concepción y organizativos, e incluso maneras de entender la labor del IMBA hacen que me aleje de dicha organización y de sus pretensiones, haciendo cada uno la “guerra “ por su cuenta, el IMBA queda diluida a mi entender desde la peculiaridad de una organización al quehacer de cierto personalismos que hacen de esta representación un quehacer alejado de algo profesional, sino como algo tangencia tal y como se repitió un par de veces en un curso en Madrid dicho por el representante del IMBA España, una acción para “pagarse las vacaciones”.

En ese ínterin dado que no hay protocolos de actuación alguno, ni en el IMBA ni en la RFEC con respecto los Centros de BTT, se van estableciendo unas pautas en base a negociaciones un tanto personales en las cuales el IMBA aparece como un gran interlocutor en el diseño y señalética de los Centros de BTT, y aparece su nombre ligado como homologador de los Centros de BTT.

Y Aquí lo dejamos, para poder abordar el próximo Miércoles. ¿ Qué es lo que en realidad se está homologando desde el IMBA o por el IMBA?

Víctor Guerra

VUELTA A LOS CORDALES DE LOS LLANOS y PANDO

$
0
0
DSCN2373
  • · Punto de Salida y Llegada: Campomanes (Lena)
  • · Puntos de paso: Llanos de Somerón
  • · Kilómetros de la ruta: 36
  • · Horario de la ruta: 6 horas
  • · Desnivel de Ascenso Acumulado: 1.650 mts
  • · Desnivel de Descenso Acumulado 1.670 mts
    Participantes: Miguel Álvarez; Leopoldo FoIgueras; Pablo Díaz Valle, Rubengerardo Fernández; Rubén Álvarez; Francisco Javier Paredes; David Kiko; Nanno Blanco,  Antonio Muñizy, Noelia Rojo y Fernando Torre.
  • · Índice IBP: 192
DSCN2385

La geomorfología de un Concejo como el de Lena no deja  mucho espacio para recorridos placenteros y menos  de carácter familiar, a los cual he de recordádselo al concejal del Ayuntamiento lenense que acusaba a los Anillos Ciclistas de no ser precisamente un destino familiar, y es que precisamente esta parte central de Asturias tiene esa peculiar geomorfología que hace que valles estén cerrados por empinadas  y escarpadas laderas, lo cual no posibilita que los recorridos ciclistas de montaña sean precisamente un paseo, y eso fue lo que sucedió este fin de semana atrás cuando nos fijamos como destino la característica Cordal del Carril, o de Llanos y Pando.

image

El objetivo este fin de semana fue recorrer dos valles lenenses como el de Pajares y el del Huerna, dándole de esta manera la vuelta al completo a las denominadas cordales de Llanos y Pando, que es la que separa ambos valles.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Tras el encuentro del grupeto rodador en el Bar el AVE de Campomanes, nos pusimos en camino hacia el pueblo de Herías, para lo cual había dos posibilidades o bien hacerlo por el Camino  de Santiago, cuya arrancadera desde Campomanes, es digamos de aquí te espero, o hacer la subida hasta el núcleo de Herías por asfalto, que al final fue la que hicimos.

Se sale de Campomanes y se rueda unos metros por la Nacional 630, hasta el desvío de Herías cuya carretera se toma a la derecha primero hacia el pueblo de la Frecha para desde ese pequeño enclave subir sin descanso hasta el pueblo natal del dominico Padre Suarez, o sea la aldea de Herías.

2014-04-09 17.00.452014-04-09 17.00.482014-04-09 17.00.39

Desde este mismo núcleo surgen dos nuevas opciones nuevas: una la que nosotros escogimos,tal vez la más dura, que es la que sube desde Herías hacia el Quentu la Cruz para desviarnos un poco antes a la izquierda hacia el Curuchu Braña, y de ahí a Llanos de Somerón.

Y la otra opción, algo más suave, sería tomar en Herías el trazado de los Anillos Ciclistas y  Camino de Santiago hasta Puente los Fierros, y subir luego a Llanos  por carretera. En nuestro caso optamos por la opción primera, o sea que seguimos por el carril asfaltado que va desde Herías hacia Bendueños, y tras el primer rampón, se abre a la izquierda una pista de firmes negros como el carbón, que prácticamente se dirige sin muchas concesiones rumbo Sur hacia la cumbre del Curuchu Braña con sus 1317 mts. allt.

2014-04-09 17.00.22
DSCN2378DSCN2380DSCN2379

La verdad es que la pista no se entretienen mucho en buscar un trazado suave, pues tras unos primeros cientos de metros pronto esta se encarama en el filo de la sierra y de esta guisa trepa al par del trazado de la tubería del GAS ladera arriba sin contemplaciones, lo que hace que haya bastantes tramos de fuerte pendiente, sobre manera cuando llega a la cota de los 800mts. Digamos que en plan de desnivel de subida nos saldría una media de  una pendiente del 12% durante todo el tramo, pues no en vano se salvan en unos 8 km., unos 900 metros, lo que hace que la ruta sea dura, y conlleve los inevitables acarreos de la bicicleta.

Tras un largo tramo de empuje de la trotona se llega al Curuchu Braña (1.317 mts Altt) coronado ahora por una alta cruz de madera. Este picacho por altura y situación constituye una impresionante atalaya sobre toda la zona, tanto de Lena como de Mieres y alrededores.
OLYMPUS DIGITAL CAMERAOLYMPUS DIGITAL CAMERAOLYMPUS DIGITAL CAMERA

Dicho enclave es todo un balcón sobre la mítica Carisa. En él nos entretenemos durante un buen rato contemplando las laderas y caminos que bajan tanto hacia el valle de  Pajares, a la izquierda; como aquellos otros que bajan hacia el valle del Huerna, que queda a la derecha, a la vez que vamos reponiendo las fuerzas perdidas tras tanto esfuerzo.

Desde la cumbre del Curuchu, se baja hasta un marcado collado en pleno Puerto del Tronco, donde dejamos la línea cumbral para girar a la izquierda, y por entre los matorrales tomar un estrecho sendero, un tanto técnico que va perdiendo altura mientras prosigue rumbo Sur, por el Carbayal y el Chango, camino de Llanos de Somerón.

2014-04-09 17.00.54OLYMPUS DIGITAL CAMERAOLYMPUS DIGITAL CAMERA

El sendero deja paso  a que todas las aguas bajen por su trazado que mejora un poco antes de la majada de Carrocera, sendero que deberíamos decirle al señor Rolando, activo Concejal del Ayuntamiento de Lena en sus apuestas sobre productos turísticos, que es una pena ver un sendero de esta naturaleza y que da acceso a zonas muy emblemáticas con este abandono, sin olvidar tampoco el estado de la antigua señalización de la Red de Senderos de Lena, tirada y arrancada por doquier.

El sendero da paso a un camino un poco mejor (Carrocera) que poco a poco por la ladera  oriental de El Carril nos deja  ante el pueblo de Llanos de Somerón, o sea el pueblo de los arvejos, punto donde algunos de nuestros compañeros nos abandonan para retornar de nuevo hacia Campomanes pues se les echa encima el tiempo.

El resto, un menguado grupito, seguimos rumbo Sur, abrigado bajo la ladera del cordal por un buen camino, que va medio en plano y que está marcado como GR 101 de la Plata, y que va en dirección al pueblo de San Miguel. Llegados a  la altura  del desvío hacia el citado pueblo, nuestra ruta sigue de frente en leve ascensión, aunque presentando algunos fuertes repechones para subir desde Buzán, donde nos resguardamos durante una buena de las lloviznas y la niebla, para luego seguir y poder cambiar de ladera, ya encabalgados en la Cordal de Pando, lo que nos obliga de nuevo, pero de vez en cuando a empujar de nuevo la trotona.

10005878_728918790473747_211143553_o919246_728918613807098_1308301736_o1980120_728918807140412_247547259_o

Cuando  ya ganamos el collado, este nos da la posibilidad de girar hacia la derecha, dando vista al valle del Huerna, y a su vez nos da acceso al cordal. Nuestro track nos invita a subir un fortísimo repechón para de esta manera encamarnos en lo cumbral de Pando, por medio de un sendero estrecho y muy técnico que se abre paso por entre la cuarcita, presentando tramos de senderos increíbles.

Dejamos pues los amplios caminos y pistas para entrar en una sucesión de  senderos articulados al cual más trialero y que gana el Alto de Pando a 1.348 mts allt., y que le dan  a la ruta todo un attrezzo de ruta potente de Cordillera. Poco a poco vamos virando rumbo Oeste a la vez que vamos perdiendo de vista el fondo lejano que tuvimos durante mucho tiempo el Cuitu Negru como no podía ser de otra manera en estos tiempos bañado en nieve; más abajo el Runchu y el camino de servicio que une los túneles del Negrón  con el pueblo de Pajares.

