Quantcast
Channel: BTT EN ASTURIAS.
Viewing all 451 articles
Browse latest View live

EN BTT POR EL PARQUE NATURAL DE SOMIEDO

$
0
0
  • · Punto de Partida y Llegada: Pola de Somiedo
  • · Puntos de Paso: Coto-Coto de Buenamadre-Mumian-Llamardal-Puerto de Somiedo- La Cueta-Lago del Valle- Valle- Urria- Coto
  • Participantes: Ramón Natal; Francisco Javier Paredes, Albano Capezzali
  • · Kilómetros de la Ruta: 45
  • · Horario de la Ruta: 6 horas
  • · Desnivel acumulado de Ascenso: 1.830mts
  • · Desnivel acumulado de Descenso: 1.814 mts
  • INDICE IBP: 158 MTB
DSCN1540
Los entornos somedanos siempre son una lujuria para la vista y para rodar por ellos, aunque a veces su orografía sea muy exigente

Desde la anterior visita el personal quedó entusiasmado con los parajes somedanos, y como la anterior vez no hubo manera de visitar el Lago de Valle, esta vez ideamos una ruta por parajes más al Sur y que al cerrar el bucle pudiéramos contemplar el famoso lago de Valle de Mario Roso de Luna, y su misterios de los Lagos de Somiedo.

DSCN1514DSCN1512DSCN1517
Fotos en Pola de Somiedo, para variar

Y así fue como nos pusimos en marchas, en esta ocasión muy poquitos, apenas si cuatro bikers: Ramón Natal, Javier Paredes, Albano Capezzali y el que suscribe, con la idea de hacer la ruta de Pola de Somiedo-Braña de Mumián-Llamardal- La Cueta- Lago del Valle- Valle y vuelta para Pola de Somiedo. Se puede hacer la ruta bastante menos dura subiendo en vehículo al Puerto de Somiedo y arrancando desde este punto, lo cual supone quitar unos 15 km de ruta y bastante subida acumulada, y otra es subir por carretera el abierto Puerto de Somiedo.

image
clip_image002

Pero nosotros nos metimos entre pecho y espalda la ruta exigente, pues hay que decir que  el recuerdo me desdibujó la subida a la braña de Mumián, pese a haber evaluado y hasta pintado con las marcas de PRs todos estos parajes, pero los recuerdos y la edad no perdonan.

Salimos pues con esa idea de Pola de Somiedo rodando sin mucho problema por la carretera que nos lleva hacia Valle de Lago. Eso sí, no sin antes desayunar en Casa Miño un buen té y un poco de buen bizcocho, como ya viene siendo habitual.

Puestos ya en marcha subimos por la carretera de Urria, dejando el atajo del cementerio para la bajada, seguimos carretera adelante y cuando ya tenemos bajo nuestros pies la población capitalina del valle somedano: Pola de Somiedo, encontramos un poco  más adelante una pequeña explanada,  en este punto dejamos la trepada por la carretera para desviarnos por la derecha en descenso por  un camino que busca la sombra y el cantarín río de Cuevas.

Un poco más allá cruzamos la riega y trepamos a su lado rumbo Sureste dirección al pueblo del Coto. Es un sendero que se deja ciclar todo el en buena lid, salvo algunos pequeños tramos o saltos, mientras vamos subiendo vemos entre la floresta  la empinada carretera en la otra ladera, y como esta  trepa hacia Urria y Valle.

1064988_10201466707219755_927131548_o 1008796_10201466713819920_1906632225_o
Carretera de subida a Coto Buenamadre.

Ya en el pueblo de Coto subimos hacia Coto de Buenamadre, y trepamos pueblo arriba siguiendo las desdibujadas marcas de PR.AS.11 que sube hacia el Sur con destino al Pico Miro de 1.472 mts. Ya la salida del pueblo nos va ir dando la pauta de lo que nos esperan en la subida, que se hace a través de una pista bastante buena, pero no exenta de repechones que alguno de nosotros nos obligó a echar pie a tierra dada la dureza y la vagancia pues el calor reinante y el sofoco del bosque es grande.

Son unos 3 km  de ascenso  con algunos repechos importante; no hay nada más que mirar el perfil de la ruta para sopesar su dureza. Tras las últimas rampas aparece  una fuente pilón que sació nuestra sed y calmó nuestras calenturas estivales, la cual está coronando  la subida. Se renta pues la subida  dejando el Pico Miro a la derecha dando vista a la otra vertiente en la cual se asientan las primeras pallozas de la extensa braña de Mumián

DSCN1527DSCN1535DSCN1537

Nos acercamos al pie de ellas y  de la nevera de Mumian, donde los somedanos metían hielo para enfriar y conservar sus alimentos;  al pie de este viejo invento de las "neveras" nos echamos braña abajo por un sendero zigzagueante que por debajo de Peña Gúa que  va al Canto Mostachal para ganar la braña de Llamardal donde esperaba ver a las hermanas Berdasco que en su momento fueron mis alumnas en el módulo de Guías de Montaña. Una vez salimos de las primeras pallozas vemos en toda su extensión la braña que está orientada toda ella al Sur.

El sendero  que une  Mumián con el Llamardal, es de esos senderos estrechos y algo escabrosos.. para otros ¿endureros..? ni puta idea… para mí  senderos de toda la vida enfocado a la BTT. Un sendero colgado de la ladera donde hay que tener cuidado de no caer ladera abajo,  ya que tiene algunos punto delicados.. con algún que otro salto y extrañas revueltas, pero sin mayores complicaciones para mí y mi YETI ARC con Horquilla FOX que se desenvuelve bien en estos parajes y terrenos.

DSCN1541DSCN1543DSCN1542
Braña de Mumian

La verdad es que es un tramo donde tanto Albano como Javier Paredes, y yo mismo nos divertimos, mientras Natal iba bajando un poco más  cauto con su BTT 29”, y la verdad es que no es para menos dada la inclinación de la ladera.

Por otro lado desde este sendero se ve toda la subida del puerto, con las brañas de Llamardal en primer lugar y al fondo la braña de la Peral. Desde el Canto Mostachal el sendero se relaja en dificultad y entramos de esta manera en la braña-pueblo de Llamardal, para entroncar un poco más abajo con la carretera AS-227 que sube hacia el Puerto de Somiedo en tranquila progresión.

DSCN1547DSCN1560DSCN1551
Sendero de Mumian al Llamardal, Albano y Paredes en acción

Una vez ganada la cumbral del Puerto, donde la braña de verano también ha pasado de ser residencia estival a residencia permanente durante todo el año, en este punto fronterizo nos relajamos en su  bar  con una cerveza, pero solo hasta cierto punto, pues el tiempo va virando a turbio y las tronadas ya se oían por encima de las cumbres de  Babia y la Omaña.

DSCN1561

Apuramos la cerveza y tomamos el camino del Cementerio del Puerto de Somiedo inaugurado en 1954,  dejando la carretera AS-227 y virando al Este por suaves lomas camino del pueblo leonés de La Cueta, pues ya estamos metidos en tierras León.

Pasamos el Alto de Buenmártir y las praderas de Braña Quemada para entrar por una pista hormigonada en el pueblo de La Cueta, que ahora presenta un aspecto muy remozado, y como siempre, el track marcaba una cosa y mi memoria me decía que por otro, al preguntar en una casa salió un viejo alumno de los tiempos de la BTT en el PDM de Gijón, casi 25 años …, es increíble donde uno encuentra a los conocidos.

En La Cueta, en vez de irnos por la senda del río nos fuimos por la pista que arranca desde el mismo pueblo acompañando al Barranco de las Borras ganando las praderas del Sub y luego las de LLerá, aunque la niebla entrante y ya con la tormenta encima, me hizo dudar si entrar a la Braña de Sousas girando a la izquierda,  o irme por la derecha hacia la Braña de Murias Chuengas girando al Este primero y doblando luego  sobre la Peña Sobre el Agua y el Pico Paredina.

DSCN1565DSCN1564
Camino de La Cueta

Una cosa que he notado en todo el trayecto que llevamos ciclado es el poco ganado que hemos visto, un puñado de vacas aquí y allá… y poco más… así es como el felechal y los brezales se lo van comiendo todo a grandes bocados. Tampoco vimos las ovejas merinas que pastan por estas altas tierras leonesas.

En Llerá optó al final por irnos hacia Murias Chuengas y le indico a Albano  que tome el sendero existente pero cuando  nos dimos cuenta nuestro adelantado avistador, que no sabe si está en Asturias o en la Patagonia , hablo de Albano Capezzali, tomó el sendero que le indiqué y cuando nos dimos cuenta a poco más y ya estaba en Murias Chuengas.

¡Qué recuerdos me trae esta zona y a mi memoria viene cuando en el año 90-91 atravesábamos por primera vez con nuestras BTTs haciendo la Travesía de la Cordillera Cantábrica, estos parajes…veníamos de Campa de Tormaleo e íbamos al Pico Tres Provincias ¡Cuántos recuerdos¡ Al final alcanzamos a nuestro "experto" eso sí echado en la zona del límite provincial esperando nuestra llegada a través de esa marcada  senda trialera que arrancando  en la  LLerá. junto a los nuevos chozos  concluye por encima de Murias Chuengas para  coger la pista que nos lleva valle abajo hacia Valle.

DSCN15691071264_10201466712819895_1517340621_o
Senda hacia Murias Chuengas, y la citada braña desde lo alto

Pero antes de coger el camino de Murias Chuengas,  nos asomamos sobre el valle en que se asienta la braña  antes de que la niebla lo tape todo. Nos echamos raudos y veloces sobre la braña  para seguir ya por una pista en mejores condiciones, que comienza al pie de las pallozaa, un poco más abajo  dejamos el camino del Canal de la Braña, pues la niebla y la amenazante tormenta nos hizo desistir de acercarnos al Lago de Valle, por lo cual seguimos bajando para ya encarar en la Pradera de Valle el camino a Valle, pasando también de tomar el camino viejo que va al pueblo y que también se  se encara ladera abajo hacia Coto de Buenamadre, tomando desde  Murias Chuengas  rumbo Oeste.



Lago que nunca hemos podido ver por varias y variadas razones

La tormenta sobre nuestras cabezas cada vez  sonaba  más fuerte y más amenazadora, y la incitadora abajada desde Valle por carretera  hasta Pola hizo que Albano y Paredes se fueran ya directamente hacia Pola de Somiedo, mientras Ramón Natal y el que suscribe  una vez pasada Urria tomamos el desvío a Coto y  nos fuimos por el viejo camino de Coto a Pola, por el cual habíamos subido unas horas antes.

1074788_10201466708939798_1608225821_o

Toda una gozada el poder bajar por estos bonitos y solitarios caminos reales los cuales en esta ocasión nos devolvieron sanos y salvos a Pola de Somiedo.


@Víctor Guerra

CENTRO DE BTT PEREÑA. UNA VISITA Y UN ANALISIS

$
0
0
image
Introducción Histórica

Tras años de retraso con referencia a otras actuaciones como los Centros de VTT de la Francia, aquí tales modelos han ido llegando de forma tímida, aunque con una filosofía distinta con respecto a los franceses en cuanto a planificación y modelos de gestión.

En Francia los Centres de VTT nacieron de la concepción de que la bicicleta de montaña no podía expandirse a su libre albedrío por el territorio, tanto por los impactos ambientales y de seguridad y por tanto desde las instituciones ciclistas como la FFCT y luego FCF plantearon crear una serie de recorridos debidamente señalizados, aptos para todos los practicantes y con un graduación en cuanto a los niveles de exigencia técnica y física, además de que estos debían ser sustentables en el territorio con exigencias tales como que hubiera una serie de monitores titulados BAFA anexionados al Centro (voluntarios o contratados) y un par de garajes de bicicletas y alquileres de bicis en sus inmediaciones, además de una activa gestión de tras de cada Centre.


Detrás de todas estas actuaciones francesas hay una cierta planificación y una auto exigencia de calidad y rendimiento, y eso se nota al recibir las documentaciones anexas a la hora de informar y planificar la ejecución de un centro de este tipo.

En España tales infraestructuras nacen más bien de la necesidad de contar con una alternativa o complemento turístico de carácter deportivo, como primero fue el senderismo, y no nacen por tanto como una exigencia de contener en unos determinados territorios a los ciclistas de montaña, sino más bien como un intento de crear un elemento dinamizador en unas zonas deprimidas o por las iniciativas de unos cuantos practicantes.

La mayoría de estos Centros se hacen la con dineros de programas europeos, ya que como indica wibikes el 76% de los que han ejecutado los Centros son promotores públicos, y es casi que evidente que sin la exigencias de instalaciones, o de voluntarios o profesionales vinculados a los Centros, tal y como es una exigencia ineludible en Francia y que aquí debería ser igual para ser un Centro sustentable, con el agravante que se construyen infraestructuras ciclistas sin terminar de conformar un producto turístico con tales instalaciones e infraestructuras.

  

Un caso que parece radicalmente diferente, es el caso de la Centro de BTT Zona Cero de Aínsa, que nace de la necesidad y del impulso de una serie de promotores de la zona que ven y siente la necesidad ambiental, patrimonial y empresarial de que el territorio puede ser vocacionado para otros menesteres como la BTT en sus diversas orientaciones

La poca planificación que hay detrás digamos que se ha visto en el artículo que hice sobre el tema, donde nadie sabe nada, donde todo son improvisaciones de presumibles convenios, de Registros Nacionales de Rutas.. etc…pero todo ello con bastante opacidad, y donde además se confieren a determinados organismos o instituciones el carácter no solo de consultor técnico sino además de constructor y homologador de recorridos y Centros de BTT, todo de forma unísona y univoca.

Documentos de Apoyo para un análisis…
En realidad para conocer el estado real de los Centros de BTT españoles, tarea que se presenta como una cuestión harto complicada, pues no existe un organismo aglutinador ni planificador, ni una base datos real, ya que la Real Federación de Ciclismo ,a penas en su página web tiene reseña de nada sobre lo que estamos tratando, digamos que conocemos la existencia de Centros de BTT por diferentes canales y plataformas, por iniciativas de promoción propias y modelos de difusión varios y variados que no llegan a comunicarnos en general la realidad existente en este tema en España

Y así es como tenemos una amplia variedad que va desde los Centros "clásicos" de Cataluña, País Vasco, a los más modernos de Galicia, a los cuales se unen los de Valencia….y otra retahíla más que se van abriendo a lo largo de la península ibérica de la mano o sugerencia del IMBA, de cuya realidad e identidad desconocemos de forma profunda.

Para acercarme a esta realidad lo más posible y a una posible documentación que debiera existir , pese a los distintos anuncios de convenios y a un anunciado registro nacional de rutas de BTT de la REFC , a la cual le he solicitado información , y como siempre la callada por respuesta, pues ha sido imposible tener datos oficiales u oficializados, por tanto la única manera de saber lo que hay es a través del Blog Análisis y Experiencias en Bici y BTTque tiene un Mapa con los Centros de BTT existentes, aunque por ejemplo no contiene los llamados Anillos Ciclistas de la Montaña Central de Asturias o el Anillo Ciclomontañero de La Reserva de la Biosfera de la Rioja.

image

Por tanto esta es casi que la única herramienta para analizar esta realidad de los infraestructuras para las btts (Centro de BTT, Rutas , etc..) , amén de recorrer los diferentes Centros de BTT, o hacer un rastreo de esos tipo Sherlock Holmes…

Dentro del blog ya citado podemos acceder a un documento como es el Ranking 2.0 Centro btt 2012de la empresa o iniciativa Wibikes , que es una iniciativa privada nacida de la voluntad de dos personas que vienen de deporte y de las estructuras económicas y relacionales: Sonia Sivera y Germán Molina, y que han construido esta herramienta Ranking 2.0 Centro de BTT y van dan do forma a un blog proyecto que en si ya debería conformar todo una interesante consultoría.

Ya que los trabajos de voluntariedad hace que por ejemplo no contemos con el documento de Ranking 2.0 Centro btt 2013, sino más bien como un pots del propio blog. La ganas y la voluntariedad es lo que tiene que llega a donde llegas.. y de esa manera perdemos una buena herramienta que de ir perfeccionándose nos arrojaría datos muy interesantes , aunque hay cosas que nos entendemos muy bien de cómo se califican o se analizan cada uno de los Centros de BTT si se recorren, si se analizan las documentaciones, los recorridos, los tracks si hay correspondencia con lo que se divulga en los elementos de promoción y la realidad,

Porque al respecto de los que expongo se pone como ejemplo un Centro que dichos analistas ponen como de muy alta calidad, como es el Centro de BTT Valles del Oso (Asturias) de gestión privada, y sobre el cual hay que decir que solo tiene rutas que deben hacerse mediante track y GPS, , y que no siempre reflejan la realidad y no siempre se pueden bajar de forma cómoda ya que están colocada s para bajar mediante extensiones que no usuales…; y lo chocante es que resulte que tras el análisis que dicho Centro aparece en el ranking de Wibikes 2012 en el puesto 6 con 47 puntos, al igual que 5 centros que ocupan el puesto 2 al 5 de la tabla y que corresponden a los Centros de BT del País Vasco. Y en el informe del 2013 aparece el Centro de Valles del Oso por encima de los Centros de BTT de Euskadi y debajo del Centro de BTT Zona Cero, lo cual no tiene ningún sentido.

image

Pero hoy por hoy es la herramienta básica de trabajo, aunque como ya digo para mi gusto muy deficiente o partidista en sus trabajos pues en el documento de trabajo Caso de análisis de Centro de BTT Valles del Oso, creo que algunas de las cuestiones que se exponen son bastante tergiversas o no dicen la verdad como que no tiene un apoyo institucional, cuando tal Centro disfruta de una instalación publica que estaba dedicada a ser Centro de Recepción de la Senda del Oso, cuando la Senda del Oso goza de cierta promoción en el mismo sentido e intensidad que puede tenerla el GR 108 Asturias Interior u otras redes senderistas, y partiendo del hecho que la Senda del Oso cuenta con una mayores afluencias per se de visitantes y que además tiene en su haber como tal infraestructura y Comarca trabajo de análisis de variado tipo; perfiles de usuarios, número de visitantes , flujos y recorridos, documentos de propuestas etc.

Pero dejemos el tema del Centro Valles del Oso, y centrémonos en la visita que le hicimos al Centro de BTT Pereña (Bajo Tiétar)

Análisis del CENTRO DE BTT PEREÑA DE RIBERA (Bajo Tiétar)
  
Acto de inauguración del Centro

Nos pareció interesante visitar este Centro ya que lo tenemos a unos 350 km al sur de Asturias, en la zona de los Arribes del Duero, y en el citado documento Ranking 2.0 Centro btt 2012, se coloca al Centro de BTT de Pereña por detrás del Centro de BTT de la Senda del Oso, o sea en séptima posición con un salto cualitativo y es que el que le antecede a l sexto puesto pero con una diferencia de notable de 37 puntos, eso sí en el pots de Ranking 2.0 Centro btt 2013 este Centro pasa a la 13 posición. Aunque no se explica muy bien el porqué de estos grandes altibajos, pero aún así nos apeteció empezar por este Centro.

Estamos ante un Centro auspiciado por el programa  LEADER, o sea: gestión pública, y cuya cabeza  espacial de las dos que aparece tener es Pereña de la Ribera a donde nos dirigimos, ya que parece que la oficina de gestión está en el área campamental de Pereña de Ribera.


Zona de Inicio de las Rutas

Tema circunstancial al Centro y que afecta a sus practicantes, es que no hubo manera de desayunar en la zona a eso de las 9,30 horas de la mañana,( un jueves finales de Junio) , las explicaciones o no había llegado el panadero, o no había nada dulce para acompañar al café o al té , y ni siquiera pinchos en los diferentes bares de la zona, incluido el bar del Camping que no sabíamos sí estaba abierto o cerrado, pese a que vigilaron nuestra llegada por entre los visillos, y pese al desembarco de coche, bici y demás .. nadie nos dijo nada, ni nos indicó nada.

El Centro o sede del Centro estaba cerrado, sin horarios ni otras referencias de contacto, lo mismo sucedió con la oficina del Turismo que habría a media mañana. Nos conformamos con la información que habíamos bajado de su página web donde vimos que de la zona del Campin salían 7 rutas, tal y como además sindicaba el Panel de Inicio e informativo del Centro, que además contaba con el sello-label del IMBA y está en el Registro Nacional de Rutas para Bicicletas de Montaña de la RFEC..

DSCF1101DSCF1103

Cabe preguntarse ¿Qué significa este registro y qué ventajas tiene? Es garante el IMBA y la RFEC de la situación del Centro y sus rutas y señalización



Tras el Panel de Inicio, bastante soso pero con toda la información necesaria, eso en los estructural poco resguardado por lo cual en un tiempo toda esa información se deteriorará rápidamente.

Nuestra Ruta CCL-PER-006 CAMINO DEL TESO DE SAN CRISTOBAL
La primera ruta que nos interesaba era esta con 28,6 km de longitud y un desnivel acumulado de ascenso de 560 mts y calificada con la dificultad de ALTA o sea como ruta ROJA
Según nuestro GPS el resultado final tras el ciclado de la CCL-PR-006 fue de 31,4 km y un ascenso acumulado de 581 mts. y estando el horario aproximado.

DSCF11542011-12-31 23.00.00-412011-12-31 23.00.00-40
Trazado
Lo que hemos visto es que no hay coincidencia del recorrido realizado con el track que se baja de la página web es un pequeño tramo que en concreto se localiza en las inmediaciones de La Perdiz.

