Quantcast
Channel: BTT EN ASTURIAS.
Viewing all 451 articles
Browse latest View live

EN BTT POR LOS VALLES DE ALLER Y TURON

$
0
0
7972_10201682968230011_2052205217_n
  • · Punto de Partida y Llegada: Figaredo (Mieres)
  • · Puntos de Paso: Santa Cruz-Moreda- Los Estrujones-La Felguerosa- Los Corrales- Rabaldana-Cuadriella-
  • · Kilómetros de la Ruta: 49
  • · Horario de la Ruta: 5 horas, 30 minutos
  • · Desnivel de Ascenso Acumulado: 1.185mts
  • · Desnivel de Descenso acumulado: 1.207 mts
  • · Participantes Ruta: Albano Capezzali- Javier Paredes-Poldo Figueras- Ramón Natal y Marcos Cernuda.
INDICE IBP: 105

La Montaña Central de Asturias se está convirtiendo en un destino biker de primera magnitud, al diseño perimetral de los Anillos Ciclistas de la Montaña Central, se une toda una gama de recorridos que se conjugan alrededor de los concejos de Mieres y  la gama de posibilidades  para encadenar concejos como Riosa y Morcín, y Aller.., que aportan  todo un conglomerado de recorridos que van desde interesantes ascensiones y descensos a senderos más técnicos  y endureros como Foces del Pino, Infernos Alleranos …u otros…
Hoy traigo hasta este blog una propuesta que realizamos hace un par de semanas el pequeñoo grupo de bikers que nos conjuntamos cada sábado, en este caso  una bonita travesía entre el valle allerano de Cabañaquinta y el mierense de Turón, en un recorrido «suave» y solitario y de gran belleza paisajística y ambiental.

DSCN2111
Por orden de aparición: Poldo, Paredes, Capezzali. Natal y Cernuda

Salimos pues de Figaredo, tras la buena disposición del propietario del Hotel Rio Caudalpor dejarnos utilizar durante unas horas el parquin del hotel, mientras durase nuestra ruta; eso sí tras un reconfortante desayuno en el Bar Jais. Tras ello  nos dispusimos, el pequeño pelotón en fila para tomar la senda fluvial del Cauda que va hacia el valle colindante de Aller, aunque a la altura de Santa Cruz, hay que decir que concluye tal infraestructura vial, lo cual nos obliga a circular por la antigua carretera AS-112 rumbo a  Moreda y luego dirección a Cabañaquinta. Ahora la carretera  está tranquila pues los tramos de circunvalación nuevos hacen que esta tortuosa carretera esté más  en calma, y supongo que cuando se abran los nuevos tramos de Soto, pues la cosa quedará genial para rodar por ella.

image

Como la idea era no liarnos con recorridos aledaños, de recorridos complicados y complejos con mayores desniveles a los deseados, nos planteamos este recorrido por la  carretera AS-112, en plan tranquilo y con idea de ir poniéndonos a tono para la temporada biker.

Tras pasar Moreda, camino de Córigos,  y ya con unos casi 17 km rodados,  en el lugar de Los Estrullones, dejamos la carretera  para desviarnos  a la izquierda para tomar la pista   que nos sube al Cuitu Susu (839 mts de altitud) o sea que subiremos durante un buen rato rumbo Norte hacia dicho enclave.  Eso so sí virando cunado al Oeste, cuando al Este  mediante revueltas  que nos permiten ir ganando cota.

1393918_10201682967910003_2142599348_n1391896_10201682969430041_614802156_n

Esta de las subidas más tranquis y bonitas para subir a la Cordal de Logalendo.
Ganamos altura y  con ello podemos ver, casi de de enfrente el promontorio de Cotobello y  la Cordal del Mayain que baja hacia hasta casi morir encima de Moreda. Nuestra ruta gana a base de cómodas revueltas el lugar de Repeñuelo para ascender al Cabeñu y la Vega dela Felguera, entrando de este modo en Argumoso, dando cara al Este, con una amplia vista hacia Cabañaquinta pudiendo contemplar todo el valle y la mole caliza Peña Mesa, tras ello ganamos el pico Argumoso, luego vendrá  un  tramo de ladeo para llegar al Cuto Susu.
DSCN2122DSCN2121DSCN2134

El recorrido no presenta muchos problemas se seguimiento del trazado, y aunque existen  algunas pequeñas variantes, hemos procurado no complicarnos la vida, aunque para ganar Les Vahugues hayamos de hacer un pequeño porteo, luego un tramo de senda estrecho tras el cual desembocamos en un camino más amplio que nos lleva hasta en entronque con laV Etapa de Los Anillo Ciclistas en la Felguerosa. La citasda etapa viene de Cabañaquinta pasando por Orillés.

La subida que hemos estado realizando, es algo más suave que la de Orillés,  y desde ella se pueden ver muy bien diversos tramos de las diferentes etapas de los Anillos Ciclistas.

1393685_10201682985750449_958015494_n1394276_10201682974030156_1642274960_n1376986_10201682971390090_1935627914_n

Tras el entronque y encuentro con la pertinente montería de jabalí, en La Felguerosa proseguimos nuestra pequeña ascensión hacia el Collado Ablanu, punto clave en el cual nuestra ruta variará de configuración y de rumbo, ya que antes la dirección que mandaba era la Norte para subir hasta lo alto de la Cordal; llegados a la Collada Ablanu, dejamos los Anillos Ciclistas que van hacia Campa Espinera dirección Este,  y ahora  el pequeño grupo biker se encamina dirección contraria, hacia el Oeste, tomando el ramal que nos venía por encima unos minutos antes.

DSCN2134DSCN2137
Al poco de tomar esta nueva ruta que se irá manteniendo dirección Oeste se llega al poco  al collado del Turnu, ya en pleno Cordal de Logalendo, en este claro ventanal cambiamos de vertiente, sin antes estábamos en la vertiente allerana, ahora rodaremos ya durante todo lo que dure la ruta por la vertiente turonesa.
A partir de este punto,  iremos al abrigo de la cordal  por debajo de sus cumbres como la de Orios,  un poco a cubierto, aunque al ser una ladera Norte decir que es fría y humedad,  y con tramos de barro intenso, lo bueno que tiene es que estamos en una vieja pista que los 4x4 no están utilizando, y tiene toda una pinta impresionante para poder rodar con la btt.
1376522_10202169875038511_2019005329_n562295_10201682966429966_1647937360_n
1062_10201682980070307_2051889244_n

Enlazamos de este modo el Cordal del Navaliegu y su pico de Culladiella, la ruta se sigue pegando a la ladera, aún muy alta, y entrando y saliendo de las vallejas, pasando por encima de las Moteras de Villandio, hasta entroncar con el PR.AS-35 en las inmediaciones del Collado Espines. Es todo un tramo que prácticamente va en plano.

Se  deja el ramal que entra hacia el Collado Espines y que nos devolvería hacia la vertiente allerana , y seguimos dirección Oeste, manteniendo por un buen tramo la cota, pasandode este modo por debajo del Cueto Orgosa, y siguiendo el PR.AS-35, Senda de las Brañas Turonesas, hay alguna señalización que nos quiere echar hacia Villandio pista abajo, pero aunque se puede hacer, en nuestro caso preferimos disfrutar de este tranquilo paseo metidos en pleno hayedo y observando los altos pueblos turoneses que se ven en la ladera de enfrente por debajo del Pico Polio, como como San Justo, Arniellu o Carcarosa, observando así mismo  los terrenos por los que desfila la 5 etapa de los Anillos que muere en La Colladiella y la que nace  en dicha campa la etapa 6 que va  camino de La Peña.

1375965_10202169875478522_708821120_n1374328_10201682978630271_917956283_n1378439_10201682985350439_1280262879_n

Nuestra ruta prosigue dirección Oeste hacia Ablaneo, pero no recuerdo si es que perdimos las marcas del PR, pues está muy abandonado, o es que queríamos algo más de jarana biker, el caso es que nos echamos ante el Cantu Ablaneo valle abajo dirección Norte, por sendas y pistas medio abandonadas. Son impresionantes las pistas y caminos que se han abierto, y es lamentable de cómo están quedando ahora, en pequeños pasillos que desaparecerán en poco tiempo.

Al final cogemos una amplia pista por lo que llegamos a Villandio, con un leve aterrizaje de nuestro gran biker Albano Capezzali, eso si sin otra cosa que un breve susto.

En Villandio conectamos con el PR.AS 35, que está en bastante mal estado, y también con la Senda Verde de Turón, pero será por poco tiempo, pues en una de estas nos vamos del trazado y enlazando varios tramos de sendas llegamos a Los Corrales, mayau medio abandonado, al igual que el PR, que supongo que debe ser el de las Brañas Turonesas. De esta guisa llegamos por debajo de Ablaneo, y trasteamos por unas sendas para llegar a Corrales con algo de porteo…, ¡¡¡Que serían nuestras rutas sin este acarreo de btt…¡¡, Tras un pequeño empujón  y dejar atrás Corrales, nos echamos de nuevo valle abajo, dejando las aventuras senderiles y yendo por trazaos más amplios  hacia con la Senda de Turón, apareciendo a la altura de la Rabaldana.

DSCN2153DSCN2154

Desde aquí ya sin problemas, ya estamos en la parte fondera del valle la ruta se vuelve netamente urbana, y nos muestra la parte minera del valle en el cual además se encabalga  buena parte de la población turonesa, contemplamos lo que fue el escenario de la Revolución del 34, y la acción de las fuertes reconversiones mineras a la vez que le  vamos dando la espalda al valle para desembocar de nuevo en Figaredo, y darnos el merecido homenaje de una cerveza en la cantina de FEVE de  Figaredo  dando fin a esta bella ruta.

1383363_10201682986790475_1836024508_n 
Victor Guerra. Un biker de los años 80

TRAVESIA INTEGRAL DE LA CORDILLERA CANTABRIA (1ª Etapa)

$
0
0
Hace ya un porrón de años y al calor del desarrollo del Mountain Bike en Asturias, una serie de bikers liderados pro Javier Gómez (Torreblanca) no echamos al monte a recorrer en 9 días la Cordillera Cantábrica. Hoy vuelvo a traer el recuerdo de esta aventura de hace 22 años, y ahora que el Club que funde hace 25 años ASTURCON BTT, está de aniversario, bueno será recordar algunas de aquellas gestas.

DATOS ESTADISTICOS de esta AVENTURA BIKER

Participantes
  • Club Asturcón BTT: Manuel Fernández y Víctor Guerra.
  • Grupo Montaña Torreblanca: Héctor y Valentín Arranz, Vidal Sáez José Cabal y Javier Gómez.
Fechas de Realización: 17 al 25 de agosto 1991
ETAPAS:
  • 1ª Campa Tormaleo - Puerto de Cerredo. 46 km. Desnivel: 1.300 mts [1].
  • 2ª Puerto de Cerredo – Orallo. 30.200 km.; Desnivel: 1.000 mts.
  • 3ª Orallo – Puerto de Somiedo. 23 km.. Desnivel: 1.000 mts.
  • 4ª Puerto de Somiedo-Santo Emiliano. 45 km. Desnivel: 1.200 mts.
  • 5ª Santo Emiliano- Busdongo. 35 km Desnivel 1.250 mts
  • 6ª Busdongo-Puebla de Lillo. 52 km. Desnivel 2.150 mts.
  • 7ª Puebla de Lillo -Oseja de Sajambre. 45 km. Desnivel 1.350 mts.
  • 8ª Oseja de Sajambre- Portilla La Reina. 45 km. Desnivel: 1.270 mts
  • 9ª Portilla de la Reina – La Vega de la Liébana 30 km. Desnivel. 1.300 mts.
  • TOTAL de la TRAVESIA: 351 km.
  • TOTAL de KM rodados por Asfalto: 52 km
  • CICLABILIDAD D ELA TRAVESIA: entre el 80%-y 86%
CUMBRES ASCENDIDAS: El Negrón, Tres Provincias; y Peña Prieta.

Pinci1

De izquierda a Derecha: Víctor Guerra; Manuel Fernández; Vidal Sáez; Valentín Herranz; Javier Gómez, José Cabal y Héctor Arranz.



[1] Desnivel en Ascenso y acumulado.


LA AVENTURA DE LA CORDILLERA CANTABRICA EN BTT
Entradilla: Los ciclistas de montaña asturianos, tras aparecer en nuestras vidas las “trotonas de ruedas gordas”, nos echamos pronto a los caminos y sendas que conocíamos y que nos entusiasmaban, sobre manera aquellas largas travesías, ¿Pero como hacerlo con una orografía tan compleja, como complicada como la nuestra?

Así se fue fraguando la travesía de la Cordillera Cantábrica en BTT, que se convirtió en una aventura y en una realidad, que hasta hoy no se volvió a realizar.

COMIENZA LA AVENTURA. 1ª Etapa: Los Músicos de las Trotonas

En agosto de l991, un cúmulo de circunstancias me une a un proyecto muy adelantado que comandaba Javier Gómez, del grupo de Montaña Torreblanca, y tras de sí estaba un grupo compuesto por: Héctor; Valentín Arranz, Vidal Sáez y José Cabal, miembros del mismo grupo montañero, por parte de Asturcón BTT, estábamos Manuel Fernández y el que suscribe..

El objetivo de este peculiar grupo era cruzar toda la Cordillera Cantábrica de Oeste a Este, entre el 17 al 25 de agosto. Nueve días para afrontar todo un desafío: cruzar toda la columna vertebral de la Cordillera, unas veces por su vertiente Sur, y otras por la Norte, pero nunca dejarnos tentar por el apetecible asfalto, o por las mullidas pistas de los valles bajeros, lo cual suponía cubrir 350 km de caminos, más unos 60 km de asfalto.

Así emprendimos viaje, agolpados en una furgoneta Ford, camino de la Campa de Tormaleo. En estos viajes es cuando uno de da cuenta de lo mal que se ha vertebrado Asturias, pues su vieja infraestructura nos hacía dar mil vueltas para llegar a tan apartado lugar tras malgastar unas cuantas horas.

La Campa de Tormaleo, (1.100 mts. altt) es una amplia camperona al pie de Puerto del mismo nombre, en la cual en aquellos momentos había un templete de música, bien pensaron los pocos lugareños que hasta allí habían llegado aquel mediodía unos extraños músicos. La realidad para todos fue más cruda, pese a nuestra moderna indumentaria, no éramos precisamente los que allí íbamos a tocar el instrumento sino a ciclar por aquellos despoblados parajes.

De estas trazas empezó la ruta hacia el Puerto de Cienfuegos, con un componente menos encargado, pues sería el encargado de llevar el vehículo hasta Cerredo, mientras el resto empezaba a pedalear bajo el calor de Osiris que apretaba más de la cuenta, mientras nosotros apretábamos el pernil y el piñonaje para ganar metros a la amplia pista a base de zig-zag. En la zona de la Varallaga, la huella que dejábamos dando quiebros, era de los más que elocuente, para comprobar lo que nos costaba coronar el Puerto.

Llegar a lo más cimero del Puerto de Cinfuegos (1.693 mts altt) fue como abrir una ventana, pues desde ella, y ante nosotros se abría una larguísima cadena montañosa que debíamos engullir a base de dar pedales. La bajada hacia el valle de Guimará fue una delicia, pues el firme de estratos pizarrosos hacían que las trotonas volasen.

Para ser fieles al proyecto dejamos a medio bajada la amplia pista y enfilamos hacia los viejos senderos y caminos aledaños a ésta, los cuales se abren bajo la sombra de la Peña Chica, vetustos caminos trazados medio abandonados que nos llevaron sorteando algún otro obstáculo, a base cabriolas trialeras, hasta Guimará y Chano, donde tuvimos que rodar por un tramo de carretera hasta Peranzanes.

Este es un apartado pueblecito, a 937 (mts de altitud), donde los lugareños nos indicaban y calificaban de todo, pues nuestro proyecto era y fue, acometer la ascensión del Puerto de la Collada o del Trayecto. Las opiniones del paisanaje eran de todo tipo y color, incluyendo el de locura, tal vez contemplar nuestras monturas y nuestros “bodys”, y convencidos unos y auto-convencidos otros, de que no había otro remedio nos lanzamos a la conquista del Trayecto, tras unas breves explicaciones.

De la alegría que nos iba deparando el amplio camino que nos daba acceso al puerto, pasamos a la más desconsolada tristeza, al ver que teníamos que echar sobre nuestros hombros las “trotonas” y tomar con paciencia el asalto a tan inconmensurable masa boscosa. Hoy me dicen que hay una pista, Menos mal, pues de lo contrario es una aventura que puede desesperar a uno, pues no en vano nos peleamos con la vegetación y las trotonas durante más de una hora para poder concluir al ascenso y coronar la masa boscosa del Trayecto (1.615 mts. altt)

Tras pelar, aún unos buenos minutos con el ramaje en lo más alto de la cumbre, dimos con un viejo camino que nos llevó por la Parada Seca, acompañando a la riega Regueirón, en una bajada llena de adrenalina, que tuvo su final en el pueblo de Las Bárcenas, o sea que habíamos dado un buen rodeo para llegar al mismo sitio que habíamos pasado por la mañana.

La tarde se nos echaba encima y prácticamente no había más alternativa para que volver a pisar un tramo de asfalto hasta Degaña donde visitamos al médico, pues en plena bajada se me introdujo una mosca en la oreja y tenía molestias infernales. Una vez limpio el conducto auditivo, seguimos en dirección a Cerredo.

Atrás habíamos dejado unos buenos desniveles y una buen pelea con el matorral del que eran testigos nuestras doloridas piernas, pues no en vano habíamos recorrido 46 km. en unas 6 a 7 horas y con un desnivel de subida que sobrepasaba los 1.300 mts.¡Del desnivel de bajada para que hablar.¡

Víctor Guerra

POR LOS VALLES DEL OSO EN BTT

$
0
0
 · Punto de Partida y Llegada: Proaza (Valles del Oso)
  • · Punto de Paso: Caranga-Agüera- Bermiego-Andruxas-Rebollada-Pedroveya-Dosango-Villanueva-
  • · Kilómetros de la Ruta: 39
  • · Horario de la Ruta: 5 horas
  • · Desnivel de Ascenso Acumulado: 1.240 mts
  • · Desnivel de Descenso Acumulado: 1.271 mts
  • PARTICIPANTES: Miguel Álvarez Martínez; Rubén Bardera; Javier Dolado; Jesús Gómez y Julián López
INDICE IBP INDEX: 108
860959_652508494781444_185917253_o
Foto de Miguel Álvarez Martínez-Chaveli

Esta vez nos fuimos a recorrer una de esas rutas ya clásicas en los entornos de los Valles del Oso. La cual además consta dentro del programa virtual de rutas del Centro de BTT Valles del Oso, que la tiene titulada como R10, y calificada como RUTA NEGRA, con unos parámetros que rondan los 45 km y 2.600 mts de descenso.

image

Decidida la ruta allí nos encaminamos, eso sí tras terminar rodando una bici por la autovía al desprenderse de la vaca del coche de J. Dolado, lo que pudo ser un desastre se quedó en un susto y en una rueda convertida en un auténtico "8".