10010083_728918730473753_333865941_o10013426_728918673807092_563121060_o

Según vamos ciclando en algunos puntos vemos delante de nuestras ruedas tramos de la autovía del Huerna y sus túneles en este caso el de Pando, impresionante la vista desde estas alturas, doblamos hacia la derecha para ir dando cara al valle del Huerna por tramos con pasos muy endureros para de  esta manera llegar al collado que nos da acceso al valle del Carrizal.

DSCN2407DSCN2377DSCN2403

Concluida la bajada un  tanto extrema en algunas ocasiones, se desemboca en las praderías del Carrizal, donde no parece haber camino alguno aunque nuestro track nos indica que hay que girar meternos por entre unos zarzales para pasar por las cabañas de Arandanal, que veremos  por debajo de nosotros y un poco  a la derecha. Se pasa por encima de la cabaña que queda más alta para ya coger un camino más franco que nos lleva por tramos de bajada bastante rota, cruzando varias veces la riega que forma más abajo la Foz de la Cadichera, al pie de la Sierra de Peña Negra.

Cruzamos el barranco por medio de un par de puentes, y nos colocamos a la izquierda de la citada foz, pudiendo observar toda nuestra bajada a la vera de la Sierra de Peña Negra. Ya estamos rumbo Norte y al margen izquierdo aguas abajo del río Huerna, pasamos por debajo del Cornabechun y ya sin ningún problema pasamos también Traslacruz y desembocamos en el área de desagüe de los túneles del AV E en el pueblo de Los Pontones.

DSCN2415DSCN2409

Las trotonas empiezan a presentar los primeros síntomas de la abundancia de barro y agua, y las cadenas además de chirriar empiezan a dar problemas más serios, y dado el tiempo empleado hasta llegara aquí optamos por seguir por el valle del Huerna adelante, pero ya por carretera hasta Sotiello, donde nos topamos con el trazado de los Anillos Ciclistas, y sus primeros desmanes, como el Panel de la Etapa, que llega y sale de este punto, y que lleva dos meses tirado al par de la carretera, para que luego el Sr. Rolando hable de producto turístico... lo primero que se debería hacer es velar por el buen mantenimiento de la rede señalética.

DSCN2419
Panel de los Anillos Ciclistas , tirado en Campomanes

Desde Sotiello ya no queda nada más que salvar el trecho que hay hasta  el final de etapa, aunque desde Sotiello  se podría subir hacia Bendueños y luego desde el Quentu la Cruz bajar hacia Campomanes, pero la fatiga es importante, por lo cual optamos ya por ir directamente hasta el final de etapa, donde nos espera una buena cerveza.

DSCN2411
Víctor Guerra

ASCENSION A LA SIERRA DE PUMAR (Pravia)

$
0
0
·DSCN2437
Punto de partida y llegada: Agones (Pravia)
  • · Punto de paso: Molino de Veiga- La Pedrera-Inclán- Ribero-Folgueras-Loro-Pico Andolinas-La Tabla-Godina-Villafria
  • · Kilómetros de la ruta: 39
  • · Horario de la ruta:5 horas
  • · Desnivel de ascenso acumulado: 1.307 mts.
  • · Desnivel de descenso acumulado: 1.259 mts.
  • · IBP Index: 139
Podemos decir sin ambages que  ya  es una  clásica la Subida al pico Lin de Cubel,  y también puedo decir que para muchos asturianos nos teníamos ni  idea de donde quedaba hasta que la BTT, le puso cara y cota.

Tanto es así  la atracción por esta zona  que ya existe una ascensión bicimontañera anual a tal cumbre; y también  son varias las organizaciones ciclistas que tienen como meta alcanzar en algún momento del recorrido la cumbral  de esta atalaya situada encima de la rasa costera occidental astur y cuya cumbre se integra en la Sierra del Pumar.

Lo cierto es que  dicho emplazamiento nos aporta aporta  varios y muy variados recorridos tanto para llegar a la zona cumbral, así como a varios de su más característicos picos  como son: Andolinas  y Lin de Cubel, cumbre a las que tenía ganas de subir, no sabiendo muy bien cual  de las subidas que hay al efecto realizar.

image

En este caso hemos cogido prestado el track del Club de BTT Lin de Cubel de Pravia , que presenta un recorrido con motivo de la cuarta Edición de la  Marcha a Lin de Cubel.

Nos congregamos pues  en la plaza de Agones (Pravia)  a esto de la mitad de la semana: Leopoldo Figueras, Noelia Rojo, Fernando Torre, y Kike un amigo de Poldo, y el que suscribe, con la intención de  subir de nuevo a la Sierra de Pumar y si acaso llegarnos hasta  el pico Lin de Cubel, pues ya la semana anterior lo habíamos intentado el Sr. Nanco (CONTUBTT)y yo mismo, pero  tuve una confusión  y nos fuimos por el recorrido de bajada,  lo que hizo dura la subida, y luego entre la niebla y el agua digamos que fueron argumentos contundentes para bajarnos a toda prisa de la cordal de Pumar e irnos por carretera  y tomar el Camino de Santiago hacia Agones. Que puede ser otra alternativa.

DSCN2441DSCN0004DSCN0005

Con esa espina clavada, volvimos a plantear la subida a tan singular cordal, por tanto volvimos a quedar en dicha plaza lo ya mencionados y ya desde traspasando la localidad de Agones tomamos el Camino de Los Marineros, por una pista que bordea los meandros que forma el río Aranguin. Un tramo que va casi un poco encima del cauce fluvial en plano abriéndose paso entre el Pico Cuetu y el Monte de Veiga, hasta desembocar en bonito Molino de Veiga. Tras unos metros por carretera se toma en La Pedrera el camino que nos mete en otra bonita vaguada, en este caso la que en su día horadó el río Agones.

Como he dicho salimos de Agones  dirección Oeste por la pista que se abre a la sombra de El Fiso, La Cuesta y La Granxa, rodando por encima de la Llosa El Caliero, y cuyo ciclar nos aporta las primeras vistas sobre los pueblos de El Caliero y Selgas de Abajo. Al llegar a la zona de Las Barreras el recorrido vira al Norte para hacer un bucle hacia el lugar de La Marguista para volver al rumbo original en el lugar de Carbayeo y entroncar de nuevo con la carretera que va de Selgas a Inclán , donde llegamos en un minuto, para esta vez,  virar al Sur hacia el núcleo de Ribero, pero ya por camino.

DSCN0006DSCN2424

En el en enclave donde se junta al río Aranguin y el reguero de Gandia, nuestro recorrido gira en dirección Noroeste, y se recorre la vera del citado reguero para de este modo ir ganando altitud. Una ascensión que nos lleva en primer término hasta las inmediaciones del pueblo de Folgueras entroncando esta vez con la carretera AS-223.

Se sube por ella hasta la aldea de Loro, a cuyas puertas se abandona el cómodo carril asfaltado para girar a la izquierda por una pista que va por encima del rio Sabario, dando vista a los pueblos de Cordovera, y el  faro radiante de la aldea de Malleza. Se emprende así y ya por ultimo una larga ascensión por la llamada Sierra de Villarín que con vueltas y revueltas, que ciclamos  a buen tren, pese a que los firmes de tierra húmeda que agarran de madre los tacos de nuestras ruedas, llegamos sin muchos problemas hasta la cabecera de la Sierra de Pumar.

Llegados al límite concejil, tras esta larga remontada  por entre pinos y algun ocalito,  se vira ahora a la derecha, traspasando la gran portilla que nos permite tomar la pista que va en ascenso hacia el Pico Andolinas. la idea inicial era seguir hacia el Norte por la vertiente Oeste de la Sierra de Pumar enhebrando los picos Lahuz y Linde Cubel y volver por la vertiente Este de dicha sierra, pero teniendo en claro que íbamos justos de tiempo, ya que Noelia debía volver a Gijón para ocupar su puesto en Decathlon,

DSCN0007DSCN2428DSCN2432

Ahora, por delante lo que nos resta salvo un par de tachuelas es todo un descenso hacia Agones , cerrando de esta manera el bucle por los picos Andolinas y Comals, para atravesar la carretera de Sangreña y seguir hacia Fonduril rumbo Este , en cuyo lugar se vira hacia el Norte hacia  el pueblo de La Tabla, aunque antes hay que salvar la vaguada que forma el río Cacón y concluir este tramo ante la Ermita de San Isidro y desde ahí al pueblo de La Tabla.

Ahora queda enfrentarnos a la siguiente tachuela del trazado,. como es bajar hasta la riega Bandera y subir por la Faxa y pegados a las inmediaciones del Pico La Cruz, bajada que se hace sin problemas y subida que nos obliga a varios descansos, para de este modo contemplar los solitarios caseríos de la zona. Tras ganar la cota 400 mts alt, descendemos por la otra vertiente hacia Godina, llegando a la Ermita de la Inmaculada y meternos en el pueblo a la derecha para bajar a la riega de Godina y subir por Masferrera con algún que otro descanso hasta la aldea de Villafría.