En azul se puede ver el trazado del track original y en verde el que nosotros efectuamos. No fue una variación importante, pero nada indicaba tal incidencia, ni en la página web, ni en Centro de Inicio o Gestión, ni en el recorrido había nada que nos indicara tal situación, ante lo que significó la presencia de todo un cercado de la finca colindante con la carretera que impedía el paso por donde indicaba el track.

Diferencias
Diferencias de track, verde el realizado y azul el que se supone se ha de seguir.

Lo que hace que al empezar a rodar sí uno se encuentra con este tema, es como decían mis acompañantes, para mosquearse con los tracks y los recorridos, pues en ocasiones por falta de marcas pintadas, había que andar buscando la ruta mediante observación.

Calificación de la Ruta como ALTA
Como desconocíamos el Centro, y aunque parte de los Arribes ya los habíamos rodado, fuimos cautos y nos planteamos hacer como acercamiento una ruta ROJA.

En principio decir que yo soy un ciclista de la "vieja usanza" como dicen mis amigos, y por tanto soy más bien de tirar de molinillo, y me sorprendió que una ruta ROJA de calificación ALTA pudiera hacerla en casi toda su extensión en plato mediano en casi todo el recorrido.

Lo cual pone de manifiesto que hay que repasar las graduaciones con respecto a las zonas esto ya me ha pasado con algunos recorridos de los Centros de BTT de Euskadi, y de Moncalvillo (Rioja) y esa sería por tanto una labor del IMBA en este caso que da de paso y "homologa" un Centro o sea que lo equipara al resto, y resulta que tenemos grandes desigualdades en cuanto a la graduación de la dificultad de las rutas.

Por tanto estamos ante un recorrido casi llano, con unas zonas de sendas y senderos, sin apenas dificultad notable como para llegar a la calificación de ruta ROJA.

Estado y trazado de la Ruta
Otra cuestión que nos sorprendió bastante es lo descuidada que estaba la ruta en concreto la CCL-PER-006, ya que en un 80% del recorrido lo hicimos por entre hierbas y zarzas altas, supongo que cuando el verano esté en pleno apogeo todo esto se agostará, pero nuestro recorrido hacia la Capilla de San Cristóbal estuvo muy salpicado de vegetación como se aprecia en las fotos.

2011-12-31 23.00.00-24DSCF1140DSCF1149

En cuanto al trazado nos da la impresión de que se le podía sacra más jugo a algunas barranqueras en los aledaños al Teso de San Cristóbal, por aquello de acercarse a la calificación de ruta ROJA. Como justificación a esta calificación un par de bajadas que encontramos y el sendero estrecho por las inmediaciones de Corzo Abajo.

Señalización de la rutaAquí llegamos a la madre del cordero, y a las "buenas prácticas" del IMBA en sus consejos señaléticos y a sus trabajos de homologación.

Lo primero que vimos cuando iniciamos la ruta es la zona de duchado de las btts , cerrado con candado y sin explicación o indicación de cómo obtener la llave para proceder a la limpieza de las bicis.

DSCF1104   DSCF1113

Las siguientes placas que debían dirigir nuestros pasos, correspondían con las coordenadas de las directrices de los Centros de BTT, o sea la utilización del triángulo y los círculos y los números de las rutas y el recuadro que marca su dificultad mediante el recuadro de color ¿Pero dónde están las placas con los números de las rutas que salen de este Centro y nos marcan su dificultad..?

Por el sortilegio de calles de Pereña de Ribera, fuimos encontrando algunas placas que sí tenían los números enmarcados en los recuadros de dificultad, pero en muchas de los cruces o no había nada, o había placas solamente con el los pictogramas señaléticos direccionales (triangulo y círculos) y no siempre bien resueltos ni en su colocación ni en su ubicación, en ocasione al ser jitos muy bajos digamos que están medio comidos por la vegetación circundante, (cuestión clásica y muy recurrente en el mundo de la señalización)
Durante el recorrido es habitual encontrar balizas simples, si numeración y sin graduación, y bastante tramos sin señalizar.

En el caso de la ruta 006 solo tiene una dirección señalética, lo cual se debe indicar al usuario para que este sepa que si se da la vuelta no siempre acertará con el camino, pues no todos los cruces o virajes están señalizados, y menos en dirección contraria. Es un mensaje que falta tanto en la web como en los Paneles de Inicio

DSCF1115DSCF1126
DSCF1152

El marcaje de la ruta se hace mediante placa metálica de aluminio con los pictogramas señalados (triángulo y círculos) pero no tiene apoyo de otras marcas, como por ejemplo mediante pintura que dada la cantidad de muros de piedras servirían muy bien como apoyo para la señalética plantada y para resolver algunos problemas de cruces y de giros. (esto solo lo hemos visto en la ruta Negra del Pozo El Airón) y en un solo punto.

Por otro lado decir que volvemos a encontrarnos con balizas tiroteadas y vandalizadas.
Ruta Negra CCL-PER-007 Camino del Pozo de Airón

Concluida la ruta Roja, nos fuimos a ciclar una ruta muy corta y calificada de NEGRA: con este aspecto 7 km Desnivel acumulado de 266 mts y dificultad MUY ALTA.

    2011-12-31 23.00.00-50  2011-12-31 23.00.00-49  2011-12-31 23.00.00-51
Los 7 kilómetros son de ida y vuelta, y lo que tiene la ruta es que bajar hasta una zona de parquin por una amplia pista saliendo del pueblo. Sin más problema que su inclinación.

Tras la baja por pista esta ruita continua por sendero hasta el propio Pozo del Airón; sendero sin muchos problemas o dificultades técnicas, más allá de su estrechez y el desnivel, que primero los gestores la calificado de ruta Negra y los homologadores la han anotado también como tal.

2011-12-31 23.00.00-56    2011-12-31 23.00.00-54

Tal vez dentro de la idiosincrasia del Centro se pueda justificar esta ruta como Negra por el desnivel y lo estrecho de la senda, pero lo que es inconcebible es que se meta una ruta calificada como  NEGRA  por un sendero que es masivamente visitado en las épocas estivales y fines de semana por senderistas y familias, con el agravante de que además estos no sean advertidos de la presencia de BTTs en la zona, y máximo teniendo en cuenta la estrechez del sendero de bajada al Pozo del Airón, y que estaríamos en un recorrido comprometido en cuanto a la cohabitación de usuarios senderistas y ciclistas.

CONCLUSIONES

Este ha sido el análisis de las rutas que hemos hecho en Pereña de Ribera, algunas cuestiones han quedado más o menos claras en la exposición, otras se verán en las fotos, y otras han sido fruto de la reflexión lo que nos lleva a exponer que dado lo poco que hemos visto, como unas rutas fallidas en un territorio que se le podía sacar más juego, que señaléticamente está muy mal resuelto, y un trabajo de homologación que no ha sabido ni reconducir la señaletica , que sería de lo único que el IMBA pudiera estar "capacitada" para homologar, y por supuesto no ha sabido aconsejar sobre posibilidades ciclistas de la zona.

A tenor de esto nos choca la calificación de Wibikes, puesto que utilizando su imputs de calificación, decir que en cuanto o lo que hemos, visto, visitado y visitado decir que:
Las Rutas. Estas dejan bastante que desear en los aspecto de trazabilidad, señaléticos, y de limpieza y mantenimiento, y seguridad y confortabilidad en la cohabitación con otros usuarios.
El Centro: Nos parece interesante pero con poca proyección, es una impresión pero es como si hubiera sido una actuación institucional y ahí se ha quedado. No parece tener horarios ni gestores.. al menos cuando uno llega al Centro nadie nos fue capaz de explicar su funcionamiento.
En los Paneles de Inicio nada se dice de las incidencias de los recorridos, cierres, falta de señales, cambios de trayectos. Etc. Tampoco la página Web del Centro, señala tales incidencias.
Estas son mis conclusiones tras recorrer algunas de sus rutas, el de suspenso parcial tanto al Centro de BTT de Pereña como a sus homologadores el IMBA. al menos en los que respecta  a estas dos rutas

PARA MEJORAR  Limpiar los camino y desbroces, reseñalizar los recorridos con coherencia; reforzar con presencia de “marcas” con pintura, advertir en la Web de los cambios e incidencias señaleticos, de recorrido etc…; buscar otro trazado para la ruta del Pozo del Airón que creo se le puede lograr solo para uso de BTTs. …, mejor dinamización del Centro.
DSCF1126
Víctor Guerra.............

EL SELLON Y MOÑACOS EN BTT

$
0
0
  • · Punto de Partida: TOZU
  • · Punto de Llegada:  INFIESTO
  • · Punto de Paso: Cabecín-Llinar Collada Arnicio- La Felguerina- Foz de Moñacos- Rio Fabar- Espinaredo
  • · Kilómetros de la Ruta:33,5
  • · Horario de la Ruta: 4 horas
  • · Participantes: Javier Paredes, Albano Capezzali, Rubén Malgor y Víctor Guerra
  • · Desnivel Acumulado de Ascenso: 785 mts
  • · Desnivel Acumulado de Descenso: 1.292mts
1074155_10201513464028646_1290201150_o

Volver a ciclar tras casi 20 años la zona del Sellón y Moñacos, es ir cerrando una etapa de rutas que uno lo más seguro ya no volverá a hollar,  al menos a lomos de una Btt, pues los pasos históricos asturianos es lo que tienen y exigen  mucha aventura y mucho esfuerzo y algunos cada vez más debido al descuido y poco cuidado con estos pasos de vital importancia en la Asturias medieval,  y eso a a veces los hace muy poco accesibles.

Pero había prometido a algunos de mis fieles compañeros de las rutas de los sábados, que rodamos  bajo las convocatoria de BTT Asturias, que para la próxima ocasión haríamos una ruta un poco más accesible y más fácil, pues las anteriores han sido suras en kilometraje, desnivel y climatología.

image

Pero ya se sabe que la memoria es frágil y que borra de su recuerdo los malos momentos y los sufrimientos, y en mi recuerdo sobre el Camín del Sellón podemos decir que  era muy lineal, y que lo concebía  y casi todo en descenso, estoy hablando en dirección rumbo Sur, comenzando desde El Tozu hacia Arnicio; y por el otro lado  el camino hacia  la Foz de Moñacos … pues algo así como un paseo… montañero. Ya digo que la memoria es muy selectiva ..y juega malas pasadas.

De esta guisa, y tras la convocatoria que se lanzó.. decir que esta vez arrojó un escaso saldo de participantes, y no les culpo, pues entre rodar por barro calor y tábanos o estar en la playa, gente en su sano juicio escogería la playa sin dudarlo un instante.

Y así es como nos auto-convocamos Javier Paredes, Rubén Malgor y Albano Capezzali y el que esto escribe.

DSCN1586

Como no quería dar más paliza al personal, dejamos un coche en Infiesto y con otro vehículo nos fuimos directamente todos al pueblo del Tozu, para empezar desde ese punto la ruta, pues no en vano desde esta forma salíamos desde 650 mts de altt., En este pueblo tras las fotos pertinentes, y equipamientos para la ruta nos fuimos por la pista hormigonada de Cabecín que subiendo por La Llinar entronca con la majada de LLinar a 875 mts,y con el Camino del Sellón.

1077775_10201513458308503_42748441_oDSCN1591
“Protecciones “ para la ruta

Pues eso, en apenas 4 km de rodadura ganamos unos 225 mts de desnivel, lo cual explica las rampas de hormigón y sus grandes repechos que mi memoria había hecho desaparecer. Bien es cierto en mi descargo que casi siempre dicha ruta del Sellón la hice en sentido inverso de Arnicio hacia Infiesto.

Ganado el trazado del Camino del Sellón, comprobé que la fuerte y trepante vegetación se ha ido comiendo cabañas y restos de camino, pues en una vez en el entronque con el Sellón, seguimos dirección Sur hacia la collada de Arnicio, comprobando como esa vegetación se está comiendo las grandes cabañas que a modo de ventas funcionaban a lo largo de este paso histórico traisego de viandas y mercaderías a lomos de caballerías.

Las vistas sobre Peña Mayor y el valle que se desparrama desde Arnicio por la Marea abajo y las laderas que se descuelgan por un lado desde el Sellón, y  desde el Pico la Trapa y el Puerto de Tanes, son impresionantes y hacen de este lugar algo mágico y algo entretenido mientras vamos dando pedales.

774472_10201513461548584_1875018724_o

Pasamos en leve descenso por los lugares y majadas de Frieru y Les Campes, la Castañal, con sus fuentes y barrizales,  hasta desembocare en las inmediaciones de La Casilla entroncando de este modo con la carretera AS-254 que une Infiesto con Campo de Caso. Tras llegar a la carretera se sigue rumbo Sur para rematar el ascenso hasta llegar a la famosa Collada de Arnicio, con unos 7, 2 km rodados.

Ganada la Collada Arnicio, con un enjambre de vacas y toros, “refalfiados” de calor y moscas, empezaron a hacer de las suyas, las vacas ofreciendo algunas su mejor perfil y los toros pateando sobre el duro suelo…. o sea que mejor nos íbamos  y  los dejábamos en paz, tras haber contemplado  las dos aguas vertientes: la de La Marea al Norte y la de Orlé al Sur.

1073798_10201513459868542_24339377_o

Nosotros en ese punto tan singular (Arnicio) pusimos rumbo Este por la pista que se abre paso  por Piedra Blanca, Arreondu y la Riega La Cárcoba. El camino ahora seco nos permitía ciclar de aquella manera entre el brezal y el helecho que son los reyes del territorio en estas alturas. Como además los barrizales en verano están secos, pues mejor que mejor, porque  en otra época  ciclar por estos lares es todo un coñazo pues se ah de ir  saltando de piedra en piedra y de barrizal en barrizal. Lo malo de esta época es que las sendas apenas son perceptibles por la omnipresente vegetación.

DSCN1609

Del rumbo Este inicial fuimos virando al Sur hacia el lugar de la Sierra, donde entroncamos con la pista que viene de Bueres y Nieves. Atrás quedaba la pelea por brezales y felechales y campas hasta alcanzar como a los 11,5 km en La Texera  la pista que de forma hormigonada y ya en dirección Norte- Noroeste, y que  sube hasta las inmediaciones del Lago Ovia, subiendo de los 970 mts a los 1.266 mts.

Se  gana la diferencia de 300 mts de desnivel  en apenas 2 km, y en cuyo trazado las trasmisiones todas eran cortas,  las Shimano, las Sran y hasta las Rotor, todo fue poco, y salvo Albano Capezzali, que subió a tirones y a golpe de riñon hasta donde el hormigón deja paso  a los firme típicos de la zona los "enrollados de piedra", los demás echamos pie a tierra y nos armamos de valor para ganar el Collado Ovia en medio de un calor espantoso.
DSCN1616DSCN1612DSCN1613

Nos sentamos en este magnífico collado para ver los profundos valles que en el confluyen.

DSCN1619DSCN1623
1076994_10201513463188625_1667369745_o

Desde aquí enfilamos por sendas montañeras y ganaderas, estrechas y endureras por encima del Valle del Serondu hasta la Braña Nueva, donde un ternero tirado en medio del barrizal hacia pocas horas que había pasado a mejor vida. De aquí ya poniendo rumbo al Norte, fuimos ladeando por sendas y trialeras hasta las impresionantes cabañas de La Felguerina.

1077841_10201513464748664_1178757323_o
Cabaña de la Felguerina

Realmente no sabemos si estas edificaciones son un albergue o un refugio de caza… o qué…, pero son impresionantes y realmente cómodas, y más cuando al llegar a ellas se destapó una tormenta de verano de esas que hacen correr de lo lindo los canalones. Increíble la belleza, el refrescor y el paisaje con los cresteríos de los Tornos y la tupida densidad del Monte Moñacos y las empinadas laderas de los Monte del Infierno, todo ello fue  fue durante 45´ nuestra particular película en cinemascope esperando a que dejara de llover.

Bajar desde La Felguerina se puede hacer  de dos formas : 1ª/ por la pista trasera que baja hacia Pandu Rebollu, pero a mí me apetecía repetir la bajada hacia la cabecera de la Foz de Moñacos, que la 2ª opción. Pero el felechal se había comido el camino por lo cual nos metimos por la valleja abajo sin apenas poder ciclar, porque además los helechos estaban cargadísmos de agua, por tanto bajamos como pudimos con las trotonas por delante y de la mano hasta la entrada a la Foz de los Moñacos, que por cierto estaba exultante.

976631_10201513465908693_678064369_o1075606_10201513466188700_860393941_o

La Foz de los Moñacos, se baja más o menos bien pese a sus  cientos de piedras en el camino, y  si estas están mojadas, digamos que la rueda trasera va para donde quiere, lo cual hizo que mis acompañantes en general por aquello de no arriesgar y por desconocer este tipo tan peculiar de ciclar por los callejos de caliza pulida,  prefirieron bajar medio montados hasta la zona de Pandu Rebollu.
DSCN1626DSCN1627DSCN1631
DSCN1634DSCN1635

Desde que pasamos la cabeza del Valle Serondu por encima de la Felguierina  digamos que ya es todo bajada, con esas peculiaridades que hablamos de sendas estrechas, trialeras, y bajadas medio perdidas…, pero una vez dejamos la foz atrás el camino se hace amplio y cómodo, pues no en vano fue una gran pista abierta para la explotación maderera.

La bajada se hace por en medio del gran hayedo,  es todo una delicia y disfrute, hasta que el amigo Paredes perdió una ruedecilla de su cambio, y yo le  dí un llantazo a m i rueda trasera en las inmediaciones de la Pesanca, por lo cual nuestra excursión podemos decir que medio concluyó de esta manera y en estos parajes,  en tanto que hubo que bajar despacio hasta Rio Fabar y Espinaredo, aquí dejamos al amigo Paredes hasta que los demás pudimos llegar a Infiesto y organizar la recogida de nuestro amigo y el coche del Tozu, y tomarnos una cerveza tranquila en Infiesto, recordando esta gran ruta.

DSCN1642
@Victor Guerra

ZONA ZERO, UN CENTRO BTT EN EL PUNTO DE MIRA

$
0
0
image

Desde que el amigo Tate Elías (Centro BTT de Moncalvillo)  me habló en Mayo de este año del Centro de BTT como una actuación referente, sobre manera en cuanto a las "rutas técnicas" y en paralelo tuve la llegada de información y búsqueda de datos y demás…, ha constituido todo un afán poder programar una visita a dicho destino: "Centro de BTT Zona Zero" (AINSA-HUESCA) que se ha materializado entre el 31 de julio al 5 de agosto de este año 2013

Pocos días para tanta ruta, pero es lo que hay, y como además quería seguir con mis "personales" análisis de algunos Centros de BTT de España, pues allí me dirigí con los amigos Iván Menéndez y Francisco Javier Paredes, y donde encontramos también a Tate Elías acompañado de varios integrantes de Quedadas Riojanas".

DSCN1783

La programación de rutas, casi que la cerramos desde Asturias, puesto que la página web del Centro facilita no solo información, sino también la posibilidad de descargar los tracks de las rutas y sus variantes, además de información complementaria como son los alojamientos.

En nuestro caso optamos por alojarnos en el Hotel Apolo, que  tiene muy bien servicio: un estupendo bufet libre, amplio y compensado para deportistas, wifi gratis un pequeño taller para las Btts .. y lo mejor de todo muy buenos precios de alojamiento, que no en todos los sitios ofrecían tales condiciones.

Estacionados en Ainsa, tras un viaje largo, casi unas 6 a 7 horas de coche desde Villaviciosa (Asturias), nos programamos para realizar una serie de rutas: Ruta nº 20 Viaje al Coño del Mundo (Negra) Ruta nº 11 Ruta de la Caparra (Roja +);Ruta nº 8 La Valle Escondida(Roja); Ruta Ibon o Basa de la Mora, (Roja) y la Ruta nº 10: La Coast base. (Negra)

DSCN1726

Las descripciones y consideraciones sobre las rutas las iré dando en sucesivas entregas a continuación de este pots más de carácter general de análisis del Centro.

HISTORIA

Es un Centro que nació hace unos dos o tres años, y el cual se considera por sus propios promotores que es un referente 100% de la nueva modalidad “Enduro”, y así se explicita como tal en los soportes publicitarios. Tiene unas 20 rutas oficializadas y balizadas como tal Centro de BTT Zona Zero, y luego tiene otras que están "fuera" de ese Centro de BTT y no están balizadas y se siguen a través de Track de GPS

DSCN1717DSCN1753
DSCN1786

El Centro de BTT está situado en el Sobrarbe, en concreto hay una cabecera espacial que es AINSA, localizada en la provincia aragonesa de Huesca, y detrás de este Centro está la Asociación Zona Zero y colabora la Asociación de Amigos de los Caminos Tradicionales del Sobrarbe

COMENTARIOS GENERALES.
INFORMACION y DIFUSION
El mapa –folleto del Centro de BTT, es bueno ya  que nos introduce en el concepto en que se quiere situar al citado Centro " innovar en este deporte, y por tanto se vocaciona hacia el "enduro". En dicho folleto ya deja una definición al respecto: Enduro es una forma de hacer rutas utilizando la mayor cantidad posible de senderos, casi siempre de bajada, aunque también de subida, la bicicleta aconsejable es una BTT doble de entre 120 y 170 mm de recorrido. Aconsejan ruedas de secciones 2,20 minino. "Aquí las rodilleras y coderas son un elemento imprescindible, y el riesgo de caída no es una posibilidad sino una realidad; por algo nuestra comarca es conocida (y reconocida) como la Zona Zero para la práctica del enduro" .Si a esto le unimos lo que me decía el fundador de este Centro, " que a la Zona Zero, había que venir con los huevos pelados de hacer enduro" Pues tendremos un concepto bastante general de lo que es Zona Zero.