Pero ni el incidente, ni lo gris del día nos desanimó de rodar tras un desayuno ligero en Casa Clemente o de Benjamín (Proaza) o como coño se llame.

Una vez repuestos del susto y llenos nuestras panzas, el pequeño grupeto biker convocado para esta dominical salida pusimos rumbo a las tierras quirosanas desde una de las importantes capitalidades de los Valles del Oso como es Proaza, y lo hicimos como no podía ser de otra manera por la Senda del Oso, uno de los proyectos más importantes de mi carrera profesional como Técnico de Senderos, al idear para esta abandonada plataforma la articulación de la famosa Senda del Trubia, luego rebautizada como Senda del Oso.

DSCN2246
Por orden de aparición: Jesús Gómez, Rubén Bardera, Julián López, Javier Dolado y Miguel Álvarez Martínez. La mitad Raposeros…
.
La verdad es que siempre es una delicia subir río arriba por lo que fue la caja de un tren minero que fue abandonado en su momento, y que mereció en 1986 nuestra atención como cicloturistas para su posible reconversión en una de esas sendas de cohabitación: Senderistas y Ciclistas, que en España era la primera, y la verdad es que fue un acierto.
Como digo, es una delicia salir de Proaza rumbo Sur hacia los pueblos de Carangas, eso sí pasando antes por el mítico desfiladero de Peñas Juntas, tras el cual está la bifurcación que divide en un "forcau" a la Senda del Oso, o sea en dos ramales y por cuyo recorrido el grupeto biker en plan OPA RAPOSERA, o sea conjuntados de Raposos BTTva disfrutando de tales maravillas.

Nuestra ruta sigue dirección Sur, tomando el ramal de la izquierda que sigue recto tomando altura sobre Caranga de Abajo y luego aún más sobre Caranga de Arriba, ya camino del Embalse de Valdemurio que será nuestro próximo destino.

DSCN2254DSCN2249793809_652508008114826_1832685853_o

Al embalse se llega de forma cómoda una vez sobrepasados un par de pequeños túneles, luego ya a los pies de la presa de Valdemurio, no cruzamos este, sino que nos vamos por el vial paralelo a la carretera para entrar a la Senda de nuevo a la altura de Las Agüeras , ramal que nos lleva al puente que comunica las aldeas de Toriezo, Fresnedo y Vega con la AS-229 a la que salimos para descender por ella un tramo hasta tomar el desvío de Bermiego.

La cosa de jugar a calentar las piernas se acaba al pie del carril asfaltado (QU-5) que sube a Berniego, el cual presenta su buenos repechos, que no se parecen en nada a lo habíamos rodado hasta ese momento; tras llegar a Bermiego empieza la otra parte subir ladera arriba por El Llano hacia el Cueto siguiendo el GR de Las Reliquias rumbo a Lavares.
Fuertes repechos de hormigón en alternancia con zonas de descanso para ganar de este modo las altas praderías de Las Andruxas.

Las vistas sobre los contornos son impresionantes, ahora tanto el Pico Gorrión como la Peña Sobia se nos muestra como una impresionante cordal que invita a ser recorridos a los lomos de nuestras "trotonas" por las pistas y caminos que nos muestran dese la distancia las vertiginosas laderas que bajand e la cumbre hacia el valle de Barzana. Escudriñamos bien sus laderas para una futura, y esperamos, que no lejana excursión ciclomontañera.

1077420_652508654781428_64126064_o1450934_652508458114781_395992953_n1415570_652508731448087_1694438457_o

Tras ganar Lavares la cosa se suaviza y entramos en zonas más planas que se dejarían ciclar de buenas manera sino fuera por los continuos barrizales y afloramientos calizos en las zonas más llamargosas de la zona que hacen penosa la ciclabilidad, menos mal que el día enderezó , pues estas zonas con lluvia tienen que ser toda un martirio.

Vamos rodando por el GR de las Reliquias adelante por zonas más llanas eso sí con tramos más o menos trialeros hacia el Pando La Mortera a la vez que perdemos de vista el valle de Quirós y damos vista al amplio valle de Pedroveya-Dosango.

A través de amplia praderías y tramos más ciclables llegamos a Cueva Menor con algún trozo de camino antiguo que nos exige bajar el sillín para descender con tranquilidad los tramos trialeros hasta entrar en las amplias praderías de las Andruxas, donde se vira al Oeste, dejando el rumbo Norte que habíamos tomado en Bermiego.

Desde las Andruxas se toma el descenso como tónica para el resto de la ruta, lo primero para descender al pueblo de la Rebollada, pudiendo alejarnos de este modo de la Sierra del Aramo y verla en todo su esplendor a la vez que observamos sus distintos canaletas por las cuales parecen discurrir viejos caminos que fantaseamos con recorrerlos para esta primavera, haciendo un bucle entre el valle de La Vara y este de Pedroveya.

1405011_652508278114799_430086555_o1403550_652508941448066_172962216_o1412810_652507984781495_1762851319_o

A la Rebollada se baja pedroleando de lo lindo, pues sus viejos caminos son un montón de piedras con algún que otro salto que nos obliga a depurar técnica y mejorar nuestra frenada, aunque por más que insistimos hay quien opta, sin problema alguno, por bajar a pie como Javier Dolado, aunque el Raposo Betetero Migueli va ensayando postureos, y le va encontrando gusto a esto de bajar dando tumbos sin apenas otro daño que un resbalón que otro; los demás como Rubén Bardera o Julian sin problemas por los "enrollados lienzos de piedras que marcan los caminos históricos"; y D. Jesús Gómez se defiende bien …, con lo cual la bajada en grupo se hace divertida por lo cual el personal sacas sus cámaras de fotos para inmortalizar paisajes y paisanajes y sus destrezas.

1400417_652508714781422_1724211863_o

En Rebollada , un lugareño nos explica, con pelos y señales, parte de nuestra próxima ruta salir desde Dosango y rodear buena parte de la Sierra del Aramo para subir a Vildeo y bajar hasta aquí. Tras observar la zona y lo que nos dice el buen amigo informador, nos vamos carretera abajo hacia Pedroveya, donde nos estacionamos por unos momentos para disfrutar de la buena tarde que ha quedado, a la vez que vemos parte de nuestra bajada desde Andruxas.

Recobrado el aliento, nos vamos de Pedroveya con el olor de fabada metida en las pituitarias camino de la altonazana aldea de Dosango a la cual trepamos dejando para otra ocasión la bajada de Las Xanas, por aquello de no molestar a los senderistas en su placidas rutas domingueras..
1425320_652508458114781_395992953_oDSCN22631460100_652508931448067_1077550927_n

En Dosango seguimos tumbo Oeste tomando un carril asfaltado en franco descenso que abandonamos como a los 2 km para desviarnos a la izquierda y entrar en una amplia pista que baja sin problemas hasta la carretera que viene de Tenebredo, esta pista es denominada como Senda de Valdeolalles.

Es una bajada amplia y con buen firme, salvo unos tramos en la parte media. Yo no conocía esta bajada y ha resultado ser una buena alternativa para no dar más presión a la cohabitación forzada al Desfiladero de Las Xanas.

DSCN2283DSCN2285IMGP2434

Una vez conectada la carretera de Tenebredo, se gira a la izquierda para bajar hasta el lugar de la Xanas y conectar de este modo de nuevo con la Senda del Oso que por Villanueva nos llevará sin problemas hasta Proaza, donde D. Benjamín (Casa Clemente) tras una liada entre cervezas, refrescos de limón y gaseosa, que por cierto nos dijo que no tenía, pero sí luego vimos que "Casera" tenía en abundancia. Eso sí nos deleitó con un plato de embutidos para saciar penas y andares, y para dar por terminada esta bella ruta a la sombra de la mítica Sierra del Aramo.

En el último brindis de fraternidad, alguien preguntó ¿Dónde están los 1300 metros de descenso que aún nos restarían ,según las mediciones de rutas del Centro de BTT Senda del Oso..?

DSCN2267

Víctor Guerra . Un biker de los años 80

TRAVESIA INTEGRAL DE LA CORDILLERA CANTABRIA (2ª Etapa)

$
0
0
Pim0001

Entradilla: Los ciclistas de montaña asturianos, tras aparecer en nuestras vidas las “trotonas de ruedas gordas”, algunos como los presentes nos echamos pronto a los caminos y sendas que conocíamos y que nos entusiasmaban, sobre manera aquellas largas travesías, ¿Pero como hacerlo con una orografía tan compleja, como complicada como la nuestra?
Así se fue fraguando la travesía de la Cordillera Cantábrica en BTT, que se convirtió en una aventura y en una realidad, que hasta hoy no se volvió a realizar.


Mapa 2º Etapa
Mapa de la 1ª y 2ª Etapa

SEGUNDA ETAPA de la TRAVESIA de la CORDILLERA CANTABRICA
  • DATOS TECNICOS:
  • Itinerario: Puerto de Cerredo- Puerto de Leitariegos- Orallo
  • Kilómetros: 30.200
  • Desnivel: 1.000

TIERRA MINERA y QUEMADA

Si la orografía de la Cordillera Cantábrica es compleja, no menos lo es el territorio interior asturiano, donde los plegamientos han creado un complicado crucigrama de valles y montañas. Su belleza en la “encainada” es espectacular, pero si uno debe recorrerlo en BTT, acaba con la sensación del minotauro en el laberinto.

La siguiente etapa que parte del mismo Puerto de Cerredo, (1.359 mts altt) abandona por unos momentos la quebrada línea de la Cordillera, y se interna por tierras más proclives a ser rodadas en BTT en una ondulante trayectoria que nos encamina al final de la segunda etapa: Orallo.

Como ya se esperaba, la ruta comienza con un pequeño calentamiento de piernas por las antiguas pistas mineras que nos enfilan dirección NE, para abandonar a la altura de la Cordal de los Collados, el límite provincial asturiano y adentrarnos en tierras leonesas.
El paisaje con las antiguas instalaciones mineras que han dejado como huella cientos de pistas y bocaminas hoy abandonadas, por aquí y por allá, restos de vagones y tinglados mineros, en los que nos entrenemos a fotografiar, unido a la devastación del fuego que en fechas anteriores había acontecido, presentaba a nuestros ojos de aguerridos ciclistas un espectáculo dantesco.

Maraña de senderos y caminos que se entrecortaban los cuales el grupo acometía con la intención de cruzar la Cordillera Cantábrica en BTT, todo este enmarañado mundo de caminos nos iban adentrando camino de la Vega del Palo, buscando en el ascenso el rumor cantarín del Arroyo Fletina, y desde el cual atacar en suave ascenso el Collado de las Llamas de Bocín.

La devastación del fuego se dejaba sentir en nuestras piernas, pues los negros esqueletos de la genista y los brezos, roídos por el fuego se clavaban a nuestro paso por los senderos. Estos dejaban paso a las veredas, fruto de la carcomida labor de la vegetación que cada día iban devorando las amplias pistas mineras, que presentaban ante nosotros, al bordear el Alto del Modorrio, todo un espectacular laberinto de pistas y viejos caminos que en ocasiones no llevaban a ningún lugar. Nos sentíamos como el minotauro que en vez de patas tenía ruedas de tacos.

Los mapas del SGE 1.50.000, no eran bastante elocuentes ante aquella barahúnda de pistas comidas por los piornales y la genista, solo el conocimiento del Jefe Guía del grupo (Javier Gómez) y la ilusión de un grupo que acaba de emprender la aventura eran el sustento y la ilusión para proseguir por entre aquella tortura, que el dios Osiris se encargaba de recrudecer, pues era Agosto, y rodar por estas asoladas tierras en pleno mañana en esas condiciones, era una empresa de titanes.

Llegados a la altura del Collado de la Bobia, de nuevo se giró hacia el SW (suroeste) para acompañar en su descenso a la Riega de Cabada, el extraño firme y los obstáculos, chamuscados, palos de brezo y escobas que se metían entre los radios de las ruedas y en la transmisión, hacían que se maldijese más de una vez la opción a emprendida, más al Sur no había opciones.

Pequeños remontes y descensos, cuyo desnivel se iba acumulando, dejaban en ocasiones a nuestras doloridas piernas llenas de rayonazos y sol amén, que iban tomando ya color y forma pues el desnivel aunque pequeño se iba acumulando.

Abandonado el valle de La Cabada, de nuevos en tierras leonesas, la sucesión de pistas y caminos que se abren hacia el Norte, nos llevan en un pis-pas hasta el Km. 74 de la Nacional 631, que sería cruzarla y seguir camino de El Pando, pero la tentación de refrescarse es más fuerte que nada, y el grupo en pleno y con plato pequeño y paellera metida, acomete la subida hacia el Puerto de Leitariegos, para después doblar hacia la laguna de Arbás.

A pesar de ser Agosto, el agua está fresquita, tal vez la altura y la imponente figura de los 2000 mts. de altitud de del Pico Arbás, no permiten que estas lagunas glaciares se caldeen, y por tanto sean poco invitadoras al baño, conclusión que sacamos al observar que pese a la ingente muchedumbre que rodea la laguna, nadie opta por el baño, salvo los chalados de las ruedas gordas, que pronto dejan ver su tricolor uniforme claro oscuro sobre la piel.

La tarea emprendida pronto reclama al pequeño rebaño de ciclistas la brega diaria, que se echa con alegría y con el piñonaje a tope, puerto abajo hasta el cruce del Km. 74. Un giro a la izda. y de nuevo en plena marabunta de pistas y caminos, que en alguna ocasión nos obligan a echar o bien pie a tierra, o la trotona al hombro, cuestión que empieza a ser como bastante habitual.

El mapa no marca grandes desniveles, pero las lomas se van sucediendo poco a poco, y cada vez que echamos un vistazo al mapa vemos que apenas si nos hemos movido, es más, entre el punto de salida y el de llegada en línea recta apenas si hay más de ocho km. Sin embargo la ruta nos va a demandar el esfuerzo de rodar durante unos 32 km, con un desnivel acumulado rayano en los 1000 mts de altitud, eso pese a los pocos desniveles fuertes que acometemos.

El paisaje nos es tan bonito como esperábamos pues la barbarie de las quemas no ayuda a su disfrute, aunque en parte éstas han quedado atrás, al menos las más intensivas, a la altura del arroyo de Valdepita, aún vemos que a la vegetación le cuesta tomar altura.

Al rebasar las brañas que levantan a mitad del curso alto del Valdepita, el paisaje se hace más bonito y denso, lo que nos permite no caernos de las trotonas, la genista y los brezos son tan densos que apenas si nos podemos ver unos a otros, aunque por otro lado nos viene bien tanta vegetación para no caernos en nuestras bravuconadas trialeras, pues ella nos sostiene.

Dicen que los pinchazos en las trotonas (BTT) son de los más frecuente, en este caso es una excepción pues salvo una astilla de brezo que taladró una cubierta, reparación de emergencia: esparadrapo cartón, nos sacaron del apuro, y no hubo que contar más incidentes en la etapa.

La bajada hacia las amplias vegas que riega el río Orallo, ya en pleno valle de Laciana, toda una virguería que gozamos a bloque, las agostadas praderías nos dejan rodar a gusto y sin miedo a clavarnos alguno de aquellas astillas de brezales y piornales.

El pequeño embalse a las puertas del pueblo de Orallo, donde el personal autóctono se reconcilia con el fresco, después de un día intenso de calor, coopera a que en esta ocasión montemos el campamento volante en este fresco lugar.

El problema de estos lares que podían constituir un buen lugar para clicletear a gusto, tiene el problemas no solo logístico, sino también de supervivencia, pues hay que desplazarse hasta Villablino para dar a nuestros fatigados “bodys”, la energía necesaria, Viilablino nos depara una sorpresa para la cena opípara que pedimos: Arroz en cantidad aderezado con media docena de chipirones, y todo vino al revés, los peces a tutiplén y el arroz en cazuelitas. Por mucho que explicamos que lo que queríamos era el nutriente básico para nuestras fatigadas piernas, arroz los parroquianos y la hospedera nos miraban con ese gesto típico de pensar estos “asturianos se han vuelto locos”.

Y no estaban mal encaminados, pues la travesía de la Cordillera, cuando la contábamos o decíamos de donde veníamos sonaba a estar mal de la chaveta y ser una aventura de auténticos locos.

Víctor Guerra 

POR EL CAMINO DE LA CAPARRA. ZONA CERO-AINSA

$
0
0
 
IMG_1856
Foto de Javier Paredes

Tras haber rodado  la ZZ-20 Viaje al Coño del Mundo, y desechada la ruta País de Lobos, escogimos esta otraa ruta titulada el Camino de la Caparra (Garrapata), ZZ-011 que está clasificada como ROJA +; pudiendo de esta forma comprobar lo que significaba una ruta a la cual se le añadía el tema de + como  un plus de dificultad.

image

No lo pensamos más, y también a nuestro compañero Iván Menéndez  le venía bien el trazado  pues podía rodar algo más  subiendo hasta el pueblo de Yeba, dejándonos a nosotros dos , Javier Paredes y el que suscribe, el exquisito bocado de la bajada trialera.

 Y así fue como abordamos esta ruta, para la cual hay que tomar el coche; lo que significa que  estando albergados en el Hotel Apolo de Ainsa, este dista unos 14 kilómetros del punto de cita, que es un Depósito de Sal en plena carretera N-260 y en las cercanías del núcleo de Lavelilla, y que por cierto nosotros tardamos en encontrar.

clip_image002

Preparados de nuestros clásicos desperfectos, como pinchazos y demás, nos pusimos en camino rodando unos minutos por la carretera N-260, para desviarnos a la derecha por una pista también sin mucha pendiente que se dejaba ciclar sin mayor problema, y  para de este modo alcanzar el pueblo de Campol en ruinas, y donde una gente andaba restaurando una edificación.

DSCN0294DSCN0295


Son unos 11 km de subida tranquila con vistas continuadas al barranco de Espuña, por el cual luego bajaríamos. A pesar de que la subida es por tramos de pista y luego por asfalto, la calorina y la largura de ascensión. Poco a poco fuimos trepando ruta arriba siguiendo las marcas del Centro Zona Zero, que nos planteaban una especie de bucle en ocho, al cual renunciamos pues personalmente prefería hacer el barranco desde sus comienzos, además pasado el pueblo de Campol vimos la recepción de la parte superior del bucle y preferí seguir subiendo hasta el enclave final y ver arriba lo que allí hacíamos.