10005792_10200823284984387_3504466400027182016_o10258749_10200823285104390_3342801718008579859_o

Hasta aquí digamos que hemos venido dirección Este, y el track original nos envía hacia La Pandiella, pero el barranco de Cogollo, pero nos ha parecido un final feo para una ruta tan bonita, por lo cual optamos en Villafría ir hacia el Sur pasar por delante del Cementerio y justo frente a unas edificaciones girar a la izquierda abandonando la carretera y tomando un vertiginoso descenso por la vera del Alto de Miñande y por los Llanos bajar por ladera norteña del Monte de la Veiga hasta entroncar con el camino de salida de la ruta a la altura de las revueltas que hace el río Aranguin sobre el Pico Cuetu y de este modo desandando el camino traído pues llegar de nuevo a la plaza del recoleto pueblo de Agones.

1932577_10200823296304670_1761442174117512912_o
Víctor Guerra.

LOS CENTROS DE BTT: EI IMBA Y LA RFEC

$
0
0
Hablábamos en este mismo blog, semanas atrás sobre los procesos de homologación y la creación de Centros de BTT , y hoy deseo hacerlo sobre los procesos de homologación y la función del IMBA en estas cuestiones.
LA APARICION DEL IMBA EN ESPAÑA

El IMBA (INTERNATIONAL MAOUNTAIN BYCICLING ASSOCIATION) en España, amén de algunas individualidades que éramos miembros de tal organización allá por 1999, y pujábamos para que tal proyecto estuviera presente en nuestras tierras, dicha pretensión se hizo esperar y años más tarde vino de la mano de la gente vinculada a la Revista Bike, que personalmente creo que no estaba en la línea y sintonía de lo que representaba el IMBA, organización que podemos calificar como« asociación no gubernamental que trabaja en defensa de la BTT, y el uso y defensa de los camino y de los ciclistas de montaña”.

IMG_0002

Digo que no estaba en línea, en tanto que la Rvta Bike, era y es la revista de la competición y la representante de la mercadería bicicleteril, con algunos apuntes a cerca del quehacer más lúdico de este deporte;  quien podía estar más en la línea de acercarse al IMBA era la Revista BTT a Fondo del grupo Dorleta, pero en aquellos momentos digamos que las preocupaciones de las revistas no el fondo de lo que podía estar defendiendo el IMBA, o la creación de Centros de BTT, sino en cuestiones más pragmáticas de cómo ganar lectores y mantenerlos.

Pero en general se estaba a años luz de la apuesta del IMBA...aunque este también ha ido variando su perfil como organización y como potente lobby ciclista, y no sé en qué momento y cómo se estableció contacto gentes como Julio Vicioso de la Revista BIke, (hoy su director) (Presidente del IMBA) y el abogado Victor Tarodo (Vicepresidente), pero me supongo que en parte se sentían atraídos por ese aspecto lobista de la organización americana, la cual  podía ser un buen cable para una nueva época como la que estaba emprendiendo la Revista Bike. Es un elucubración pero es algo que de algún modo se respiraba en el ambiente betetista madrileño.

A primeros del año 2007, recibo la llamada de Julio Vicioso para vernos con motivo de la creación del IMBA ESPAÑA,  que ya habían echado andar sin mucha idea organizativa, tras la ilusión de ver un sueño realidad me sumo a ese proyecto y preparo como encargo además de varios programas de acción, la ampliación y corrección de algunos embrionarios documentos en los que se me da participación, como los Criterio de Calidad para Centros Imba-MTB; Criterios para un Convenio IMBA-CENTROS de MTB, en los que yo como Técnico Homologador y diseñador de senderos, exponía mis reticencias al respecto de algunas de la propuestas que me hacía llegar Victor Tarodo, Criterios para el Convenio IMBA- Empresas Promotoras, etc….

En esos primeros momentos del 2007-2008 hago  llegar por mi parte a IMBA ESPAÑA el documento  la articulación de una Comisión sobre cuestiones de señalética, estructurando un poco todo el desarrollo y planificando su puesta en escena... pues la ignorancia era supina al respecto, en este medio tiempo los conflictos empezaron a emerger, pues frente a la condición de socios de pago del IMBA,   desde la dirección del IMBA España se toma la decisión de que a partir de ese momento todos los que quisieran ser socios podrían serlo sin más sin cuota alguna, por tanto hago llegar una queja ante la Junta directiva planteando que es una política discriminatoria ante aquellos que estábamos pagando religiosamente nuestras cuotas , no se me hizo caso....

Seguramente era un lio monumental llevar las cuentas, las altas y bajas de socios... mucho lío  para lo que pudiera rentar  dichas aportaciones  y el bocado no estaba ahí sino en los convenios con Empresas, Patrocinadores  e Instituciones que es a lo que se dedicaría en estos tiempos Victor Tarodo, al final se quitaban un muerto de encima y al final todo el mundo podía ser IMBA con solicitarlo y se ponía encima de la mesa una Sociedad con miles de socios¡¡¡ Jugada maestra¡¡¡

Paralelamente el IMBA España representada por Victor Tarodo, puesto que Julio Vicioso no aparece casi nunca al frente de la organización, comienza a plantearse el IMBA como un posible loby y consulting de planeamiento de Centros de BTT y señalético, lea comento a los responsables de  que para eso ya había empresas que lo hacían, como en  la que yo estaba trabajando  y no me parecía ético hacernos la competencia desde el voluntariado, pero como parecía más goloso hacerlo desde el propio IMBA en base a voluntarios y becarios y con cuatro hojas pues bastaba, pues la cosa fue así y por mi parte me despegué del IMBA, y digo esto para que el lector tenga todas las cartas sobre la mesa.


image

Como ya he venido escribiendo tanto  Cataluña como  el País Vasco, iban creando sus Centros de BTT, bajo sus propias programaciones sin más atención y respaldo administrativo  que los protocolos que cada uno iba logrando teniendo como guía lo publicado por los franceses.

A este respecto, por ejemplo, el empleo de la señalética francesa de BTT por parte de los Centros de BTT catalanes y vascos, no sé si se llegó a firmar un convenio con las federaciones de ciclismo y cicloturismo francesas propietarias, y por tanto depositarias de dichas MARCAS O PICTOGRAMAS,  o simplemente se llegó a un acuerdo tácito de utilización.

Realmente lo ignoro, porque en este tema nadie parece querer explicarse de cómo es posible que unas federaciones como el caso de la catalana,  o unos entes gubernativos como el Gobierno Vasco pueden tener la competencia de usar unos pictogramas de BTT de un ente/es federativos franceses, y establecerlo en su territorio(Cataluña y País Vacos) sin mediar un respaldo autonómico de utilización de marcas y a veces contraviniendo como sucede en Castilla y León que tiene regulada la utilización de marcas en el medio natural,  y que ahora  pues resulta que puede homologar su uso el IMBA. ante quien y porqué ….?¡¡¡ Es algo que solo parece suceder en España¡¡¡

Alguien me comentó en su día que los catalanes, o sea la Federación Catalana, le pidieron a los franceses la autorización para el empleo de la señalética de bTT que actualmente se ve en los Centros de BTT, y que estos a su vez se la cedieron a los entes vascos que estaban desarrollando tales infraestructuras. Pero son comentarios que nos vienen respaldados por documentos.

Pero lo cierto es que la señalética francesa se ha ido extendiendo bajo los criterios y singularidades de cada lugar sin más trabajo y estudio que aplicarla sin más, como ejemplo podemos ver placas con el logo tipo IMBA  en el centro, cuando esas marcas no son de su propiedad y está alterando además la marca registrada de origen y además podría haber una apropiación indebida.
 

Pero volviendo al tema de la graduación de la dificultad decir que responde a criterios de hace más de25 años, y que toma como base la graduación de dificultad del sky, pero sin embargo el mundo de la bicicleta y el diseño de los senderos ha cambiado, sin que esta situación mueva a la reflexión a ente algunos, sobre si debe haber una evolución en la graduación o si la “universalidad hexagonal” o sea el hecho señalético francés debe ser extendido sin más, cuando en realidad al norte de Francia la realidad señalética es otra muy distinta y ya no hablemos de Norteamérica, donde ni el IMBA tiene adoptada ni contempla tal señalética, porque la que  manda es la señalética de cada lugar, (autonomía o la Estatal)  y la legislación al respecto. Por eso los ANILLOS CICLSITAS tienen otra señalización y se ha intentado adecuar a los cánones legislativos de Madrid por ejemplo con la Señalización de la Senda del Genaro.

Sin embargo aquí dicha señalización se ha extendido como la pólvora, y se ha hecho como portavoz de ella el propio IMBA ESPAÑA, que a mi juicio tiene poco pito que tocar en el asunto y menos a la hora de las homologaciones., pero esa es la realidad tenemos una señalización que intenta universalizar mediante la señalización y los reducidos elementos de graduación que la complementa realidades tan distintas como puede ser la balización de senderos de la Zona Zero de Huesca con un Centro de Salamanca donde todos es llano.