Pues ante todo esta exposición inicial, a uno le dan ganas, pese a tener una YETI ARC irse para casa, pues casi que no cumplo ninguna de las prerrogativas expuestas ya que utilizo una bicicleta rígida, ahora con horquilla delantera de 110 mm, llevo cubiertas de 2,0 y nunca he hecho eso que ahora se llama enduro, y a veces no utilizo casco, y me alejo bastante de ciertos perfiles muy de moda últimamente.
IMG_1861DSCN0320IMG_1859

Eso es lo que hubiera realizado de haber escuchado al citado compañero de Ainsa (fundador y promotor  del Centro) o sea correr a mi tierra y quedarme en ella hasta tener el nivel adecuado; pero como a mí lo que me prima son las pasiones, lo ambiental, lo histórico, los caminos y la bicicleta es un medio pues lo primero que hice nada más llegar fue hacer una ruta de las clasificadas de Negra, eso sí y luego escuchar a los compañeros bikers de Ainsa, pero suelo alejarme un poco de estos contactos para no sentirme ni influido ni atado por otros atavismos, con todo es normal que tras rodar por la zona, antes de visitar la Tienda de Interesport de Ainsa, yo ya tenía mi opinión formada que expongo sin ningún compromiso y con total libertad.

En general muy buenos los elementos informativos (web y folleto) , este último vale 2 euros. Y excelente los formatos de archivos para GPS
HECHO DE MENOS:
    • · Mejores descripciones técnicas, tipo de recorridos por tramos, tanto en folletos como en los paneles de las rutas.
    • · En la página web del Centro de BTT, debería de haber una sección dedicada a "incidencias" donde se expongan cuestiones como falta de señalización, roturas o cambios de trazados, advertencias varias sobre cohabitación, crecidas de ríos.
    • · Mejores mapas en los PDFs adjuntos, donde se de más información de las rutas. Deberían usarse mapas de 1: 25.000 IGN, y no de diagramación (Los Amigos de PRAMES, saben mucho de eso.
    • · Que en los packs de las descargas de tracks no estén además de los pertinentes tracks pues esos containers contuvieran también los diferentes PDFs de descripciones y mapas (eso sí de mejor calidad.
    • · Que no se explique en los Paneles de Inicio el tema de los tramos de color en los perfiles y sus significados.
SEÑALETICA

La señalización que se utiliza en las rutas balizadas (no todas lo están) es la llamada señalética "francesa" compuesta de un triángulo y 2 círculos; en rojo y con fondo blanco (En Francia los colores del triángulo y circulo pueden variar de color en función de que estén los recorridos situados en un Parque Nacional, o Regional , etc… y las rutas en este caso del Centro de Zona Zero me han confirmado que se hallan homologadas por el IMBA (España).

Los soportes de esta señalética que articula el Centro de BTT y sus recorridos es esencialmente dos tipos: placa (aluminio y PVC) y dichas placas que están clavadas o atornilladas sobre todo tipo de soportes; postes, arboles, muros, etc…, a veces hay placas de vinilos) y en general se siguen los criterios de las directrices francesas de poco gasto, pero en España eso significa mucho mantenimiento por el vandalismo existente.

DSCN0297DSCN1675 - copiaDSCN1718
En general en los recorridos que he efectuado he notado una intensa abundancia de placas, unas muy elaboradas y otras muy artesanales, por poner un ejemplo con inscripciones a rotulador, y muchas de ellas con mal envejecimiento.

DSCN1695DSCN1710DSCN0402DSCN1736

Echo de menos algunas marcas de pintura a modo de los PRs y GRs. Que ayudarían bastante y permanecen en el tiempo y si se hacen con los pictogramas del BTT del Centro pues son singulares y se reconocen fácilmente y son menos vandalizables.

LAMENTO:
    • · Esa imagen de precariedad que ofrece la señalética en su forma de colación y expresión.
    • Creo que un Centro que quiere ser "referencia" en este deporte y modalidad de la btt enduro debería dar otra imagen distinta, ofrecer más profesionalidad y fiabilidad en cuanto a la señalización. Da la impresión de que hay placas que durarán dos días…
    • · Que el diseño de los Paneles de Inicio sean tan pobres y tan poco llamativos y expresivos, a veces su colocación no siempre es la mejor y no es fácil tampoco su localización.
    • · Que los Paneles de Inicio tengan tan poca información, si uno no el lleva track o información anexa con las descripciones técnicas anexas son más bien pobres.
    • · Que no haya en todo el Centro de BTT placas de recordatorio. que tanto se proclaman desde el IMBA, tituladas como "TRIANGULO DE PREFERENCIAS"
    • En ocasiones se ha apretado tanto el tornillo sobre la placa de vinilo o PVC  y no se ha colocado arandela y prácticamente  cabeza del tornillo está deshaciendo el anclaje.
    • · Es muy deficiente la labor del homologador (en este caso el IMBA) , que parece haber dado de paso cualquier acción, haciendo que parecer que la homologación sea la venta de una "patente de corso", tipo me pagas o me compras unas serie de placas y yo te homologo el Centro.. que eso del IMBA mola y viste.
    • · La duplicidad de paneles de Rutas de BTT que existen en la zona, (ruta geolocalizadas) no sabiendo el visitante si se trata de rutas de Btt anteriores, que son otras o las mismas utilizadas por la Zona Zero. Se debería evitar esa duplicidad o incluso explicarla en la folletería como otras rutas que cohabitan o son comunes en la zona.
    • · Debiera haber placas en las rutas con indicación de los puntos de ubicación " lugar de " o "zona de", sobre manera en aquellas partes en que hubiera o se diera un alto grado de dificultad técnica pues se supiera dónde estamos para en caso de accidente poder dar parte a los rescatadores e indicarles en qué zonas nos encontramos, ya que para los foráneos las zonas son muy parecidas.

DSCN1671DSCN1674

TRAZADOS
La verdad es que hubo poco tiempo para recorrer más rutas, y comprobar y confirmar, lo que ya vimos en las rutas que rodamos.

Rutas en general muy bien diseñadas y trazadas, con subidas muy progresivas y sin apenas grandes repechos, eso sí largas y continuadas, nuestras rutas tenían casi todas un mismo parámetro un ascenso continuado que se sitúa en torno a los 12 o 14 km. A mí salvo la subida Morcat me parecieron larguísimas, pero fáciles de realizar y de ciclar.

En general creo que se exagera cuando se define el Centro de esas maneras que ya vimos como algo extremo, y muy endurero, yo y mi compañero hicimos todas las bajadas comentadas, y en mi caso no tuve necesidad de una btt doble, ni de una horquilla de 150mm, ni protecciones más allá de unas rodilleras de tela, y puedo decir que hice el 90% o 95% de las bajadas al completo, a excepción de algunos pasos muy específicos, y por desconocer la zona y los recorridos.

DSCN1705DSCN1700DSCN1701

Es cierto que es un Centro un tanto "específico" , pero los que venimos de recorridos "all mountain" de toda la vida, y de geomorfologías como los astures, no nos han cogido de sorpresa estos recorridos, realmente esperaba más dificultad tras lo comentado.

Algunos pasos de los recorridos, me parecen que están poco protegidos, pese al aviso de "atención"; y lo mismo sucede con el tema de los vados y cruces de ríos, que teniendo en cuenta como se avisa en otros deportes que se practican en la zona, pues aquí (MTB) se hace raro no se avise de esas "Incidencias" de cruces de ríos, vados, o trazados que van por los cauces de ríos. Etc…y me extraña que el SEPRONA o Confederación no indique nada al respecto, de las zonas fluviales con las "crecidas" de los cauces…etc.

IMG_1818

De hecho en la Ruta de La Valle hay un paso , y hay una cadena para si alguien lo desea  asegurar el paso, lo que es una buena medida.

IMG_1877IMG_1872IMG_1875

En las actuaciones sobre los firmes de los senderos me ha dejado sorprendido que no se hayan efectuado el tallaje de los trazados en falsa escuadra,(2) pues tal y como están ahora biselados los firmes a favor del exterior de la ladera son bastante peligrosos (1), pues con el impacto sobre los senderos por efectos de agua, barro y usos, estos acaban por mostrar unos aspectos en ocasiones muy "peligroso" y deslizante hacia fuera de la ladera.

Corte caminos_
                              Figura 1                                       Figuera 2
Y no me vale decir que " que como es enduro hay que venir con los huevos pelados" para justificarlo todo,  porque por ejemplo, un usuario al realizar una ruta y encontrarse en un recorrido  por ejemplo con un vado de un río viniendo este con una riada impresionante  y llamase pidiendo explicaciones al Centro o al SEPRONA de cómo era posible que una ruta trazada de esta naturaleza tuviese esa incidencia, y no contara con un puente o pasarela, o no avisar de que se puede dar esa situación de estar ante un río con 2 metros de agua. Es algo que se debiera avisar más a modo de Seguridad y  Riesgos en el uso de infraestructuras viales como estas.

Las rutas no señalizadas, o sea aquellas que solo son realizables solo a base del track de GPS, creo que debieran estar respaldadas por la posible obtención de un mapa de una escala de 1:25.000 con el recorrido de cada ruta, y un rutómetro en PDF a modo de respaldo y seguridad.

Creo que el Centro de BTT Zona Zero debe abrir más el abanico de rutas hacia una oferta más universal, solo cuenta con una ruta Verde y una ruta Azul, y muchos itinerarios de subida que yo realicé con variantes de bajada del mismo estilo nos llevarían a recorridos más “all mountain” y recogería un amplio espectro de la demanda betetista

EN GENERAL
  • · Rutas muy bien equilibradas tanto en subida (sobre todo estas) como en bajada.
  • · Falta de limpieza en algunas de ellas (Caparra)
  • · Trazados técnicos en bajada en general muy equilibrados y no excesivamente peligrosos o difíciles (al menos en rutas negras)
  • · Faltan desbroces y limpiezas vegetativas de algunos trazados (Tramos de sendero de rutas tipo Coño del Mundo, Caparra, La Valle, o La Coast.
  • · Echo de menos trazos "exclusivos" para BTT y no cohabitables, se erradicarían de este modo ciertos peligros de prohibiciones posteriores…
  • · Mejor información sobre cómo acceder a las distintas zonas de los recorridos en coche, por aquellos de accidentes, o para efectuar tramos de bajadas, o tener que recoger a un compañero .. etc
  • · Falta un mayor número de rutas Verdes y Azules
GRADUACION DE DIFICULTAD

Una de las cuestiones que más preocupa como diseñador de recorridos y usuario betetista es la graduación, que a veces no está tan clara ni es tan objetiva como parece, y ahí si que debía de haber una labor intensa por parte del homologador de unificando criterios y actuaciones y lograr un panorama más homogéneo, porque no puede ser que una ruta calificada de "negra" pueda ser radicalmente diferente por mucho que el la geomorfología sea distinta de cada zona. Se debería trabajar más sobre estas cuestiones de las graduaciones y clasificaciones, e incluir otros modelos de clasificación que ayuden a entender las dificultades.

DSCN0321IMG_1857DSCN0390

En general las rutas que he rodado en Zona Zero, me han parecido bien clasificadas o graduadas, más allá de que denote carencias de homologación importantes en cuanto a esas definiciones de las que hablo como : esfuerzo físico, peligros. Navegabilidad, etc.

Me ha gustado el empleo de ese " +" Plus en algunas rutas, creo que también se debería emplear el "-" Menos; e incluso se debería graduarse por tramos, advirtiendo que una ruta puede tener tramos "negros" o pasos "complejos".. etc…y para eso están las variantes.

COHABITACION

He echado de menos, y eso es de lamentar, la expresión de "cohabitación" con otros usos usuarios, tanto en folletos, como en la página web como en la señalética. Tal vez se dé por sabido por los promotores, y por eso es importante recalcarlo.., eso nos llevara a tener menos problemas en el futuro como los de Guara, Madrid o La Palma.

Y en este caso resulta que una buena parte de los recorridos en btt de la Zona Zero van por encima de la red senderos camineros del Sobrarbe, y resulta que algunos de ellos rutas son netamente senderistas, y por ellas se ha metido rutas tipificadas de descenso y graduadas como "rojas o negras", y lo que es un tanto lamentable que no se avise a los distintos usuarios de esa cohabitación, por ejemplo me encontré con familias (senderistas) subiendo por La Coast, o por los estrechos senderos de la Ruta del Coño del Mundo.

La sorpresa fue mayúscula yo creí que había tramos específicos para cada tipología de usuario.: tramos para senderistas y tramos para ciclistas, ambos señalizados y con indicaciones pertinentes para ambos.


En esto sí que me parece que el ente homologador tiene un alto grado de responsabilidad, y más en este caso tratándose del IMBA que tiene a gala defender la cohabitación entre usos y usuarios, y aquí se está poniendo en peligro el futuro del Centro y el desarrollo de la BTT en la zona, y máxime si se pone un excesivo acento en el tema del "enduro" y las vicios que ello conlleva de andar a toda pastilla por las sendas. Me parece un tema delicado con el que se está jugando y que debiera tener un tratamiento importante.

Llama la atención esa falta de comunicación de "cohabitación", de los peligros que existe con niños y bicis en los recorridos "float" como la ruta del Coño de Mundo o la Coast, que me parecen muy explosivos, y que se debiera extremar las precauciones en este tipo de recorrido, Cuando haya un accidente, luego vendrán las lamentaciones.

Este es un punto muy débil y potencialmente peligroso tanto para los usuarios como para el propio Centro y sus responsables y para la propia zona.

COMPLEMENTOS

Hemos visto que en la zona trabajan varias empresas que dan cierta cobertura al Centro, realizando labores de Guía, cursos de iniciación al Enduro, rutas , etc y en ello están PLANETA 40 que trabaja con la Compañía de Guara; y también están en la zona; SENDEROS ORDESA, que lleva adelante Martín Campoy. Luego hemos visto otras iniciativas paralelas por el pueblo de Ainsa, en Boltaña .. etc..; aunque no tengo opinión formada ya que ni contraté sus servicios, ni los vía trabajar, y las noticias que tengo es las que ellos dan y la que me aportan mis compañeros guías de Benasque, y son buenas.

Empresas como Atocares BERGUA o TAXI FERNANDO, para poder realizar varias bajadas, pues ellos te suben en sus remolques y vehículos.

Así mismo en los alojamientos he visto dedicación e interés por el tema de la BTT, y por la calle se ven en ocasiones grupos beteteros a lomos de sus trotonas, y para el cuidado de estas hay varias tiendas y talleres entre ellos la tienda INTERSPORT,con un taller de reparación de bicis, y donde se encuentra a unos de los principales promotores del Centro Zona Zero.

DSCN0378DSCN0394
 
CONCLUSIONES:
ZONA ZERO, es un Centro de BTT interesante por su apuesta, para lo cual cuenta con una riqueza caminera importante, y una infinita pasión de sus promotores por echarlo adelante, cubierta esta fase, soy de la opinión que hay que dar un paso más, y máxime cuando se están generando tantas expectativas con el lanzamiento el Centro de BTT Zona Zero, que ya debiera tener una gestión profesionalizada, que tuviera como objetivos suplir las carencias anotadas, atender a las demandas, pues está claro que los actuales promotores no llegan a cubrir las necesidades de contacto.
  • · Mejora de la imagen señalética del Centro
  • · Mejora de caminos y señalizaciones mediante varias acciones
  • · Creación de producto turístico-deportivo
  • · Atención a la demanda
  • · Búsqueda de patrocinios a medio y largo plazo
  • · Replanteamiento de la imagen del Centro
Es importante el tema de la imagen señalética, para que no parezca que cualquiera va colocando señales por el monte, es importante tratar la imagen del propio Centro de un contexto de BTT y de Enduro, correcto, porque puede sucederle que se muera de “gloria” .
IMG_1894

Y por qué digo esto último, soy de la opinión que si se pone mucho acento en el “enduro” se puede crear sobre la zona una demanda que solo tenga como objetivo venir a realizar dicha “actividad” y creo que la zona tiene muchas otras opciones, por otro lado dicha modalidad está teniendo problemas en otros lares por accidentes, impactos ambientales con las conducciones agresivas, y si en Zona Zero se prodiga un acento excesivo sin canalizar, puede terminar al igual que otras zonas y su relación por ejemplo con los quads.

Y creo que con esto ya he dado bastante la tabarra y suficientes pistas para que este Centro “referente del Enduro” tenga su hueco y proyección, y deberemos estar atentos a su desarrollo en el futuro ya que esto no ha hecho nada más que empezar.

IMG_1862

Dar las gracias los promotores de Zona Zero, pues pese a no ser un “endurero” sino un betetista de toda la vida me he divertido por vuestros senderos y he aprendido bastante. Gracias

Víctor Guerra

VIAJE AL COÑO DEL MUNDO. BTT-ENDURO

$
0
0
Algunos de los que salimos en las salidas de BTT ASTURIAS, cogimos unos días de vacaciones y nos fuimos a visitar el Centro de BTT Zona Cero,(Ainsa-Huesca) de cuyas impresiones ya he publicado en el pots: ZONA ZERO, UN CENTRO DE BTT EN EL PUNTO DE MIRA.

DSCN1724
De los cuatro días de la visita empezamos a modo de sintonizar con el territorio y los recorridos, eso sí sin hablar con nadie del asunto no fuera que nos convencieran para irnos para casa dadas nuestras trazas y perfiles y nos lanzamos a realizar la ruta completa,  ya mítica de Viaje al Coño del Mundo. ZZ-020-

clip_image002

Nos preparamos y salimos a eso de las 10 de la mañana con el sol alto, y  desde las mismas puertas del Hotel Apolo, fuimos rodando hasta Margudgued, pues nuestro compañero Iván Menéndez es más rodador, que otra cosa y además son unos 4 o 6 kilómetros casi llanos los que separan ambos destinos y como desconocemos la zona, hicimos el acercamiento a base de pedales a través de la carretera N-260 dirección a Boltaña.(aunque creo que hay posibilidad de hacerlo por camino).

image
En Margudgued buscamos el Panel de Inicio, que no nos resuelve gran cosa, con lo cual nos conformamos con el track y las anotaciones de PDF de la pagina web de la ruta; enfilando por el trazado que nos indica la “placa –vinilo” direccional y esperando todas las sorpresas del mundo mundial, pues no en vano estamos ante una ruta  clasificada como NEGRA , la más bestia de las clasificaciones Sonrisa)
   

La primera en la frente, las placas de señalización nos echan directamente al río, creí que solo era cruzarlo pero vimos que no, que hay que remontar un tramo para luego coger el camino que sube a la aldea de San Veilán, algo más de 300 mts de desnivel, que se van subiendo bastante bien. Como el agua estaba medio caliente , aprovechamos para refrigerar... no sé yo en otras épocas como se pasa en estos tramos y menos a mi que no me gusta mojarme.

Me sorprende lo “echadas” que son las pistas y caminos, apenas si tienen fuertes repechones; el tramo presenta trozos algo más técnicos pero se superan  bastante bien y en nuestro caso sin mayor problema, eso sí hasta llegar a esos tramos sobre los barrancos, de los cuales se avisa lo peligroso que es su cruce, en general están bastante desprovistos de seguridad, pese a los avisos de ¡¡Atención¡¡ No quiero imaginarme esto que ahora paso en bici, algunos, como se ponen cuando llueve …

  

Proseguimos el ascenso hacia Morcat, topónimo que me recuerda a lejanas reminiscencias gaélicas; la subida se ve compensada con la fuente de Morcat y su fresca agua y a cuyo pie  se va otro sendero que nos viene acompañando  desde abajo, como es el nº 9 de País de Lobos. Me resulta extraño que un Centro de Referencia como este presente un aspecto señalético a veces tan “provisional” y en ocasiones tan “informal”. Supongo que será  cuestión de gustos, estéticas y dineros..

Según vamos subiendo vemos la gran fronda arbórea que pueblan los innumerables barrancos totalmente despoblados, y todo ello en medio de la calorina reinante unos 36º, por entre la pinada se ven algunos vergeles de un verde “golf” como el de Casa Matías, pero poca cosa.

Ganamos la aldea abandonada de Morcat, donde podría pasar por  ser un asentamiento genuino de  leyendas histórica con horca y tres picas,  y que las leyendas nos hablasen del Señor de Morcat y sus tremendas barbaridades.. Pero la realidad es menos belicosa y pragmática, resultando  que las condiciones de un poblamiento de estar azotado a los cuatro vientos, de tener unas pésimas comunicaciones hicieron que el pueblo fuese abandonado sobre 1970.


En Morcat, los compis de ruteo, Javier Paredes e Iván Menéndez,  no se sienten motivados por el patrimonio rural abandonado y me voy solo a recorrer lo que fue el pueblo, llegando hasta los enormes restos de Casa Juste. Vuelvo hasta el pie de la iglesia que vemos desde fuera y nos vamos hacia el “sendero-enduro” que baja hasta el cauce del rio o barranco de Siestes. No me imagino esto chorreando de agua y lleno de barro. Tiene que ser mortal de necesidad.

Desde el poblamiento de Morcat y a punto de bajar el sendero Javier Paredes, se cala sus nuevas protecciones de piernas y brazos,  y el que suscribe le imita pero para colocarse unas simples rodilleras de futbol y la colocación del casco que parece obligatoria, buen estreno del POC MIPS, y todo con la incertidumbre de ver lo que nos depara la bajada.