DSCN0298DSCN0297DSCN0300

Seguimos subiendo contemplando el gran caserío de San Martín de la Solana por encima del barranco  Andiluso, y viendo la cabaña de la Collada en lo intermedio del barranco con sus verdes prados; dejamos atrás la  pista de entrada  a San Martín  para subir al fondo de la ruta lo cual al final completó unos 13 km de ruta y unos 800 mts de desnivel a ganar.

DSCN0303DSCN0306DSCN0307
Praderías  y casona de San Martin La Solana y el barranco de Espuña

Llegados al desvío donde se puede  hacer el bucle decidimos ya lo visto, subir hasta ganar el collado La Cortada 1.354 mts allt;  donde dimos cuenta de nuestras provisiones energéticas  mientras contemplábamos las bastas  tierras  de Ainsa y comarca. Culminada la ingesta nos dejarnos caer hacia la vertiente del pueblo de Yeba, cuyo paisaje es muy parecido al de la vertiente de Ainsa y Boltaña,  grandes extensiones con pinares y más pinares, y como telón de fondo los Pirineos.

Iván Menéndez bajó con nosotros hasta el desvío donde él se fue directamente hacia dicho pueblo y nosotros nos metimos por la cómoda pista que en claro rumbo Sur, llega a un refugio de caza, (Collada Yeba) tras el cual nace el camino trialero que busca la cabeza del barranco de Espuña.

DSCN0308DSCN0313DSCN0309
Iván Menéndez                Víctor Guerra               Javier Paredes

Nos preparamos para la bajada de la senda  caminera de Yeba –Puyuelo;  Javier colocándose sus nuevas protecciones en brazos y piernas,  y el que suscribe aparte del POC MIPS me puse tan solo las rodilleras de futbol y rodeando la caseta de cazadores o pastores, nos echamos por el sendero de bajada que no está marcado, por lo cual es necesario llevar el track de la variante.

Verdaderamente la bajada por el barranco es espectacular, nada parecido a lo que habíamos hecho en el Coño del Mundo, ZZ-20, aquí estamos por un lado ante una ruta sin marcar, un firme que me recordaba a los desfiladeros astures de Moñacos o de Felechosa; cantidad de piedras en el camino, sendas estrechas y trazados que en ocasiones hay que buscar los viejos hitos senderistas para ver por donde se desarrolla la ruta.

DSCN0316DSCN0320
DSCN0321

Decir que estamos ante un trial puro que se realiza todo él  sin  mayores sustos.

Poco a poco vamos bajando hasta la borda de pastores y sus verdes prados (La Collada)  que habíamos visto en la subida , y un poco más abajo está el desvío al cual llega el ramal que viene desde Campol, ya marcado como “ruta Negra” .

Nos damos cuenta de ello y bajo las altas paredes que nos encastillan cruzamos el río para pasar hacia la Collada Lieso. Las bicicletas renquean por estos lares, pues como nos decía Angel Chéliz, hacía más de 5 años que ese camino no lo limpiaban.

DSCN0324DSCN0328DSCN0325
 
Una vez cruzado el rio el camino en parte se hace más ciclable, pues se cuelga de la ladera y hace que  este en algunas ocasiones tenga un cierto parecido a los “flow”  del día anterior pero al poco tiempo aparecen las inevitables piedras,  o sea lo que los endureros llaman un “camino de pedroleo”, lo que hace que la bajada sea igualmente intensa que en el tramo anterior.

Contemplamos las verticales paredes que encierran al barranco de Espuña, quedando asombrados de como puede ser verse en esa zona en invierno, y las caídas de la nieve pared abajo. Proseguimos por  el desfiladero o barranco de Espuña,  sin quitar  un ojo al sendero y entre medias vamos contemplando los austeros parajes  por los que circulamos y haciendo alguna que otra foto.

DSCN0329DSCN0331DSCN0330
DSCN0337IMG_1859DSCN0334

El barranco se va abriendo y nos deja ya ver las laderas en las que se asienta el pueblo abandonado de Puyuelo que ganamos en unos minutos, para ya por tramos más cómodos, algunos creerían que no enlazar con la pista que sin perdida alguna nos lleva hasta el punto de partida: Depósito de Sal de Lavelilla.

Tal vez  sea esta la bajada más intensa y dura de todas cuantas hicimos, muy salvaje y agreste y con caminos barranqueros en estado puro, con una primera parte del trazado  sin marcar, y  la otra y marcada como tramo Negro ya que es el ramal que viene de Campol.

DSCN0338

Una buena paliza en medio de otro día de calor que se compensa con una fresca cerveza en Ainsa.
Víctor Guerra

EN BTT POR LOS ENTORNOS DE RIOSA

$
0
0
DSCN2325
  • · Punto de Partida : Alto la Segá ( Riosa)
  • Punto de Llegada: L´Ara (Riosa)
  • · Puntos de Paso: A. Recreativa La Peral-Alto La Cobertoria- El Siete- Cdo- Ablanedo-Alto La Segá- Campa Tío Vicente- La Juncar
  • · Kilómetros de la Ruta: 28 km
  • · Horario de la Ruta: 3 horas
  • · Desnivel de Ascenso Acumulado: 939 mts
  • · Desnivel de Descenso Acumulado: 1424 mts.
· PARTICIPANTES:Javier Dolado, Rubén Bardera, Albano Capezzali, Alejandro Marín, Fernando Torre, Noelia Rojo, José Ramón Natal, Julián López, Marcos Fuster y Javier Paredes.

· INDICE IBP INDEX 90
Este otoño viene un poco despendolado, tan pronto hace un día espléndido como al siguiente cae la del 15, y eso fue lo que sucedió este fin de semana pasado. Nadie el Viernes dia 15  daba un duro por salir en bici, pues eran las 22 horas y los tormentones y las bajada de temperaturas era casi inauditas, y sin embargo, el sábado hizo un día descomunal, al menos para aquellos que andábamos metidos en el desarrollo del 1º Raid de Guardianes del Paraíso, al que acudieron siete periodistas deportivos de distintos medios de comunicación, y que tuvo como escenario la ladera Este de la Sierra del Fito y Grandallama.

Comunicadores Guardianes del Paraiso
Nico Abad; Pauli Martín  Eduardo Chozas, Rodrigo Faez, José Joaquín Brotons; Pepe Gutiérrez, Monica Marchante, Edu Pidal y Onofre de la SRT

Esa mejoría del tiempo, nos animó a los que nos conjuntamos bajo el pabellón de conveniencia de BTT ASTURIASpara abordar el domingo (17/11) la travesía desde el Área Recreativa de La Peral- Alto La Cobertoria- hacia el Angliru por la Ermita del Alba, y bajada posterior a Riosa.

Pero ya lo he dicho muchas veces, que nosotros proponemos y el GADU dispone. Y este fin de semana pasado cayó en las altas cumbres asturianas una buena rociada de nieve. Aun así insistimos en la Quedada y en sopesar la realización de la ruta y nos fuimos de domingo hasta Riosa.

Tras la búsqueda de un lugar para desayunar, que encontramos en L´Ara, decidimos subir los vehículos hasta el mismo Alto la Segada, lugar que hace frontera con el Concejo de Lena; una vez allí y una vez recompuestas nuestras trotonas, nos dispusimos a realizar la propuesta del Aramo pero sopesando el dar la vuelta.

image

Para  lo cual cogimos el carretil asfaltado que partiendo de este enclave, Alto la Segá, toma rumbo Suroeste, pasando por Mestas, lugar por donde además aparece el  ANILLO CICLISTA DE LA MONTAÑA CENTRAL, este va con nosotros  hasta el Alto la Cobertoria y aparece también  el GR de Balcones de Riosa que va hacia el punto de partida y llegada de la ruta.

Proseguimos carril arriba, en medio de la niebla y la oscuridad del día que era impresionante y en la misma medida en que nos íbamos  calando en medio de un frio que pelaba, aun así seguimos cuesta arriba hasta que a la altura en la cual el carril toma en descenso para buscar la carretera AS-230 del Alto La Cobertoria.

Una vez se juntas ambos carriles tomamos por la As-230 ramal ascendente con un carretera limpia en los primero momentos. Aunque una vez tomamos altura sobre el Área Recreativa de La Peral, la nieve fue haciendo acto de presencia hasta que al llegar a la desviación de el Gamoniteiro, y ahí ya nos dimos cuenta de que nuestro gozo en un pozo. Había mucha nieve, además estaba paposa y el día no ofrecía ni la mínima visibilidad para una foto.
74938_657024084329885_633681434_n    1465264_10202449017296893_1805716193_n
Esto nos motivó  para  dar la vuelta y no andar jugando con el peligro, ante lo cual se optó el  previsto "Plan B"  que  se trataba de bajar de nuevo hasta el Área Recreativa de La Peral, y desde ella desandar parte del Anillo Ciclista, Etapa 2, retomando en ese mismo punto el GR 206  que sería nuestro guía hasta concluir en Riosa, pero la ruta no sería toda por el mismo recorrido de asfalto como habíamos hecho al venir, sino que  tomando el ramal de senda que sube desde la AS-230 hacia  El Siete. Es curioso como cambian las rutas de hacerlas en un sentido u en otro.

DSCN2332DSCN2333DSCN2327


Del Siete se sale casi en plano , tomando contacto con los barrizales  camino del Collado Ablanedo, al que llegamos fácilmente,  desde este abierto enclave la ruta cambia bastante , primero toma en descenso por  una amplia pista, eso sí arcillosa hasta más no poder que lastraba nuestras cubiertas Maxxis High Roller 2,20,y otras a tope  .

Al salir del Collado Ablanedo se  entronca con la pista de Brañalamosa, lugar  donde se gira al Oeste para subir por la Golpeya con algunos que otros fuertes repechos hasta entroncar de nuevo con el carril asfaltado de la Segada; desde el cual se desanda parte del camino hasta el desvío hacia las citadas minas de Llamo, en la zona de Mestas, por donde además sale el GR 206 que seguiremos ya en todo el trazado dando la espalda al Aramo camino de Alto La Segá.

 El personal tiene frío, pues la subida a Alto de la Cobertoria nos dejó empapados y la bajada hasta los firmes de tierra nos congeló pies y manos.
   



En este punto donde dejamos lo coches, nos metimos por en medio de la explanada para seguir las huellas del desvencijado GR 206 de Balcones de Riosa, que tras un ladeo por el monte de las Arandaneras, toma rumbo Norte por una amplia pista, dejando un primer ramal que baja hacia Villatresmeri y por el que desfila el PR.AS-39. Nuestra ruta sigue al Norte hacia el Collado Pando, que dado que la mañana va levantando nos permite ver parte del Valle del Caudal.

Dejamos otro ramal que va hacia la vertiente mierense, hacia Villar de Gallegos, y seguimos la línea divisoria hasta la Campa Felgueres que presenta la primera bajada hacia la vertiente riosana. Se sigue de frente bordeando el Pciu Cuitu, y los grandes charcales de la ruta hasta dar con la amplia campa del Tío Vicente teniendo en frente el Picu Carba.
Estos son los participantes o algunos de ellos:
1397420_10202443390716345_2069825806_o1398559_10202435591721375_708372804_o
Noelia Rojo y Fer de Caleao
    1425388_10202435623162161_2108676185_o1417499_10202435587481269_1179302578_o1398160_10202435583601172_366482708_o
Javier Dolado , Rubén Bardera , ALbano Capezzali

1398716_10202435625282214_1564545093_o


Como la mañana amenazaba con volver a poner gris, y la señalización del GR no estaba muy clara, y lo cierto es que ya estaba bien de mojarnos, nos fuimos por la izquierda hacia la Juncar ya en clara vertiente de Riosa. 

La pista de bajada tras un primer tramo de descenso tranqui, se vuelve más "endurera" ya pica ladera abajo sin compasión y estando como está el firme de mojado, las zonas de barro amenazan con hacernos saltar de nuestras trotonas, aunque el nutrido grupo aguanta el tipo , y va sorteando unos y otros las pequeñas trampas del descenso, zonas de rodadas de tractores, zonas descarnadas que se alternan con otros tramos que están hormigonados.

DSCN23421402804_10202443389556316_1368333522_o



Poco a poco vamos llegando a la parte urbana entrando por las empinadas calles de La Juncar, de cuyo núcleo salimos hacia la carretera que viene de Villameri, y de ahí ya por el eje principal entramos de nuevo en L´Ara, dando por finalizada la ruta que rematamos con una comida fraternal en Casa Chus en Ablanedo, a base fabes, y cabritu y jabalí a mansalva. Tanto fue así que el pérsonal no se acordó de los ausentes, como el amigo Polchi u otros... Estaban a lo suyo  a fartarse...que por cierto dichos condumios han sido bastante comentados en la Red, y es que estas rutas dan mucha hambre.

1453278_657024177663209_1053519816_n
547506_657024127663214_1650351291_n

Lo cierto es que el estado del día no nos permitió muchas visiones panorámicas, dada la persistente niebla, y orbayu que hubo durante todo el trayecto, para otro día prometo más fotos.
  • Track de la Ruta:
  • Fotos de los participantes:
Víctor Guerra. Un biker de los años 80.

MTB-MOUNTAIN BIKE EN VIDEOS

$
0
0
http://mpora.com/mountainbiking/videos

image

Hoy cambio de tercio,  y en vez de exponer la 3 Etapa de la Travesía de la Cordillera Cantábrica en BTT, he preferido dedicar el espacio por aquello de  cambiar de palo a los videos  de MTB o MB.

Lo cierto es que de los vídeos de los años 90 de las carreras de Mountain Bike, que son buenos .. pero un poco más de lo mismo.. visto uno vistos casi todos, pues ahora estamos en una nueva generación de vídeos venidos de la mano de las nuevas tecnologías y como no también de los innovadores conceptos de entender el Mountain Bike, y la bicicleta en general, por tanto hemos pasado a otra concepción muy distinta de hacer Bicicleta de Montaña y  como no de plasmarla.

Aún así con todo no suelo ver, muchos vídeos no soy de la “generation visual”  por tanto me canso mucho de ver videos la mayoría sin argumento, sin historia, donde solo se ven tíos bajando y dando saltos o volando, eso si a veces con buenas  escenografías.

Y el culpable de que le haya dedicado este post sobre vídeos y Mountain BIke,es porque me me topado con una pagina multideportiva, que tiene una muy buen cantera de videos, y me ha llamado la atención la sección dedicada a MTB/MB. 


image       image
Trasnspirineos HARDSTYLE-EP32                                          ARAN VIAJE BIKE PARK
Pero  sobre todo me han encantado los videos de Ed Oxley
image   image

The Chop with Ed Oxley a Mountain Biking video by whitenosugarproductions

Víctor Guerra.

EN BTT DE MALLEZA AL PICO AGUION

$
0
0
  1460975_10202604979950535_1486979293_n
Foto de Rubén Bardera
  • · Punto de Partida y Llegada: Malleza (Salas)
  • · Punto de Paso: Villarín- Andolinas- Ermita de Lendepeña-Pico Aguión-Valderrodero-Mallecina
  • · Kilómetros de la Ruta: 32
  • · Horario de la Ruta: 5 horas
  • · Desnivel Ascenso Acumulado: 1.188 mts
  • · Desnivel Descenso Acumulado: 1.1218 mts
PARTICIPANTES: Rubén Bardera, Albano Capezzali, Oscar Soria, Miguel Ángel Álvarez Martínez, Jesús Gómez, Marcos Fuentes Cernuda, Juan Moreno, Noelia Rojo…
  • · INDICE IBP INDEX: 113
Este fin de semana teníamos como propuesta ciclomontañera rodar por los entornos de Malleza y la Sierra de Curiscao, DIcho y echo por lo cual avisé a mi amigo Paulino Lorences, para que a las 9 de la mañana tuviera,  a ser posible, abierto su Chigrin de Malleza, en el poder reconfortarnos con un café y unos "llambionaes", antes de acometer la ruta prevista que era ni más ni menos que subir hacia el Pico del Aguión.

DSCF0079

Y así fue, en una mañana fría,  con unos escasos  6º  y  con aguacero a mansalva, y rachas de crudo viento del Norte, salimos de bar más pequeño de Asturias: el  Chigrin de Paulino, dispuestos a lidiar con la ruta. En un principio la había diseñado para salir desde La Espina y desde ahí subir a las Gallinas para bajar luego a Malleza,  y de nuevo remontar al Picu Aguión camino de nuevo a La Espina;;  pero  hacía tan mal tiempo y la tentación de visitar a Paulino Lorences en su nueva iniciativa chigrera era muy fuerte, optamos por salir de Malleza y hacer un bucle con esos puntos de paso ya citados.

DSCF00811417791_660508897314737_1153906378_o

Es de honor en la zona dar una pequeña vuelta por la Pequeña Habana, para ver las casonas y la grandiosidad de este pequeño pueblo salense, y de esta guisa ya enfilamos  hacia la carretera AS-225 para bajar por encima del Cementerio de Malleza hacia el desvío de Villarín; pasando antes por delante del Palacio del Conde de Toreno.  Un kilómetro más abajo dejamos la carretera para desviamos a la izquierda por la carretera local SL-14 que nos bajó hasta el río Aranguín, desde cuyo cauce pues  hay que remontar  a través de  las primeras rampas  de la jornada, eso sí asfaltadas,  hasta el mismo pueblo de Villarín.

971573_10202619179345511_2082149847_n

Tras desayunarnos con esta importante subida,  a la mitad del pueblo tuvimos que tomar un descanso, tras el cual al retomar resuello se nos incorporó al nutrido grupo biker, un persistente compañero de cuatro patas al que bautizamos como  "Moro. Se trataba de  un cachorro de pelo negro y buena grupa y de mediana talla,  que no nos abandonó hasta el final de la ruta, o sea que se chupó los 32 km al trote.

1422635_10202604978870508_551382938_n1454931_10202530452292717_1408826841_n

Si lo de subir a Villarín era durillo, la cosa se fue complicando aún más… pues ante la bifurcación, ya  en lo más alto del pueblo, nuestro track nos llevó por el camino que sube de frente, para después tomar el ramal de la derecha un poco más adelante, dejando  otro que va por debajo de la Riega La Bordinga. Nuestra opción que en principio era como ya dije salir de  La Espina, para bajar  por estos lares , pero  al cambiar la cosa, la subida  se tornó  más dura  dado que a la pendiente se unió el piso de "enrrollado" de resbalosas piedras que hicieron que tuviéramos que patear durante un buen tramo ladera arriba,  eso sí para sufrimiento de nuestra nueva incorporación el  amigo Juan Moreno.

1465963_660509430648017_203604204_o1465856_660509310648029_1957732310_o1467271_10202723188580117_363260780_n

Fuimos  ganando a pulso el poder desembocar en otra bifurcación más liviana, y hasta podía haber sido más calma,  si el amigo Jesús  Gómez  no fuera de explorador y tomara la pista más dura, la  que subía recta dirección Norte, buscando el arrimo del Pico Andolinas, más adivinado que entrevisto.