Esa disfunción en la graduación señalética ya la puse de manifiesto cuando recorrí algunos Centros de BTT del País Vasco y de Cataluña, pues nada tenían que ver los recorridos NEGROS de la Borboule en Francia, conos recorridos vascos y menos aún con los catalanes, y de esto estoy hablando de hace más de 10 años, o sea que la cuestión se ha ido agravando, y no parece importarle a nadie, ni a diseñadores, ni a los entres que ponen en marcha los Centros de BTT y menos aún a los propios Centros o a los usuarios de los Centros, que viendo lo que pasaba en Zona Zero, y el análisis que yo hacía , había más preocupación en darme caña por reflexionar que analizar los hechos que ponía de manifiesto y sobre lo que estaba sucediendo y las deficiencias señaléticas.

No hay que perder de vista que hoy los Centros de BTT, se han despegado del primer concepto con el cual empezaron los catalanes y los vascos, cuyos Centros respondían más bien, al menos los catalanes más aún, en recoger las prácticas en unos espacios en concreto que articular tales Centros de BTT como recurso turístico, que requiere de otras herramientas, otras inversiones y toda una serie de políticas de promoción y sostenimiento.

Se me puede argumentar que eso lo cumplen todos los Centros de BTT, pero si queremos hacer una comprobación y rastreamos la persistencia de los Centros de BTT de Cataluña y país Vasco y su existencia en la redes sociales y en la promoción turística como tales productos tendremos algunas dificultades en encontrarlos y máxime como producto turístico lúdico-deportivo.

Es más alguien cercano a estos temas me comentaba a cerca de algunas Comunidades Autónomas se estaban planteando dejar tales Centros como infraestructuras deportivas sin más dado que su gestión como producto turístico era cuantiosa y necesitaba de mucho recursos con relación al escaso foco de atención que podrían atraer.

Y evidentemente no se puede tener como herramienta de análisis comparativo para comprobar esta situación la página de los amigos de wibikes, por un lado porque no han recorrido los centros, y segundo porque su metodología hace que se comparen realidades tan desiguales, que dicha comparación hace ya inviable a simple vista la clasificación cuando llega a calificar por encima el Centro de BTT de Zona Zero en Huesca al Centro de BTT Valles de Oso que es más un centro virtual que otra cosa.

LA PRESENCIA DEL IMBA Y LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE CICLISMO

imagen

Cuando el IMBA ESPAÑA, se dio cuenta del vacío que había en este sentido en España y con relación a los Centros de BTT, y tras elaborar los documentos iniciales para una estrategia de señalización y homologación, pues decidió plantearse como un Ente que se ocupaba no solo a impulsar Centros de BTT, que también lo ha hecho realizando tareas de asesoramiento y no sé si elaboración de proyectos... que realmente no sé quién los lleva a cabo... o que consulting trabajas si es que lo hace con alguno.

Porque en general en este campo, no existen profesionales como tales, salvo aquellos que llevamos años desarrollando desde hace las labores de Técnicos de Senderos fuera del área federativa y trabajamos en la empresa privada, pero somos muy pocos, y menos aun los que se mantienen en la brecha laboral.

En general de lo que conocemos, los diseños son a veces fruto del trabajo de ciclistas de la zona o aficionados, y luego los temas señaléticos pues he visto de todo desde operar desde el desconocimiento a trabajos de mucha voluntariedad a trabajos profesionales, pasando por los asesoramientos del propio IMBA ESPAÑA, que en por lo que visto y analizado hasta ahora son bastante demenciales, aún recuerdo un curso de Monitores de BTT en Madrid donde asistió Víctor Tarodo a explicarnos los sistemas señaléticos que para él son super sencillos...y que nos dejó a varios profesionales que allí estábamos en esto de la señalética y el diseño de senderos con la boca abierta...

En general se carece, hasta donde yo sé, de cualquier tipo de titulación que capacite para la creación y diseños de senderos, que sería mediante titulaciones de Técnico Agrícola o Técnicos Superiores (Aparejadores, Arquitectos, Ingenieros) con capacidad para firmar proyectos, aunque en muchas Comunidades este requisito no hace falta, siempre y cuando no haya alteraciones del terreno, sino simples limpiezas y desbroces, y plantación señalética,

Otro día podremos hablar de las Capacitaciones Profesionales y el desarrollo de los Centros de BTT y las Homologaciones.


Pero lo interesante parecen ser más bien las homologaciones que los asesoramientos que también, y la trasparencia pues digamos que brilla por su ausencia todos los protocolos y convenios en cuanto a los requisitos y obligaciones, y precios que median para la constitución de un CENTRO DE BTT, y por tanto a día de hoy, ignoro cuales son las capacitaciones del IMBA para llevar a cabo dichas tareas de homologación.

Para salvar este escollo, y dado el vacío existente la Federación Española de Ciclismo y el propio IMBA hablaron de que se había firmado un convenio para poder operar juntos en el tema del desarrollo de los Centros de BTT, porque es inexplicable que una asociación como el IMBA ESPAÑA, que no es propietaria de las MARCAS de BTT (Francia) que a mi juicio están en un extraño limbo de uso, salvo que se haya patentizado la cesión y explotación por parte de las federaciones francesas, (cicloturismo y ciclismo) a la Real Federación Española de Ciclismo,

Y si así fuera llama la atención que no sea la propia Federación quien articulara sus propios mecanismos y técnicos por un lado dando conocimiento de aquellas exigencias para la ceración de un CENTRO DE BTT, tal y como hacen los franceses, y para ello sería adecuado reciclar las formaciones de técnicos para desarrollar las facultades de supervisión y homologación.
Pero como digo la opacidad es grande y lo único que se sabe a nivel de usuario es que en el 2010 se llegó a un acuerdo de colaboración entre la RFEC y el IMBA que recoge la propia página de la Federación de Ciclismo :

IMBA España y la RFEC han llegado a un acuerdo de colaboración mediante el cual la Asociación Internacional de Bicicleta de Montaña (IMBA – International Mountain Bicycling Association) representará a la RFEC en todos aquellos foros relacionados con el medio ambiente, mientras que la Federación Española defenderá y promoverá los intereses de IMBA.

De esta forma, la RFEC pasa a ser socio de IMBA, que a su vez tendrá el estatus de entidad colaboradora de la Federación Española.
El objetivo de IMBA, presente también en países como Estados Unidos, Canadá, Italia, o Reino Unido, es la defensa de los intereses de los ciclistas de montaña y la preservación de los caminos de montaña ante las actuaciones restrictivas en relación con su uso por las ‘mountain bike’ por parte de determinadas administraciones –a nivel mundial-. IMBA promueve la práctica de un ciclismo de montaña sostenible y responsable, que sirva para garantizar y proteger el futuro del BTT.
El acuerdo tiene vigencia hasta el próximo 31 de diciembre, aunque prorrogable de cara al futuro, en una colaboración que ya ha comenzado a nivel práctico con la participación esta semana en la Jornada “Caminos naturales. Hacia la puesta en valor de los itinerarios naturales no motorizados”, organizada por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino sobre la importancia del mantenimiento de los itinerarios y caminos naturales como espacios de vertebración del territorio y motor para el crecimiento económico en el entorno rural.
En la misma participó Víctor Tarodo de Echenique, vicepresidente de IMBA España como representante de la RFEC, exponiendo la perspectiva de las Federaciones –también participó el director de senderismo de la Federación Española de Deportes de Montaña y escalada- al respecto de los itinerarios naturales.
En la jornada se presentó la 'Guía de los caminos naturales de España' en la que se recogen 65 rutas en toda España.

Esto es todo lo que se sabe.. hasta tal punto es la opacidad. Que he escrito a la RFEC preguntando todos estos extremos y el silencio administrativo ha sido absoluto.

Es evidente que la Real Federación Española de Ciclismo se ha querido deshacer del nudo gordiano de los Centros de BTT, que no le interesan, y como prueba de ello, invito al lector a teclear en el buscador de la página de la RFEC “centro de BTT” y verá que no encuentra nada.

Por tanto como la RFEC no le interesa el desarrollo de la Bici de Montaña fuera de la competición, y como mucho más allá del marco federativo le ha endilgado al IMBA pues la tarea de que le represente en los foros políticos y medioambientales y que de paso pues medio se encargue de la medio gestión del tema de los Centros de BTT, que van creciendo y creciendo, pero a día de hoy no hay un organismo oficial que los valide y los controle más allá de los programas que los han auspiciado.

Por haber no hay ni un censo oficial que los registre y los controle y sin embargo es la administración quien sufraga el 76 % de la inversión

Está claro que el IMBA ESPAÑA ante ese vacío que existe, porque habría que preguntarse ¿En realidad que son los Centros de BTT?, ¿Infraestructuras deportivas, rutas al devalo que se hacen con dineros públicos, estructuras dependientes de organismos públicos o entes privados..? Sabemos que hay de todo como en botica y hay todo tipo de gestores y patrocinadores.. pero no parece que haya un marco legal para su desarrollo, y lo digo como diseñador de 3 Proyectos de Redes para usos ciclista y Senderista que por tanto han sido homologados por la Federación de Montaña como rutas GR.