Como soy poco “yotubista”, y paso de mirar videos y ver los trazados, prefiero como en este caso ponerme a la  cabeza de la bajada desde Morcat hasta el Barranco de Siestes, y que sea lo que el GADU prefiera. El descenso empieza con unas rampas de pendiente importante, y con revueltas a derecha e izquierda, girar sobre la derecha se me da peor, pero la  YETI ARC rígida y la horquilla FOX Float de 110 mm que monté en Cuetos Bike ., voy como unas castañuelas. Me lo trago casi todo, no tengo mayores problemas en descender  estas  “endureras bajadas” que nada tienen que envidiar a los caminos de los territorios astures, en esto de las denominaciones hay bastante de facciones y americanismos y marketing para vender.

IMG_1820IMG_1810DSCN1772

Aprovecho para hacer fotos del paisaje,  y de algunos tramos donde cazo a Javier Paredes que pasa los tramos a toda pastilla  para fastidio del camarógrafo. Iván Menéndez flipa con el territorio y con nuestra destreza, él que no es un biker técnico se sorprende de los recorridos que tendrá que hacer a pie.

Vamos perdiendo altura poco a poco,  y alternándonos en la cabeza de la bajada tanto yo,  como Javier Paredes, evitando algunos puntos que por peligro y cierto pudor conservador de no hacernos daño en la primera ruta nos hacen descabalgar de la trotona, pero son apenas tres o cuatro pasos  y así, hasta ganar la cabecera del barranco de Siestes, creo .., porque la cartografía es mala de narices, incluida la del Topo Spain.

La bajada es intensa y divertida, al menos así la siento, la disfruto y la valoro, concluyendo que está bien graduada como ruta “NEGRA” sin más. Ruta técnica y trialera, lo de si esto es  o no “enduro” lo dejo para los entendidos en la materia, yo lo he bajado con bici semi-rígida y con un neumático de 2,00 un poco justo pero la bajada perfecta.


Me sorprenden que ante estos parajes tan técnicos no se avise de la existencia de los vados, y todavía quedo impresionado al ver placas escritas a rotulador, tipo “deje su bici aquí” o “punto de retorno”.. y sobre manera echo de menos las placas que debieran indicar que se está ante un sendero trialero o endurero de MTB del Sobrarbe y la Zona Zero. 

Soy de la opinión que lo extremo de los trazados requiere algo más que esa provisionalidad de las placas y debieran avisar que además estamos ante senderos cohabitables que fueron y son de los senderistas y que ahora son ocupados por las btts. No estaría de más avisar de estas incidencias y buscar incluso nuevo trazaos o variantes para unos y otros, en casos de estrechez del camino antes de llegar a algún accidente u encontronazo entre usuarios. Ya lo he dicho pero creo conveniente volver a hacerlo.

IMG_1833

Foto de Javier Paredes  (Poza del Coño del Mundo)

Proseguimos hacia famoso destino el Coño del Mundo dejando la ruta en el desvío para ver esta maravilla coñil. En dicho cruce o desvío  se necesitaría un pequeño panel que nos explique la zona y su conformación, y el recorrido que no acabamos de entender muy bien, pues vemos gente andando que baja por todos los lados, bien para bañarse o para hacer barranquismo y no tememos claro el recorrido ni la zona.

Llegamos a las pozas del río sin bici,  y vemos a los “cañonistas” bajar de un y otro barranco hasta las bellas pozas que surcan el cauce del río, y en donde nos vendría bien un baño… pero no hemos traído bañador y la presencia de familias y sus retoños nos corta un poco. Nos conformamos con un baño en una apartada cascada de remansadas aguas como recatados ciclistas..

Luego subimos rio arriba por su cauce y ante la gran poza del rio vemos porque la ruta se llama como se llama, no porque el punto final o intermedio o lo  visitable esté en el coño del mundo, que también , sino porque en la pared que cae sobre una gran poza está  la representación caliza de un gran coño.

P1070989
Foto de Tate Elías (Coño del Mundo)

Después de asoleyarnos con vistas y baños.., volvemos al punto de desvío de la ruta ZZ-20 y enfilamos por encima del río Sieste, por un terreno que denominan “float” . Sí en la bajada de Morcat ya vimos los trabajos de Angel y su gente,(padres de este Centro de BTT) recuperando caminos y desbrozando a tomo y lomo; en este tramo se aprecia aún más el trabajo realizado, pues se ven los cortes y los restos de la broza a lo largo del sendero, se ven que conocen la zona  y han trabajado de lo lindo.

Este tramo desde el desvío del Coño del Mundo hasta los Apartamentos de San Martín, debo decir ir que estamos ante un sendero revirado, estrecho y con cambios de rasante y subidas y bajadas repentinas de apenas 1 metro en algunos de sus tramos y otros estamos entre los 50 y 70 cm de ancho, y con vegetación que en ocasiones nos tapa la senda, por lo cual se requiere una conducción experta. Además al estar el sendero en zonas de sol y sombra, puede suceder que  con las gafas de sol el trazado a veces se intuya más que otra cosa. Es un sendero divertido y muy rápido si uno se deja llevar pues podemos acabar ladera abajo a veces muy expuesta, pues hay zonas con algunos pasajes comprometidos y cuya seguridad en ocasiones se ve comprometida y máxime si por el circulan viandantes o bañistas.

Cruzamos el rio en varias ocasiones hasta desembocar en un último cruce del río Siestes, hasta de llegar a una pista a cuyo pie se sitúan los Apartamentos Condado de San Martín, en ese punto del cruce yo me metí en un poza hasta las ingles. Las pozas del rio son buenas zonas de baño y son impresionantes pero se debe tener cuidado con las crecidas.

La vuelta desde San Martin la hacemos por sendero hacia la Casa del Serrablo, es un tramo que se nos hace largo pues Iván Menéndez,  por miedo y por falta de técnica pese al cursillo acelerado que le vamos dando, hace todo el camino andando, y está fatigado.


Y no me extraña porque no tomamos la variante corta sino que hacemos todo el barranco de Siestes por Casa Matías, Serrablo y la Madalena, tramos en general a media ladera, con repechos cortos, que ya por la vagancia los hacemos andando.

Barranco a barranco al final llegamos a Margudgued donde  finaliza la ruta, aunque en realidad para  nosotros no se termina hasta llegar de nuevo a Ainsa, donde nos espera una ducha, unas cervezas y una cena buffet que no se la salta un gitano, todo ello no para engordar sino con la intención de asaltar al día siguiente otra ruta como es  la del Canino de  la Caparra, clasificada como ROJA +, la idea era hacer País de Lobos, pero como repite parte de subida de la ZZ-20,  optamos por la ZZ-19  y llenarnos de garrapatas y magulladuras. ¡¡r veremos¡¡¡

954744_607805762572788_579417833_n

Víctor Guerra

POR EL CAMINO DE LA CAPARRA. ZONA CERO-AINSA

$
0
0
 
IMG_1856
Foto de Javier Paredes

Tras haber rodado  la ZZ-20 Viaje al Coño del Mundo, y desechada la ruta País de Lobos, escogimos esta otraa ruta titulada el Camino de la Caparra (Garrapata), ZZ-011 que está clasificada como ROJA +; pudiendo de esta forma comprobar lo que significaba una ruta a la cual se le añadía el tema de + como  un plus de dificultad.

image

No lo pensamos más, y también a nuestro compañero Iván Menéndez  le venía bien el trazado  pues podía rodar algo más  subiendo hasta el pueblo de Yeba, dejándonos a nosotros dos , Javier Paredes y el que suscribe, el exquisito bocado de la bajada trialera.

 Y así fue como abordamos esta ruta, para la cual hay que tomar el coche; lo que significa que  estando albergados en el Hotel Apolo de Ainsa, este dista unos 14 kilómetros del punto de cita, que es un Depósito de Sal en plena carretera N-260 y en las cercanías del núcleo de Lavelilla, y que por cierto nosotros tardamos en encontrar.

clip_image002

Preparados de nuestros clásicos desperfectos, como pinchazos y demás, nos pusimos en camino rodando unos minutos por la carretera N-260, para desviarnos a la derecha por una pista también sin mucha pendiente que se dejaba ciclar sin mayor problema, y  para de este modo alcanzar el pueblo de Campol en ruinas, y donde una gente andaba restaurando una edificación.

DSCN0294DSCN0295


Son unos 11 km de subida tranquila con vistas continuadas al barranco de Espuña, por el cual luego bajaríamos. A pesar de que la subida es por tramos de pista y luego por asfalto, la calorina y la largura de ascensión. Poco a poco fuimos trepando ruta arriba siguiendo las marcas del Centro Zona Zero, que nos planteaban una especie de bucle en ocho, al cual renunciamos pues personalmente prefería hacer el barranco desde sus comienzos, además pasado el pueblo de Campol vimos la recepción de la parte superior del bucle y preferí seguir subiendo hasta el enclave final y ver arriba lo que allí hacíamos.

DSCN0298DSCN0297DSCN0300

Seguimos subiendo contemplando el gran caserío de San Martín de la Solana por encima del barranco  Andiluso, y viendo la cabaña de la Collada en lo intermedio del barranco con sus verdes prados; dejamos atrás la  pista de entrada  a San Martín  para subir al fondo de la ruta lo cual al final completó unos 13 km de ruta y unos 800 mts de desnivel a ganar.

DSCN0303DSCN0306DSCN0307
Praderías  y casona de San Martin La Solana y el barranco de Espuña

Llegados al desvío donde se puede  hacer el bucle decidimos ya lo visto, subir hasta ganar el collado La Cortada 1.354 mts allt;  donde dimos cuenta de nuestras provisiones energéticas  mientras contemplábamos las bastas  tierras  de Ainsa y comarca. Culminada la ingesta nos dejarnos caer hacia la vertiente del pueblo de Yeba, cuyo paisaje es muy parecido al de la vertiente de Ainsa y Boltaña,  grandes extensiones con pinares y más pinares, y como telón de fondo los Pirineos.

Iván Menéndez bajó con nosotros hasta el desvío donde él se fue directamente hacia dicho pueblo y nosotros nos metimos por la cómoda pista que en claro rumbo Sur, llega a un refugio de caza, (Collada Yeba) tras el cual nace el camino trialero que busca la cabeza del barranco de Espuña.

DSCN0308DSCN0313DSCN0309
Iván Menéndez                Víctor Guerra               Javier Paredes

Nos preparamos para la bajada de la senda  caminera de Yeba –Puyuelo;  Javier colocándose sus nuevas protecciones en brazos y piernas,  y el que suscribe aparte del POC MIPS me puse tan solo las rodilleras de futbol y rodeando la caseta de cazadores o pastores, nos echamos por el sendero de bajada que no está marcado, por lo cual es necesario llevar el track de la variante.

Verdaderamente la bajada por el barranco es espectacular, nada parecido a lo que habíamos hecho en el Coño del Mundo, ZZ-20, aquí estamos por un lado ante una ruta sin marcar, un firme que me recordaba a los desfiladeros astures de Moñacos o de Felechosa; cantidad de piedras en el camino, sendas estrechas y trazados que en ocasiones hay que buscar los viejos hitos senderistas para ver por donde se desarrolla la ruta.

DSCN0316DSCN0320
DSCN0321

Decir que estamos ante un trial puro que se realiza todo él  sin  mayores sustos.

Poco a poco vamos bajando hasta la borda de pastores y sus verdes prados (La Collada)  que habíamos visto en la subida , y un poco más abajo está el desvío al cual llega el ramal que viene desde Campol, ya marcado como “ruta Negra” .

Nos damos cuenta de ello y bajo las altas paredes que nos encastillan cruzamos el río para pasar hacia la Collada Lieso. Las bicicletas renquean por estos lares, pues como nos decía Angel Chéliz, hacía más de 5 años que ese camino no lo limpiaban.

DSCN0324DSCN0328DSCN0325
 
Una vez cruzado el rio el camino en parte se hace más ciclable, pues se cuelga de la ladera y hace que  este en algunas ocasiones tenga un cierto parecido a los “flow”  del día anterior pero al poco tiempo aparecen las inevitables piedras,  o sea lo que los endureros llaman un “camino de pedroleo”, lo que hace que la bajada sea igualmente intensa que en el tramo anterior.

Contemplamos las verticales paredes que encierran al barranco de Espuña, quedando asombrados de como puede ser verse en esa zona en invierno, y las caídas de la nieve pared abajo. Proseguimos por  el desfiladero o barranco de Espuña,  sin quitar  un ojo al sendero y entre medias vamos contemplando los austeros parajes  por los que circulamos y haciendo alguna que otra foto.

DSCN0329DSCN0331DSCN0330
DSCN0337IMG_1859DSCN0334

El barranco se va abriendo y nos deja ya ver las laderas en las que se asienta el pueblo abandonado de Puyuelo que ganamos en unos minutos, para ya por tramos más cómodos, algunos creerían que no enlazar con la pista que sin perdida alguna nos lleva hasta el punto de partida: Depósito de Sal de Lavelilla.

Tal vez  sea esta la bajada más intensa y dura de todas cuantas hicimos, muy salvaje y agreste y con caminos barranqueros en estado puro, con una primera parte del trazado  sin marcar, y  la otra y marcada como tramo Negro ya que es el ramal que viene de Campol.

DSCN0338

Una buena paliza en medio de otro día de calor que se compensa con una fresca cerveza en Ainsa.
Víctor Guerra

RODANDO POR IBON DE LA MORA, Y LA COASTA. ZONA ZERO

$
0
0
Tras haber realizado ruta La Valle Escondida, nos apresuramos a relajarnos con otra de esas largas subidas,  en este caso con la denominada  Ibón de la Basa de la Mora que no está balizada,  y se realiza en base a un track de GPS. Son 24 km y 1.059 mts de desnivel acumulado. Y de ella nos habían hablado los amigos riojanos de ANDANZAS EN BTT.
DSCN0349DSCN0350DSCN0352

Nos trasladamos en coche hasta el pueblo de Saravillo, donde ya alucinamos con dos cuestiones, la primera  la cantidad de coches que subían hacia el Ibón,  y la  segunda por la existencia de una máquina expendedora de billetes para subir al Ibón, en este caso aún no se cobra la subida ni andando ni en bicicleta. Pero tiempo al tiempo.

clip_image002

Por delante teníamos, como bien nos avisó nuestro amigo Tate Elías, una intensa subida, no tanto por los desniveles, que son ínfimos sino por la longitud de la pista que llega hasta el Refugio de Lavasar, y si a ello unimos el cansancio y el calor reinante, pues teníamos el conjunto perfecto para que la ruta fuese calma, tal vez nos la tomamos excesivamente calma.

Es una subida desde Saravillo que salvo los primeros kilómetros que se tienen vistas sobre el río Cinqueta y algunos pueblos que a su alrededor perviven, el resto del paisaje es la masa arbórea de pinos que cubre toda la zona que nos acompañará en toda la subida.

DSCN0355DSCN0356

O sea que tranquilidad y buenos alimentos, y como no pedaleo aunque no fuera este muy constante, debido a las múltiples paradas en las pocas sombras que íbamos encontrando en la ascensión hasta poder concluir en el citado refugio de Lavasar al pie de Ibón de la Mora. Nos acercamos a unos compañeros del mundo del BTT y naturales del lugar y estos nos comentaron  como llegar al Ibón , y también  como era la bajada por el GR  hacia Saravillo.

Lo cierto es que el compañero biker fue ver mi bici YETI ARC, y decirnos que la bajada por el GR 7 era muy  técnica,  y que había que utilizar horquilla de 150 mm y neumáticos de 2,30- 2,50. ¡¡¡¡Flipando¡¡¡ Pues los PDFs de la ruta nos comentan que es una bajada técnica algo pedregosa y que se echa pronto abajo. Nos quedamos con la copla y viendo ya lo que habíamos vivido y lo rodado, utilizamos el castizo refrán al modo de que todo eso  al “cocer mengua

DSCN0365DSCN0360DSCN0366

Nos acercamos pues al Ibón del cual el folleto nos dice que  “un ibón natural que en época de verano tardío y principios de otoño cuenta con poca agua, con lo que las épocas más recomendables para verlo en pleno apogeo son los meses de mayo a julio (siempre que la nieve primaveral lo permita). Aun así, el valle en el que está ubicado, rodeado de grandes picos triangulares”.

Hay que reconocer que la descripción es todo un acierto, lo que ya no cuentan los redactores es que la zona del refugio estaba plagada de coches, y que los alrededores del Ibón son algo así  como la playa de Gijón en junio con buen tiempo: lleno de visitantes.

DSCN0369DSCN0368DSCN0378

Nos acercamos a su orilla y allí nos tumbamos al relax  que produce el agua y el calor que a esas horas del día y a esa altura era menor que cuando subimos, pero  hacía muy placentera  con esas inmensa vistas, ¡ Qué diferencia con respecto al Lago de Valle en Somiedo, escomo si aquí en Aragón la naturaleza fuera más amable, más oblonga. En Asturias es más abrupta y salvaje.  

Tras la excelsa contemplación a la vez que le dábamos a la manduca, Iván Menéndez se fue a dar una vuelta por la orilla del Lago, mientras nosotros: Javier Paredes y el que esto escribe, nos fuimos por el sendero de vuelta hasta la zona del Parking y Refugio, tras cuya caseta nace el GR, marcado como todo Gran Recorrido (GR) con marcas Blancas y Rojas y también con alguna otra señalización típica  como son los  hitos de madera y  los montoncitos de piedra.

DSCN0388

Ya preparados para la batalla (casco y alguna protección en rodillas), enseguida vimos que el tal sendero de enduro, es más un sendero trialero que otra cosa, con zonas un poco más complicadas porque el agua se ha llevado parte del camino y con tramos  que se pueden hacer rápido, yo alguna vez solté el freno por esos tramos de prado donde el sendero juega a sortear los arboles del bosque, pero el caso era disfrutar de la bajada y hacer fotos, y ya se sabe casi que ni lo uno y lo otro.

DSCN0389DSCN0393IMG_1893

Fuimos cruzando la pista por la que subimos en varias ocasiones  y rodando los diferentes tramos del sendero de bajada,  que es precioso y poco que ver con las que hicimos en días anteriores, por lo cual nos ha parecido una buena zona para el aprendizaje.

IMG_1897

Tras un pequeño resbalón en una zona de esas que ya ves que te vas al suelo, sin más consecuencias que el orgullo magullado, pues las únicas personas que vimos en los recorridos de estos días, eran dos señoras senderistas que asistieron al espectáculo en primera fila de verme en el suelo, eso sí como un muelle de  resorte arriba y sin evaluar daños de carrocería, eso vendría luego, ante las cervezas y el bocata en el Albergue de Saravillo, seguimos ladera abajo con la idea de que hay cosas que se mitifican bastante.  Esto me recuerda aun comentario de Trapist que decía en uno de sus pots sobre los senderos-enduro suizos, que cuidado con ellos ,, y que ello contrastaba con la ausencia de bicicletas dobles.

En resumen bajada bonita que realizamos Javier, totalizando un 98% del recorrido en nuestras trotonas el en su CANYON doble,  y yo en mi YETI ARC, sin problemas.

LA BAJADA DE LA COASTA CLASICA.

Llega el Domingo, y se finalizan las vacances y hay que  reemprender rumbo a Asturias, pero antes quería hacer una bajada de las clásica de la  Zona Zero como es  LA COASTA CLÁSICA, y lo tendría  que hacer solo, pues Javier Paredes prefería dormir algo la mañana. Digamos que los Gin Tonic que nos metimos cada uno a modo de despedida de la noche de Ainsa, resultan fuertes.

clip_image004

Convenzo pues a Iván Menéndez para que me lleve a Compodarbe, y si es posible un poco más arriba, para de este modo ahorrar tiempo.

IMG_1902

Esta ruta según el PDF informativo dice:  El cerro de la Coasta es un sendero duro, peleado y muy físico por un ambiente espectacular, un abierto cerro a caballo entre dos valles con los Pirineos de fondo. Es técnico y de esos que dejan recuerdo en los brazos de los metros que se descienden. El tramo de cerro abierto es bastante recto, con chicanes intercaladas que le dan más miga y varias sorpresas en forma de pasos técnicos. La segunda parte, ya en bosque, es muy revirada, con varias curvas y toboganes para acabar…La Coasta clásica es un sendero con un primer tramo abierto y rápido hasta que se interna en el bosque. A partir de aquí se convierte en una orgía de senderos estrechos, peraltes, diagonales, toboganes y curvas de todo pelaje y condición. Un viaje adrenalítico que te deja el cuerpo temblando de gozo.

Y allí nos plantamos con el coche y  según me preparo para efectuar la bajada, me pasa un biker que suelta una especie de saludo, y ya no le veo el pelo en todo el recorrido. Compruebo la mala suerte de que el GPS no cargó el Track de la ruta como es debido,  o sea que tendré que fiarme de las señalización, y en mismo instante  se me suelta la cinta Power Grips del pedal derecho. ¡¡¡Empezamos bien¡¡¡

DSCN0401DSCN0403DSCN0402
Reparadas las incidencias tras una pequeña subida cómoda, y luego una zona plana donde hay una señal que me induce a error, puesto que es una placa de la ruta 11, y la COASTA CLASICA es la ZZ-10. Un par de vueltas y recobro el camino y llego al punto donde se deja la pista para meterme en el sendero que baja como una en salación ladera abajo .
Son apenas las 10 de la mañana y la cosa está como muy solitaria, y el sendero que hago de solanas que está da un poco de respeto. Se ve oscuro y sin luz. Valor y  al toro,  me  calo el casco POC MIPS y las protecciones de lanilla de Iaido y me echo con precaución senda abajo.
DSCN0410DSCN0411

El trazado en ocasiones se parece al flow de la ruta denominada Coño del Mundo y en otros tramos  es como  un poco más agresiva, pero lo voy haciendo sin problemas salvo en tres lugares que reseño: un escalón en V con firmes de barro que me da mal rollo la recepción final, que  no es buena y con la semi-rígida me da palo;  una travesera por encima de una barranquera que da grima; y luego una recta en fuerte pendiente algo larga que me da un poco de miedo, inclinada, polvorienta y lajas en el medio, de da un poco así bajar de solanas por lo cual evito tentaciones y bajo andando malamente; en los tres casos opto por hacer los pasajes con la trotona de la mano, y el resto como un señor biker disfrutando.