861305_660509483981345_165325154_o

Al final   este tramo de pista que medio se iba cerrando de vegetación también presentaba sus buenos repechos, tras su culminación  en BTT y a pie salimos a una pista que viene de la zona de la Castañal. Tomamos el ramal ascendente que va por debajo del límite municipal y del Pico Andolinas, para ir virando un poco hacia el Oeste en la misma medida que ganábamos la línea cumbral; es decir que una vez se llega a la zona alta uno dándole la espalda al citado pico. Y lo cierto es que fue una pena no poder ver ni un palmo delante de nuestras narices,pues el espectáculo sobre e el valle de Malleza en buenas circunstancias  de visibilidad es impresionante.

1415566_660509553981338_895246896_o

En esta ocasión además tuvimos el agravante de que al llegar a la cota de los  700 mts altt.;  se dejó notar el frío intenso y un fuerte viento lo cual hacía que la sensación térmica fuera impresionante y si a ello unimos el agua, pues tenemos la componente final de un día de perros, nunca mejor dicho.

Ganado lo alto de la cordal proseguimos rumbo Oeste al abrigo de la sierra. que aún se eleva unos metros  por encima de nosotros y que parte nos abrigaba de los vientos dominantes.

En realidad aunque no veíamos un pimiento, estábamos en ese instante por encima de Gallinero, pero muy altos, en concreto en el lugar denominado El Picón, un abierto collado, donde los molinos eólicos rugían de lo lindo al mover sus palas.

1394391_10202547831207179_1311476296_n578126_10202619248507240_928239601_n1450939_10202547831527187_353596145_n

En ese punto se viramos al Norte para subir por la Sierra de los Baos,  hasta el Cueto de Baos  punto clave del nacimiento de la Sierra de los Cuatro Vientos,  la denominación hace honor a la situación que vivíamos; de este modo tambien es cierto que dimos por unos instantes  vista la valle de Brañaseca, que estaba algo más despejado,  perdiendo de vista por un tiempo el valle de Malleza-Mallecina.

DSCF0094DSCF0097DSCF0104

Ganado el promontorio del Cueto con 786 mts de altt.; se vira dirección Sur durante  unos cientos de metros para virar al Oeste de nuevo, y  ganar la solitaria Ermita de Lendepeña donde nos refugiamos por unos momentos para dar cuenta de nuestras vituallas y darle parte de nuestra comida a “Moro”  por sus inestimables esfuerzos y correteos, la cecina y las rajas de lomo adobado le debieron saber a gloria y darle fuerzas para el resto pues de contento echaba  carreras a nuestro alrededor y no perdía la cabeza del grupo .

858581_660509683981325_1010052040_o 946998_660087394023554_942729772_n892224_660509767314650_2038461030_o

Desde Lendepeña, el sendero trazado que habíamos ido trayendo por  la cumbral adelante es amplio y cómodo, pues se trata de pistas a cuyos bordes se sitúan los molinos eólicos que pueblan toda esta zona , por algo se llama la Sierra de los Vientos, que en esos momentos  castigaba de madre nuestros ateridos cuerpos, aunque al ver a Marcos Fuentes Cernuda de culotte corto, uno creería que no debería hacer tanto frío, aunque pensamos que tal vez esa resistencia debiera ser producto de ser un natural de estas tierras, en concreto del pueblo xaldo-vaqueiro de  Socolina.

Una vez dejamos atrás el refugio de la Ermita de Lendepeña,  el track que había  dibujado para esta ocasión, toma  la deriva hacia el Sur, camino de Malleza. Lo cierto es que sin un GPS, con estas densas nieblas y cantidad de pistas  no saldríamos de la zona.

1453562_10202547824807019_1621495709_nDSCF01031468770_10202619238987002_190739981_n

Llegados a Cerezal, se sigue  por la línea cumbral hasta cruzar la carretil medio asfaltado que sube de los pueblos de Gallinero y Borducedo. Nuestra ruta prosigue por el límite municipal  adelante siguiendo la línea de sierra pasando por las inmediaciones del Pico Corcinera, que no vemos,  y punto  donde ya viramos dirección Sur en franco descenso,  para descanso de Juan Moreno que estaba  al límite y con algunos calambres.

De este último recorrido conectamos con la Sierra de Curiscao, pasando al ladito mismo de la Estación Radar Meteorológico de Aguión con sus 927 mts. de Altt., y sin ver ni siquiera la base.

1457698_10202547831487186_1562845237_n

Por debajo del Pico Aguión, vertiente Este, tomamos una abandonada pista que se fue convirtiendo en sendero,  y que abría paso por la ladera del Monte Silviella, y por debajo de la Llaguna, camino de la Sierra de San Juan. Es un camino divertido pues la amplia pista se ha ido  quedando reducida a tan solo un sendero de unos 40 o 50 centímetros de firme por donde transitamos tanto nosotros,  como nuestro amigo "Moro" que nos pide paso con la pata de potro que había encontrado.

1397342_660509207314706_1919083139_o

En un enclave de pistas,  damos la espalda al cruce y nos vamos por la pista-camino que baja hacia el pueblo de Valderrodero, un camino en descenso  sin mucha complicación, y ya había ganas de concluir hasta “Moro” ya quedaba a la retaguardia. AL final del descenso  nuestro amigo y viejo compañero en esto del cicleteo Rubén Bardera, a las puertas del pueblo al intentar hacer una foto resbaló  y se hizo daño en una pierna. Todo el día por las alturas y se cae en el pueblo y en parado. Una Lástima.

1456030_10202547838447360_1142240105_n

Llegar al pueblo de Valderrodero, es llegar al mundo del asfalto. Nos hubiera gustado ciclar hacia Brañaivente, que hace años fue abandonado por sus moradores…, pero al final al estar empapados y con tanto frio, Noelia ya iba por el tercer par de guantes,  y Juan Moreno ya iba más que tocado,  pues optamos por subir hacia Mallecina  por carretera y luego dejarnos caer hacia Malleza, donde el amigo Paulino Lorences, tan servicial como siempre,  nos tenía preparado un caliente caldo de "pita viella" que nos devolvió a la vida de sentir nuestras extremidades tomar vida.

735514_660508807314746_124301340_o1475998_10202530452332718_1372146394_n
1461039_10202547813166728_137663284_n

Tras ello no quedaba otra que  devolver a nuestro querido amigo "Moro",  hecho unos zorros tras la paliza a su hogar,  en Villarín, dando de este modo la ruta por terminada.
Vctor Guerra. Un viejo biker de los  años 80.

MORELLA SINGLETRACK . UN nuevo referente de la BTT?

$
0
0
image

Lo cierto es que van surgiendo nuevas formas de entender esto de la construcción de Centros de BTT, de una primera hornada donde había una buena parte de intervención en el terreno ahora pasamos a nuevos enfoque de recuperación de senderos de una forma muy artesanal y poco hiriente con el territorio y con la historia, un poco al revés de como se entiende en Asturias  de intervenir más y más sobre el terreno, no hay nada más que ver algunas actuaciones denominadas “endureras” que por ahí pululan.

En nuestro caso BTT ASTURIAS hacemos BTT, si podemos pasar por donde hemos previsto bien, y sino buscamos otro lugar tampoco nos complicamos la vida, y en eso coincidimos con el proyecto de Singletrack de Morella, que exponemos en esta ocasión la experiencia, pues será nuestro próximo destino a visitar como antes lo hicimos este verano a Zona Zero: http://www.bttasturias.net/2013/08/zona-zero-un-centro-btt-en-el-punto-de.html



Víctor GUERRA. Unviejo biker de los años 80

ED OXLEY Y LA ANTROPOFAGIA BIKER

TRAVESIA INTEGRAL DE LA CORDILLERA CANTABRIA (3ª Etapa)

$
0
0
                                              POR TIERRAS DE SOMIEDO
Pim0001b

Hace ya un porrón de años y al calor del desarrollo del Mountain Bike en Asturias, una serie de bikers liderados por Javier Gómez (Torreblanca) no echamos al monte a recorrer en 9 días la Cordillera Cantábrica. Hoy vuelvo a traer el recuerdo de esta aventura de hace 22 años,  ahora que el Club que fundé  hace 25 años ASTURCON BTT participó en esta aventura

Lo cierto es, que la práctica de la BTT, es sufrida y requiere conocimientos a muchos niveles, conducción, mecánica, coraje, y sobre todo ganas, muchas ganas, y más si uno se desenvuelve por un medio físico como la media y alta montaña asturiana, pero ese esfuerzo a veces tan intenso de pelear con la trotona y la orografía tiene sus compensaciones y rodar por los espacios abiertos somedadnos es uno de ellos.

  • Tipo de Ruta: Travesía.
  • Punto de salida: Orallo (León).
  • Punto de Llegada: Santa María del Puerto.
  • Longitud 23 km.
  • Desnivel acumulado: 1000 mts.
  • Horario : 5 a 6 horas.

RUTA: A la pequeña aldea leonesa de Orallo se llega desde Villablino, y se continúa hasta su entronque con la Nª 631 ( Villager de Laciana), donde arranca un ramal dirección Norte, que en apenas 4 km. nos pone en el punto de partida de esta bella ruta por tierras somedanas.
La etapa que el grupo de betetistas debe afrontar, es la tercera de la travesía de la Cordillera Cantábrica, y abandona la tierra quemada de días atrás adentrándose en espacios más abiertos y oblongos.

3 etapa

La calurosa mañana invita a tomar la bicicleta todo terreno (BTT), y afrontar el reto de los escasos veinticinco kilómetros del recorrido que nos llevarán hasta La Peral, aunque las cristalinas y rumorosas aguas del río Orallo nos invitan a sesteo. A la voz de ¡ya!, el “Boss” de la expedición (Javier Gómez) nos pone en marcha, y poco a poco vamos dando las primeras pedaladas por un amplio camino que tiene por vecino al Río Orallo que busca las suaves laderas del circo que forman el Pico Cogollo, Pico Triesa, Collado Tres Lagunas, y el Chao de los Bueyes, y donde se sitúa la fuente del Cabril.

Como lentos bueyes vamos pedaleando, pues el esfuerzo ya se nota en las doloridas y fatigadas piernas, y como no, los pesados desayunos que deglutimos para poder aguantar las ruta, lo que contribuye a que en los primeros kilómetros nos movamos con parsimonia vacuna. Galbana que nos cae en las primeras rampas a la altura de las Casa de Castrocollar, dirección a la estrechura que aprieta al río a la altura del Pico de Llanos Secos. 

Pasamos al lado de la escondida fuente Pastores sin apenas verla, y enfilamos por terrenos de pradería hacia Majada de Vega Ancha, donde avistamos las primeras ovejas merinas del camino.

La soledad hace su agosto en estos parajes, de los cuales surge el pastor de las merinas, con sus fieles escoltas: mastines de fieras “carrancas” por aquello de los lobos; y que tras preguntar que hacían unos locos como nosotros rodando por aquellos lares, y máxime cuando en Rusia había habido un golpe de estado.

Nos miramos perplejos, días sin oír la radio ni ver la televisión, hacían que la noticia que nos llegaba en tierras somedanas por un pastor de Extremadura, lo cual constituye todo un alarde de la globalización, el mundo cayéndose y nosotros trotando alegremente camino de la Collada de Cerezales. La bajada por las laderas que se descabalgan desde Las Cerezales hacia la Braña Los Cuartos, o Branaviecha, como la conocen los autóctonos, es una pasada, pues nos permite bajar por sus verdosas laderas, sin peligro alguno haciendo alguna que otra cabriola trialera. 

Eso sí, culo atrás y muy parapetados tras el manillar y bajando mucho el cuerpo para que el centro de gravedad quede lo más bajo posible, pues la empinada bajada es de las que dan miedo, y esa es la postura ideal para su descenso. Aún no había los esperpentos de BTT de ahora con suspensión total.

Han de tener en cuenta los ciclistas que acabamos de entrar en el Espacio Protegido del Parque Natural de Somiedo, y hoy, Reserva de la Biosfera, y hay ciertas regulaciones que nos pueden afectar a la hora de ciclar por estas latitudes. Se aconseja informarse antes de emprender rutas como la señalada.

Pasamos al lado de la Fuente del Piojo y enlazamos con el camino que viene de Villar de Vildas hacia la Braña de los Cuartos, un pequeño tentempié al pie de las “pallozas cabanas de teitos” y tranquila contemplación de los parajes por donde corretea el oso cantábrico. El farallón del Cornón vigila todo nuestro itinerario y la presencia del oso.

La verdad es que las bajadas son una maravilla, pero no hay pan si torta, y eso significa que para llegar a nuestro destino el Puerto de Somiedo, debemos afrontar la tachuela del Camino Real que pasa por el Collado La Enfestiella, que está a 16.85 mts de altitud, y separa el Valle de Villar del Valle del Cigüeña, y hoy marcado como PR.AS-14.

El desnivel es brutal, y aunque el camino que se abre a la derecha en dirección a Villar de Vildas, entre la genista negra parece factible su rodadura, lo intentamos ciclar, aunque hay tramos que no hay manera de hacerlo, lo que nos obliga, como ya empieza a ser costumbre a su buena media hora de BTT al hombro, pues el esfuerzo de forzar algunos tramos con todo el piñonaje metido, plato de 30 dientes y piñones de 28, apenas si nos permiten rodar más que uno metros, antes de enfilar peligrosamente hacia el terraplén que se abre a la derecha.

Como no hay peor cosa que sufrir y levantar la vista para ver cuánto queda, pues en nuestra peculiar tortura, nuestro particular GADU, nos echa un capote y nos rodea con una densa niebla, que no nos permite ver nuestro sufrido trayecto. De esta guisa remontamos el collado y damos vista al Valle de La Peral.

El olor de la genciana, y la niebla que quedó más abajo, nos indica la altitud a la que estamos, en cuyas cercanías encontramos la fuente de los Borrones y una charca estacional para ganado que está medio seca. A partir de aquí se nos abren diversos senderos valle abajo hacia los prados de Las Malladas, bajada bonita y perfecta, para recompensar el esfuerzo de la pateada por el collado anterior. Las velocidades van en aumento, lo que significa que el camino cada vez se hace más evidente y con buen firme..

La Peral es un precioso pueblo estival de los vaqueiros de alzada, rodeado de pastos que son objeto de una utilización rotacional, generalmente de abril a septiembre u octubre, aunque algunas se aprovechan todo el año, y otras sólo se rentabilizan en los meses estivales o invernales; el régimen de uso está muy relacionado con la altitud, la abundancia de pastos de siega y la disponibilidad de otras brañas. Medio centenar de ellas conserva teitos, cabañas de planta rectangular con techumbre de escoba o, en su defecto, piorno; en el pueblo podemos ver varios ejemplos.

Los repechos hacia el Puerto de Somiedo se hacen duros, pero no hay otra posibilidad que subir hacia él, y debemos hacerlo por asfalto, y máxime si nos queremos meternos en algún berenjenal judicial por adentrarnos en zona de uso restringido. Por lo cual sin salirnos un ápice de los caminos y carreteras emprendemos la subida por la dura rampa hacia Santa María del Puerto (1.486 mts. altt.), donde nos espera el vehículo para trasladarnos hasta Pola, para darnos una cena a base de buen filete de carne roxa, será toda una recompensa, pues la siguiente etapa tiene lo suyo, y querer ir lo más ajustado al eje de la Cordillera Cantábrica, trae como consecuencia estos grandes esfuerzos bicleteros.

Atrás queda una ruta de veintitrés kilómetros, con otro desnivel acumulado que no somos capaces de bajar de los mil metros, y con unas 5 a 6 horas desde que salimos del campamento anterior en Orallo, y que bautizamos por la dureza del collado de Enfestiella, como “ Por favor, más no”.

Víctor Guerra

EN BTT POR LA SIERRA DE TINEO

$
0
0
DSCN1424
  • · Punto de partida y llegada: La Espina (Salas)
  • · Puntos de Paso: Alto La Degollada- Campu de Calñu-Cada El Puertu- Bustillan_ Valsoereo-Brañalonga- Faedo
  • · Longitud: 32  Km
  • · Horario: 4 horas
  • · Desnivel de Ascenso Acumulado: 986 mts
  • · Desnivel de Descenso Acumulado: 954 mts
  • · PARTICIPANTES: Javier Paredes, Albano Capezzali, Miguel Álvarez Martínez ; Pablo Díaz, Leopoldo Figuera, Rubén Malgor, Borja Marrón, y Rodrigo Fernández.
  • INDICE IBP INDX: 75
Ruta Prevista (naranja) y ruta realizada (morado)

Esto del invierno es lo que tiene, que las previsiones son esos previsiones, y cuando uno cree que podrá ser un día ideal para rodar, pues resulta que se convierte en un pequeño infierno.

Y eso fue lo que nos sucedió este fin de semana pasado, los días anteriores al sábado en que realizamos la ruta, hacía frío pero no llovía, y algunas previsiones nos daban un ciclo medianamente benigno, pero nuestra experiencia nos dice que eso vale para toda Asturias menos para La Espina, pues ya son varias veces las que venimos a ciclar a la zona y nos vamos con el rabo entre las piernas por el frío o por  la nieve, sin olvidar cuando casi  nos desmayamos de calor y deshidratación

En esta ocasión queríamos rodar la Sierra de Tineo y pasar luego de Valsoredo hacia Las Rubias, cruzando la carretera de La Espina  para subir luego hacia la Sierra La Cuerva y a la Espina. Pero fue llegar a nuestro lugar de cita en la Espina, y comprobar que la cosa se presentaba un tanto dura, pues la lluvia hizo acto de presencia una vez posamos nuestros pies en dicha zona, lo cual ya hizo que algunos nada más llegar a la cita se dieran la vuelta, y otros incluso no llegaran ni a salir de casa.

981009_663685840330376_1850709557_o

Por lo tanto nos lo tomamos con tranquilidad tanto el desayuno en el Café París, (La Espina) donde ya nos reconocían desde las propietarias hasta los parroquianos,  como con los últimos toques  en  las "trotonas" y pertrechos.

Una vez bien calzados y vestidos y viendo que la cosa amainaba nos pusimos en marcha tomando la dirección a Tineo para tomar el primer desvío hacia Brañalonga, al poco de meternos por ese acceso y tomar un pequeña bajada nos desviamos por un camino a la izquierda que en fuerte rampa va por lo que se llama la Caleya de Arriba, la cual presentaba un aspecto un tanto terrible pues tanto sus embarrados firmes como los tramos de prado eran como un auténtico velcro para nuestras ruedas.