Por tanto como digo antes ese vació el IMBA está haciendo su labor, la que ha visto más lucrativa, (para pagarse las vacaciones como decía en un Curso de Monitores de MTB, su Vicepresidente, al referirse a los trabajos de homologación) cobrar por algo que no solo no le compete, no es propietaria de la Marcas de BTT, no existen a la vista Convenios de Cesión ni control público de todo, al menos ni l IMBA ni el RFEC se hace eco de ello, ni parece que existan las capacitaciones formacionaless que avalen y le capaciten al IMBA o Victor Tarodo, que es quien lleva el mayor peso de las homologaciones, más allá de su condición de abogado y practicante de la MTB

Otro día Seguimos.....
Víctor Guerra
  • · Técnico de Senderos FEDME
  • · Director Deportivo  Regional y Provincial de Ciclismo RFEC
  • · Monitor de MTB. Federación Madrileña de Ciclismo
  • · Diseñador de los Anillos Ciclistas (Rioja y Montaña Central)

FUENTES DEL OMAÑA (LEON)

$
0
0
10262118_284522985045043_8858056783299043942_n
Foto de Nanco, (CONTUBTT) por el camino hacia la Finca Mular
  • · Punto de Partida y Llegada: Murias de Paredes (Omaña)
  • · Puntos de paso: Montrondo- Arroyo de Pozo Hollado-Los Negreros-Casilla del Puerto
  • · Kilómetros de la ruta: 19
  • · Horario de la ruta: 3 horas y 30 minutos
  • · Desnivel de ascenso acumulado: 677 mts
  • · Desnivel de descenso acumulado 684 mts
  • · Participantes: Nanco (CONTUBTT)
  • · IBP Index: 160
Unos lugares ideales para empezar a rodar en bicicleta de montaña sin muchos problemas de dificultad técnica, con rutas no muy largas, que están más bien pensadas para senderistas para un uso compartido con los ciclistas de montaña, es el territorio que al sur delimita con nuestra terruño, o sea las tierras de León.

clip_image002

Aunque eso dicho así es tanto como decir «ancha es Castilla» o sea que nos podemos perder por multiples camino y lugares, y para concretar algo más en esa vertiente sureña de Cordillera, se desarrolla desde hace años un programa denominado 4 VALLES, que ha diseñado una serie de rutas por la zona, RUTAS SEÑALIZADAS DE LOS CUATRO VALLES, y que comprende las zonas de Laciana; Babia; Omaña; Luna; La Cepeda; Alto Bernesga y Alto Torío, y de las cuales se puede obtener el DVD con las rutas dirigiéndose al programa 4 VALLES.

A mí es que en primavera y en otoño me gusta recorrer estas tierras, en las cuales he trabajado diseñando varios recorridos, tanto por las tierras de Los Argüellos, como por Gordón; pero en este caso estaba interesado en saber un poco como estaba señaléticamente el programa de 4 Valles , y como además el amigo Nanco de ContuBTT no conocía la zona que mejor que rodar por estas tierras.

Escogimos una de las rutas más alejadas, pero que nos permitía también conocer aunque fuera desde el coche el bello valle de Omaña, del cual se obtiene una bella imagen y más si se entra a este territorio leonés por el Puerto de Pajares.

clip_image004

Una vez en Murias de Paredes, que también se puede entrar desde el peaje de La Magdalena (A-66), más rápido pero eso sí con unos 11 Euros menos en el bolsillo.
Una vez ubicado en Murias de Paredes, y con tranquilidad vestirnos de romanos (biker) y con poca gente por las calles, no es un pueblo de esos deshabitados, pero digamos que hasta que el sol no hace su pleno en el valle, pocas gentes asoman la nariz fuera de sus casas.

DSCN2487DSCN2488DSCN2486

La ruta como además no era muy larga, nos lo tomamos con calma, disfrutando del pueblo y de sus rincones, tras observar al pie del ayuntamiento los Paneles de la Ruta FUENTES DE OMAÑA, nos pusimos en marcha por la carretera local que une Murias con el pueblecito de Montrondo, un poco ante de llegar , ya la clásica señalización que utilizar 4 Valles, para particularizar cada ruta en este caso FUENTES DEL OMAÑA con la imagen de Urogallo, nos desvía por un camino para llegar de este modo a Montrondo, pequeño pueblo serrano que atravesamos en un momento para desembocar ante una singular fuente que adorna las afueras del pueblo que se sitúa a 1286 mts de Altitud, Murias está unos 50 metros por debajo.

DSCN2490

Tras la fuente , ya dejamos los tramos combinados de asfalto y camino, para entrar en franco rumbo Noroeste, a la vera del río Omaña en una amplia pista camino que emprende una continuada ascensión al abrigo de las laderas del Pico Cueto a la derecha y a la izquierda la de Peñas Negras.

Pasado el Pico Cueto, en una abertura del valle que el arroyo de la Forcada, nos detenemos para las fotos de rigor y para poder ver que nos dice la señalización dl citado programa, a la vez que vemos que pese a los calores, vamos a tener que pisar nieve pues en la parte alta del arroyo de Solanos a la altura de la fuente del Cuadro, la nieve reposa en lo sombrío del eje vial.

Poco a poco vamos ganando altura sin muchos problemas técnicos, pues el camino está muy bien y los repechos son cortos y además escasos, por lo cual ello nos deja contemplar el paisaje con calma.

DSCN2493DSCN2485DSCN2494

La ruta va tomando altura, hasta llegar al nevero que nos cierra el paso en la confluencia de los arroyos de Pozo Hollado y Mular, aquí empieza una duda, el track descargado del programa, que por cierto está dibujado, de ahí que no exprese alturas, ni otras informaciones aledañas para los que utilizamos GPS, nos indica que debemos seguir hacia el arriba, cruzar la alambrada y virar al Norte a la altura de Cabaña Mular.

Sin embargo las flechas amarillas al estilo Camino de Santiago, y la falta de señalización adecuada nos hace dudar, al final optamos por seguir la flechas, pues la parte alta está llena de nieve, para continuar había que cruzar la citada confluencia de arroyos, ante cuya idea el cagón de Nanco por aquello de coger un catarro estaba dispuesto a dar la vuelta y a echarse valle abajo. Por mi parte sin atender mucho a sus quejas, crucé el cauce fluvial que iba fuerte, sin descalzarme y utilizando la trotona como apoyo, mientras Nanco me seguía y terminó con los dos pies en el agua, y como dicen por estas tierras de ¡¡perdidos al agua¡¡¡ la foto lo demuestran, menos mal que las botas Northware Celsius, son calientes¡¡¡ Nos reímos un rato¡¡

DSCN2508

Un poco más allá en pleno valle de los Arroyos de Tronco, un poco por encima de la majada de Los Momtechos, nos detenemos a dar un bocado, mientras contemplamos el amplio valle glaciar por el que hemos subido y que nos queda, la deficiente señalización de la zona, con marcas de pintura y poco más nos indican subir por encima de arroyo de Bozquemao, praderías subalpinas empapadas y llenas e zonas de llamarga, que hace muy dificultoso el poder rodar. No es que sea mucho trecho pero entre el agua, y la deficiente señalización poder llegar a cabecera de los Arroyos del Tronco, donde se vira al Norte, y por entre la maleza ganar a la vera del Miro Cutichón (1874 mts altt) el collado de Negreros pues cuesta un esfuerzo y nos lleva un rato.

DSCN2514DSCN2516

Al ganar el Collado Los Negreros, con su señalización bandalizada, damos cara al valle de Fasgarón, aunque ante de llegar tenemos que comernos el sapo de que nuestra ruta antes de echarse valle abajo, en el tramo de media ladera , la nieve ha tapado nuestro camino, lo cual nos obliga a volver a tirar de trotona, pero esta vez a través de la fría nieve , de esta guisa ganamos el collado de Verdasca, que presenta la franca bajada sin apenas nieve. Nos echamos valle abajo acompañando al arroyo Fasgarón a la vea que vamos virando al Noreste, sobre manera al llegar a la altura de las ruina de la Ermita de La Magdalena.

10171795_284523391711669_4524766447389026078_n

De este modo conectamos con la carretera LE-493 en el Puerto de la Magdalena , tras andar unos metros por el eje regional asfaltado, en este punto conectamos con otra señalización nueva, más de BTT que es el Eje del Carbón León-Bilbao, (Ruta Turística de BTT por las Cuencas Mineras de Castilla y León  que han pasado sin pena y sin gloriaGuiño es el que nos indica que para bajar de nuevo hacia Murias de Paredes, rumbo Sureste, hay que además de atravesar la portilla irse por el camino bajero , con algún tramito escabroso de piedras y más abajo de aguas (arroyo del Cativo) que han tomado el eje vial por completo.