Eso sí me encontré con un grupo excursionista subiendo por la senda, menos mal que estaban en un lado del camino en plan descanso y ágape mañanero, sino tenemos una pequeña complicación, pues el trazado deja poco lugar para maniobras de cruce y más cuando uno cree que va por un sendero ciclista… 

DSCN0412

Llegué a Boltaña en unos 30 minutos con sesión de fotos y todo incluido y a las puertas de Boltaña..,  eso sí me dijeron que había quien lo bajaba en unos 7 minutos. Os dejo con el video  que encontré en la pagina de Zona Zero  que los hace en unos 10 minutillos, sin llegar a Boltaña: http://youtu.be/1a7rjnrzIJg

1011152_10201698205239888_2046198537_n

Para mi suficiente, ya hice algunos recorridos de la Zona Zero, me ha gustado  he sacado mis conclusiones sobre recorridos, señaléticos y gestión que ya expuse en Análisis de un Centro de BTT, y ahora solo queda regresar a Asturias y sacar buenas lecciones de todo este periplo.

Víctor Guerra

RUTEANDO POR IZKI. UN CENTRO DE BTTDE LA MONTAÑA ALAVESA

$
0
0
2011-12-31 23.00.00-115
Los Centros de BTT del País Vasco, ya llevan unos años funcionando aunque se sabe más bien poco de ellos, fuera de los ámbitos turísticos y de su área de difusión apenas si tiene un gran impacto su información pese a la apuesta institucional que puso el Gobierno Vasco que cuenta con un tipo de Oficina Técnica encargada de estos diseños e infraestructuras
.
clip_image003
En todo caso los Centros de BTT de Cataluña, son lo más antiguos, luego vinieron los vascos… y por tanto responde a las necesidades y conceptualizaciones de aquellos tiempos al menos en cuanto a los recorridos.

En esta ocasión estando con el diseño de una red de Senderos de uso múltiple para la Rioja Alta, aproveché para rodar un par de recorridos en el CENTRO DE BTT de IZKI.

En la web de Centros de BTT de Euskadi dedicado al Centro de BTT MONTAÑA ALAVESA nos dice lo siguiente:
En la Montaña Alavesa, ubicada en el sudeste de la provincia de Álava, se encuentra el segundo de los Centros BTT de Euskadi cuyo Punto de Acogida se localiza en el Campo de golf de Urturi, a 38 km de Vitoria–Gasteiz y a 28 km de Laguardia, en Rioja Alavesa. Si algo caracteriza a la Montaña Alavesa son sus Espacios Naturales. Montes de roca caliza que se alzan sobre llanuras dedicadas al cultivo y bosques de frondosas, hacen de esta Comarca un lugar que sorprenderá por los contrastes de sus paisajes.
El Centro BTT Izki Montaña Alavesa goza del privilegio de disponer de una inmejorable concentración de senderos y parajes para la práctica de la BTT. Tiene la peculiaridad de utilizar tramos del antiguo trayecto del Ferrocarril Vasco-Navarro, reconvertido en Vía Verde; así como parte del GR-38 "Ruta del vino y el pescado" que une la Rioja Alavesa con la Costa Vasca.

Ya conozco algunos Centros de BTT de Euskadi como el de Urdaibai y de Debabarrena, y hasta tuvimos ocasión de conocer un poco más sus entresijos de este proyecto en una visita institucional que hicimos al Gobierno Vasco con este tema de los Centros de BTT, por tanto ya sé de sus señalizaciones y la forma de señalizar y sus propios recorridos y las graduaciones de dificultad. Etc.

Pero de Izki me había hablado muy bien de él  tanto por sus recorridos como por sus instalaciones mi amigo de Quedadas Riojanas:  Tate Elías; por tanto hacia allí me encaminé con intención de hacer un par de rutas en un día, por ejemplo aquellas que estuvieran clasificadas como  roja y  negra; y siguiendo esa pauta  escogí para realizar por la mañana la Número 8 -Izki pero en vez de salir del pueblo de Antoñana, preferí hacerlo desde las instalaciones del Campo de Golf de Urturi y llegar a la ruta  nº 8 a través de la ruta 7 de los Arrieros.

clip_image005

Para Llegar.
Tanto desde Vitoria como desde Logroño, es un paseo cómodo, eso sí al "Ton Tom" no le metáis como destino IZKI porque se volverá loco, lo mejor meter como destino Urturi, o algunos de los pueblos del Centro, como Antoñana o Campezo, y en poco más de media hora estáis en la zona desde esas dos capitales.

Las Instalaciones.
Tal y como me había contado mi amigo Tate Elías, la localización general del Centro a modo de Punto de Acogida es el Campo de Golf de Urturi, buenas instalaciones y buena área de distribución de rutas. Eso sí haceros a la idea de que por semana hay una nula afluencia de ciclistas, y en las interesantes instalaciones golfistas están más en el tema del Golf que de la BTT, yo llegué allí me tomé mi desayuno y luego tras la ruta almorcé y nadie intentó saber mi opinión o que hacía un martes del mes de Agosto rodando por esos lares. Por lo demás genial.

La Zona
Es una zona que combina sembrados con zonas de bosque, zonas planas con lomas y con pueblos distanciados entre sí en general bastantes pequeños y casi sin población, y por tanto con muy pocos servicios.
La zona no reúne unas características de altas dificultades, sino más bien lo contrario, sus recorridos tienden más a la universalidad que a la alta dificultad técnica, aunque a la zona se la pueda exprimir algunos otros recorridos más técnicos.

El Centro de BTT y sus recorridos.
Es un Centro que dadas las características geomorfológicas presenta unos itinerarios muy equilibrados  que corresponden a criterios biker de la década del 2000. Recorridos más o menos fáciles. Muy equilibrados, por zonas bastante llanas  y con una sabia combinación entre caminos, pistas y senderos.

En general por lo que ví,  salvo la ruta 10  y 11 del JOAR con tramos de trial y tramos en descenso un tanto "comprometidos" podemos decir que el Centro de BTT de Izki tiene en general un alto índice de ciclabilidad.

El Centro cuenta con unas 15 rutas señalizadas: 2 clasificadas como Verdes; 2 Azules;5 Rojas6 Negras, o sea unos 534 km de rutas, y además tiene vestuarios y duchas,  y  lugar para lavar las bici todo ello gratis. O sea que genial.

La Señalización y elementos de Difusión
La señalización utilizada es la que corresponde a los Centros de BTT franceses, que en este caso vino vía concesión y utilización de los Centros de BTT de Cataluña, por tanto estamos ante la clásica señalización del TRIANGULO Y LOS CIRCULOS , y en los recuadros de los números de la ruta se expresa la dificultad al modo de como se hace en el mundo del Sky. Verde: Muy Fácil, Azul: Fácil,Rojo: Difícil y Negra: Muy Difícil.

image

En el caso de Izki y de otros Centros de BTT del País Vasco han querido que el triángulo y los círculos y el color de su interior respondiera a un código de usos: AMARILLO para Pequeños Recorridos, y otros colores estarían en función del espacio en el cual se estuvieran los Centros o los recorridos: Parque Regional o Nacional… un tal y como hace Francia.. pero esta cuestión en España no ha funcionado muy bien,  por lo cual el interior del Triángulo y los dos Círculos finalmente siempre es rojo, y aquí  en Izki en algunos casos es marrón y en algunas otras  amarillo.

2011-12-31 23.00.00-86 Señalización in situ de la red senderista y el Centro de BTT

Esto hay que tenerlo en cuenta porque nos podemos encontrar con placas de distinto color en los elementos direccionales. Las placas señaléticas que jalonan los recorridos son un cuadrado de PVC, conteniendo toda la información precisa de dirección , recorrido y dificultad,  en general están atornilladas y pegadas en pequeñas tablas rectangulares estando acompañadas de un aplaca circular con el logotipo de los Centros de BTT de Euskadi, estas tablillas  suelen estar  clavadas a  la multiplicidad de postes señaléticos de los Senderos del Parque Regional de Izki. Por tanto es una infraestructura que se comparte con senderistas, paseos a caballo, y buscadores de setas.

P1080183P10801822011-12-31 23.00.00-134
Diversos postes de cohabitación señalética y estado de las  diversas señaléticas

Hay una parte de la señalización que presenta ya una vejez prematura y hasta en ocasiones un cierto abandono, que se manifiesta en el deterioro y degradación de los colores,  en ocasiones con una degradación casi total,  otras veces las señales presentan el desprendimiento de los números de las rutas de las placas con lo cual se dificulta el seguimiento de la ruta, en mi caso en la primera ruta seguía un itinerario que compartían las rutas 4-6-7-14-15 de distintas graduación y a veces las plaquitas de vinilo pegadas a la placa direccional se habían caído hace ya tiempo.

Con respecto a otros Centros de BTT más nuevos  podemos ver que aquí no está presente el Asociación Internacional de Mountain Bike  ESPAÑA (IMBA- España) y por tanto su labor de homologación es inexistente, es la propia Oficina Técnica de la Vice consejería de Turismo del País Vasco quien se evalúa,  y en todo caso se “homologa” y da el visto bueno a los circuitos.

Los Elementos de difusión
En general el elemento promocional esencial de cada centro de BTT del País Vasco está contenido en una pagina web que centraliza toda la información de los distintos Centros que controla el Gobierno Vasco.

En esta plataforma se pone a disposición del usuario informaciones a través de varios apartados como  NOTICIAS; Descargas, Informaciones de los Centros y luego cada Centro tiene su apartado, luego como soporte esencial de difusión, promoción e información están los folletos en PDF, que también se pueden bajar desde la pagina  así como optar a bajar los tracks de los recorridos de todos los Centros de BTT del País Vasco.

En cuanto a los tracks decir que en el diseño de la pagina we3b  no se han complicado la vida se  bajan todos muy bien y  en formato GPX, rápido y sin complicaciones.

Luego en cada Centro, ya a pie de obra,  podemos acceder en los puntos de acogida a los soportes en papel,  tanto de los distintos Centros de BTT del País Vasco, como de cada Centro, pues cada uno  tiene el propio suyo. Es un formato fácil de llevar pese a su tamaño desplegable que está en 61x44 cm y que tras el plegado queda en 15 x10,5 cm.

Estos folletos contienen  una información muy completa tanto sobre el Centro como sobre sus rutas  y aportación de informaciones complementarias  como las infraestructuras turísticas etc. Por mi parte echo de menos una somera información de perfiles y algún dato más  sobre las ruta.

Decir que el color verde del fondo del folleto no deja leer bien algunas de  las informaciones.

Por lo demás interesante la apuesta,  no obstante tal vez por eso este Centro de BTT Izki  dentro del trabajo ya citado de Ranking 2.0 Centros de BTT este Centro de Izki siempre  ocupa los primeros lugares del ranking.
Planteado esto pasemos a  los recorridos realizados:
2011-12-31 23.00.00-85
RUTA DE IZKI nº 8 Partiendo de Campo de Golf de Izki.
image

Por mi parte esta ruta la comencé como dije en el Centro de Acogida de Urturi (Campo de Golf) y aproveché   las rutas 4-14-7 para llegar a la ruta 8 que era la que mi interesaba.

La ruta sale por caminos sin complicaciones, salvo las señaléticas, pues hay que coger el punto a la señalización, yo prefiero salir sin track y que sea la señalética la que me guíe, que en general lo hace bastante bien teniendo en cuenta los factores de degradación, vandalismo y deterioro que en algunos puntos es muy patente. Eso sí  la señalética necesita un repaso en cuanto a desbroces y reposición y mejora.

Continuo mi ruta y  salgo por una camino que pronto desemboca en senderos solitarios que se meten en lo espeso de la fronda, con toboganes muy rápidos. Los firmes enseguida dejan ver que la zona es utilizada por ciclistas  y senderistas. Cuestión que se ve pero que no se avisa.

2011-12-31 23.00.00-1002011-12-31 23.00.00-103

Me encuentro con alguna que otra sorpresa en cuanto a firmes, que se deja sentir en algunos puntos, pues aparecen canaletas del discurrir el agua o rodaderas imprevistas pero sin mayores consecuencias. Aunque a  estas alturas ya hacia falta que algunos gestores y diseñadores realizaran algunos Cursos de construcción y mantenimiento de caminos  tal como indican  los buenos manuales del IMBA- USA, y no como en España que están más bien a poner la mano a modo de cazillo.

image

Tras estos tramos de senderos tan solitarios, que si uno no fuera del Norte a buen seguro que no transitaría por  ellos a las 9 de la mañana, pues no hay un sin dios.  En todo el día tan solo vi un paisano  por la trama vial.

Salgo a terrenos más abiertos como  son los caminos  de San Román de Campezo, no sin antes citar el encuentro  con una portilla de alambre púas en una bajada, y se me ocurre que tras el accidente de hace unos días en donde casi pierdo el ojo, sería bueno advertir en las inmediaciones de estos cierres a los ciclistas de su presencia que a veces en estos claros- oscuros del bosque no se perciben bien .

2011-12-31 23.00.00-97
Portilla de alambre de espino (prohibida) y sin aviso de su presencia

Subo hacia Antoñana por caminos y pistas de buen firme y sin apenas desnivel, salvo algún que otro repecho a la entrada de los pueblos. Voy buscando un poco las señales, algunas de ellas con importantes deterioros, les faltan los números, y digamos que estoy haciendo una ruta que en parte es compartida  4 rutas más;  pero voy encontrando el trazado  a pesar de las revueltas y desvíos  pues  hace tiempo que ya había encontrado la Ruta 8. Al final me meto en el Cañón de Bujanda   que me lleva hacia Korres. Tramos de sendas con algún que otro resalte o repecho pero sin mayores complicaciones y muy bonito en en algunos puntos me recordaba a AInsa.

2011-12-31 23.00.00-962011-12-31 23.00.00-952011-12-31 23.00.00-99

Cerca de Korres  doy la espalda al pueblo y me voy acompañando al río que baja flojito de aguas, y por senderos que se ve que son muy transitados en algún momento; sigo en plan  solanas por en medio del denso bosque de robledales dirección Oeste.

2011-12-31 23.00.00-111

Cruzo el río  y dejo y en un momento dado la ruta 8 para seguir por la  7 de los Arrieros  que enlaza con la 4 y que  me mete si problemas de nuevo en dirección al Campo de Golf de Urturi. Ruta fácil que se podría calificar de ROJA – (menos), hay que tener en cuenta de que las capacidades técnicas y los materiales (bicis) han cambiado y estas rutas que en su momento tuvieron cierto sentido que es tuvieran calificación como  ROJAS. Hoy serían rutas algo  flojas para llegar a esa clasificación.

En conclusión: Ruta bonita, sin complicaciones salvo una señalética bastante deteriorada y más cuando se siguen varias rutas a la vez, portilla de alambres de espino sin aviso, al igual sucede sobre el transito de senderistas.

Segundas partes.  Subida a JOAR

Concluida la ruta de la mañana, unos pinchos en la cafetería del Golf y rumbo en coche hacia  Santa Cruz de Campezo a buscar a Tate Elías y a Eduardo Gómez. Teníamos previsto  que hiciéramos la ruta NEGRA. nº 11  LA DORMIDA, pues yo debía regresar a  Asturias por la tarde noche.. pero no sé como lo hizo el amigo Tate,  que cuando nos dimos cuenta estábamos en plena danzadera  y ciclando monte arriba por la Ruta 10 de Subida al IOAR
image

La ruta es una propuesta para ascender a la cocorota del Pico  Ioar o Codes como indican los mapas. Es una subida larga de unos 9 km o algo más  y con una ascensión acumulada que está en tornos a los 900 mts para escalar a la cumbre-antena  que se sitúa a unos 1.414 metros de Altitud.

image
La subida me recuerda  a las de Ainsa, larga y sin mucha complicación, en general buen firme , salvo tramos… pero uno a estas alturas  acusa la falta de alimentación de dos días rodando y reuniones por la Rioja, el no haber llevado agua a la ruta pese a los avisos,  el exceso de  peso que he cogido , la edad y el dolor de la caída de la piedra y por supuesto bastante de galbana,lo cual  hace un buen cóctel para que me tome la ruta en plan calmo partiendo de Santa Cruz de Campezo de donde ya se sale en ascenso.

2011-12-31 23.00.00-1232011-12-31 23.00.00-1242011-12-31 23.00.00-125
Santa Cruz de Campezo, La señalización  e información y Tate Elías indicando donde habíamos quedado 

La subida Tate y Eduardo Gómez se la hacen a tren, aunque mis paradas para recuperar resuello  les hace también detenerse más de lo ellos quisieran. Está claro que ellos son más rodadores que otra cosa  ya se les en la piernas y en el estilo de las bicis.

Decir que la señalización es bastante escasa aunque la zona no tiene ninguna pérdida pues se trata de  escalar la ladera de la montaña hasta coronar la cumbre jalonada con la impresionante antena que la preside,  y desde cuya atalaya se divisa tanto que la mitad de La Rioja y por supuesto Logroño y la sierra de Toloño y Cantabria y al Norte las tierras navarras y vascas. Todo un universo que el viento frío y las prisas porque yo tengo que regresar nos hace que pronto nos echemos  ladera abajo.

2011-12-31 23.00.00-1262011-12-31 23.00.00-1282011-12-31 23.00.00-127
Subida hacia el Ioar y sus vistas

Ahora me toca a mi , pues llega los tiempos  de la revancha ante Tate que  se calza unas coderas, cuando en realidad lo que tiene tocadas  son las piernas, llenas de cicatrices, por si acaso yo me pongo unas rodilleras de esas para las rozaduras y me hecho por la abertura que nos marca la señalización por el Monte Costalera  abajo.

P1080196P1080197P1080198
Los participantes en el Ioar

Primero el sendero se abre paso de  forma inclinada por medio de un denso hayedo, y en base a revueltas algo peraltadas y tramos bonitos para fotografiar vamos descendiendo para llegar a una parte donde el bosque queda atrás,  nos metemos en una gran pendiente escalonada por tramos muy rotos y sueltos con algún que otro escalón y acompañados de vegetación tipo breza. Aquí si que hay pasos un poco complicados por lo suelto de los firmes y la pendiente. La señalización es más que escasa,  en general seguimos las marcas de GR y un PR que nos marcan la trazada, y cuya presencia se debe más a senderistas que a las acciones del Centro de BTT.
P1080199P1080202P1080200
Zona de cumbral desde el Pico Ioar y Puerto Nazar

Sí  es que hay placas, que debe haberlas, estas están muy altas pues si uno baja con casco con visera y con esa inclinación lo más fácil es no poder ver las placas de PVC de la ruta nº 11,  por tanto lo que seguimos muy bien son  los hitos y las marcas del GR que están en el suelo y muy visibles..

Se llega  a una zona  más plana, zona de camperas, atrás a la espalda  vemos la gran torre vigía de las comunicaciones de Ioar, allá arriba se baja muy rápidamente. Ahora tocar cumbrear hacia el Puerto de Nazar dirección Noreste.  Es un tramo de sendero que desfila por una cresta con afloramiento, en los  firmes, a base de formaciones de  cuchillares calizos, a modo de  “pudinga” que se deja ciclar bastante bien si uno acierta con el sendero entre la vegetación tan densa como existe en algunos puntos.

2011-12-31 23.00.00-1312011-12-31 23.00.00-130P1080194

Vamos ganando la cumbral en un sube y baja hasta llegar  por debajo de otro cumbral que cierra la cuerda,  de repente a la derecha aparece un sendero-pista que se echa ladera abajo rumbo Oeste, entrando de esta manera en una densa mata de robles y hayas, y cuyo punto está marcado con un poste de los PR y GR de Izki y sobre el cual  está la tablilla y la placa de PVC de la ruta 10, hace ya tiempo que no veía alguna.

Antes lo compañeros de fatigas me esperaban a  mí,  ahora son ellos a los que hay que esperar pues a ellos se les hace en cierto modo complicado descender por estos tramos tan pindios como técnicos. Pero se  van defendiendo hasta seguir ladera abajo como entienden…y pueden.

La bajada es muy cambiante, tramos muy rápidos que se alternan con otros de firmes muy sueltos y con momentos un tanto comprometidos por las gran cantidad de piedras sueltas y la inclinación del terreno. Poco a poco vamos ganando la cota más bajera entrando  en tierras de Santa Cruz de Campezo a donde nos dirigimos dejando de lado el ramal que va por la Ermita de Ibernalo, pues tengo un viaje por delante de unos 350 km y unas 3 horas y media de viaje hasta Villaviciosa. Se llega a Campezo por  una bella carretera  que nos mete en pleno pueblo  dando por finalizada una bella ruta.

2011-12-31 23.00.00-1192011-12-31 23.00.00-912011-12-31 23.00.00-114

Conclusión de la Ruta:  Escasa señalización sobre todo en la bajada de la ladera del Monte de la Costalera, poco aviso sobre los tramos más técnicos  y comprometidos y en general está bien clasificada como Ruta NEGRA, sobre todo por  la baja de la cumbre del Ioar que hasta casi el área recreativa de Campezo es muy intensa, no existen aviso  avisos sobre cohabitación con senderistas u otras actividades.