1400649_663686083663685_676689648_o

Poco a poco fuimos ganando los prados de la parcelaria yendo camino de el Monte de la Preda, con rampas muy duras  por las trepaban el joven Pablo, Boja del C. BTT Valles del Oso, y Rodrigo a acompañado de los Raposos BTT, Miguel y Javier Paredes, por atrás el resto, de esta manera nos ibamos pareando con las La Peñas Las Ourales. Una vez ganado el altozano de las praderías, nuestro gozo en un pozo, el camino estaba cerrado por una alambrada, y antes nosotros  se extendía una extensa mata de matorral y cotolla.

l Google Ehart y la cartografía al uso, 1:25.000 y 1:10.000  nos dicen que de frente a nosotros  había camino, y el verbo ideal es ese "había",  por tanto  una vez cruzada el cierre  Rodrigo, y Borja, y ALbao Capezzali, fueron abriendo camino por entre la cotolla, en ocasiones veíamos la antigua caja del camino, pero el abandono ha echo que el vial despareciera comido por tanta maleza.

1404597_663686133663680_989749930_o1400722_663685996997027_1624641641_o1399346_663685933663700_1819880719_o

Poco a poco, buscando por aquí y por allá llegamos a las zonas más abiertas, que nos dio paso ya por camino amplio y bueno a  la zona del Alto de la Degollada. Un consejo si hacen esta ruta, les lo bueno es que se echen más a la izquierda y pierdan algo de altura para remontar los pardos o salir por el Camino de Santiago de la Espina y subir hacia La Degollada  en mejores condiciones.

Una vez en la Degollada, nos fuimos por el camino de enfrente, como ya es norma  en franco ascenso dirección Suroeste por la Sierra de La Michariega o de Tineo, unos mapas dice una cosa y otros otra, a partir de aquí  el tramo ya presenta otro aspecto, estamos rodando por pistas amplias ya que se han utilizado y se utilizan para los trabajos de los Parques Eólicos.

1474501_10202600369240597_44140007_n   1459801_10202600380040867_585272300_n

Tras la tregua climatológica de apenas una hora, hicieron aparición las primeras lloviznas y nos refugiamos por unos instantes en el soportal de una las instalaciones del Parque Eólico, lo justo para colocarnos los chubasqueros y ya prepararnos para otro día de agua, lluvia y niebla como el de la semana pasada.

A partir de este momento, cuando hay que rodar en condiciones extremas, es cuando se agradece la inversión en calzado tipo los botines tipo Northwave o Mavic, o en guantes tipo Endura, o en  chubasqueros de buena calidad, al final terminas pagando más dinero y también las inclemencias, pero un poco más tarde que el resto, y cuando  te llega el turno pues sufres pero algo menos y  ruedas de forma más confortable durante un buen tramo, y sino que se lo digan a Chaveli  y su sudadera de surfista.

944820_10202600375040742_1716055871_nDSCN1428988789_10202600378320824_191751926_n

Según coronamos la sierra, el tiempo arreció y este ya no nos dejó en toda la mañana. Ganamos en las peores condiciones el lateral del Miru del Touru, pasando por delante de la Fuente El Palu, sin apenas ver nada, para dejar de lado las grandes pistas eólicas e irnos por los caminos laterales, hasta cruzar la carretera TI-1 prosiguiendo nuestro inicial rumbo hacia el Pico Valle de la Presanueva  y concluir en el Campu del Calñu..? por encima del pueblo de Llanoriego.

Una muestra de nuestro pelear cotidiano.

Será aquí en  este punto del cumbral, a unos 1004 mts de altt, cuando olvidemos la derrota que hemos traído Dirección Oeste, ahora toca cambiar  rumbo, dando la espalada e irnos dirección Noreste, por la otra vertiente de la cumbral pero dejando de la do  la pista de los eólicos y meternos por el bosque de pinos para encontrar un viejo camino que va por debajo de toda la Sierra cara Oeste, por el Camín de la Pedrera donde Albano entierra su rueda 27,5 hasta los corvejones.

775624_663690810329879_1051729305_o

El primer tramo dubitativo nos permite llegar al viejo camino y bajar por el de forma cómoda  hasta concluir en el conocido punto de la Casa el Puertu.

Ni la niebla nos dejó disfrutar del pinar de la bajada hacia Casa del Puertu, ni nos dejaría un solo instante ya en nuestro ascenso por carretera hacia los Altos de Bustellan.

Una vez que dejamos atrás unas instalaciones tanto de Teléfonos, primero y luego otras del Parque Eólico, nos desviamos por la derecha por un camino que va por en medio del pelado Monte Pasadín, al emnso a estas altura para llegar al Pico Gallo y la Peña Cezures, ambas con apenas algo más allá de los 1000 mts., de altura.

1403792_663690873663206_160429646_o

La idea era seguir hacia Alienes y sobre el pueblo virar hacia Valsoredo, pero ya había compañeros con las ropas y calzado muy mojado, y sin recambio, y el tiempo no tenía pinta de mejorar, o sea que tras dejar el último molino eólico atrás y un asombrado Guarda Forestal del Principado en su coche el cual se explicaba  que hacíamos en la zona con dicha panorama, nos abrigamos con lo último que nos queda… y tras pasar la Peña Las Muelas y llegar al Campiechu, atrás quedan las pistas de los eólicos y decidimos viendo que el mundo de la cotolla que surge de nuevo, seguir por la pista que dobla sobre sí misma por el lugar de Abedeitos, cuya traza además  baja si cobardía alguna hacia el pueblo de Valsoredo.
 993749_10202600376720784_2002594260_n

El descenso se deja notar pues en Campiechu estábamos a 7º  y ya en Valderedo a un poco más  de los 500 mts de altitud, hay unos  7º;  pero aun así lo que nos resta de recorrido  es mucho todavía , pues de seguir la ruta prevista habría que bajar hasta la carretera de Luarca-La Espina y luego subir por las Rubias hacia las Gallinas. Apenas si entre la niebla divisamos las Rubias y Socolina.

La verdad es que viendo el panorama,  y como  se quedaba el día de agua y niebla, le echamos un vistazo a la zona para articular otra ruta por estos bellos parajes; y nos fuimos sin más  tregua por la carretera adelante hacia Brañalonga y Faedo, observando el profundo valle por el que surca la citada carretera que une la costa (Luarca) con estos altos parajes (La Espina)

Tras unos 8 kilómetros de asfalto entramos más que ateridos de nuevo en La Espina, eso sí con una buena mojadura, y una buena ración de niebla. ¡¡Qué sería de nosotros sin nuestros queridos y no siempre bien valorados GPS.?

1399443_663684790330481_250800242_o

Como ya es costumbre tras cambiarnos de rompa nos recompensa de la dura batalla  la amabilidad de las mozas del Café París, y su buen caldo y variados pinchos, y el  buen bizcocho que Miguel se empeña en meter en su taza de ardiente chocolate, y de esta manera damos por finalizada nuestra ruta por estos fronterizos parajes de la Espina, decidiendo que esta próxima semana nos vamos a la playa…

Victor Guerra. Un viejo biker de los años 80.






















RUTEANDO POR IZKI. UN CENTRO DE BTTDE LA MONTAÑA ALAVESA

$
0
0
2011-12-31 23.00.00-115
Los Centros de BTT del País Vasco, ya llevan unos años funcionando aunque se sabe más bien poco de ellos, fuera de los ámbitos turísticos y de su área de difusión apenas si tiene un gran impacto su información pese a la apuesta institucional que puso el Gobierno Vasco que cuenta con un tipo de Oficina Técnica encargada de estos diseños e infraestructuras
.
clip_image003
En todo caso los Centros de BTT de Cataluña, son lo más antiguos, luego vinieron los vascos… y por tanto responde a las necesidades y conceptualizaciones de aquellos tiempos al menos en cuanto a los recorridos.

En esta ocasión estando con el diseño de una red de Senderos de uso múltiple para la Rioja Alta, aproveché para rodar un par de recorridos en el CENTRO DE BTT de IZKI.

En la web de Centros de BTT de Euskadi dedicado al Centro de BTT MONTAÑA ALAVESA nos dice lo siguiente:
En la Montaña Alavesa, ubicada en el sudeste de la provincia de Álava, se encuentra el segundo de los Centros BTT de Euskadi cuyo Punto de Acogida se localiza en el Campo de golf de Urturi, a 38 km de Vitoria–Gasteiz y a 28 km de Laguardia, en Rioja Alavesa. Si algo caracteriza a la Montaña Alavesa son sus Espacios Naturales. Montes de roca caliza que se alzan sobre llanuras dedicadas al cultivo y bosques de frondosas, hacen de esta Comarca un lugar que sorprenderá por los contrastes de sus paisajes.
El Centro BTT Izki Montaña Alavesa goza del privilegio de disponer de una inmejorable concentración de senderos y parajes para la práctica de la BTT. Tiene la peculiaridad de utilizar tramos del antiguo trayecto del Ferrocarril Vasco-Navarro, reconvertido en Vía Verde; así como parte del GR-38 "Ruta del vino y el pescado" que une la Rioja Alavesa con la Costa Vasca.

Ya conozco algunos Centros de BTT de Euskadi como el de Urdaibai y de Debabarrena, y hasta tuvimos ocasión de conocer un poco más sus entresijos de este proyecto en una visita institucional que hicimos al Gobierno Vasco con este tema de los Centros de BTT, por tanto ya sé de sus señalizaciones y la forma de señalizar y sus propios recorridos y las graduaciones de dificultad. Etc.

Pero de Izki me había hablado muy bien de él  tanto por sus recorridos como por sus instalaciones mi amigo de Quedadas Riojanas:  Tate Elías; por tanto hacia allí me encaminé con intención de hacer un par de rutas en un día, por ejemplo aquellas que estuvieran clasificadas como  roja y  negra; y siguiendo esa pauta  escogí para realizar por la mañana la Número 8 -Izki pero en vez de salir del pueblo de Antoñana, preferí hacerlo desde las instalaciones del Campo de Golf de Urturi y llegar a la ruta  nº 8 a través de la ruta 7 de los Arrieros.

clip_image005

Para Llegar.
Tanto desde Vitoria como desde Logroño, es un paseo cómodo, eso sí al "Ton Tom"no le metáis como destino IZKI porque se volverá loco, lo mejor meter como destino Urturi, o algunos de los pueblos del Centro, como Antoñana o Campezo, y en poco más de media hora estáis en la zona desde esas dos capitales.

Las Instalaciones.
Tal y como me había contado mi amigo Tate Elías, la localización general del Centro a modo de Punto de Acogida es el Campo de Golf de Urturi, buenas instalaciones y buena área de distribución de rutas. Eso sí haceros a la idea de que por semana hay una nula afluencia de ciclistas, y en las interesantes instalaciones golfistas están más en el tema del Golf que de la BTT, yo llegué allí me tomé mi desayuno y luego tras la ruta almorcé y nadie intentó saber mi opinión o que hacía un martes del mes de Agosto rodando por esos lares. Por lo demás genial.

La Zona
Es una zona que combina sembrados con zonas de bosque, zonas planas con lomas y con pueblos distanciados entre sí en general bastantes pequeños y casi sin población, y por tanto con muy pocos servicios.
La zona no reúne unas características de altas dificultades, sino más bien lo contrario, sus recorridos tienden más a la universalidad que a la alta dificultad técnica, aunque a la zona se la pueda exprimir algunos otros recorridos más técnicos.

El Centro de BTT y sus recorridos.
Es un Centro que dadas las características geomorfológicas presenta unos itinerarios muy equilibrados  que corresponden a criterios biker de la década del 2000. Recorridos más o menos fáciles. Muy equilibrados, por zonas bastante llanas  y con una sabia combinación entre caminos, pistas y senderos.

En general por lo que ví,  salvo la ruta 10  y 11 del JOAR con tramos de trial y tramos en descenso un tanto "comprometidos" podemos decir que el Centro de BTT de Izki tiene en general un alto índice de ciclabilidad.

El Centro cuenta con unas 15 rutas señalizadas: 2 clasificadas como Verdes; 2 Azules;5 Rojas6 Negras, o sea unos 534 km de rutas, y además tiene vestuarios y duchas,  y  lugar para lavar las bici todo ello gratis. O sea que genial.

La Señalización y elementos de Difusión
La señalización utilizada es la que corresponde a los Centros de BTT franceses, que en este caso vino vía concesión y utilización de los Centros de BTT de Cataluña, por tanto estamos ante la clásica señalización del TRIANGULO Y LOS CIRCULOS , y en los recuadros de los números de la ruta se expresa la dificultad al modo de como se hace en el mundo del Sky. Verde: Muy Fácil, Azul: Fácil,Rojo: Difícil y Negra: Muy Difícil.

image

En el caso de Izki y de otros Centros de BTT del País Vasco han querido que el triángulo y los círculos y el color de su interior respondiera a un código de usos: AMARILLO para Pequeños Recorridos, y otros colores estarían en función del espacio en el cual se estuvieran los Centros o los recorridos: Parque Regional o Nacional… un tal y como hace Francia.. pero esta cuestión en España no ha funcionado muy bien,  por lo cual el interior del Triángulo y los dos Círculos finalmente siempre es rojo, y aquí  en Izki en algunos casos es marrón y en algunas otras  amarillo.

2011-12-31 23.00.00-86 Señalización in situ de la red senderista y el Centro de BTT

Esto hay que tenerlo en cuenta porque nos podemos encontrar con placas de distinto color en los elementos direccionales. Las placas señaléticas que jalonan los recorridos son un cuadrado de PVC, conteniendo toda la información precisa de dirección , recorrido y dificultad,  en general están atornilladas y pegadas en pequeñas tablas rectangulares estando acompañadas de un aplaca circular con el logotipo de los Centros de BTT de Euskadi, estas tablillas  suelen estar  clavadas a  la multiplicidad de postes señaléticos de los Senderos del Parque Regional de Izki. Por tanto es una infraestructura que se comparte con senderistas, paseos a caballo, y buscadores de setas.

P1080183P10801822011-12-31 23.00.00-134
Diversos postes de cohabitación señalética y estado de las  diversas señaléticas

Hay una parte de la señalización que presenta ya una vejez prematura y hasta en ocasiones un cierto abandono, que se manifiesta en el deterioro y degradación de los colores,  en ocasiones con una degradación casi total,  otras veces las señales presentan el desprendimiento de los números de las rutas de las placas con lo cual se dificulta el seguimiento de la ruta, en mi caso en la primera ruta seguía un itinerario que compartían las rutas 4-6-7-14-15 de distintas graduación y a veces las plaquitas de vinilo pegadas a la placa direccional se habían caído hace ya tiempo.

Con respecto a otros Centros de BTT más nuevos  podemos ver que aquí no está presente el Asociación Internacional de Mountain Bike  ESPAÑA (IMBA- España) y por tanto su labor de homologación es inexistente, es la propia Oficina Técnica de la Vice consejería de Turismo del País Vasco quien se evalúa,  y en todo caso se “homologa” y da el visto bueno a los circuitos.

Los Elementos de difusión
En general el elemento promocional esencial de cada centro de BTT del País Vasco está contenido en una pagina web que centraliza toda la información de los distintos Centros que controla el Gobierno Vasco.

En esta plataforma se pone a disposición del usuario informaciones a través de varios apartados como  NOTICIAS; Descargas, Informaciones de los Centros y luego cada Centro tiene su apartado, luego como soporte esencial de difusión, promoción e información están los folletos en PDF, que también se pueden bajar desde la pagina  así como optar a bajar los tracks de los recorridos de todos los Centros de BTT del País Vasco.

En cuanto a los tracks decir que en el diseño de la pagina we3b  no se han complicado la vida se  bajan todos muy bien y  en formato GPX, rápido y sin complicaciones.

Luego en cada Centro, ya a pie de obra,  podemos acceder en los puntos de acogida a los soportes en papel,  tanto de los distintos Centros de BTT del País Vasco, como de cada Centro, pues cada uno  tiene el propio suyo. Es un formato fácil de llevar pese a su tamaño desplegable que está en 61x44 cm y que tras el plegado queda en 15 x10,5 cm.

Estos folletos contienen  una información muy completa tanto sobre el Centro como sobre sus rutas  y aportación de informaciones complementarias  como las infraestructuras turísticas etc. Por mi parte echo de menos una somera información de perfiles y algún dato más  sobre las ruta.

Decir que el color verde del fondo del folleto no deja leer bien algunas de  las informaciones.

Por lo demás interesante la apuesta,  no obstante tal vez por eso este Centro de BTT Izki  dentro del trabajo ya citado de Ranking 2.0 Centros de BTT este Centro de Izki siempre  ocupa los primeros lugares del ranking.
Planteado esto pasemos a  los recorridos realizados:
2011-12-31 23.00.00-85
RUTA DE IZKI nº 8 Partiendo de Campo de Golf de Izki.
image

Por mi parte esta ruta la comencé como dije en el Centro de Acogida de Urturi (Campo de Golf) y aproveché   las rutas 4-14-7 para llegar a la ruta 8 que era la que mi interesaba.

La ruta sale por caminos sin complicaciones, salvo las señaléticas, pues hay que coger el punto a la señalización, yo prefiero salir sin track y que sea la señalética la que me guíe, que en general lo hace bastante bien teniendo en cuenta los factores de degradación, vandalismo y deterioro que en algunos puntos es muy patente. Eso sí  la señalética necesita un repaso en cuanto a desbroces y reposición y mejora.

Continuo mi ruta y  salgo por una camino que pronto desemboca en senderos solitarios que se meten en lo espeso de la fronda, con toboganes muy rápidos. Los firmes enseguida dejan ver que la zona es utilizada por ciclistas  y senderistas. Cuestión que se ve pero que no se avisa.

2011-12-31 23.00.00-1002011-12-31 23.00.00-103

Me encuentro con alguna que otra sorpresa en cuanto a firmes, que se deja sentir en algunos puntos, pues aparecen canaletas del discurrir el agua o rodaderas imprevistas pero sin mayores consecuencias. Aunque a  estas alturas ya hacia falta que algunos gestores y diseñadores realizaran algunos Cursos de construcción y mantenimiento de caminos  tal como indican  los buenos manuales del IMBA- USA, y no como en España que están más bien a poner la mano a modo de cazillo.

image

Tras estos tramos de senderos tan solitarios, que si uno no fuera del Norte a buen seguro que no transitaría por  ellos a las 9 de la mañana, pues no hay un sin dios.  En todo el día tan solo vi un paisano  por la trama vial.

Salgo a terrenos más abiertos como  son los caminos  de San Román de Campezo, no sin antes citar el encuentro  con una portilla de alambre púas en una bajada, y se me ocurre que tras el accidente de hace unos días en donde casi pierdo el ojo, sería bueno advertir en las inmediaciones de estos cierres a los ciclistas de su presencia que a veces en estos claros- oscuros del bosque no se perciben bien .