10168225_284523095045032_4512120633637821049_n

Es así como culminamos la ruta entrando de nuevo en Murias de Paredes y cerrando el bucle sobre la Sierras de Peñas Negras de Vidulina.
Víctor Guerra

LOS MARINEROS 2014, el 3 de Mayo .. la cita en Piedras Blancas

$
0
0

La gran apuesta del GRUPO GRUMAR, de Piedras Blancas, pese  la piedras del camino que este años parece que ha habido una conjunción para que todas ellas se juntasen en la misma caleya. no han impedido que el “alma mater”  del grupo animase a todo su equipo para articular un años más la doble convocatoria, senderista y ciclista de LOS MARINEROS que con esta edición ya cumple 16 ediciones.

El día 3  de MAYO  a las 9,30 horas nos daremos citan en Piedras Blancas, tanto senderistas como ciclistas , para cada uno afrontar con buen talante la aventura que se nos propone  para ese día, a los senderistas un sencillo recorrido de 18 kilómetros con un desnivel acumulado que está en los 500 mts

El enlace al track de la ruta es este: http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=6658585.

image

1511051_272363886260953_1817590255_n

Para los bicimontañeros el cantar será muy distinto, aunque se ha bajado de las kilometradas de otros años  y las ascensiones, este año Pantany y los suyos nos han deleitado con un recorrido en bucle a modo de un extenso 8 que saliendo de Piedras Blancas nos llevará hacia Pillarno, centro de operaciones  de esta edición , donde confluiremos varias veces, y donde estará el avituallamiento central.

mapa marineros

Serán unos 40 kilómetros que tendrán un panorama distinto a otras ocasiones, en tanto que estaremos mucho tiempos por senderos , con subidas y bajas, y jugueteando por entre los múltiples vadenes y partes técnicas que estos parajes nos ofrecen.

En esta ocasión el track para la RUTA DE LOS MARINEROS 2014 se cede en esta ocasión en tres tramos
Se sale del polideportivo de Piedras Blancas por la Avenida Principal hacia San Miguel de Quiloño para hacer un primer bucle por la zona del viaducto de la Coruxa para pasar a la zona de la Candaliega por un sendero al lado del rio. Se sube hacia Ferralgo para hacer tres bucles por la zona de los Gavilanes y la Crucia para bajar de nuevo a la Candaliega La ruta se encamina hacia el puente de la Reñecosa para entrar en Teboyes y salir por la zona de la Rasa y llegar al Cuadro en Pillarno, lugar de los avituallamientos.
El segundo tramo despuès del avituallamiento en el Cuadro, se sigue dirección a Moire y a la Torre, para subir hacia el Fresno en la carretera de La Ramera a Pulide, para descender de nuevo hacia Moire y Arbedales. En este punto aquellos que quieran hacer el tramo corto se pueden ir directamente hacia el Cuadro. Los que deseen continuar deben acometer una fuerte subida hacia los montes de Granda Rionda para bajar por Romadoiro hacia el Cuadro a un nuevo avituallamiento
Después del 2º avituallamiento en el Cuadro la marcha continua siguiendo el PR de la Ruta del Agua pasando por los viaductos de Pipe y Maruxeras y abandonando dicha ruta en Llazandi para seguir hasta la Ramera de Abajo. Se sigue hasta la zona del Aguila donde cruzamos la N-632 para descender hacia la Siega y por el sendero del rio salir por la Pontona a subir hacia el Muro y bajar a Piedras Blancas, final de la ruta
TE ESPERAMOS
Comunicación GRUMAR

RODANDO POR TIERRAS TEVERGANAS

$
0
0
1635_283167965180545_2079281428928336277_n
Foto de Nanco (Raquel Rodríguez y Víctor Guerra)
  • Punto de Partida y Llegada: San Martín (Teverga)
  • · Puntos de paso: Entrago-Prado-Gradura- Ermita de Marabio- Vicenturo- Cueiro-Pto S. Lorenzo- La Torre- Villanueva
  • · Kilómetros de la ruta:42
  • · Horario de la ruta: 6 horas 30 minutos
  • · Desnivel de ascenso acumulado: 1.515 mts
  • · Desnivel de descenso acumulado: 1.514 mts
  • · Participantes: Raquel Rodríguez, Nanco, Álvaro Sánchez, Pablo Díaz, Aurora Álvarez, Nanno Blanco, Rubén Álvarez, Julián López, Toni Muñiz, Miguel Álvarez Martínez, Pablo Ordoñez.
  • · IBP Index: 140 *
Teverga es una tierra interesante para la práctica del ciclo-montañismo, aunque una parte de su geomorfología sea poco apta para la práctica betetista, al menos para algo sin muchas complicaciones, aunque hay recorridos no muy difíciles y de muy alta graduación en belleza como el Camino Real de la Mesa, en su tramo de Puerto de San Lorenzo-Torrestío y que es una delicia.

Y esta era la propuesta que tenía en la cabeza, pero con la variante de bajar por las famosas Navariegas hacia el valle tevergano, pero estas nieves primaverales nos echaron de las altas cumbrales  teverganas y somedanas;   y para para experimentar sin salirnos de la zona opté por realizar un  track de los amigos de DEFENDER BIKER ASTURIAS, titulado Puertos de Marabio y Camino de los Teverganos.

La primera parte del recorrido la conocía de rodar en varias ocasiones por estas latitudes, más bien en travesía de Norte a Sur desde la zona de Trubia –Proaza  pero hacerlo saliendo de San Martín  era algo novedosos, y viendo que dicha ruta tiene múltiples salidas desde sus altas cumbres  como vías de escapatoria fue la mejor opción que encontré para no cambiar de ubicación.

DSCN2454DSCN2458DSCN2457

Motivo por el cual nos reunimos en Casa de  ubicado en San Martín (Teverga)con sus 446 mts de Altt. (Teverga)y allí al calor de café y los té fuimos haciendo recuento de las unidades bikers, para hacer la ruta que además contaba con el acompañamiento de una guía biker de la zona, como es Raquel Rodríguez, miembro de BTT ASTURCON, y habitante de estos bellos parajes, y que cuando ya llevábamos un rato nos dijo que deberíamos hacer la ruta al revés, y ahora viendo el perfil tiene razón. Aunque no sé porque siempre hemos hecho esta ruta en el sentido que la hemos hecho

image

Desde San Martín  mismo por la carreterita interior nos vamos hacia Entrago, a cuya sombra del gran palacio de Valdecazarna  nos hacemos la foto de rigor para cumplir con los requerimientos del Suplemento Campeones del Diario La Nueva España, y tras ello y sin otras opciones tomamos el grupeto con  una singularidad la presencia de dos mujeres bikers Raquel Rodriguez y  Aurora Alvarez, que junto con el resto pues rodamos por la carretera que sube directamente hacia el núcleo de Prado y después hacia  Gradura. Subida que a esta hora de la mañana se nos atraviesa un poco, pues el cuerpo y las piernas no han se han enterado de lo que les viene encima y tardan en entrar en calor.

Sin más preámbulos llagamos al desvío de Gradura, después de un descanso en Prado; en el primer pueblo citado cogemos la primera variante, que es tomar un camino que sube dirección Norte, y que va por debajo de los paredones de la peña Gradura, y que en unos primeros se deja ciclar, aunque al final acabamos como ya es costumbre con ese peculiar forma de empujar la bici ladera arriba, al menos hasta llegar a la zona de Reborio o mejor el nombre autóctono como es Cantu l´Aspera,  que nos viene genial dicho nombre,  pues varios pinchazos nos hacen en este lugar echarnos por la pradería, pues el día es  ideal  de temperatura y visibilidad.

Desde este collado damos vista a la Ermita de Santa Ana, a la que llegamos por un tramo de pista que se abrió para sacar piedra de las laderas calizas de la zona. El camino un tanto endurero está muy bien para quitarle unas piedras y unos escallos y luego bajarlo, al menos así se lo he hecho llegar a los chicos de Defender Biker Asturias por si lo quieren probar.

10262269_283168018513873_6003991981311455445_n   10256888_283168061847202_96719541035494456_n882313_732198656812427_6442273151178512766_o

Ya en la zona de la ermita no queda otra que ciclar por carretera, con alguna que otra variante por camino pegado a la carretera que reparte flujos hacia Villamayor y Villabre, vamos subiendo hasta casi el mismo límite concejil entre Teverga  y Yernes y Tameza, (1040 Mts altt) o sea que ya hemos ganado unos 600 mts de desnivel.... En este punto El Ganzu, nuestro track nos invita virar a la izquierda para bordear Peña Cabrío por una amplia pista. A la vuelta de la primera curva nos presenta su cara más temible, una larguísima rampa de hormigón, con fortísimos repechos, que yo tengo que subir a tramos, pues el corazón se pone a 1000xhora.