Víctor Guerra

RUTA POR TIERRAS DE GORDON

$
0
0
DSCN1896
  • · Punto de Salida y Llegada: Pola de Gordón (León)
  • · Puntos de Paso: Vega de Gordón- Ciñera- La Vid- Cueto San Mateo
  • · Kilómetros de la Ruta: 33
  • · Horario de la Ruta: 4 horas
  • · Desnivel Acumulado de Ascenso: 801 metros
  • · Desnivel Acumulado de Descenso: 750 metros
  • Asistentes: Fer (Caleao) Luis Arguelles, Javier Paredes y el que suscribe
En esta ocasión planteaba recorrer una de las etapas de la Travesía de la Cordillera Cantábrica que va desde la Estación Invernal de Pajares, subiendo al Cuitu Negru y descender hasta Pola de Gordón, pero el raro verano que hemos tenido hizo que el día escogido para ciclar al llegar al Brañilin, los canalones pipaban más agua  de la cuenta, por lo cual como no era maneras y formas el subir al Cuiti Negru de «corto».
Ante tal incidencia  buscamos una solución de compromiso más al Sur, pues mirar en dirección Norte hacia nuestro agujero no era más que ver acumulaciones de negras nubes cargadas de agua y más agua.

DSCN1903

Con esta perspectiva  nos trasladamos directamente hasta Pola de Gordón, Municipio en donde en su día diseñé una serie de recorridos para uso ciclista a modo también de futuros «anillos ciclistas».

La asistencia a la ruta ha sido  la tónica durante este verano, digamos que un tanto menguada, pero como siempre los fieles compañeros deseosos de rodar por estas tierras que para ellos eran nuevas.

No había plan «B» por lo cual hube de ir improvisando  un recorrido que aportara a mis compañeros toda una gama de futuras posibilidades, sin que ello supusiera muchas horas de rodadura, dado lo avanzado de la mañana, y tampoco era menester que hubiera mucho dificultad, dado que apenas si hemos parado este año de ciclar y venía bien algo para estirar las piernucas.

clip_image002

Salimos pues de Pola de Gordón con dos objetivos recorrer el Hayedo de Ciñera y dar la vuelta al Cueto San Mateo;  para lo cual tomamos desde el mismo Pola el itinerario jacobita rumbo Norte que nos pone rápidamente en situación llevándonos sin muchos problemas hasta el mismo pueblo de Beberino, al par de la carretera LE-43; dejamos el pueblo atrás y en el puente sobre el río Folledo, al mismo margen del río el Casares, dejamos la ruta santiaguera  virando al Este, ya que íbamos hasta ese momento totalmente al Norte; se gira hacia Vega de Gordón por el llamado Canto de San Pedro, una subida sin problemas que nos da una inmejorable vista una vez ganado el collado al pie mismo de El Castro, sobre la vega del Bernesga y el Cueto San Mateo.

DSCN1884DSCN1883DSCN1885

Se baja hacia Vega de Gordón para cruzar la Nª 630 a la altura del Bar –Restaurante Casa Senén, y también la vía de la RENFE yendo hacia el río Bernesga que iremos remontando dirección a Santa Lucía, un paseo placentero al lado mismo del río hasta subir por un fuerte repecho un tanto técnico hacia el promontorio de Santa Lucía, justo hasta donde se sitúa el viejo fortín de la Guardia Civil, hoy abandonado, pero que en  sus buenos tiempos fue un importante enclave para el control y represión del maquis asturleonés.

De Santa Lucía se toma  su paseo por encima del rio Bernesga y que desfila  al par de la cotera de Pena Buraca para de este modo acceder al pueblo de Ciñera, cruzando tambioen el pueblo en lo longitudinal para tomar  también el paseo interno, fuera de la carretera, y que desemboca el pueblo mismo de La Vid, dejamos de nuevo el rumbo Norte para girar a la derecha dirección Este, subiendo por la carretera que va hacia las Hoces de Vegacervera.

DSCN1912DSCN1915

Subimos de forma tranquila hacia Villar del Puerto a través de la Collada Villar, contemplando las formaciones calizas y fósiles de la zona, para ver una vez ganada la collada a nuestra derecha el tajo que se abre para dar paso a las hoces de Ciñera.

Llegados a las puertas de Villar del Puerto se abandona la carretera para girar al Oeste sobre el cementerio tomando de este modo un estrecho sendero que va ir bajando paulatinamente hacia las hoces. Al llegar al pie de esta unos metros se pueden bajar de forma técnica, hasta que ya se hace imposible su descenso que desemboca en la instalación que los vecinos han hecho sobre estas estrechas hoces de Ciñera, de las cuales disfrutamos tranquilamente. Salimos pues de la instalación-andamio, y ya por el pasillo de madera que en su día comenté de hacer, salimos del famoso hayedo en dirección a Ciñera, donde damos cuenta de la ya cotidiana cerveza aunque sin la presencia de nuestro querido y bien amado Boludo.

DSCN1924DSCN1928DSCN1925
DSCN1938DSCN1937DSCN1941

Retomamos el camino desde Ciñera hasta Santa Lucía para virar en esta última población hacia el Sureste, pasando por el estrecho túnel que da acceso a la gran vía arterial asfaltado que cruza la instalación de cielo abierto de Santa Lucía, y cuyo trazado ha sido de nuevo alterado por decisiones mineras.

Subimos pues hasta las inmediaciones de la Sierra de Valdeca, donde nos desviamos hacia la derecha por una pista amplia casi en el collado, para al poco desviarnos de nuevo a la izquierda hacia la mole del Cueto San Mateo que bordeamos por su cara Norte, y cara Oeste para llegar sin problemas a la zona de Cerezales.

A nuestros pies los pueblos antes reseñados y más atrás las sierras que como telón de fondo conforman toda la escenografía montañosa de la cara Sur de la Cordillera Cantábrica, que se toda tomada por la nubosidad.

DSCN1941

Ganada la zona de Cerezales, ya en pleno rumbo Oeste nos dejamos caer hacia Pola de Gordón siguiendo el curso del arroyo de rio Santas Martas, por medio de una pista que presenta tramos muy rotos y ciertamente con riesgo de irnos al suelo. Poco a poco la dificultad se relaja y vamos entrando en zonas más planas y relajadas hasta entrar de nuevo en Pola de Gordón con casi una buena treintena de relajados kilómetros,y tras ello una buena comida en Casa Senén en Vega de Gordón.

DSCN1948
Vïctor Guerra

CRONICAS DESDE EL SILLIN de D. PELAYO

$
0
0
IMG
Un poco de Historia de BTT PELAYO para situarnos

Lo cierto es que conozco este club ya señero, (no tanto como ASTURCON BTT , Sonrisa)  desde que empezó a fraguarse la idea de hacerlo parir, me refiero al club;  pues alguno de sus fundadores estaban en los cursos (1990-1997) que yo impartía dentro del Patronato Deportivo Municipal de Gijón de BTT; salidas y Campus y como no cursos varios de conducción ...

Ya en aquellas fechas hubo algo de polémica porque yo era de la idea, y lo sigo siendo, de que era una tontería crear un club nuevo, cuando se podía seguir el modelo de la Asociacion “Cicloturista Asturiana”, y  puesto que ya que estaba creado desde 1989 ASTURCON BTT, pues mi idea era que la nueva criatura gijonesa fuese una sección autónoma de citado club  asturiano, que no ovetense, conservando  la nueva fundación gijone, su idiosincrasia playa y autonomía como ASTURCON BTT- GIJON.

No gustó la idea y hasta se combatió que yo plantease esa cuestión, pues para mi que había como algo de envidia con referencia a la pujanza de Asturcón BTT ,en aquellos momentos yo era presidente fundador de Asturcón BTT;   finalmente se impuso el espíritu playu al igual que los ímpetus juveniles de comerse el mundo mundial del Mountain Bike; y se creó BTT PELAYO, aunque alguno como Rubén Patricio siempre tuvo el alma partida y es miembro de los dos Clubs de Asturcón BTT y de Pelayo BTT.


Y pese  a que Pelayo BTT  empezó muy pujante, pues se hacían rutas fuera de Gijón, algunas de ellas se las sabían  gracias que algunos habían salido conmigo o lo hacían en aquellos  momentos, esto  sin menoscabo de que  otros miembros de Club salían hacer sus propias búsquedas para luego plantear las rutas al resto de los compañeros.

El caso es que el tiempos pasa, y todos tenemos ocupaciones y preocupaciones y gastos, y  el andar buscando para otros rutas pues es complicado, complejo y conlleva un gasto de energías y económico,  sino que me lo digan a mi, y a veces es desesperante el trabajo y los pocos resultados....y más si luego la respuesta pues menor de la esperada.

Hay que tener en cuenta que antes no había casi Internet, ni GPS, ni cartografías virtuales..., ni el Wikiloc.. las rutas o las sabías o las experimentabas tú, y tras esas largas búsquedas luego llevabas a la peña a rodar.. y eso cansa y desgasta.. De los primeros y pujantes años de salidas de BTT Pelayo  la cosa se relajó… y en algún momento se tomó la decisión de quedar los Sábados en la plaza de Pelayo, pues el desgaste era mucho y la participación poca, tampoco es que hubiera muchos coches...eramos jóvenes.


No sé..., pero siempre me ha quedado la sensación de que en la Peña BTT Pelayo, (algunos) es como si no me perdonaran esta propuesta y que en el seno de aquellos cursos, donde convergíamos muchos y buenos amigos,  es una sensación rara que siempre tengo con Pelayo BTT, como es también  rara si se quiere la noción que yo tengo de ese nacimiento, y hablo desde lo externo y algunas otra confidencia, pero es una visión que tengo y que siempre percibí así…

Es más en algún momento cuando se reseñó la historia del Club en el blog comenté ese hurto a la historia ciclista gijonesa puesto que Pelayo nació para bien o para mal, y quiéranlo unos y desprécienlo otros, de aquella buena conjunción de  bikers en el seno de los Cursos de BTT del PDM de Gijón que yo llevada adelante como podía, pues no ten´´ia coche y venía desde Cabrales en bici hasta Gijón los viernes por la mañana para dar las clases teoricas por la tarde y salir los sabados con los cursillistas. Es más hasta se podrían confrontar mis listados de los participantes a los Cursos de aquellos tiempos y los fundadores y alma maters de  BTT PELAYO, recuerdo a alguno como Pablo.



Y esto no lo expongo a modo de revancha,  primero porque es un club que siento cerca y que pese a no haber rodado muchos con ellos, (algunas rutas  y algunas Vueltas al Concejo de Gijón), ya que mis proyectos siempre han pasado por ir un poco por libre y visitar zonas recónditas de Asturias, y eso no siempre está al alcance organizativo de un club, que tiene algo menos de operatividad,además me fui fuera a organizar las primera Vueltas de España en BTT (TRASNPAIN 94 y MOUNTAIN DYC 95 ). y luego mantengo una cierta amistas entrañable con algunos de sus miembros.

Pero  reconozco que pese a todo, el Club BTT PELAYO ha conseguido varias cuestiones como dar una identidad muy concreta  de tono playu al club,  y de confraternidad, que es algo de los que pueden presumir  pocos clubs, ahora tal vez algo más.. antes salíamos en bici y luego cada uno a su olivo, en BTT PELAYO siempre se respiró otra sen.

Esto que aquí escribo viene porque cuando leí que se había editado  un libro, lo primero que se me vino a la cabeza fue que habian hecho  un libro de historia, bien del Club o bien de una de sus más importante azañas  como es articular año tras año la VUELTA AL CONCEJO DE GIJON,  y bien creí que el libro iba de eso.

Pero el amigo Juanjo... al que enseguida consulté , ya me dijo que no,  que  era u  relato de las rutas que el Club había y supuese pues que entre  1994 y 2013; o sea una selección de ellas, y escritas bien para su propio blog o para su propio disfrute..., por tanto es un libro a alimón de ese criterio.


No es un libro donde uno encuentre las rutas  bajo los clásicos parámetros de datos de recorrido, puntos de paso, y perfiles y luego el relato de por donde se rueda, ¡¡¡Que va es otra cosa ¡¡¡ Es el correlato a veces serio, otras veces socarrón y viperino de cada uno a la hora de afrontar la ruta y contarla. 

Es una pena porque lo cortés no debería quitar lo valiente, y uno pues echa  de menos ese trocito de historia.. para cuando futuras generaciones pregunten como se gestó el Mountain Bike en Asturias, pues tengamos alguna pequeña referencia histórica vista y explicada desde la perspectiva de sus fundadores.

Pero bueno como se suele decir esto es lo que hay, y ya es bastante  que un Club haya hecho semejante hazaña, pues tampoco suele se ni normal ni cotidiano que articule un libro sobre sus actividades,  en la civilizada Europa se hace con bastante asiduidad y en USA..., pues ya ven ustedes la gran cantidad de historias que hay sobre el Mountin BIke

 BTT REY PELAYO 1994-2013, son fotos y relatos de 19 años de vivencias, y como dice su actual presidente, hay relatos épicos, sencillos, tiernos,  y hasta históricas y eso conforma ese sen playu de la Peña BTT PELAYO.

Por cierto es un libro un poco extraño, pues aunque habla de 1994 la mayoría de los relatos son de esta ultima década,  el reparto es así;  relatos del 2004 unos 5; del 2005 unos 12; del 2007 unos 21;  del 2008 he contado solo 4;  en cambio del  2008 llegan a la cifra de 23 ; del 2010 unos 11;   y del 2001 pues otros tantos unos 11; del 2012 otros 12, del 2012 se relatan unas 11 rutas y del 2013 tan solo 2 rutas.

Ah y  no busquéis el índice porque no lo tiene, es un libro sorpresa que hay que llevarse a la cama para reírse un poco antes de pasar al  Jardín de las Ensoñaciones, pues además es un buen álbum fotográfico, y siento que  mi pereza sea tan grande que  me impida sacar las diapositivas que tengo de BTT Pelayo y algunos de sus miembros en los ruteos beteteros de la decada de los 90; pero que sepan que parte de sus primigenia historia está en algunos de mis archivos fotográficos que sobrepasan las 3000 diapositivas.

Tampoco el libro tiene ISBN, ni Deposito Legal…   y está editado por la PEÑA BTT PELAYO, ¡¡¡ah y tampoco dice donde comprarlo pues no lo pone y no se me ha explicado;  aunque he visto que en su pagina web la del CLUB donde dicen que es para simpatizantes y socios y que cuesta 20 Euros. Estos rapazos son así ellos tan playos. http://www.bttpelayo.com/ 

Esto es lo que hay, el empeño de unos ya no tan jovencitos de poner sus vivencias ciclistas y personales  en papel,  y espero que les dure.

He dicho  Victor Guerra

EN BTT: ARCENORIO, LA UÑA, VENTANIELLA. PASOS HISTORICOS DE ASTURIAS

$
0
0
  P8100229
  • · Punto de Partida y Llegada: San Juan de Beleño (Ponga)
  • · Puntos de Paso:
  • · Kilómetros de la Ruta: 49
  • · Horario de la Ruta:6 horas
  • · Desnivel de Ascenso Acumulado: 1.804 mts
  • · Desnivel de Descenso Acumulado: 1.797 mts
  • · Asistentes a la Ruta: Javier Dolado; Javier Paredes, Fer
  • INDICE IBP: 343
Había ganas este verano de hacer los diferentes pasos históricos entre la meseta castellana y las tierras astures, y se presentó la ocasión este verano para lo cual articulamos esta ruta en base a la asistencia de varios amigos y asiduos asistentes de las rutas de BTT ASTURIAS. Como Javier Dolado, Paredes, o el amigo Fer de Caleao.

Nos pusimos enseguida en marcha y nos plantamos en San Juan de Beleño, Concejo de Ponga, con la idea de hacer un vuelta de casi 50 kilometros enlazando los pasos históricos ente Asturias y León y también por zonas muy significativas para los "encuentros ganaderos" como Arcenorio, Puertos de Fonfria o Ventaniella.

image

En general toda la información toda la  que he ido recogiendo de aquí y de allá, es que todo el mundo hace la ruta desde Beleño hacia Ventaniella, aunque a mi me ha parecido siempre que lo interesante era hacerlo al revés de Beleño por Bedules hacia Arcenorio, y así lo hicimos. Ah recordar que estamos en el entorno del Parque Natural de Ponga .

Perfil de Ruta

Además no hay nada más que ver el perfil de la ruta para darse cuenta de las pendientes, bueno al menos a mi no me sugestiona nada subir por carretera tanto tiempo como lleva subir a Ventaniella.

Salimos pues de Beleño, por la carretera que lleva a la Collada de LLomena y Viegu. O sea que encaramos la subida que sale de Beleño y que poco a poco vamos ganando camino de la citada collada, cuyo objetivo abandonamos para tomar un poco antes el desvío señalizado que por encima de San Juan de Beleño, se dirige hacia Bedules. Tramo este hormigonado que poco a poco nos ayuda a llegar a la campa de Bedules.

DSCN1825
OLYMPUS DIGITAL CAMERA

La campa la reconoceremos porque se abandona el hormigón, porque se llega a una campera con un gran Hito, y porque el Gobierno de Asturias, y dentro de él algún iluminado ha colocado un armatroste en plena campa a modo de paseo sostenible, o sea indicado para «modalidades reducidas» solo parecen utilizar las vacas, y que además rompe el horizonte con respecto a lo que esta zona significa de Balcón de los Picos de Europa, y sino que se lo digan a los fotógrafos alemanes que me acompañaron estos días que para hacer fotos con los Picos de fondo hubo que meterse en las praderías.

La zona también presenta una fuente –pilón pero se ve que la crisis también afecta a los manantiales, porque la verdad es que echaba muy poco.

La ruta sigue dirección Sur, por una amplia pista que va suave por la BIforcadera, con sus desvío hacia Casielles, y continuando por la pista principal hacia el bosque de Peloño para llegar antes a la Collada de Granceno, y su perpetuo vigilante el Pico Sen de los Mulos, y en cuya zona hay otro ramal que baja al pueblo de Vívolí, una gran bajada hasta el mismo cauce del Sella. En esta zona hay otra pequeña fuente-pilón.

P8100199DSCN1833DSCN1837

Desde Granceno, la ruta prosigue en su rumbo Sur, y emprendiendo una bajada suave y cruzando la Cordal de Collau Zorru, donde la bajada da paso un ascenso continuado hasta la Collada Guaranga. Lo que han cambiado estas zonas que tanto pisamos los «Asturcones BTT" años ha.. cuando esta subida era terrible y jugábamos a ver quién la hacia entera subido en la trotona; hoy en cambio es una subida que se hace, aunque yo en parte la hice andando pues me dolía todo el cuerpo y por momentos me sentía bastante mal.

Fue llegar a la Guaranga con sus fortificaciones militares de la Guerra Civil y llenarse el lugar de ciclistas, primero un nutrido grupo mixto procedente de Fonfría, y otro que venía de Viego y quería pasar a Oseja de Sajambre por Arcenorio. Fotos e intercambio de saludos, y también eso ya tan singular de «no te acuerdas de mí.? Por qué tu eres Víctor Guerra…?» Uno que ya es un dinosaurio en esto de los pedales…

DSCN1838DSCN1839
DSCN1841DSCN1843DSCN1845

Tras los saludos y reconocimientos, nos vamos por la vera de la riega Ruagin que tampoco es lo que era. Antes era un sendero que ahora llamarían endurero, y ahora se ha abierto una senda que pasa perfectamente un 4x4 hasta Arcenorio.

Ganamos la Vega de Arcenorio con su ermita, y enfilamos de frente pasa ganar la senda de Los Foyos y que pasa ante el Cuetu Rugueru para pasar por la Canal del Focicu, o sea que una vez que dejamos la Ermita se toma la senda que pasa por encima de la fuente y se va tomando altura perdiendo de vista las impresionantes vistas de Arcenorio que al Oeste cierra las Peñas Ten y Pileñes, que podría ser otra posibilidad de rodar por entre ellas para ganar Ventaniella. Y por el Este cierran este valle la Peña Mora y el Porru Purcia.

DSCN1849DSCN1850DSCN1851

Arcenorio además de ser punto de encuentro ganadero con su fiesta y demás .. es un enclave de reparto de rutas bien hacia Sajambre  o bien hacia Pileñes, y más si se quiere hacer senderismo.

P8100209OLYMPUS DIGITAL CAMERAOLYMPUS DIGITAL CAMERA

Nosotros optamos por la ruta clásica de ganar el Puertu de la Fonfría a través de la citada canal que ganamos a media ladera por encima de las amplias praderas de la Hondonada. Mi cuerpo sufre una bajada intensa de tensión… por una equivocación en la dosis de medicamento que tenía que tomar, o sea que tomo lo primero que encuentro en el botiquín, y como dice mi amigo y compañero Javier Dolado, que no sabe lo que me pasa, «no te preocupes si te pasa algo yo ya certifico…» Me duele todo, y hasta siento mareos y parece que por momento pierdo la orientación.. callo como un puta ante el ofrecimiento de mi amigo Dolado…

P8100210

Y así seguimos camino ya montados, pues hasta pasa la Canal del Focicu, apenas si se rueda nada. Ganada Fonfría, damos vista a las tierras de La Uña. No sin antes buscar la fuente de Fonfría, y emprende r luego el descenso hacia la Hoya de Bordecaza, donde un pastor hace años, cuando hacíamos la Travesía de la Cordillera Cantábrica , aquellos 9 atrevidos de antaño, nos salió al paso para decirnos que había habido un golpe de estado en Rusia. Creímos que al pastor trashumante le había dado un golpe de calor y de soledad..