2011-12-31 23.00.00-97
Portilla de alambre de espino (prohibida) y sin aviso de su presencia

Subo hacia Antoñana por caminos y pistas de buen firme y sin apenas desnivel, salvo algún que otro repecho a la entrada de los pueblos. Voy buscando un poco las señales, algunas de ellas con importantes deterioros, les faltan los números, y digamos que estoy haciendo una ruta que en parte es compartida  4 rutas más;  pero voy encontrando el trazado  a pesar de las revueltas y desvíos  pues  hace tiempo que ya había encontrado la Ruta 8. Al final me meto en el Cañón de Bujanda   que me lleva hacia Korres. Tramos de sendas con algún que otro resalte o repecho pero sin mayores complicaciones y muy bonito en en algunos puntos me recordaba a AInsa.

2011-12-31 23.00.00-962011-12-31 23.00.00-952011-12-31 23.00.00-99

Cerca de Korres  doy la espalda al pueblo y me voy acompañando al río que baja flojito de aguas, y por senderos que se ve que son muy transitados en algún momento; sigo en plan  solanas por en medio del denso bosque de robledales dirección Oeste.

2011-12-31 23.00.00-111

Cruzo el río  y dejo y en un momento dado la ruta 8 para seguir por la  7 de los Arrieros  que enlaza con la 4 y que  me mete si problemas de nuevo en dirección al Campo de Golf de Urturi. Ruta fácil que se podría calificar de ROJA – (menos), hay que tener en cuenta de que las capacidades técnicas y los materiales (bicis) han cambiado y estas rutas que en su momento tuvieron cierto sentido que es tuvieran calificación como  ROJAS. Hoy serían rutas algo  flojas para llegar a esa clasificación.

En conclusión: Ruta bonita, sin complicaciones salvo una señalética bastante deteriorada y más cuando se siguen varias rutas a la vez, portilla de alambres de espino sin aviso, al igual sucede sobre el transito de senderistas.

Segundas partes.  Subida a JOAR

Concluida la ruta de la mañana, unos pinchos en la cafetería del Golf y rumbo en coche hacia  Santa Cruz de Campezo a buscar a Tate Elías y a Eduardo Gómez. Teníamos previsto  que hiciéramos la ruta NEGRA. nº 11  LA DORMIDA, pues yo debía regresar a  Asturias por la tarde noche.. pero no sé como lo hizo el amigo Tate,  que cuando nos dimos cuenta estábamos en plena danzadera  y ciclando monte arriba por la Ruta 10 de Subida al IOAR
image

La ruta es una propuesta para ascender a la cocorota del Pico  Ioar o Codes como indican los mapas. Es una subida larga de unos 9 km o algo más  y con una ascensión acumulada que está en tornos a los 900 mts para escalar a la cumbre-antena  que se sitúa a unos 1.414 metros de Altitud.

image
La subida me recuerda  a las de Ainsa, larga y sin mucha complicación, en general buen firme , salvo tramos… pero uno a estas alturas  acusa la falta de alimentación de dos días rodando y reuniones por la Rioja, el no haber llevado agua a la ruta pese a los avisos,  el exceso de  peso que he cogido , la edad y el dolor de la caída de la piedra y por supuesto bastante de galbana,lo cual  hace un buen cóctel para que me tome la ruta en plan calmo partiendo de Santa Cruz de Campezo de donde ya se sale en ascenso.

2011-12-31 23.00.00-1232011-12-31 23.00.00-1242011-12-31 23.00.00-125
Santa Cruz de Campezo, La señalización  e información y Tate Elías indicando donde habíamos quedado 

La subida Tate y Eduardo Gómez se la hacen a tren, aunque mis paradas para recuperar resuello  les hace también detenerse más de lo ellos quisieran. Está claro que ellos son más rodadores que otra cosa  ya se les en la piernas y en el estilo de las bicis.

Decir que la señalización es bastante escasa aunque la zona no tiene ninguna pérdida pues se trata de  escalar la ladera de la montaña hasta coronar la cumbre jalonada con la impresionante antena que la preside,  y desde cuya atalaya se divisa tanto que la mitad de La Rioja y por supuesto Logroño y la sierra de Toloño y Cantabria y al Norte las tierras navarras y vascas. Todo un universo que el viento frío y las prisas porque yo tengo que regresar nos hace que pronto nos echemos  ladera abajo.

2011-12-31 23.00.00-1262011-12-31 23.00.00-1282011-12-31 23.00.00-127
Subida hacia el Ioar y sus vistas

Ahora me toca a mi , pues llega los tiempos  de la revancha ante Tate que  se calza unas coderas, cuando en realidad lo que tiene tocadas  son las piernas, llenas de cicatrices, por si acaso yo me pongo unas rodilleras de esas para las rozaduras y me hecho por la abertura que nos marca la señalización por el Monte Costalera  abajo.

P1080196P1080197P1080198
Los participantes en el Ioar

Primero el sendero se abre paso de  forma inclinada por medio de un denso hayedo, y en base a revueltas algo peraltadas y tramos bonitos para fotografiar vamos descendiendo para llegar a una parte donde el bosque queda atrás,  nos metemos en una gran pendiente escalonada por tramos muy rotos y sueltos con algún que otro escalón y acompañados de vegetación tipo breza. Aquí si que hay pasos un poco complicados por lo suelto de los firmes y la pendiente. La señalización es más que escasa,  en general seguimos las marcas de GR y un PR que nos marcan la trazada, y cuya presencia se debe más a senderistas que a las acciones del Centro de BTT.
P1080199P1080202P1080200
Zona de cumbral desde el Pico Ioar y Puerto Nazar

Sí  es que hay placas, que debe haberlas, estas están muy altas pues si uno baja con casco con visera y con esa inclinación lo más fácil es no poder ver las placas de PVC de la ruta nº 11,  por tanto lo que seguimos muy bien son  los hitos y las marcas del GR que están en el suelo y muy visibles..

Se llega  a una zona  más plana, zona de camperas, atrás a la espalda  vemos la gran torre vigía de las comunicaciones de Ioar, allá arriba se baja muy rápidamente. Ahora tocar cumbrear hacia el Puerto de Nazar dirección Noreste.  Es un tramo de sendero que desfila por una cresta con afloramiento, en los  firmes, a base de formaciones de  cuchillares calizos, a modo de  “pudinga” que se deja ciclar bastante bien si uno acierta con el sendero entre la vegetación tan densa como existe en algunos puntos.

2011-12-31 23.00.00-1312011-12-31 23.00.00-130P1080194

Vamos ganando la cumbral en un sube y baja hasta llegar  por debajo de otro cumbral que cierra la cuerda,  de repente a la derecha aparece un sendero-pista que se echa ladera abajo rumbo Oeste, entrando de esta manera en una densa mata de robles y hayas, y cuyo punto está marcado con un poste de los PR y GR de Izki y sobre el cual  está la tablilla y la placa de PVC de la ruta 10, hace ya tiempo que no veía alguna.

Antes lo compañeros de fatigas me esperaban a  mí,  ahora son ellos a los que hay que esperar pues a ellos se les hace en cierto modo complicado descender por estos tramos tan pindios como técnicos. Pero se  van defendiendo hasta seguir ladera abajo como entienden…y pueden.

La bajada es muy cambiante, tramos muy rápidos que se alternan con otros de firmes muy sueltos y con momentos un tanto comprometidos por las gran cantidad de piedras sueltas y la inclinación del terreno. Poco a poco vamos ganando la cota más bajera entrando  en tierras de Santa Cruz de Campezo a donde nos dirigimos dejando de lado el ramal que va por la Ermita de Ibernalo, pues tengo un viaje por delante de unos 350 km y unas 3 horas y media de viaje hasta Villaviciosa. Se llega a Campezo por  una bella carretera  que nos mete en pleno pueblo  dando por finalizada una bella ruta.

2011-12-31 23.00.00-1192011-12-31 23.00.00-912011-12-31 23.00.00-114

Conclusión de la Ruta:  Escasa señalización sobre todo en la bajada de la ladera del Monte de la Costalera, poco aviso sobre los tramos más técnicos  y comprometidos y en general está bien clasificada como Ruta NEGRA, sobre todo por  la baja de la cumbre del Ioar que hasta casi el área recreativa de Campezo es muy intensa, no existen aviso  avisos sobre cohabitación con senderistas u otras actividades.

Víctor Guerra

RUTA POR TIERRAS DE GORDON

$
0
0
DSCN1896
  • · Punto de Salida y Llegada: Pola de Gordón (León)
  • · Puntos de Paso: Vega de Gordón- Ciñera- La Vid- Cueto San Mateo
  • · Kilómetros de la Ruta: 33
  • · Horario de la Ruta: 4 horas
  • · Desnivel Acumulado de Ascenso: 801 metros
  • · Desnivel Acumulado de Descenso: 750 metros
  • Asistentes: Fer (Caleao) Luis Arguelles, Javier Paredes y el que suscribe
En esta ocasión planteaba recorrer una de las etapas de la Travesía de la Cordillera Cantábrica que va desde la Estación Invernal de Pajares, subiendo al Cuitu Negru y descender hasta Pola de Gordón, pero el raro verano que hemos tenido hizo que el día escogido para ciclar al llegar al Brañilin, los canalones pipaban más agua  de la cuenta, por lo cual como no era maneras y formas el subir al Cuiti Negru de «corto».
Ante tal incidencia  buscamos una solución de compromiso más al Sur, pues mirar en dirección Norte hacia nuestro agujero no era más que ver acumulaciones de negras nubes cargadas de agua y más agua.

DSCN1903

Con esta perspectiva  nos trasladamos directamente hasta Pola de Gordón, Municipio en donde en su día diseñé una serie de recorridos para uso ciclista a modo también de futuros «anillos ciclistas».

La asistencia a la ruta ha sido  la tónica durante este verano, digamos que un tanto menguada, pero como siempre los fieles compañeros deseosos de rodar por estas tierras que para ellos eran nuevas.

No había plan «B» por lo cual hube de ir improvisando  un recorrido que aportara a mis compañeros toda una gama de futuras posibilidades, sin que ello supusiera muchas horas de rodadura, dado lo avanzado de la mañana, y tampoco era menester que hubiera mucho dificultad, dado que apenas si hemos parado este año de ciclar y venía bien algo para estirar las piernucas.

clip_image002

Salimos pues de Pola de Gordón con dos objetivos recorrer el Hayedo de Ciñera y dar la vuelta al Cueto San Mateo;  para lo cual tomamos desde el mismo Pola el itinerario jacobita rumbo Norte que nos pone rápidamente en situación llevándonos sin muchos problemas hasta el mismo pueblo de Beberino, al par de la carretera LE-43; dejamos el pueblo atrás y en el puente sobre el río Folledo, al mismo margen del río el Casares, dejamos la ruta santiaguera  virando al Este, ya que íbamos hasta ese momento totalmente al Norte; se gira hacia Vega de Gordón por el llamado Canto de San Pedro, una subida sin problemas que nos da una inmejorable vista una vez ganado el collado al pie mismo de El Castro, sobre la vega del Bernesga y el Cueto San Mateo.

DSCN1884DSCN1883DSCN1885

Se baja hacia Vega de Gordón para cruzar la Nª 630 a la altura del Bar –Restaurante Casa Senén, y también la vía de la RENFE yendo hacia el río Bernesga que iremos remontando dirección a Santa Lucía, un paseo placentero al lado mismo del río hasta subir por un fuerte repecho un tanto técnico hacia el promontorio de Santa Lucía, justo hasta donde se sitúa el viejo fortín de la Guardia Civil, hoy abandonado, pero que en  sus buenos tiempos fue un importante enclave para el control y represión del maquis asturleonés.

De Santa Lucía se toma  su paseo por encima del rio Bernesga y que desfila  al par de la cotera de Pena Buraca para de este modo acceder al pueblo de Ciñera, cruzando tambioen el pueblo en lo longitudinal para tomar  también el paseo interno, fuera de la carretera, y que desemboca el pueblo mismo de La Vid, dejamos de nuevo el rumbo Norte para girar a la derecha dirección Este, subiendo por la carretera que va hacia las Hoces de Vegacervera.

DSCN1912DSCN1915

Subimos de forma tranquila hacia Villar del Puerto a través de la Collada Villar, contemplando las formaciones calizas y fósiles de la zona, para ver una vez ganada la collada a nuestra derecha el tajo que se abre para dar paso a las hoces de Ciñera.

Llegados a las puertas de Villar del Puerto se abandona la carretera para girar al Oeste sobre el cementerio tomando de este modo un estrecho sendero que va ir bajando paulatinamente hacia las hoces. Al llegar al pie de esta unos metros se pueden bajar de forma técnica, hasta que ya se hace imposible su descenso que desemboca en la instalación que los vecinos han hecho sobre estas estrechas hoces de Ciñera, de las cuales disfrutamos tranquilamente. Salimos pues de la instalación-andamio, y ya por el pasillo de madera que en su día comenté de hacer, salimos del famoso hayedo en dirección a Ciñera, donde damos cuenta de la ya cotidiana cerveza aunque sin la presencia de nuestro querido y bien amado Boludo.

DSCN1924DSCN1928DSCN1925
DSCN1938DSCN1937DSCN1941

Retomamos el camino desde Ciñera hasta Santa Lucía para virar en esta última población hacia el Sureste, pasando por el estrecho túnel que da acceso a la gran vía arterial asfaltado que cruza la instalación de cielo abierto de Santa Lucía, y cuyo trazado ha sido de nuevo alterado por decisiones mineras.

Subimos pues hasta las inmediaciones de la Sierra de Valdeca, donde nos desviamos hacia la derecha por una pista amplia casi en el collado, para al poco desviarnos de nuevo a la izquierda hacia la mole del Cueto San Mateo que bordeamos por su cara Norte, y cara Oeste para llegar sin problemas a la zona de Cerezales.

A nuestros pies los pueblos antes reseñados y más atrás las sierras que como telón de fondo conforman toda la escenografía montañosa de la cara Sur de la Cordillera Cantábrica, que se toda tomada por la nubosidad.

DSCN1941

Ganada la zona de Cerezales, ya en pleno rumbo Oeste nos dejamos caer hacia Pola de Gordón siguiendo el curso del arroyo de rio Santas Martas, por medio de una pista que presenta tramos muy rotos y ciertamente con riesgo de irnos al suelo. Poco a poco la dificultad se relaja y vamos entrando en zonas más planas y relajadas hasta entrar de nuevo en Pola de Gordón con casi una buena treintena de relajados kilómetros,y tras ello una buena comida en Casa Senén en Vega de Gordón.

DSCN1948
Vïctor Guerra

CRONICAS DESDE EL SILLIN de D. PELAYO

$
0
0
IMG
Un poco de Historia de BTT PELAYO para situarnos

Lo cierto es que conozco este club ya señero, (no tanto como ASTURCON BTT , Sonrisa)  desde que empezó a fraguarse la idea de hacerlo parir, me refiero al club;  pues alguno de sus fundadores estaban en los cursos (1990-1997) que yo impartía dentro del Patronato Deportivo Municipal de Gijón de BTT; salidas y Campus y como no cursos varios de conducción ...

Ya en aquellas fechas hubo algo de polémica porque yo era de la idea, y lo sigo siendo, de que era una tontería crear un club nuevo, cuando se podía seguir el modelo de la Asociacion “Cicloturista Asturiana”, y  puesto que ya que estaba creado desde 1989 ASTURCON BTT, pues mi idea era que la nueva criatura gijonesa fuese una sección autónoma de citado club  asturiano, que no ovetense, conservando  la nueva fundación gijone, su idiosincrasia playa y autonomía como ASTURCON BTT- GIJON.

No gustó la idea y hasta se combatió que yo plantease esa cuestión, pues para mi que había como algo de envidia con referencia a la pujanza de Asturcón BTT ,en aquellos momentos yo era presidente fundador de Asturcón BTT;   finalmente se impuso el espíritu playu al igual que los ímpetus juveniles de comerse el mundo mundial del Mountain Bike; y se creó BTT PELAYO, aunque alguno como Rubén Patricio siempre tuvo el alma partida y es miembro de los dos Clubs de Asturcón BTT y de Pelayo BTT.


Y pese  a que Pelayo BTT  empezó muy pujante, pues se hacían rutas fuera de Gijón, algunas de ellas se las sabían  gracias que algunos habían salido conmigo o lo hacían en aquellos  momentos, esto  sin menoscabo de que  otros miembros de Club salían hacer sus propias búsquedas para luego plantear las rutas al resto de los compañeros.

El caso es que el tiempos pasa, y todos tenemos ocupaciones y preocupaciones y gastos, y  el andar buscando para otros rutas pues es complicado, complejo y conlleva un gasto de energías y económico,  sino que me lo digan a mi, y a veces es desesperante el trabajo y los pocos resultados....y más si luego la respuesta pues menor de la esperada.

Hay que tener en cuenta que antes no había casi Internet, ni GPS, ni cartografías virtuales..., ni el Wikiloc.. las rutas o las sabías o las experimentabas tú, y tras esas largas búsquedas luego llevabas a la peña a rodar.. y eso cansa y desgasta.. De los primeros y pujantes años de salidas de BTT Pelayo  la cosa se relajó… y en algún momento se tomó la decisión de quedar los Sábados en la plaza de Pelayo, pues el desgaste era mucho y la participación poca, tampoco es que hubiera muchos coches...eramos jóvenes.


No sé..., pero siempre me ha quedado la sensación de que en la Peña BTT Pelayo, (algunos) es como si no me perdonaran esta propuesta y que en el seno de aquellos cursos, donde convergíamos muchos y buenos amigos,  es una sensación rara que siempre tengo con Pelayo BTT, como es también  rara si se quiere la noción que yo tengo de ese nacimiento, y hablo desde lo externo y algunas otra confidencia, pero es una visión que tengo y que siempre percibí así…

Es más en algún momento cuando se reseñó la historia del Club en el blog comenté ese hurto a la historia ciclista gijonesa puesto que Pelayo nació para bien o para mal, y quiéranlo unos y desprécienlo otros, de aquella buena conjunción de  bikers en el seno de los Cursos de BTT del PDM de Gijón que yo llevada adelante como podía, pues no ten´´ia coche y venía desde Cabrales en bici hasta Gijón los viernes por la mañana para dar las clases teoricas por la tarde y salir los sabados con los cursillistas. Es más hasta se podrían confrontar mis listados de los participantes a los Cursos de aquellos tiempos y los fundadores y alma maters de  BTT PELAYO, recuerdo a alguno como Pablo.



Y esto no lo expongo a modo de revancha,  primero porque es un club que siento cerca y que pese a no haber rodado muchos con ellos, (algunas rutas  y algunas Vueltas al Concejo de Gijón), ya que mis proyectos siempre han pasado por ir un poco por libre y visitar zonas recónditas de Asturias, y eso no siempre está al alcance organizativo de un club, que tiene algo menos de operatividad,además me fui fuera a organizar las primera Vueltas de España en BTT (TRASNPAIN 94 y MOUNTAIN DYC 95 ). y luego mantengo una cierta amistas entrañable con algunos de sus miembros.