1966052_732198760145750_346593616790427258_o

Ganada la zona de La Granda, y con un descanso para recuperar el resuello se baja hasta el collado, al pie de la Braña del Acebo para  rodar hasta la Braña de Santa Cristina, ya en plano y con las frondosas praderías como fondo de nuestro recorrido. Desde la Casa de D. Pablo venimos ya  en rumbo Oeste, para después virar al Sur camino de Vicenturo.

10150650_283167868513888_7370175018403404712_n
10014190_732199060145720_7419930757287073403_o10256526_732199023479057_5189996667297367152_oDSCN2465

Cualquiera que viera estos parajes alabaría rodar por ellos, es muy bucólico y fotogénico, pero dios me valga, lo que hace la corta hierba y la lámina de agua que cubre estas densas praderías, pues nos hace tirar y tirar de nuestros desarrollos y exprimirlos junto con nuestras piernas para poder progresar, no es que sean un esfuerzo titánico, pero desgasta.
Llegamos a Vicenturo, donde se vira de nuevo al Oeste hacia la Braña de Taja, donde vemos los nuevos viales de acceso a estos puertos, y que nos pueden servir para en caso de tener que irnos de la zona, lo que no es el caso.

1010352_681092198604135_6755215028957758297_n10269531_681092105270811_1707757447779197750_n10247304_681092298604125_1961013734085322910_n
DSCN2472

Vamos pues variando del rumbo cuando Oeste cuando al Sur y de nuevo al Oeste que es la dirección que manda  para llegar d de este modo a La Pousa el Sal, curioso topónimo que nos pone en relación con la vida trashumante de La Mesa.  la ruta  prosigue por los oblongos parajes de Cueiro para subir por el límite concejil marcado con alambradas hasta la Cuendia de la Celada,  y de ahí ya con la presencia de los jalones romanos a la vista ir hacia el Collado Tartulla pudiendo ver el valle de La Riera y Villaux.

DSCN2468    DSCN2471

Nos colocamos paralelos a la Sierra de la Verde, y seguimos el abierto y desbrozado camino del Puerto de San Lorenzo, ya que algunos tenían ya que emprender el regreso a casa,apuramos pues el sendero cómodo que desfila por los Mostachales y la Espina de la Fogaza, observando metros más abajo la carretera que vertiente somedana sube al Puerto de San Lorenzo, y a donde nosotros llegamos en un pis-pas tras la limpieza que se ha hecho de la zona.

En el Alto de San Lorenzo, el grupeto se divide, están los que regresan a casa, bien por cuestiones familiares y los que deben hacerlo por avería, pues ha habido muchos pinchazos durante la ruta; y luego estamos los más aguerridos, unos poquitos que queremos probar la bajada del Camino de los Teverganos que los del grupo de BTT Defender Bike Asturias plantean como una bajada hacia San Martín y que es algo durilla y que denominan como Camino de los Teverganos.

10258935_681092168604138_6499624553259147027_n1412771_732198593479100_1975003893431178916_o964932_732199260145700_6936520673775299756_o

Tras las despedidas, uno se echan puerto abajo hacia San Martín y otros nos vamos por las camperas que están a la izquierda del Puerto y tomamos rumbo Este, camino de la Braña de Viciella para tomar el camino que cruza a Sierra de Monreal.

Hasta la majada sin apenas problemas, algo de agua y llamargas pero nada importante, y lo que creímos que sería una cuestión puntual hasta ese punto, pues sería unas constante una vez nos metimos al hayedo, dificultades en ocasiones de seguir el camino, ya muy perdido, barrizales, piedras y maderas era todo un martirio .

Las huellas de otros bikers, y track nos permitieron ir encontrando la ruta  por entre el denso hayedo, cuyos restos arbóreos parecían que no tenían otro lugar mejor que quedarse en medio del camino, entre eso y los barrizales y algunos tramos muy puntuales endureros, lo demás fue un puro pelear con los barrizales, que clavaban nuestras trotonas hasta el eje de las ruedas. Creíamos que después de Valdeoranda la cosa mejoría, pero que va.. 

Eso sí hubo tos bonitos tramos para  rodar por senderos por el hayedo o trazados colgados de la ladera sobre el la bajada del Puerto de S. Lorenzo hacia Teverga, pero hasta que no sobrepasamos la zona de Navachos nos pudimos ciclar en condiciones.

858676_732199416812351_5429903733977381771_o893614_681092001937488_6668648320021945853_o1939907_732199470145679_5496759970220450069_o

A la altura del Pico Ortiguedón la cosa cambió, y aparecieron los tramos de viejo camino empedrado en inclinado descenso, una mirada a los entornos que podíamos entrever por entre el arbolado y echarnos camino abajo como una exhalación fue todo uno. Llevábamos mucha adrenalina encima por tener que tirar y tirar de la trotona; por eso que cuando tocamos piedra en  esos tramos antes de llegar al pueblo de La Torre, tanto Nanno como yo nos fuimos a toda pastilla descenso abajo.

Velocidad no sé la que era, pero debía ser bastante, yo me comí una portilla que estaba abierta sobre el camino sin mayores consecuencias,  y a Nanno se le fue un tornillo de la pinza de freno y esta salió medio despedida en el momento que parábamos. Menos mal¡¡¡¡¡ Uf¡¡¡¡¡

1957949_732198966812396_8930273068737719832_o1979932_732198473479112_5286126387820642015_o10258868_732199303479029_6334764657503295156_o

En estas condiciones de cansancio, viendo la hora y las averías lo mejor era plantear  en el pueblo de la Torre la retirada  y así fue como  decidimos dejarlo aunque los autóctonos nos comentaban que desde ahí para abajo el aspecto de la ruta cambiaba. Pero echar 2 horas en hacer 9 kilómetros y pelear la ruta de ese modo era castigo suficiente para dejarlo en este pueblo y bajar a coger la carretera de TE-1 y desde ahí  por La Plaza hasta San Martín, no sin antes visitar a Raquel en casa de sus padres y  probar la buena sidra y el exquisito chosco y darles un lavado de cara a las trotonas,  y a partir de ese momento ya por la carretera general abajo hasta los vehículos en San Martín.

Todo un bregue de ruta que nos dejó bastantes baldados pero muy satisfechos por los parajes, y el tiempo.

1965685_732198906812402_4158653913800054874_o
* Lo que son las cosas el otro día la ruta  las Fuentes de Omaña que es un paseo nos daba el IBP Index una catalogación de 160 y sin embargo esta  ruta más dura  y larga, no da un apenas  un 140.. para que se vea la relatividad de estas mediciones que son muy relativas… pero muy relativas
Víctor Guerra

LA FIESTA DE LOS MARINEROS–GRUMAR 2014. UNA CRONICA…

$
0
0
DSCN2604
Punto de Salida y Llegada: PIEDRAS BLANCAS (CASTRILLON)
  • Número de participantes: 230 bikers
  • Kilometros del recorrido: 38
  • Horario (sin paradas): 4 horas 42 minutos
  • Desnivel de ascenso acumulado: 1289 mts
  • Desnivel de descenso acumulado: 1294 mts
  • Índice IBP: 119
Tras aquella primera vuelta sobre el mes de marzo del 2014  por el nuevo recorrido de lo que iba a ser el escenario de la XVI Edición de LOS MARINEROS 2014, en cuyo desarrollo participamos  gente deBTT Asturias, de Raposos BTT, nos perdimos en la realización de los bucles, alguno lo hicimos  al revés,  y cuya realización puso de los nervios algún que otro «imprescindible» que en seguida se subió al «palo»  porque desvelábamos el recorrido, cuando en realidad no se colgaba ni el track real. En todo caso  el post de ese primer relato tuvo unas 982 visitas lo que demostraba el récord  de participación y ver las ganas de saber algo más de LOS MARINEROS.

image

En aquella primera visita la impresión era extraña. muchas horas metidos en zonas boscosas con bastante agua y con una cierta tristeza ambiental que afectaba a nuestra sique la cual nos ponía en guardia al estar tantas horas sin ver nada más que bosque y más bosque…
.
Pero los días y las semanas fueron cayendo y mientras ello sucedía la preparación final de los recorridos de los cuales GRUMAR encargó a Pantany, que junto con sus colaboradores fue depurando recorridos y poniendo en firme un desarrollo en forma de bucles con dos puntos de convergencia: Piedras Blancas como punto de partida y llegada, y Pillarno (El Cuadro) como punto de referencia de los avituallamientos.

El lanzamiento de la prueba sin problema alguno, tal vez con la incidencia de lo mal que se conecta con los ambientes senderistas, que en esta XVI edición ha perdido una importante baza de participantes muy al contrario  de la actividad de BTT que hay que felicitar por al aumento de la participación de los ciclistas de montaña.