P8100214DSCN1865

Se prosigue el descenso hasta la vieja Majada de Campos de María, donde una antigua señalización indica las distintas direcciones, como la de Polvoredo de donde venía el grupo de bikers mixto (hombre y mujeres). Nosotros seguimos en descenso bordeando el Monte del Melendrín hasta llegar a La Uña pueblo situado al par de la Carretera CL 635 y donde hacemos lo que se dice: Para y Fonda.

Yo me encuentro «regular» pero nada que un buen bocata de chorizo y una cerveza y gaseosa no pueda arreglar, además de morir al menos hacerlo fartucu, tras un buen descanso pues los dolores le suben desde la cintura a la espalda, proseguimos un tramo por la carretera ya en dirección Noroeste para tomar al poco de salir de La Uña por el camino de Ventaniella , ya muy planito en sus comienzos, y con una subida suave para ganar primero el collado que forma Peñas Castiello y Tras el Frade. Subida guapa con ambiente mesetario que no afecta en demasía el calor, y de esta guisa ganamos la frontera astur-leonesa en el llamado Puerto de Ventaniella.

P8100224DSCN1875P8100226

Ahora no nos queda nada más que bajar hasta la Venta de Ventaniella. Un descenso algo roto y técnico que hace las delicias de los tres que vamos, a excepción de Javier Dolado que se le amontona el trabajo entre tanta piedra suelta.

Tras llegar a Ventaniella la cosa está medio concluida, pues llegamos a zona medio asfaltada, veníamos echado de menos a nuestro grupo biker mixto, cuando después de rodar unos kilómetros de Ventaniella los encontramos en plena subida hacia la vieja Venta, en pos de una coca-cola.. las señoras iban echando pestes ….pues aún le faltaba ganar el cumbral de los Puertos de Ventaniella. Una buena tirada aún para las horas que eran… 

DSCN1877DSCN1879

Nosotros seguimos el carretil asfaltado que gana primeramente el pueblo de Sobrefoz y lego un poco más allá la capital del Concejo San Juan de Beleño, completando de este modo una de las rutas clásicas de la BTT en Asturias.

DSCN1853
Víctor Guerra

TRIALEANDO POR LAS FOCES RIO PINO

$
0
0
IMG_1976
· Punto de partida y llegada: Collanzo (ALLER)
  • · Puntos de Paso: Ruayer- Caniella- Foces de Pino- Pino-Llano
  • · Kilómetros de la Ruta: 18,7 (Epezando en Ruayer y concluyendo en LLanos
  • · Horario de la Ruta: 2 horas
  • · Desnivel Acumulado de Ascenso: 921 mts
  • · Desnivel Acumulado de Descenso: 937 mts
Desde que empecé con la II fase de reconocimiento de posibles rutas para incluir en el eje perimetral del Anillo Ciclista de la Montaña Central, una de las rutas que quería encadenar era Cotobello-Vegarada-Foces del Rio Pino, y además quería rodar a la vez que comprobar el índice de ciclabilidad y dificultad de las bajada denominada «Foces del Rio Pino».

Y así fue como nos reunimos un cierto número de personas alrededor del proyecto, que por diversas circunstancias se fue cayendo del programa, aunque no de la comida posterior.

«Les Foces del Rio Pino» ha sido un clásico paso montañero, más que ciclista, pues en general nosotros siempre nos hemos decidido al rodar por la zona bajar por el Puerto de Vegarada hacia el valle, más que hacerlo por «Les Foces», aunque hay conocimiento de bikers que llevan haciendo esta bajada hace tiempo.

image

Por tanto este verano esperando unos buenos días de sol, encontramos un buen Domingo y de esta guisa nos despendolamos Albano Capezzali, Javier Paredes y el que suscribe, y aunque el bucle puede ser Collanzo-Collanzo; en nuestro caso para no ser tardones salimos del del paraje de Soto (761 mts Altt) al pie de Rioaller, pueblo allerano empinado donde los haya.

DSCF0001DSCF0003

Unos rampones que nos ayudan a cruzar el pueblo de Rioaller o Rualler acompañados por el rumor del río Aller, tras dejar el pueblo atrás llegamos a la curva de la Bocaina, donde la cosa se relaja un poco, pues como que no quiere la cosa estamos a 1020mts de altt, o sea que la altura se pilla en un santiamén, en dicha curva dejamos la orilla del río para abrirnos más a la derecha hacia la sombra de los Pradiechos de Talabardo, pasando las cabañas de La Corra y el Praal.

DSCF0008DSCF0009DSCF0012

La subida se suaviza, aunquee son unos 6 o siete kilómetros de ascenso continuado por Talabarda, a la altura de Mayeu de Vegabaxu, dejamos el rumbo sureste que ha mantenido la ruta para encarar una subida haciendo que viremos al Noroeste, hasta un pronunciada curva donde dejamos la ascensión del Puerto de Vegarada, 1.400 mts altt, y unos casi 750 de remontada en unos 8 km.. para de este modo enfilar por la pista que se abre a la izquierda hacia Caniella al cuyo par tras rodar unos 2,5 km, se acaba la pista.

Nos subimos a una loma, Collado Caniecha o Caniella (1538 mts altt) y se empiezan a ver los primeros postes y marcas del PR de Las Foces, que seguimos, no sin antes bajar el sillín, ajustar los cascos, y las indumentarias, y colocarnos unas rodilleras por si acaso, pues la bajada la zona la recuerdo durilla de cuando andaba por estos lares con el tema de la escalada y de eso hace años.

 DSCF0016DSCF0018

Puede haber alguna duda en donde comienza la ruta pero el Mayeu de Glayiru, pronto nos dará la referencia adecuada, que no es otra que dejarnos caer por el fondo del valle donde comienza el regatu.

DSCF0017

Los primeros metros son una toma de contacto, donde nuestro querido amigo Albano prefiere no arriesgar, lleva tiempo en dique seco y se ha calzado unas 27,5 y no está muy seguro del tema.

Por tanto seremos Javier y yo, quien vayamos encadenando los tramos de bajada y de la sesión fotográfica.

El día como es solano hace que los firmes estén también en perfecto estado para poder rodar por ellos, los pequeños resaltes van cayendo uno tras otro, y la pendiente tampoco es que sea importante, lo que facilita la conducción técnica sin sobresaltos al menos para mi YETI ARC con horquilla Fox de 110 , que monté enCUETOS BIKE, y que va genial.
IMG_1979

Las cosas se ponen un poco más complicadas cuando nos adentramos en las llamadas Foces de Pino, tras dejar atrás el entronque de la riega por la derecha de Pedroso. Lo cierto es que ya estamos por debajo de los 1000 mts de Altt, y en general con bastante divertimento en la bajada que para mi es técnica y para otros sería enduro.

IMG_1972IMG_1974DSCF0040

Fuera como fuere, pese a un pequeño susto de Javier Paredes, la bajada se haciendo, con unos paisajes y pasajes extraordinarios, pasando por Cobes, donde la bajada técnica ha concluido, tras unos pasajes un tanto peligrosos no por los resaltes sino porque son tramos empinados, con mucha piedra suelta donde las cubiertas apenas agarran y la pendiente es fuerte. Son terrenos de medio lapiaz que a mí me gustan poco.

DSCF0043DSCF0045

Pasamos al lado de la Fuente La Salud, a la vez que enhebramos el trayecto con el riega de Valmartín camino del pueblo de Pino, donde ya no nos queda que bajar por el marcaje de la ruta Variante Cotobello-Felechosa de los Anillos Ciclistas de la Montaña Central y bajar de este modo hasta el pueblo de Llanos, donde el equipo "B" nos tenía preparadas las viandas para recuperar fuerzas y disfrutar de la compañía y la bajada que hicimos tan estupenda.

DSCF0050DSCF0053

La bajada se puede calificar de muy técnica, perfectamente encaja una calificación de Ruta Negra + , porque en invierno o mojada puede ser mortal de necesidad.

Recordar que estamos ante un clásico sendero de montaña y es frecuente encontrar algún senderista, que ni por lo más remoto se imagina se pueda bajar por esos lares  una  BTT, por lo que se debe extremar las precauciones.

1236728_10151842790913556_1416720560_n
Víctor Guerra

25 años de una Vuelta y una Revancha: FFCT

$
0
0
Decía un buen amigo y buen profesional de la montaña, que la venganza es un plato que se sirve frío,  y esa aventura empezó hace 25 años atrás, conn un  acto de protesta contra la forma de tratar el cicloturismo por parte de la Federación de Ciclismo Española, que a los cicloturistas de alforjas,  o a los Ciclocampistas, no tildaba de CICLOGITANOS.

De aquella y a modo de provocación  y`para hacerles participe de mi protesta  me saqué la licencia de la Federatión Francaise de Cycloturisme, primero como miembro individual extranjero, y luego como miembro del Club Cicloturista de Tarbes.

Todo fue inútil, el predicar las visiones del cicloturismo francés, no han interesado ni interesan al ciclismo español, más emulador de la competición que de otra cosa, y por tanto bastante alejado  de las prácticas cicloturistas francesas.

IMGIMG_0001

Hoy 25 años la Federation Française de Cycloturisme, de la mano de Jean-Claude Duerrembach y de Gabriel ha regresado a Asturias. para sorpresa de estos dos técnicos se han reencontrado con las viejas esencias cicloturistas que he aprendido de ellos, al llegar a Asturias en busca de nuevos recorridos y lo han hecho de la mano de alguien que apostó por la FFCT hace 25 años.






 Han llegado para dejarnos su impronta de como entienden ellos el cicloturismo, esperemos que este ejemplo cunda, y entretanto podemos entretenernos en encontrar las diferencias entre nuestro cicloturismo y el que vemos expresado en las revista que dita mensualmente la FFCT.

Víctor Guerra

EN BTT POR GENESTAZA Y LOS CADAVALES

$
0
0
 · Punto de Partida y llegada: Tuña (Tineo)
  • · Puntos de Paso: Genestaza-Azorera-Cadavales-Daguelo-Mieldes
  • · Kilómetros de la ruta: 44
  • · Horario de la ruta: 5 horas
  • · Desnivel Acumulado de Ascenso: 1472 mts
  • · Desnivel Acumulado de Descenso: 1480 mts
· INDICE IBP: 129 BYC
· Asistentes a la ruta: Javier Dolado- Javier Paredes- Rubén Bardera- Albano Capezzali- Roberto Álvarez-Rubén Malgor-Julián López – Ramón Natal y Pablo el benjamín del grupo.

1240023_675627135826347_1799366136_n
 Subiendo a los Cadavales

La temporada da comienzo y es bueno poder rodar sin que los repechos nos aprieten las piernas, y además como ya habíamos abortado esta ruta, volvimos a la zona con la idea de rodar de forma cómoda hacia uno de los destinos preferidos de los «vaqueiros de Alzada» los puertos de Los Cadavales.

Nos conjuntamos como ya es costumbre en la barra de Casa Pipo,para desayunar y prepararnos para la bonita ruta que teníamos por delante, en este caso llegar a los puertos veraniegos de los Cadavales.

image

Partimos pues de Tuña por la carretera local que sale del pueblo rumbo Sur, hacia Genestaza, por tramos planos y metidos en la fresca vegetación que envuelve la carreterita que poco a poco va cogiendo altura sobremanera a partir del desvío de Puentecastro, desde la cosa se empina de una manera increíble para subir al pueblo de Gesnetaza.

Repechones que van poniendo a tono nuestras monturas y piernas, a la vez que nos ofrecen muy agradables vistas sobre las brañas vaquieras como Las Campas, La Troncada o los Tornos, aldeas algunas de ellas alas que subimos la vez anterior cuando desde Merillés tuvimos que abortar la subida a los Cadavales, y atajamos camino de Mieldes atravesado la Cordal de Los Fontaniles.

DSCN1226
Participantes de la Ruta

Ahora la climatología es distinta, y el día se nos ofrece esplendoroso, y una vez ya en la llanada en la que se asienta el pueblo de Genestaza, ya divisamos a lo lejos la abertura del valle que corona el collado de los Cadavales.

La ruta, como digo se tranquiliza, y hace el paseo extraordinariamente bonito, pudiendo contemplar en toda su dimensión la Fana de Genestaza, a poco que nos demos vuelta sobre nuestras monturas. Al principio solo veremos una pequeña brecha de tierra que se vino de la montaña valle abajo. Pero cuando subimos a la braña de La Azorera, podemos ver en toda su dimensión el valle que hemos subido y la famosa fana de Genestaza que es increíble lo que por esa vertiente bajó en su día.

DSCN1233
Raposinos dando la espalda a la Fana de Genestaza, al fondo

Desde esta alta braña se puede ver a la derecha el Cuetu La Cabra, el Altu Gamonalín y Peñas Negra, y a la derecha la mole del Pico Buey y más cerca de nosotros el Pico El Malatu.

Contemplado tan espectacular paisaje se desciende desde la braña unos metros por la carretera que subimos hasta un camino hormigonado que se abre a nuestra derecha según bajamos, y por el cual nos adentramos ya pegados a la riega Genestaza, el camino se va volviendo cada vez más estrecho hasta desembocar en apenas un ancho sendero carcomido por la riega. Nosotros en este tramo nos fuimos por el prau arriba para encontrar al otro extremo del camino comido por la riega una pista que sin mucho problema y alzándose de nuevo sobre el valle da vista tras unas portillas a los Cadavales.

534047_10201981377166182_2141437707_n1234102_10201981379366237_365600335_n1234349_10201981379926251_75854269_n
Nuestros naturalistas Albano y su musaraña,  y Javier sus setas

A este paraje le dan sombra los picos Comenosu y El Palastru, por entre los que pasa la pista que busca el pueblo de La Rebollada. En la fuente pilón nos echamos a la bartola y recuperadas las fuerzas, y la galbana nos hizo no subirnos a las lomas circundantes para contemplar los valles somedanos del Pigueña, y los parajes donde el oso campa a sus anchas camino de Villa de Vildas.

Concluida la siesta, damos la espalda al depósito de agua y tomamos una pista amplia que nos lleva rumbo Oeste por debajo de Matancia y por entre el Monte Dagueño, para mostrarnos las primeras brañas de Ridera u Cuadriella de Ambrés, que nos muestran oras posibilidades ciclomontañeras.

DSCN12271256535_10202056634202234_1871699851_n994624_10201981380246259_469929331_n

La ruta ya vira en franco rumbo Norte dando vuelta a Las Folgueras, dejando a la izquierda la naciente Sierra dela Cadrijuela, mientras nos dirigimos hacia la braña de Dagueño, cruzando varias nacientes riegas que mueren en el fondo del río Dagueño. Cruzamos la braña por encima de la Ermita de San Fernando y vamos bordeando la línea cumbral a media ladera camino de Mieldes, que pasamos por arriba, sin apenas tocar tan importante población tinentese.

Tengo la convicción de que se podría ciclar la pelada cumbre, sorteada en algunos puntos de recuperados espacios para pasto ganadero, pero dado lo avanzado del día me alejo de aventuras extrañas y sigo la pista principal, que en la etapa anterior habíamos entroncado a esta misma altura, y que sin problema alguno nos lleva a Tuña.

1234076_675628045826256_1028984203_n946383_675628132492914_1167303493_n

La pista nos lleva por las Peñas de Guezea hacia el marcado collado que forma el Pico Brañosín y la Cuesta del Paredón., y sobre el que se dobla para perder de vista el valle de Mieldes y entrar valle abajo por medio de una larga bajada por pista, en algunos tramos con firmes algo pedregosos que nos van llevando hacia el fondo del valle.

Entramos en una pequeña foz llena de arboleda al par de la riega y por cuyo buen camino ya más plano y sencillo de rodar nos topamos a su salida con el pueblo de Tuña, en el cual nación un liberal de 1812 como el General Rafael del Riego.

1235341_10201981375806148_1657780214_n743_10202008254912782_1246892743_n29807_10201981378046204_1067658011_n

Como no podía ser menos celebramos nuestra ruta con unos bocatas de chorizo y unas cervezas a la vez que nos amenizada la opípara vianda un monologuista Cellero que por allí campaba porque eran las fiestas del pueblo, también estaban los compañeros de Enduro Astur, pero pasaron de nosotros. ¡¡Que le vamos hacer¡¡¡
Víctor Guerra. Un veterano biker de los años 80

POR LAS CORDALES PIXUETAS

$
0
0
DSCN1956
  • Punto de Partida y Llegada: Salamir (Cudillero)
  • Punto de paso: Valseras-Campo Cima-Numayor - Fontán-San Agustín- Godina-Villafría- Concha Artedo-Lamuño
  • Kilómetros de la ruta: 43,3
  • Horario de la Ruta : 5 horas
  • Desnivel Ascenso Acumulado: 1.323 mts
  • Desnivel de Descenso Acumulado: 1.328mts
  • Asistentes a la Ruta: Rubén Bardera, Albano Capezzali, Poldo Figueras, Javier Paredes,Miguel Álvarez, Roberto Álvarez, Pablo (Benjamin),Nacho Martínez,Antonio Muñiz
  • INDICE IBP: 101
Empieza la temporada del BTT, que no sé porque es una especialidad invernal, pero así es y no creo que yo la vaya a cambiar, aunque me imagino que a las marcas les viene bien para eso de desestacionalizar, y vendernos para el invierno todo tipo de ropa , zapatillas, y los talleres no dan abasto con nuestras averías y desgastes. Menos mal también que todo ello ha subido al bastión de una alta calidad y disfrutamos de nuestro deporte de forma más confortable.

Pero antes de que llegue la temporada MTB, y el comienzo de las colaboraciones con el Diario La Nueva España, va a empezar la edición undécima edición lo cual significa haber publicado en el Suplemento Campeones casi que unas 430 rutas aprox. Todo un record y un desafío.

Lo dicho nos puedes encontrar aquí, pero también todos los viernes en el Suplemento Campeones del Diario La Nueva España. Tu eliges¡¡

image

La ruta que hoy traigo sirve para ir cogiendo ritmo y estirar las piernas y se trata de subir al Pico Llan de Cubel, como tantas veces lo hemos hecho con Grumar (Los Marineros) y con los chicos de Llan de Cubel, que hoy lo queremos hacer pero partiendo desde la zona costera y pixueta de Salamir , aunque al salir ya perdemos a uno de nuestros buenos amigos a Roberto Álvarez de Raposos BTT que por un fallecimiento de un familiar nos tiene que dejar .

Pero bueno el nutrido grupo tiene su propio periplo y proseguimos con nuestra ruta de hoy que sale del Arrea Recreativa la cual dejamos pronto por la carretera que entramos ( carretera CU-6) por la derecha siguiendo unas marcas naranja, que encontraremos por la ruta en varios puntos, cruzamos por debajo la Nacional 632 para por Las Valseras hacia Campo Cima y Campo Bajo rodeando el Pico Mayor o la Sierra, son zonas semiurbanas con tramos de bosque muy sugestivos y hasta con trozos de sendero divertidos.

DSCN1961DSCN1962DSCN1959

Jugamos al gato y al ratón por entre los poblamientos de La Cebedal, Numayor, hasta desembocar en la citada Nacional 632 para rodar por ella un tramo y desviamos hacia el fondo del valle pasando por la última población Fontán en el Valle La Barca para de este modo ir ya tomando la ladera del monte Corollos, que se deja ciclar muy bien, sus desniveles y firmes, son los justos para un día de estirar nuestras patucas, aunque algunos apenas si hayamos parado este años de ciclar.

Toda esta zona permite varios y variados recorridos, pudiendo subir más directamente a al Pico del Abedul (553 mts Alt) y ciclar por el Campo de la Vadina Caliente, pero preferimos ir ladeando el monte, cruzando las riegas Fornón y Lleirello para dar una medio vuelta al Pico La Brañada, ya muy cerca del Pico La Gametosa, que dejamos a la izquierda siguiendo por el Campo La Xinglosa y pudiendo ver la costa pixueta y valdesana en toda su extensión.

DSCN1964

De Xingloa pasamos a Sietefuentes, para ir enhebrando varias cumbres como el Pico Carceda y el Pico Llan de Cubel, con 674 Mts que dejamos a la derecha, pues preferimos subirnos al collado que marca con el Pico Lahuz un poco más alto, y desde esa alta atalaya, reponer fuerzas, contemplando lo extenso, lo diverso y lo quebrado de nuestra tierra. Si la extendiéramos llegaríamos a Tarifa. Vaya tierra¡¡¡

Contemplamos mar y tierra, y como el personal fue abriendo aquí y allá casa y pueblos, todo valió para que los ganados tuvieran su acción diaria de pasto, lo que se trabajó para el bosque dejara paso a los pastizales.

DSCN1970DSCN1974DSCN1975

Terminada la meditación recogimos nuestras cosas y nos fuimos campera adelante bordeando el Lahuz, y el Pico Comals, más que picos son altas lomas, de picorota redondeada que nos permiten ciclar estupendamente, llegado de este modo al Campo Futuril, sugestivo topónimo, donde viramos rumbo Noreste para meternos en zonas un tanto densas y de correrías varias a juzgar por los restos señaléticos, tras doblar de nuevo Rumbo Sur llegamos a San Agustín, zona de bello poblamiento.

De San Agustín salimos por la carretera para entrar en los entornos del Alto La Cachuela de 50 1 mtst , paralelos a un carril asfaltado que va un poco más al Norte, pasamos por las Casas del Caleo y de San Antonio para cruzar este carril y bordear por sendas y senderos el Pico La Cruz por su vertiente Oeste para desembocar tras unos metros en la población de Godina, de donde salimos raudos rumbo Este para cruzar la riega del mismo nombre un poco más abajo camino de Masfera a donde subimos para de nuevo bajamos por su carril de acceso hasta Villafría.