Pero  reconozco que pese a todo, el Club BTT PELAYO ha conseguido varias cuestiones como dar una identidad muy concreta  de tono playu al club,  y de confraternidad, que es algo de los que pueden presumir  pocos clubs, ahora tal vez algo más.. antes salíamos en bici y luego cada uno a su olivo, en BTT PELAYO siempre se respiró otra sen.

Esto que aquí escribo viene porque cuando leí que se había editado  un libro, lo primero que se me vino a la cabeza fue que habian hecho  un libro de historia, bien del Club o bien de una de sus más importante azañas  como es articular año tras año la VUELTA AL CONCEJO DE GIJON,  y bien creí que el libro iba de eso.

Pero el amigo Juanjo... al que enseguida consulté , ya me dijo que no,  que  era u  relato de las rutas que el Club había y supuese pues que entre  1994 y 2013; o sea una selección de ellas, y escritas bien para su propio blog o para su propio disfrute..., por tanto es un libro a alimón de ese criterio.


No es un libro donde uno encuentre las rutas  bajo los clásicos parámetros de datos de recorrido, puntos de paso, y perfiles y luego el relato de por donde se rueda, ¡¡¡Que va es otra cosa ¡¡¡ Es el correlato a veces serio, otras veces socarrón y viperino de cada uno a la hora de afrontar la ruta y contarla. 

Es una pena porque lo cortés no debería quitar lo valiente, y uno pues echa  de menos ese trocito de historia.. para cuando futuras generaciones pregunten como se gestó el Mountain Bike en Asturias, pues tengamos alguna pequeña referencia histórica vista y explicada desde la perspectiva de sus fundadores.

Pero bueno como se suele decir esto es lo que hay, y ya es bastante  que un Club haya hecho semejante hazaña, pues tampoco suele se ni normal ni cotidiano que articule un libro sobre sus actividades,  en la civilizada Europa se hace con bastante asiduidad y en USA..., pues ya ven ustedes la gran cantidad de historias que hay sobre el Mountin BIke

 BTT REY PELAYO 1994-2013, son fotos y relatos de 19 años de vivencias, y como dice su actual presidente, hay relatos épicos, sencillos, tiernos,  y hasta históricas y eso conforma ese sen playu de la Peña BTT PELAYO.

Por cierto es un libro un poco extraño, pues aunque habla de 1994 la mayoría de los relatos son de esta ultima década,  el reparto es así;  relatos del 2004 unos 5; del 2005 unos 12; del 2007 unos 21;  del 2008 he contado solo 4;  en cambio del  2008 llegan a la cifra de 23 ; del 2010 unos 11;   y del 2001 pues otros tantos unos 11; del 2012 otros 12, del 2012 se relatan unas 11 rutas y del 2013 tan solo 2 rutas.

Ah y  no busquéis el índice porque no lo tiene, es un libro sorpresa que hay que llevarse a la cama para reírse un poco antes de pasar al  Jardín de las Ensoñaciones, pues además es un buen álbum fotográfico, y siento que  mi pereza sea tan grande que  me impida sacar las diapositivas que tengo de BTT Pelayo y algunos de sus miembros en los ruteos beteteros de la decada de los 90; pero que sepan que parte de sus primigenia historia está en algunos de mis archivos fotográficos que sobrepasan las 3000 diapositivas.

Tampoco el libro tiene ISBN, ni Deposito Legal…   y está editado por la PEÑA BTT PELAYO, ¡¡¡ah y tampoco dice donde comprarlo pues no lo pone y no se me ha explicado;  aunque he visto que en su pagina web la del CLUB donde dicen que es para simpatizantes y socios y que cuesta 20 Euros. Estos rapazos son así ellos tan playos. http://www.bttpelayo.com/ 

Esto es lo que hay, el empeño de unos ya no tan jovencitos de poner sus vivencias ciclistas y personales  en papel,  y espero que les dure.

He dicho  Victor Guerra

TRAVESIA INTEGRAL DE LA CORDILLERA CANTABRIA (4ª Etapa)

$
0
0
SOMIEDO: EL CORAZON MAGICO DE LA MONTAÑA ASTURIANA

Pim0006

Somiedo es la tierra mágica por excelencia, ya el teósofo Mario Roso de Luna lo describió en “Los Tesoros del los Lagos de Somiedo”, y también su escudo heráldico nos habla de extrañas doncellas apenas cubiertas con “vieiras santiaguistas” con serpientes entrecruzadas. Esa es la tierra que debemos cruzar, en la cuarta epata de este arcano viaje por la Cordillera Cantábrica, que como extraños minotauros (ciclista y su bicicleta) vamos camino de San Emiliano.

4 Etapa de la Travesía.
  • Punto de Salida: Santa María del Puerto (Somiedo)
  • Punto de Llegada: San Emiliano (León)
  • Punto del recorrido: La Cueta- Murias Chuengas, Camayor-La Farrapona- Torrestío-
  • Longitud: 45 Km
  • Desnivel aproximado 1.200 mts.
  • Horario 5 a 6 horas
4 Etapa

Del mismo Puerto de Somiedo, (1.485 mts. altt) situado en la cabecera del Río Sil, parte la cuarta etapa.

Un limpiado y rápido engrase a la cadena y diversos puntos de rozamiento y ajuste de frenos fue todo lo que precisaron nuestras ágiles monturas. Un opíparo desayuno de campaña fue el combustible para que nos echáramos a la faena de cada día.

Cruzamos la carretera general en el mismo pueblo de Santa María, y tomamos un camino que se abre paso entre las murias de huertos y prados, y que en suave ascenso va hacia el Collado La Bobia. La ruta va poniendo todos nuestros músculos en su sitio de forma suave haciendo el efecto de un buen estiramiento, desarrollos grandes para ir ganando el Alto de Rañadoiro, y al menor repecho plato pequeño y vamos jugando con el amplio núcleo del piñonaje.

En la zona de Rañadoiro se dobla para descender en dirección a la Fuente de la Bruja y posteriormente pasar entre Cabrillanes y Valdefornos, tras cruzar el riachuelo de Pradiella, donde el grupo se entretiene por un buen rato cruzando el pequeño arroyo y sacando fotos una y otra vez. Hacer calor, y no importa demasiado mojarse.

Lo cierto es que el grupo cada día tiene pintas cada vez extrañas, pues del tibio moreno estamos pasando al moreno tizón lo cual contrasta vivamente con la crema blanca para proteger los labios, es como si una banda de negros zumbones de las películas de los años 40 se hubiera montado en bicicleta y le hubiera dado por cruzar en BTT estos parajes.

Seguimos por la amplia pista, fuera aún de los límites del Parque de Somiedo, camino del pueblo leonés de La Cueta, que cruzamos muy temprano, a estas alturas del día en Somiedo siempre aprieta el calor de madre. Del pueblo, salimos por el viejo camino real que va hacia Valle, atravesando las praderías de Espinas.

Tras rodar de forma apacible unos 3 km de pista el valle LLaguezos, éste se va cerrando delante tenemos las paredes de Peña Chana, llegamos a la altura de la cabaña, y el camino por una zona de genista y brezos, que nos obligan a echar de nuevo la BTT al hombro, más adelante una zona muy quebrada nos impedirá también rodar, y de esta guisa nos arrimamos al collado que da paso entre Llagüezos y La Paredina, el Collado Sobrelagua, que da paso a la braña de Murias Llongas. Este es uno de los puntos más alto de esta parte de la ruta

Baja hacia Murias Chuengas fue algo de brujería, tal vez producto del agua tomada anteriormente, de pronto vimos al fondo de la vega un grupo de personas, y luego ellos nos vieron bajar como alma que busca compañía. Eran miembros del grupo de montañeros Torrecerredo que tomaba su merecido descanso y tentempié a la sombra de la braña de Murias Chuengas o Llongas, y que estaba realizando su travesía de la Cordillera, aunque en sentido inverso y a pie, unos 15 días de marcha: Nosotros tan solo en nueve teníamos pensado cruzarla.

Cuando cruzamos esta parte de territorio somedano (Collado de Sobrelagua) aún no se había declarado el Parque de Somiedo, seguramente que ahora para hacer esa ruta hay que tomar en La Cueta, el PR.AS 16 hacia el collado de Peña Salgada y bajar luego hacia las brañas de Sousas, y llegar por pista al pueblo de Valle, luego tan solo tendríamos que seguir por la pista ahora medio hormigonada hacia el Lago de Valle, y entroncar así con la ruta original que llevamos el Alto de la Farrapona.

La bajada hacia Murias Chuengas, como dicen los autóctonos, fue de un kamizace que espanta, nos desquitábamos así del barullo de metros que perdíamos. Nueva sorpresa, esta vez relacionada en parte con el escudo heráldico de Somiedo, aunque vez sin vieira santiaguista, pero en culote y en bicicleta de montaña, que nos acompañó por unos kilómetros nos subió la moral, pues no en vano aún teníamos horas muy duras de pedaleo hasta el Alto de la Farrapona, nuestra compañía torció a la izquierda hacia Valle y de ahí hacia Pola de Somiedo.

Nosotros cruzamos la pista que va desde Valle, al hermoso y mágico Valle del Lago, con pena de no poder acerarnos hasta ese mítico lugar que tan bien describió Mario Roso de Luna, pero el tajo que teníamos era lo más inmediato. Habíamos perdido una buena cantidad de metros que debíamos ganar de nuevo. Cruzamos la pista de Valle y a la altura de la Fuente del Cután nos internamos por la pista que se abre paso entre el Auteiro y la braña de la Corba, hasta concluir como pudimos en la Braña de Sobrepena, en este punto se terminó nuestra alegría.

La falta de camino, la multitud de senderos inciclables, y la pendiente, nos obligaron a echar sobre el hombro o sobre nuestras espaldas la trotona (BTT) hasta concluir tras sus tres cuartos de hora en el punto más ciclabe de la amplia Vega de Camayor.

Mirar atrás era comprobar que habíamos cruzado el amplio valle glaciar de Valle, con un desnivel entre la subida y la bajada de aproximadamente unos 1.200 mts. ¡ Que pena que no hubiera una enorme tirolina que hubiera unido Peña Chana con el Tarambicu, o tener una bicicleta como la de ET, que pudiésemos sacar de la biblioteca alejandrina que según Roso de Luna se escondía por el Trambicu. y poder volar¡

Rodamos ya de forma relajada por los amplios praderíos de Camayor y Camenor, asomándonos a cada lago: Cerveríz, Calabazosa, que dio refresco a nuestros exhaustos cuerpos. No por ello dejamos de visitar el Lago de la Mina y hasta el de la Cueva, esperando ver salir un dragón alado que nos pudiera llevar sobre su prodigiosas alas y en un suspiro hasta San Emiliano.

La magia de lugares como éstos tienen un extraño magnetismo, del cual en ocasiones se nutren los escritores, y Somiedo es eso y algo más.

Es una tierra paradójica donde se juntan dos raros mundos el de los Vaqueiros de Alzada y el de los trashumantes. O donde uno se encuentra en las empinadas laderas de Peña Orníz, con infinidad de trocitos de tribolites y arrecifes.

Es legendaria esta tierra de los “Parrondo” los arrieros somedanos que iban camino de Castilla con sus salazones y sus extrañas costumbres, Por algo un buscador de mitologías y grandes misterios esotéricos como Mario Roso de Luna hizo de estos lugares el centro mágico de su novela, escondiendo en ella la mítica biblioteca del saber, la perdida biblioteca de Alejandría.

Las leyendas están bien, pero aún nos faltaba subir al alto de la Farrapona, que a pesar de ser buen terreno, o por ello el repecho se nos atragantaba en la encallecidas piernas.

Tras llegar al alto , y sin dudarlo un minuto, nos echamos pista abajo como alma que lleva el diablo hacia el punto de comienzo del Camín Real de la Mesa, que dejamos a un lado, cruzando el pequeño pueblo de Torrestío, donde ya tomamos contacto con el asfalto y seguir sin pausa hasta Torrebarrio, y luego en un santiamén a Santo Emiliano.

Víctor Guerra. Un viejo biker de los 80

EN BTT POR COLUNGA Y LA SIERRA DEL FITO

$
0
0
1471827_667241319974828_28155565_n
  • · Punto de Partida y Llegada: Colunga
  • · Puntos de Paso: Huerres-La Isla-Duesos-Prado-Alto del Fito- Rasa de Berbes-Arenal de Moris, Playa Espasa- La Isla-Playa de la Griega
  • · Kilómetros de la Ruta: 43,5
  • · Horario de la Ruta:5 horas
  • · Desnivel de Ascenso Acumulado: 1.252 mts
  • · Desnivel de Descenso Acumulado: 1.2257 mts
  • · ASISTENTES: Albano Capezzali - Oscar Soria- Poldo Figueras- Nanco AC - Ramo Natal- Pablo Díaz- Javier Paredes- Jose Asturdesbroces- Alejandro Marín- Miguel Álvarez Martínez
  • · INDICE IBP : 107


  • DSCN2359
Tras dos fines de semana papando frío, agua y viento a mansalva y con sensaciones térmicas de esas que dan ganas de tirar la bici, decidimos darnos un pequeño respiro y abandonar por unas semanas las cumbrales del Occidente astur, e irnos hacia la rasa costera, y como además ya llevamos un buen montón de kilómetros y desniveles, que mejor que relajarse por la rasa costera del Oriente de Asturias, y tomar como zona de esparcimiento lo que fue el escenario del 1º Raid de Periodistas Deportivos Guardianes de Paraíso, o sea la Sierra del Fito.

image

Por lo cual nos plantamos en Colunga, capital, y de cabeza al Café La Esquina a por el desayuno, en una fría mañana de Diciembre pero que ofrecía un día espectacular, y así entre el codeo con cazadores que a esa hora llenaban el bar, el amigo Marcial nos fue sirviendo la comanda del desayuno a la vez que nos demostraba, que él mismo y el Café La Esquina, son unos fans de BTT ASTURIAS. ¡¡Hasta nos sacó recortes de las Rutas de BTT en la LNE que va coleccionando¡¡.

DSCN2356DSCN2360DSCN2365

Concluido el condumio se procedió al recuento de personal y tras las bajas de última hora, nos plantamos ante la meta de salida unos 11 bikers, con intención de rodar toda una invitadora ruta que partiendo de Colunga toma la carretera Nª 632 dirección rumbo Esta hasta el desvío hacia la aldea de Huerres, en la bifurcación de Duz ante el Hotel El Foyu , se sigue por la derecha hacia lo alto de Huerres, para entrar a la altura del "potro de herrar" a la derecha por un camino marcado como PR que va por entre la Chavida y Les Golpeyeres, o los Campones y La Manzanilla, y que no guía hacia el núcleo de La Isla, a donde se llega en un pis-pas, por un trazado de tierra sin dificultad alguna.

Alejados a propósito de la senda costera, ya que sus serpenteantes senderos los que dejaremos para la vuelta.

DSCN2368   DSCN2375

En La Isla sí que nos pegamos al arenal por unos instantes, para salir de nuevo a la Nº 632 y seguir dirección Este hasta llegar a la altura del desvío de Gobiendes, en dicho punto nos desviamos a la izquierda para meternos por entre la urbanización y desembocar de nuevo en un tramo de camino de tierra que nos lleva por El Piñoule hacia la desembocadura de riega y playa de Espasa, donde algunos de los componentes del pelotón se dan el primer chapuzón de pies, como Albano o Jandrín, y otros hacemos el clásico bucle de salir a la Nº 632, para entrar por el paseo playero de la Playa Espasa que recorremos en toda su dimensión.

La verdad es que la vista que tenemos en un precioso día de sol de la Sierra del Sueve y de la del Fito es impresionante, desde esta posición podemos ver parte de nuestro recorrido aun por realizar.

En un momento dado dejamos la senda costera y nos vamos a la derecha para llegar al pueblo de Duesos, tomando de nuevo la Nª 632 y recorriendo un par de kilómetros para irnos directamente a Prado, (Caravía Alta).

DSCN2384DSCN2388DSCN2386

Aquí se impone un recuento, y despojarnos de algunas prendas, pues ya la mañana calienta y ahora nos tocar sudar hasta poder alcanzar la carretera de El Fito, para lo cual al pie de Hórreo Oficina de Turismo de Prado se gira a la derecha rumbo Sur, para subir, primero por asfalto y luego por tramos de camino y con trozos hormigonados, acompañando a la riega de Caravia y la estela de los depósitos de agua, hacia el cumbral de la subida dejando el Pico Castro a la izquierda, escalando por tramos donde se alternan las zonas más o menos llanas con fuertes repechos hasta alcanzar el enclave de la Trincherona, al pie de la carretera AS-260 que va al Fito.

DSCN2395DSCN2436DSCN2407

Ahora no queda nada más que trepar hasta el Alto del Fito, unos dos o tres kilómetros que se hacen a buen ritmo. Eso sí con los coches un poco encima, debido a que estamos en pleno puente de La Constitución. Por eso cuando llegamos al Mirador del Fito, digamos que estaba de bote en bote.

Una vez nos hemos dado un baño de humanidad, volvemos de nuevo a la ruta bajando rumbo Suroeste un par de kilómetros, para desviarnos un poco antes del lugar de La Moñeca, por la izquierda para entrar por una amplia portilla metálica que nos va a permitir recorrer toda la ladera Este de la Sierra del Fito. Hemos subido por la ladera Oeste, y ahora toca recorrer a su hermana gemela que presenta otras características.

La ladera Este siempre está como más protegida por la propia Sierra del Fito, y cuyo pista que la recorre de punto a cabo nos da bellas vistas del valle de Alea, este trazado se hace por una pista de explotación forestal en bastante buen estado tapizada de verdín, a modo de un campo de césped.

La verdad es que los topónimos de la zona son del todo simbólicos: La Braña Los Acebos, la Peña el Verdugo, Cuesta La Calavera, y por todos iremos pasando, contemplando la otra sierra adyacente con hitos como as Peñas Coronas, o el Cabalgadoriu o la Peña Pagadin.

DSCN2421DSCN2394DSCN2426

La verdad es que esta invitadora pista rápidamente va en descenso y luego en ligero ascenso con zonas llanas. En el primer tramo, a la altura de Los Paniceros, nos encontramos con un grupo biker de veterano ciclar Xente de les Kuenkes, con los cuales nos paramos a charlar pues su idea es subir hacia el Pienzu y bajar por la Viescona, cuestión que me antoja un tanto "endurera".

Tras los cambios de impresiones cada grupo prosigue por su ruta, y la nuestra nos lleva tras la llanada de Tresmonte, a una serie de tramos en ascenso, sin ninguna dificultad más allá de cruzar las cabeceras de las distintas riegas que cuelgan de esta pendiente ladera, así pasamos la Riega de Bulladrón, la del Acebal, un poco antes de la Cuesta La Raíz, del otro lado la Riega de La Casería, y ya muy cerca de nuestro próximo destino el Campo de Golf de la Rasa de Berbes, la riega del Lloreu.