Y así fue como tras la presentación oficial  del evento en Piedras Blancas, con reticencias municipales de todo tipo en cuanto a la  financiación o  ayudas para la donación de detalles u  regalos, etc  , pues eso decir  que ha habido  muchos oídos sordos y también mucha miopía al no valorar  lo que supone para Castrillón y Piedras Blancas tener un evento de esta naturaleza que lanza a los cuatro vientos el nombre y la ubicación en el mapa del Concejo y su Capital… pero no se puede decir más alto en ocasiones,...  así en parte se comportan nuestros políticos. No crean que puedo decir que a nivel regional nuestras autoridades políticas –turísticas  tampoco es que se desmarquen mucho  de tanta miopía.

Pero bueno , los participantes en general están ajenos a estas mamandurrias, al igual que el resto de la organización,  y solo estas «tostas un tanto acidas» se las comen  aquellos que ejercen el liderato de GRUMAR como Emilio y algún otro compañero de fatigas. 

Aquí la organización de GRUMAR

10270577_303454419819965_7245465884596681876_n10313216_303455536486520_8270698465817647565_n10313303_303454039820003_8168314942842241707_n10329237_303453893153351_1900731335980867181_n10313303_303454466486627_5828154250957241011_n10338868_303454163153324_3285689901181944873_n
1491719_303455436486530_1903243877565003474_n1505988_303454009820006_1468845997982645634_n

LLegado el día 3 de  Mayo, con la ilusión del “pleno” alcanzado con la participación biker, y esa espinita  por no tener otros tantos senderistas, nos plantamos bajo el arco de la salida en Piedras Blancas a la altura del Polideportivo Municipal de Castrillón, donde el mogollón de participantes esperaba impaciente para dar cuenta,  cada una de las actividades de su respectivo recorrido, y puedo decir que estábamos deseosos de comenzar.

Los ciclistas con animo calmo, y los senderistas esperando nuestra salida, en nuestro caso estábamos los amigos de BTT ASTURIAS. Polchi, Albano, los amigos de Raposos BTT: Miguel, Roberto, Aurora, Pablo Ordoñez.. en fin toda una caterva de amigos que los sábados solemos salir bajo el paraguas de BTT ASTURIAS por todos esos caminos de Asturias, y también pudimos ir hablando con la gente de LA FORMIGA y otros miembros de clubs  asturianos como estos dos bikers que ya son un clásico en esta prueba.

DSCN260610258814_742949665737326_5236939797732843179_o10275469_742949135737379_4607710221648630036_o

Lo cierto es que como era de prever tanta gente  en bici y metida en los estrechos senderos de la zona de   nos hicieron poner pie a tierra pese a ir en el vagón de cola  cerrando, cuando nos tocó el turno de rodar pues sin problemas nos metimos en lo denso del bosque entre los bucles de la Zoreda y los Gavilanes, cuando estábamos en la cabecera de este bucle llevábamos casi dos horas entre paradas y recorridos.

Al estar seca la ruta y el sol al entrar a raudales por entre el follaje del bosque pues digamos que el carácter de afrontar un recorrido tan retorcido y técnico como este pues se afrontaba de muy distinta manera, al menos a como lo hicimos hacía ya casi 2 meses.  De los Gavilanes  y El Cueto fuimos saliendo  hacia Teboyas, por zonas más abiertas pero igualmente bonitas, donde como siempre las liebres hacía tiempo que habían pasado y los de atrás, pues eso al tran-tran y allí iban la Formiga y la Caleya, Los Raposos, gente de Lin de Cubel y un sin fin de personal intentando disfrutar del recorrido y tras dejar atrás la famosa “prueba de la olla”  que no ofreció  tanto espectáculo, y que era una zona más del recorrido.

10154937_303454119819995_5069287625398683622_n10173727_303454063153334_7969336008584615784_n10171132_303454143153326_3783085011873643117_n

Poco íbamos llegando al núcleo central del recorrido que se constituyo con el emplazamiento del AVITUALLAMIENTO CENTRAL en El Cuadro (Pillarno) para cuando nosotros llegábamos con algunas unidades bikers a la  cola, ya las «liebres» aquellos corredores que hacen de estas pruebas no competitivas su personal reto en este caso a modo de preparación de El Soplao, como algunos nos comentaban, pues rompían horarios y acciones previstas  y deslucían el avituallamiento que en algunos momentos se encontraba algo escaso de bikers.

EN todo caso el sol, hacía que el personal se lo tomase con calma, y es una cosa que me llamó la atención el tran-tran del personal de cola, que rodaba de forma tranquila el segundo bucle  con punto de encuentro en  Moire. En Rionda dejamos la carretera para subir por acceso rodado a La Torre y de ahí ya por camino al singular enclave de El Fresno con sus característicos azulejos escritos en árabe, ganado el emplazamiento , otra vez zona boscosa con recorridos serpenteantes y de tal estrechez que los servicios de acompañamiento no pudieron entrar en el recorrido.

DSCN2617DSCN261810264201_742950245737268_1455820446262682049_o

Desde Vaspol, ya se enfila en descenso  de nuevo hacia Pillarno para pasar de nuevo por el avituallamiento central y acometer al pie de la cueva de Aberdales la gran tachuela de la XVI Concentración de Los Marineros, la subida por la riega de Reboira, que prono nos pone firmes y en fila de a uno y con esa posturita tan clásica de empujar la trotona pendiente arriba, hasta alcanzar la cumbre del Viñugas con 369 mts altt,  le damos vuelta a la cabecera de la riega   y emprendemos otro tramo de caminos  yendo dirección a Romadoiro, desde donde alcanzamos de nuevo el punto neurálgico de Pillarno, donde apenas si paramos unos minutos, lo justo para dar un tiento a la vituallas y ver algunos bikers con las rodillas vendadas, fruto de las pequeñas caídas  en los terraplenes de descenso, donde las bicis se iban de madre, y más cuando antes habían pasado ya unos 150 bikers que lo habían dejado liso como los espejos.

10286793_742948752404084_3394000333332587571_o

Del Cuadro (Pillarno) salimos hacia Pipe, para tomar el Canal del Agua y salir  por las Merujeras hacia Ramera de Abajo para por terrenos abiertos y planos donde el horizonte presentaba bellas vistas hasta alcanzar la carretera Nacional 632 en el Águila, cortada para notros  y la cual nos daba acceso a otro tramo que otras ocasiones era el barrizal por antonomasia, como son las orillas de arroyo de la Ferrería, que parecía que tenía hasta otro aspecto. El sol hace maravillas.

10348689_742949652403994_3257551233664010705_o10339264_742950025737290_4480435269006092767_o10333711_742949515737341_951998679757101416_o

Seguimos rodando por debajo de Vegarrozadas, hasta ganar el pueblo de La Cruz, para de esta manera subir a la Cruz y entrar en Piedras Blancas después de haber recorrido unos 38 km  con una duración de 6 horas, a lo cual que hay que restar 1 hora y 30 minutos de paradas. Todo un día de fiesta que se cerró  con una ceremonia de conducida por Fer Arribas del  programa de ciclismo  39x 29 de la CADENA DEPORTE que llevo adelante toda la entrega de premios a los distintos clubs, por ejemplo al Club Mamout de Madrid que gana por goleada pues esta vez presentaron unos 30 bikers;  se premió  a las féminas y los mayores que luchan por entrar en el mundo del pedal, y otros por mantenerse en él activos, se dieron detalles conmemorativos a los más pequeños/as que son la cantera como asi lo demostró la gente de LA CALEYA  y así a casi todos los presentes se les fue homenajeando hasta proceder a los sorteos de productos, cerrando el acto con un ágape fraternal ciclista que cerró esta XVI EDICIÖN de LOS MARINEROS.


10246708_303453813153359_4478081290530958479_n

Como notas críticas, decir que el recorrido sobre el que yo tenía mis dudas funcionó a la perfección, eso sí  de haber llovido o si hubiera  estado muy embarrado, supongo que la  cosa hubiera funcionado de otra manera. 

Por mi parte  eché de menos los bellos horizontes costeros por los que desfila otras veces LOS MARINEROS de GRUMAR, por lo demás el recorrido funcionó muy bien. Parece  que alguno se quedó sin el ágape por aquello de los “maqueos” y la comodidad de ir a casa y esas cosas, pero está claro que tener a todos  los participantes 2 horas esperando en  función de algunos y de las cuestiones logísticas y las situaciones como  el aire  que azotaba el lugar donde esta vez el Ayuntamiento nos destinó, no era óbice tener esperando al personal que además suele viajar…, por lo demás una vez más disfrutamos de la FIESTA DE LOS MARINEROS que cumplió así su XVI edición. 
Por lo demás llevar adelante la organización como esta de Los Marineros sin vocación dineraria.. es en estos días todo un reto  que no está al alcance de todos.

Me pregunto ¿Habrá manera de que cada año haya una camiseta y de esta manera se tenga las 9 últimas para cumplir los 25 años de LOS MARINEROS.? Puede ser un reto.

Les dejo el track de la ruta que nos salió a  nosotros para vuestro disfrute.

10258243_742949212404038_7303219953276845962_o
Víctor GUERRA
Viewing all 451 articles
Browse latest View live