 DSCN1976DSCN1977DSCN1979

En Villafría, escuchamos misa, no es que tengamos u accésit místico, es que los altavoces de la iglesia radian para todo quiqui la misa, aunque Albano lo persigue es una buena cerveza , y vino de misa , no debe de dar para tantos y con tanta sed pues el día está acompañando con una soleada mañana.
DSCN1981DSCN1986DSCN1989

De Villafría salimos rumbo Norte hacia San Cristóbal, para seguir enhebrando cumbre en esta ocasión pasamos al lado del Alto de los Llanos para dirigirnos al eremitorio de referencia en el mundo pixueto como es Santa Ana de Montarés, pero antes debemos llegar al enclave de La Garduña, donde tomamos la pista de la izquierda dejando de lado la Cuesta Carbayo, yendo a su par , pero vertiente Oeste sobre el río Ferrera.

DSCN1999DSCN1993DSCN2001

En un momento dado nos desviamos a la derecha hacia el promontorio de Santa Ana de Montarés, donde se impone otra parada técnico.-contemplativa y charloteo, aunque la ruta ha sido tan tranquila y rodadora que nos ha permitido ir de charloteo, y perdiendo el track a causa de ello más de una vez.

De Santa Ana , salimos tras rodar la cumbre por el mismo sitio de donde salimos para al llegar a la pista que traíamos doblar a la derecha para pasar por debajo de la cumbre hasta la pista que viene que viene de El Manto y La Hontona. Hay otras alternativa de bajada, pero alguna vez que hemos bajado por alguna de ellas hemos tenido problemas, y de ello nos advierte Polcho (Leopoldo Figueras) y que con mano firme nos lleva hasta la Magdalena, hay que tener en cuenta que la Autovía, y los viaductos han cambiado toda esta zona, bajamos por los pendientes taludes hasta cruzar de nuevo la Nacional 632 en la zona de la Concha Artedo..

Aquí como es óbice y natural se impone bajar a la playa de la Concha con sus ruidosos canchales, nos vamos hasta el extremo de la palaya y al pie del bar subimos siguiendo r las marcas naranjas, que nos adentran por unos tramos de senderos medio cerrados que nos suben de Fojo, hacia Lamuño, donde el laberinto de trazas carreteras casi nos condena a vagabundear erráticamente por sus carretiles, aunque pronto reconocemos la zona para llegar sin problemas a Salamir y al Área Recreativa de la cual partimos, tras ver todo tipo de paisajes y algo de la fauna astur , como algún raposu, amen de los que nos acompañan, y un alguna de ciervo... Esto es Asturias...¡¡¡¡

DSCN1988
El próximo Sábado  más y mejor¡¡¡¡
Víctor Guerra. Un veterano bikers de los años 80

LA MODERNA “CYCLOMULETADE”

LA SIERRA DEL ARAMO COMO ESCENARIO BIKER

$
0
0
  • Punto de Partida y Llegada:Área Recreativa de La Peral (Lena)
  • Puntos de Paso: Alto La Cobertoria- Alto del Gamoniteiro-La Collá-Ermita del Alba
  • Kilómetros de la Ruta: 29
  • Horario de la Ruta: 5 horas
  • Desnivel Acumulado de Ascenso: 1.393 mts
  • Desnivel Acumulado de Descenso: 1390 mts.
  • PARTICIPANTES: Pablo; Alejandro Marín, Albano Capezzali, Rosina, Miguel Alvarez,Oscar 
  • · INDICE IBP 132
Foto: Que foto guapa de los compañeros/a.
Foto de Albano Capezzali

La Sierra del Aramo, junto con la del Cuera o el Sueve, han sido siempre cordales un tanto esquivas para la bicicleta. El cicloturismo tal vez es el que más se adentrado en sus corazones. En el caso del Aramo se hace con las ascensiones al Angliru, y el Gamoniteiro, y la BTT se ha limitado por circundar su perímetro a media ladera por todas sus vertientes sin apenas atacar su corazón.

Por eso el otro día cuando subí con los Delegados de la FFCT (Federation Française de Cycloturisme ) los cuales quedaron un tanto extasiados como esta especie de Mont Ventoux asturiano, quedamos en la posibilidad de sondear recorridos por la zona que pidieran unir esos tres imputs ciclistas como Alto La Cobertoria- El Gamoniteiro- Cima del Angliru. para su futuras estancias por estas tierras.

Di vueltas al tema, y antes de lanzarme a esa travesía y unirlo con el Anillo Ciclista de la Montaña Central etapas 1 y 2, preferí hacer alguna ruta de aproximación,  lo cual me facilitó el amigo Ray Garcíacon su vueltuca por la zona y que tiene colgada en Wikiloc.

Así fue como nació esta ruta, de la mano de Ray García que nos propone realizar una vuelta tomando las dos cimas la de la Cobertoria y Gamoiteiro como referencia, y luego yendo al Norte hacia la Collá , seguir ciclando hacia el Oeste por las tierras de la Ermita del Alba y Llagüezos y finalmente ya en rumbo Sur hacia el punto de partida en el Valle de Lena

clip_image002

Partimos pues  un colectivo de personas afín a las propuestas de BTT ASTURIAS, aunque perdimos la presencia de los amigos como Javier Paredes,  Rubén Bardera,  Natal  u otros...por estar rodando en otros lares, u con otras ocupaciones, tuvimos la sorpresa de contar con la incorporación estelar de Rosina BTT y de su compañero de andanzas Oscar.

DSCN2048
Participantes de la ruta

Así fue como  8 bikers,  nos fuimos camino desde el Área Recreativa de La Peral al pie del Alto de la Cobertoria, en una soleada mañana septiembre. Tras los preparativos de rigor fuimos ascendiendo por la carretera AS-230  hacia el Alto la Cobertoria, de forma relajada. Son casi dos kilómetros en que fuimos tomándole el pulso a este impresionante entorno.

Una vez casi ganado el Alto de la Cobertoria, nos desviamos por la derecha hacia la gran antena que preside el promontorio calizo del Gamoniteiro, (1791mts) una subida de unos 7 km, o algo más..,  que se hacen bonitos, pues el balcón de lo que supone subir hasta esta atalaya es impresionante. Se ver puede desde ella  toda Asturias.

Fuimos subiendo hasta la cota máxima, de forma tranquila, antes pudimos ver  por donde vendría nuestro regreso, marcado como GR 109 "Asturias Interior"  y que lo hace a través del Collado El Fresno.

DSCN2058DSCN2056


El ascenso como  apenas si tiene tráfico y se trata de un carretil asfaltado y a veces hormigonado y donde se presentan  rampas con más de un 14 y 15%., pues se deja ganar fácilmente.

Tras una hora larga de subida, pues las paradas para tomar un respiro y sacar fotos a la vez que se  explicaban los entornos que teníamos ante nosotros, como Los Picos de Europa al Este, o las Ubiñas al Suroeste, o la propia Cordillera al Sur, o cordales tan famosas como La Carisa. todas estas eran nuestras más inmediatas estampas, aparte de los valles propios de la mole calcárea del Aramo, como la zona de Veneros o la Vega Llonga o La Campona, imágenes que  se iban sucediendo una tras otra.

DSCN2060DSCN2065DSCN2068

Llegados al pie de la instalación  de Radio-TV del Gamoniteiro, el aire fresquito con todas la ventanas abiertas de la cumbre.., nos hizo buscar refugio y dar un tiento a nuestros frutos secos... y bromear como siempre…sobre la ruta y demás….

Tras esto, comienza la ruta betetera, el primer destino es el lago que hay bajo nuestros pies según miramos  al Norte hacia el Angliru, allá abajo  es a donde hay que bajar. Mirando la zona se ven muchas posibilidades de descenso de enduro, con zonas de pedroleo, y demás bajadas extremas …Me extraña no ver por aquí más aficionados del Enduro o esta zona entre sus preferencias endureras.

Para tomar la de bajada hacia la fondigonada de la Cueva se toma la pista a la cual accedemos bajando por la ladera Oeste,  y al par de la carretera bajado un poquito está la retorcida bajada, en general de piedra suelta y con zonas un poco técnicas, pero que no impiden a nadie bajar montado hasta el fondo del valle.
 
1379656_10202134818722238_1273920403_n1378235_10202134801961819_961129242_n1379592_1397025233865457_89202259_n

Cuando llegamos a pie del Llagu La Cueva, somos conscientes del gran desnivel de la bajada,  y también de la cadena trófica del sistema ganadero, pues con nuestra presencia se levantan multitud de buitres que tienen su festín bajo la ladera norte del Gamoniteiro.

Ya en la parte baja del valle, estamos ante la clásica estampa del mundo calizo, "jous" que se encadenan a base de tramos de praderías y zonas de afloramientos calizos, a veces estos últimos se pueden sortear dando vueltas y revueltas para enlazar las zonas de pradería, y en otras zonas no nos queda más remedio que el porteo de la BTT, es lo que lo sucede a lo largo del tramo que va desde el Llagu La Cueva al Llagu Robles, por la zona del Echugo y la Fluría.
DSCN2069DSCN2077

Desde el Llagu Robles hasta subir a la pequeña cordal que se forma entre el Picu Carba y el Borriscal: El Barruso,  hace que esta zona sea el porteo más largo y pindio, sin que por ello sea insufrible. 

Se hace de forma cómoda . El amigo Ray García en su track calcula que se empuja la bici en toda la ruta como un 1,5 km. A mi,  al menos no me parecieron pesados los tramos de porteo, y el ambiente montañero de alta montaña hacia más entretenido el acarreo de la bici. Nos pasaron senderistas camino de sus cumbres que junto con las vacas nos miraban como pensando ¿ Y estos y sus cacharros…?

Poco a poco ganamos la zona de la LA Collá  desde la cual se divisa la llanada de la cima del Angliru,  que según mis amigos deCuetos Bike, y que según otras referencias quedaba esta cima como bastante lejos. Aprovechamos la estampa para dar un bocado un poco más contundente tras y la oportuna reconciliación de Rosina y Albano, por poner este último "pates arriba" a la bici de Rosina hace un año. Seguimos pedroleando un poco en plan "enduro facilón" bajando a la Llanada de la Collá con su otro embalsamiento de agua,a cuyos pies se sitúa el arranque la pista que lleva hacia El Angliru.

DSCN2082DSCN2084

Damos la espalda a esta sugerente invitación de irnos hacia el Angliru; ya haremos esa ruta otro día, bien yendo hacia La Peral, o dejándonos bajar hacia Riosa.

DSCN2095

Hoy la ruta es la marcada por Ray; y tras haber ido un buen rato rumbo Norte, doblamos hacia el Sur camino del Llagu Teicieyu, el  pequeño embalsamiento ya en pleno valle del que ya he hablado. estamos en una zona  amplia y ancha que nos permite jugar a pasar las zonas de afloramientos calizos, sin problema alguno.

Dejamos la vaguada de la Braña la Poza, para cruzar la portilla, tras la cual hay bajada impresionante por la mortera Salceu y la Robla y el Cotarín, por zonas muy buenas, pero con una primer tramo de piedra, y luego un camino bueno por las empinadas praderías, el personal disfruta de lo lindo en la bajada.

996018_637430726289221_1277232258_n
DSCN21041393423_637430972955863_1871798826_n

Se cruza el arroyo que viene de Agüeras y emprendemos la remontada por un lateral del Pico Cuervo, para de este modo acceder a los entornos de la Capilla del Alba, le damos la espalda para  tomar hacia  la Braña La Bargana,  y se gira  al Este hacia el Canto de las Quintas, donde se ve una altozana pista que bajo los Pozos de Monío, por debajo del Gamoniteiro, creo que enlaza con el camino del Llagu La Cueva.

Cuando creemos que debemos subir esa pendiente pista, vemos que el track de Ray gira de nuevo al Sur, por las Morteras de Muriellos, siguiendo las marcas del GR 109 . Este es un tramo que hay que ciclar  entre praderas y zonas de sendero entre felechales, no hay que quitar la vista del GPS que nos va llevando hacia viejas praderías que aún quedan por esta zona. Es una conducción típica de firmes hundidos, y sendas de ganados; las marcas del GR no son muy visibles.

1393945_637429826289311_1130801447_n

Pasamos por encima de Muriellos de Arriba, por La Corra y la Cutiella;  y ya por el Cubatín de sube a la fuente La Braniecha dando por fin alcanzada  la cota de la Collada El Fresno, y ya de este modo retomar  por  asfalto el regreso al punto de partida y bajando de nuevo hacia el Alto de La Cobertoria primero, y luego hacia el Área Recreativa de La Peral, dando así por terminada la ruta.

1385530_637430482955912_469532517_n
Víctor Guerra. Viejo biker de los años 80

Biker de Virginia y los Arboles

En BTT por BOÑAR

$
0
0
  • · Punto de Salida y Llegada: Boñar (León)
  • · Puntos de Paso: Llano de Nocedo -Palazuelo de Boñar –Devesa-Las Eras-LLamas-Colle y Vozmediano-Adrados
  • · Kilómetros de la Ruta: 50
  • · Horario de la Ruta: 5h 30 minutos
  • · Desnivel de Ascenso Acumulado: 1344 mts
  • · Desnivel descenso Acumulado: 1365 mts
  • · Asistentes: Poldo Figueras, Ramón Natal, Miguel Chaveli, Julián, Noelia Rojo, Rubén Bardera, Albano Capezzali, y Rubén Malgor
IBP INDEX. 105
1381535_10201590469597603_1523574469_n

La otra vertiente de la Cordillera Cantábrica, la sureña zona leonesa ofrece al ciclista de montaña toda una sucesión de rutas, que aunque no son planas ofrecen la posibilidad de rodar de una forma «amable» y con buenos tiempos y medias de velocidad, para lo cual hay que aprovechar el comienzo de temporada para rodar por estos lares, para aquello de ir cogiendo la forma, ya que rodamos en altura y hasta podemos manejar con cierta soltura en el uso del piñonaje. Lo cierto es que cuando ruedo por estos territorios es cuando saco lustre a los desarrollos de mayor potencia.

DSCN2003

Por tanto antes de que se termines este veranillo de San Miguel que se extiende más allá de lo esperado, gratamente para nosotros, convocamos al personal desde BTT ASTURIAS, en la sección EVENTOS del perfil del Facebook de dicho domino, y a esta llamada acudieron los buenos amigos, los de casi siempre, algunos deRaposos BTT que nos han colonizado  con su Opa de buen rollo, y alguno más como, Poldo de Asturcon BTT, Albano Capezzali de Dario Bike, o Noelia Rojo del grupo "bombon woman"Una a Una.

image

Con la cita nos plantamos los citados en  la población leonesa de Boñar, y aunque el tiempo era inmejorable, en estas latitudes las mañanas siempre son frescas para lo cual alargamos el desayuno para ver si de esta manera calienta algo la mañana, tras el oportuno desayuno amplio y con sugestivas «estampas matutinas» no pusimos encima de nuestras «trotonas» para hacer unos cuantos kilómetros juntos alrededor del pueblo de Boñar.

1186182_633510830014544_352717284_n1383054_633513486680945_1965654393_n
Así empezamos y acabamos la jornada ciclomontañera

Salimos pues de dicho pueblo rumbo Oeste, cruzando el río del mismo nombre y pasando entre el Camping El Soto y el Campamento Juvenil de Puente Viejo, para rápidamente tomar la pista que por Ribajón recorre la ladera del Recueto (1436 mts Alt) y Pico Cuetos (1613 mts Alt) pasando por el lugar de los Canalones, y tomando altura sobre la cota de los 1100 a 1150 mts, que nos ofrece las primeras vista en altura a la izquierda sobre el valle donde se asienta el pueblo de Boñar. Estampa que durante un buen rato será nuestra foto fija particular.

El pedaleo es cómodo y la ascensión también, razón por la cual nos dejamos llevar hacia el lugar de Janico tras unas marcas de PR, colaborando en ello el relajo del personal; por tanto tras una detenida mirada al GPS este nos dice que vamos mal, que hemos que hemos de bajar un tramo sobre nuestros mismos pasos, para tomar un camino-senda que se abría a la izquierda en el lugar mismo donde llega un viejo cortafuegos que baja del cumbral.

1234197_10201590467117541_1634584297_n1383687_10201590454437224_1566668728_n1391485_633511963347764_1804306671_n

El camino en descenso pronto nos lleva hacia unas antiguas praderías denominadas de Peraliza, a la vez que vamos girando al Sur. El núcleo ciclista va rodando en pelotón sin percatarse mucho de que estas viejas praderías guardan un viejo secreto, como son los espinos albares, que irán jugando más de una jugada a despistados ciclomontañeros, no advertidos que las duras espinas de estos arbustos, y de los duros cardos borriqueros, que pueden ser una auténtica pesadilla para nuestras cubiertas no "tubeless".

Vamos sorteando ambos elementos, a la vez que buscamos las viejas trazas camineras por entre arbustos hasta cruzar la carretera C-626 de Mata de la Riba a Otero del Curueño, a la altura de Socastillo.

994342_10201590466157517_517207598_n1374043_553881414682069_755378398_n994933_633512800014347_89199927_n

Un pequeño montículo donde damos un bocado a nuestras vituallas antes de tomar la senda por Reguera Oscura que vira hacia el Sureste camino de Llano de Nocedo donde recobramos el rumbo Sur y entrando de este modo en el pueblo de Palazuelo de Boñar y prosiguiendo hacia Devesa de Boñar que atravesamos a lo largo del pueblo, mientras observamos como el pueblo se despereza al son de la fiestas patronales.

A partir de esta última población la ruta ya va en continuo ascensos, cruzamos Devesa y al extremo Oeste, dudamos de qué camino tomar, puesto que hay dos paralelos, al final vamos por el de la izquierda que sigue el mismo rumbo Oeste por el Valle de las Arregueras. Pista que no parece que tenga mucha subida, o eso cree algunos como Polchi que gana la cabeza y nos pone en fila de a uno valle arriba. Es un tramo no muy largo pero que debido a su engañosa pendiente pasará al final de la ruta su consiguiente factura.

1374087_10201590448277070_805905216_n

A la altura del Monte Peral, dejamos la pista para entrar por un sendero entre prados ala derecha, hasta ahora hemos ido por un amplio camino entre arbolado. Enfilamos este último subtramo en ascenso hacia el pueblo de Las Eras, donde buscamos inútilmente un bar de repostaje, no hay manera los bares han desaparecido de la mayoría de nuestros pueblos, lógico la carecen de número suficiente de pobladores. Están digamos que medio desiertos, esa sensación es algo que se materializa con bastante frecuencia en las tierras leonesas de una forma aplastante.

En Las Eras cerramos el bucle de la ruta, tras querer catar unas peras que hemos visto en las inmediaciones del pueblo, duras y verdes, pues desistimos y nos vamos dirección Oeste, para enseguida virar al Norte desembocando en los núcleos de Llamay de Colle, casi que pegados uno de otro, para desde aquí atacar los altos cerros que nos cierran el paso ante tocaremos el el pueblo de Felechas con sus dos cementerios.

DSCN2044DSCN2045

Desde aquí, sí que la ruta se endurece aunque se hace muy factible pues la única manera de salir del valle Colle es a través de la carretera que lleva al núcleo de Vozmedianocon sus hórreos leoneses. El pueblo, al menos la parte que tocamos parece desierto.

1375064_10201590451317146_281208044_n1375029_10201590452677180_229376782_n1375966_553881358015408_1130425659_n

Salimos de él por un amplio camino en ascenso rumbo Noroeste remontando la riega Romalta para buscar el collado de Los Sillares a unos 1515 mts altt, para lo cual en un momento de la ruta la pista presenta una bifurcación, se vira a la izquierda en busca de dicho collado. Estamos en las inmediaciones del Pico del Sillar y el Pico Carpio.

DSCN20121374860_633512236681070_1773429884_n1382130_633513380014289_503066557_n


Esta zona que apenas controlamos, y que si no fuera por el track de GPS estaríamos dando vueltas por estos recónditos valles, en los cuales se aprecian aun los restos de las actividades mineras, como las que existieron en la zona del Arbejal a donde bajamos "endureando" un poco por entre la caliza y las empinadas praderías y antiguas escombreras, a la vez que pruebo mi nuevo calzado MAVIC CROSSMAX ENDURO, facilitadas por Cuetos Bike.

1382389_10201590487718056_1371628440_n1383298_10201590470037614_432362208_n1376630_10201590450437124_2097071347_n

Tras unos primeros momentos un tanto crudos por calambres y pinchazos de algunos compañeros, nos reponemos con un descanso y algunos masajillos, y será precisamente la zona de Arbejal, donde jugueteemos con la orografía para esos pinitos endureros que nos gustan.

Salimos de la zona por una amplio camino que ha ido tomando rumbo Oeste, buscando el poco hueco que le dejan los pliegues geológicos, a la vez que vamos acompañando al orador arroyo de Arbejal. Se llega llegamos al pueblo de Adrados, donde saludamos a una graciosa motera, al pie de su casa, limpiando su "choper".

1377074_633513150014312_128703896_nIMG_08281379276_633513130014314_1683620746_n

De Adradossalimos en paralelo a su carretera local acompañando a la riega citada que va poco a poco virando al igual que el camino hacia el Suroeste y claramente al Sur al doblar la ruta en El Figal y poder entrar de este modo a Boñar, rodeando la Urbanización Pormasol, y ya en plena dirección Oeste concluimos una ruta muy bonita, con ambiente montuno y rural, que se deja ciclar a buen ritmo.

IMG_0843
Víctor Guerra, Un viejo biker de los años 80.

Encuentro TRIBE YETI 2013

Viewing all 451 articles
Browse latest View live