La ruta sigue perdiendo altura dejando los contrafuertes de la Sierra del Fito atrás para entrar en las llanadas de la Rasa de Berbes, que nos da acceso a interesantes vistas sobre la rasa costera Oriental, asturiana sobremanera sobre lugares tan paradigmáticos como La Isla o Lastres.
DSCN2424DSCN2430DSCN2442

Ya en pleno campo de golf (Rasa de Berbes) se sale de la zona por la carretera de acceso hasta un pequeño desvío a la izquierda que hay como 1,5 km más abajo, y que nos permite conectar con la Nª 632 un poco más cerca de Berbes.

Esa es la dirección que cogemos…, aunque hay algunos "tempranillos" que sin tener track y demás…como conocer mucho la zona se van carretera adelante,…; el resto una vez pasado Berbes a la altura del desvío hacia Caravia, dejamos el eje asfaltado para entrar por la derecha por un amplio camino que tras ganar altura desemboca en un sendero cuando éste encara hacia la rasa costera, y entrando por detrás del Cantu La Figar se echa descenso por una estrecha senda que baja a la playa del Arenal de Morís, donde nos tropezarnos con el resto del grupo.

IMG_3190

Del Arenal de Morís salimos por el sendero costero bordeando en lo que se puede la rasa costera pasando por encima de la Punta Escalar, y a cuyo punto el camino ya nos obligan a girar un poco al interior, aunque no por ello dejaremos de ver los arenales de La Beciella y la Punta de Melín, para desembocar de nuevo en la Playa Espasa, para retomar de nuevo el camino de vuelta que habíamos traído hasta La Isla.

A la salida del pueblo siguiendo las marcas del PR pero en su dirección de retornos, esto nos obliga a saltar un muro, entrando de nuevo en los recorridos de las senderos marítimos y así vamos por La Huelga y la Raposera, siempre muy pegados a los acantilados y rodando por medio de un divertido sendero de pescadores marcado como PR, rumbo Oeste que ya traíamos desde Berbes.
DSCN2446DSCN2468DSCN2447

A la altura de Huerres, una bifurcación, la señalética nos marca o bien la dirección a esta aldea, o la que nos lleva a la Playa de la Griega, nos gusta más esta última, y ello nos obliga a girar a la derecha para afrontar un par de duros repechos por los cuales trepan : Natal , Pablo y José Astur… eso sí muy bien, y el resto peleando con el repechón que desde Los Güertos nos permiten subir a les Lloses de Loza.

Desde ese punto se conecta con los senderos que se dirigen ya en descenso hacia la Playa de La Griega, hacia donde bajamos en plan calmo pues hay visitantes y paseantes y tienen la máxima prioridad.

DSCN2379

Tras ver las huellas de los dinosaurios, proseguimos por la senda que se hizo expresamente para ver estas huellas y de esta guisa se desemboca en plena playa de La Griega.

Tan solo resta cruzar el río Libardón ya tomar dirección Sur, para conectar con el ramal asfaltado que va desde Lastres a Colunga, y siguiendo este un par de kilómetros se concluye de nuevo en Colunga dando por terminada de esta forma la ruta, eso sí con un tentempié de nuevo en la Cafetería La Esquina, y su buen servicio.
DSCN2412

Victor Guerra. Un viejo biker de los años 80.

INTENTANDO RODAR POR EL VALLE DE PAREDES

$
0
0

1491388_670841596281467_1711741591_o
Marcando la nueva equipación

No se puede decir que no lo hayamos intentado, y es que este pasado sábado nos fuimos unos 8 miembros de varios clubs entre ellos sobreabundancia de Raposos BTT, y bajo el paraguas de BTT ASTURIAS, a rodar pro la zona de Merás- Paredes, pues la zona de Naraval, Aristebano y demás ya lo habíamos rodado, por lo cual nos fuimos a esa zona , para hacer un bucle en “8” pivotando sobre el río Esva y Merás, pero al final fue imposible, pese a que los mapas y el Google Map Pro, nos decía que había pistas y sí que las había. pero todas tomadas de vegetación y restos de las talas.

Lo cual dificultó la ruta, y terminamos  concluyendo que mejor dejábamos la intentona de ruta, pese al buen día que teníamos, no siempre la cosa sale como uno piensa, y fue una pena porque BTT ASTURIAS pues estrenaba la equipación.

DSCN2592DSCN2588DSCN2591
DSCN2585DSCN2584DSCN2585DSCN2586
DSCN2579DSCN2580DSCN2582
DSCN2573  1502728_727907410598319_1205177388_oDSCN2576
DSCN2570
902933_670841146281512_235919391_o  883263_670841142948179_1198641345_o1491559_670841362948157_2082001523_o

Victor Guerra. Un viejo biker de los años 80

EN BTT POR GENESTAZA Y LOS CADAVALES

$
0
0
 · Punto de Partida y llegada: Tuña (Tineo)
  • · Puntos de Paso: Genestaza-Azorera-Cadavales-Daguelo-Mieldes
  • · Kilómetros de la ruta: 44
  • · Horario de la ruta: 5 horas
  • · Desnivel Acumulado de Ascenso: 1472 mts
  • · Desnivel Acumulado de Descenso: 1480 mts
· INDICE IBP: 129 BYC
· Asistentes a la ruta: Javier Dolado- Javier Paredes- Rubén Bardera- Albano Capezzali- Roberto Álvarez-Rubén Malgor-Julián López – Ramón Natal y Pablo el benjamín del grupo.

1240023_675627135826347_1799366136_n
 Subiendo a los Cadavales

La temporada da comienzo y es bueno poder rodar sin que los repechos nos aprieten las piernas, y además como ya habíamos abortado esta ruta, volvimos a la zona con la idea de rodar de forma cómoda hacia uno de los destinos preferidos de los «vaqueiros de Alzada» los puertos de Los Cadavales.

Nos conjuntamos como ya es costumbre en la barra de Casa Pipo,para desayunar y prepararnos para la bonita ruta que teníamos por delante, en este caso llegar a los puertos veraniegos de los Cadavales.

image

Partimos pues de Tuña por la carretera local que sale del pueblo rumbo Sur, hacia Genestaza, por tramos planos y metidos en la fresca vegetación que envuelve la carreterita que poco a poco va cogiendo altura sobremanera a partir del desvío de Puentecastro, desde la cosa se empina de una manera increíble para subir al pueblo de Gesnetaza.

Repechones que van poniendo a tono nuestras monturas y piernas, a la vez que nos ofrecen muy agradables vistas sobre las brañas vaquieras como Las Campas, La Troncada o los Tornos, aldeas algunas de ellas alas que subimos la vez anterior cuando desde Merillés tuvimos que abortar la subida a los Cadavales, y atajamos camino de Mieldes atravesado la Cordal de Los Fontaniles.

DSCN1226
Participantes de la Ruta

Ahora la climatología es distinta, y el día se nos ofrece esplendoroso, y una vez ya en la llanada en la que se asienta el pueblo de Genestaza, ya divisamos a lo lejos la abertura del valle que corona el collado de los Cadavales.

La ruta, como digo se tranquiliza, y hace el paseo extraordinariamente bonito, pudiendo contemplar en toda su dimensión la Fana de Genestaza, a poco que nos demos vuelta sobre nuestras monturas. Al principio solo veremos una pequeña brecha de tierra que se vino de la montaña valle abajo. Pero cuando subimos a la braña de La Azorera, podemos ver en toda su dimensión el valle que hemos subido y la famosa fana de Genestaza que es increíble lo que por esa vertiente bajó en su día.

DSCN1233
Raposinos dando la espalda a la Fana de Genestaza, al fondo

Desde esta alta braña se puede ver a la derecha el Cuetu La Cabra, el Altu Gamonalín y Peñas Negra, y a la derecha la mole del Pico Buey y más cerca de nosotros el Pico El Malatu.

Contemplado tan espectacular paisaje se desciende desde la braña unos metros por la carretera que subimos hasta un camino hormigonado que se abre a nuestra derecha según bajamos, y por el cual nos adentramos ya pegados a la riega Genestaza, el camino se va volviendo cada vez más estrecho hasta desembocar en apenas un ancho sendero carcomido por la riega. Nosotros en este tramo nos fuimos por el prau arriba para encontrar al otro extremo del camino comido por la riega una pista que sin mucho problema y alzándose de nuevo sobre el valle da vista tras unas portillas a los Cadavales.

534047_10201981377166182_2141437707_n1234102_10201981379366237_365600335_n1234349_10201981379926251_75854269_n
Nuestros naturalistas Albano y su musaraña,  y Javier sus setas

A este paraje le dan sombra los picos Comenosu y El Palastru, por entre los que pasa la pista que busca el pueblo de La Rebollada. En la fuente pilón nos echamos a la bartola y recuperadas las fuerzas, y la galbana nos hizo no subirnos a las lomas circundantes para contemplar los valles somedanos del Pigueña, y los parajes donde el oso campa a sus anchas camino de Villa de Vildas.

Concluida la siesta, damos la espalda al depósito de agua y tomamos una pista amplia que nos lleva rumbo Oeste por debajo de Matancia y por entre el Monte Dagueño, para mostrarnos las primeras brañas de Ridera u Cuadriella de Ambrés, que nos muestran oras posibilidades ciclomontañeras.

DSCN12271256535_10202056634202234_1871699851_n994624_10201981380246259_469929331_n

La ruta ya vira en franco rumbo Norte dando vuelta a Las Folgueras, dejando a la izquierda la naciente Sierra dela Cadrijuela, mientras nos dirigimos hacia la braña de Dagueño, cruzando varias nacientes riegas que mueren en el fondo del río Dagueño. Cruzamos la braña por encima de la Ermita de San Fernando y vamos bordeando la línea cumbral a media ladera camino de Mieldes, que pasamos por arriba, sin apenas tocar tan importante población tinentese.

Tengo la convicción de que se podría ciclar la pelada cumbre, sorteada en algunos puntos de recuperados espacios para pasto ganadero, pero dado lo avanzado del día me alejo de aventuras extrañas y sigo la pista principal, que en la etapa anterior habíamos entroncado a esta misma altura, y que sin problema alguno nos lleva a Tuña.

1234076_675628045826256_1028984203_n946383_675628132492914_1167303493_n

La pista nos lleva por las Peñas de Guezea hacia el marcado collado que forma el Pico Brañosín y la Cuesta del Paredón., y sobre el que se dobla para perder de vista el valle de Mieldes y entrar valle abajo por medio de una larga bajada por pista, en algunos tramos con firmes algo pedregosos que nos van llevando hacia el fondo del valle.

Entramos en una pequeña foz llena de arboleda al par de la riega y por cuyo buen camino ya más plano y sencillo de rodar nos topamos a su salida con el pueblo de Tuña, en el cual nación un liberal de 1812 como el General Rafael del Riego.

1235341_10201981375806148_1657780214_n743_10202008254912782_1246892743_n29807_10201981378046204_1067658011_n

Como no podía ser menos celebramos nuestra ruta con unos bocatas de chorizo y unas cervezas a la vez que nos amenizada la opípara vianda un monologuista Cellero que por allí campaba porque eran las fiestas del pueblo, también estaban los compañeros de Enduro Astur, pero pasaron de nosotros. ¡¡Que le vamos hacer¡¡¡
Víctor Guerra. Un veterano biker de los años 80

VUELTA A LAS SIERRAS DE GIBLANIELLA Y TRALLÁN

$
0
0
DSCN0469
  • · Punto de partida y llegada: Espinaredo (Piloña)
  • · Puntos de Paso:Riofabar-La Felguerina-Collado LLago Ovia-Nieves-Bueres-Collada Arnicio- Erta del Sellón.Omedal
  • · Kilómetros de la Ruta: 38
  • · Horario de la Ruta: 5 horas, 37 minutos
  • · Desnivel Acumulado de Ascenso: 1.569 mts
  • · Desnivel Acumulado de Descenso:1.547 mts
    Participantes: Víctor Guerra y Francisco Javier Paredes
  • INDICE IBP : 123
Hacia unos meses que habíamos hecho casi que la misma ruta parecida pero empezando en el pueblo del Tozu y acabando en Infiesto. En esta ocasión la idea era empezar y volver al mismo sitio Espinaredo, y dejando de lado la Foz de los Moñacos, pensando en que  podía haber un acceso a la Felguerina que la Foz de los Moñacos, al menos eso marcaban los mapas, y por esta razón pues nos ubicamos en Espinaredo como punto de arranque de la ruta.

image

Se parte de la aldea de Espinaredo camino de la Foz de Moñacos. Con lo cual el rumbo a tomar es Sur, camino de la última aldea del valle Riofabar a la cual se llega por acceso rodado que prosigue en leve ascenso valle arriba hasta el área recreativa de la Pesanca punto donde se corta el asfalto para dejar paso a una mayor inclinación del trazado y a compactos firmes de tierra.

Estas grandes pista que permiten llegar al pie de la famosa Foz de los Moñacos fueron fruto de la explotación maderera que estos lares parece que fue intensa y dio sus frutos, y la verdad es que los ejemplares tanto de una especie como de otra son interesantes.

A partir de la Pesanca también el valle se va cerrando sobre el cauce de río Infierno, cuyos aledaños están plagados de una densa masa forestal: castaños, robles y hayas que nos acompañan en el ascenso hasta la bifurcación del Puente Coberas. Hay que tener en cuenta que por la zona transitan senderistas y vehículos varios.

 DSCN0421DSCN0419

En Coberas nos vamos por la derecha para entrar de este modo en el Valle de Pedrosu, alejándonos del citado rio y tornándonos  la subida en algo más serio, no son grandes repechos  pero estamos ante una larga subida bastante mantenida por en medio del Monte Cobera va camino  de Pandu Rebollu,  antes de pasar la Meruxal,  en unas zonas  de pequeñas sacas de cantera que hya al lado de la pista, se deja esta que va a buscar el nacimiento de la Foz de Moñacos. En ese punto nos  desviarnos a la derecha por un sendero medio escondido en le bosque el cual a base de zigzag va tomando altura, pues no en vano parte de la cota 900 mts., y se coloca en los 1.177mts de la Felguerina.

Tramo desde Pandu hasta la Felguerina, poco se puede ciclar por muchos que los IGN 1.25.000 marquen una pista o camino, si lo hubo hoy se trata de un sendero que nos obliga a empujar unos 20 minutos la trotona monte arriba, salvo que la dirección sea la contraría entonces sí que estaríamos ante un sendero de descenso trial, o enduro, como ahora dicen. Estamos hablando de una ascensión que hay que tomar con tranquilidad y fijándose bien en el trazado.

DSCN0431DSCN0434

Una vez arriba hay que buscar la cabaña d la Felguerina que reconoceremos por lo impresionante de su construcción, más bien parece un albergue o refugio, Y la verdad es que la parte última hasta llegar a ella no es fácil… Desde la Felguerio el camino ya es un poco más claro y alterna tramos técnicos con tramos de barro, y se va  camino hacia la Braña Nueva, pasando por la ladera Oeste de la Horcada Treslasenda. Todo este tramos es común si se hace la rutta de la Foz de los Moñacos.

Poco a poco vamos tomando declinación Oeste hacia Collado de LLagu Ovia, cruzando por encima del Valle del Serondu, camino de La Sierra, lo cual nos va a permitir al pie del Pico Los Moñacos, observar la vertiente casina de estas sierras y la gran bajada que tenemos por delante.

DSCN0442DSCN0441DSCN0443

Desde La Sierra se baja de forma casi desenfrenada primero por pista de piedra compactada  y luego por pista hormigonada hasta los pueblos casinos de Nieves y Bueres empatando así con la carretera AS-254 que une Caso con Piloña. Hicimos esto por no repetir camino cuando hicimos la vuelta del Sellón, y además queremos visitar la quesería EL VIEJO MUNDO  de nuestros amigos Carlos y Maribel y sus socios. que está en la afueras de Bueres

En Bueres, ya en la carretera  AS- 254 se dobla en franco rumbo Norte , para ir primero hasta l citada quesería  y luego  hacia el mítico lugar ganadero de la Collada de Arnicio, que será nuestro próximo destino.

DSCN0455

Este tramo también se puede hacer como dije por camino y sendas que se cogerían por debajo de La Sierra hacia Arnicio, entrelazando distintas praderías por caminos y sendas y cuyo trazado ya hemos publicado alguna otra vez pero en dirección contraria..aunque a veces el camino está algo perdido y además ya lo hicimos en sentido inverso en la ruta del Sellón.

DSCN0449DSCN0451

Una vez en Collada Arnicio, se baja un poco vertiente Infiesto para desviarnos al poco  tiempo por la derecha por el llamado Camino del Sellón, hacia el Collado la Castañar. Subida cómoda y abierta y de gran espectacularidad,  poco a poco se va subiendo como digo por un amplio camino hasta la cabaña del Tozu, en cuya bifurcación se toma el ramal derecho, aquí la cosa cambia  se sigue en leve ascenso pero con tramos más estrechos de sendas y  con tramos técnicos y embarrados que no permiten tener mucha continuidad en los tramos.

Al poco de estar pegándonos con este  trazado demos vuelta aun canto, desde el que vemos la gran ladera y valle en el que se asientan los pueblos de Tozo, y detrás en el otro valle el pueblo de Moro.

EN ese canto cerca del Cerro la Braña se abre ante nosotros una bajada técnica con tramos desiguales y gran caída lateral pues la senda es en algunos momentos de apenas 50 cm y muy en trial, primero y luego por tramos más tranquilos se llega hasta  un marcado collado que da paso a la  pista que por la izquierda se baja a Moro, y por la derecha nos da acceso a los restos de la Ermita del Sellón, a la vez que la ruta vira al Este.

DSCN0457DSCN0459DSCN0458

Se gira a la derecha entroncado a la vez con el GR 109 que ya no dejaremos hasta Espinaredo, pero antes hemos de ciclar un buen tramo hasta llegar en descenso menos técnico hasta los restos de la Ermita del Sellón, cuyo enclave bien merece saborearlo y contemplar la complejidad de la geomorfología asturiana y sus enclaves de poblamiento.

Al pie de de este histórico lugar nace una marcada senda-camino que baja hasta la aldea de Omedal, alternando tramos de firme tipo césped  y donde tuve una desagradable sorpresa con una piedra a los tramos más técnicos  hasta concluir en la  localidad de Omedal, y sin más opción se desciende de nuevo hacia hacía el punto de partida de la ruta Espinaredo por carretera hasta Espinaredo.

DSCN0468DSCN0473DSCN0476

Ruta por tanto muy montañera y técnica que exige fuerza y entrega, pues hay tramos de porteo y zonas técnicas de descenso. Tal vez yo la haría al revé para bajar el tramo desde la Felguerina hasta Espinaredo


Victor Guerra. Un viejo biker años 80
Viewing all 451 articles
Browse latest View live