Quantcast
Channel: BTT EN ASTURIAS.
Viewing all 451 articles
Browse latest View live

Repensando el mundo del Mountain Bike actual … que no es poco…

$
0
0
 

Es muy posible que quien lea esto, piense que el autor del artículo se ha quedado en la antípodas de la bicicleta de montaña,   y hasta es posible que sí tiene  ocasión de observar alguna foto mía , pues dirá algo como esto: “ ja alguien que se ha quedado colgado en los años 90, ¡¡¡Todo un dinosaurio¡¡¡.

Sin embrago creo que el hábito no siempre hace al monje, y las imágenes a veces engañan y en mi descargo debo decir  aunque que a veces me siento viejo, decir que mi practica betetera viene del año 87- 88, años  en los que me engancho a la BTT.

Decir a sí mismo que ya quedamos muy pocos en activo de aquellas kalendas,  y puedo decir que he pasado por todas las facetas del ciclismo, competición, guía con Karacol Sport, mecánico-guia en Selva Negra, Loira, Ibiza , organizador ASTURCON BTT, director técnico,  diseñador de recorridos,  y coordinador de eventos  como AREA BIKE SIERRA NEVADA, en fin una montonera de años ligado a la BTT o al Mountain Bike.

Una intensa relación tan extraña como controvertida,participante de cientos de rutas, corredor de alguna competición Ruta La Plata (Astorga -Merida), organizador y Director Técnico de la TRANSPAIN 94 y MOUNTAIN DYC 95, las primeras vueltas en linea  para Mountain Bike; formador de Guias .. etc..etc.. y ahora diseñando recorridos para la Mountain Bike como los Anillos Ciclistas.

En fin entremos en materia:

Digamos que en el mundo de la bicicleta de montaña tenemos muchos telepredicadores de la “chatarra”  (entiéndase  en el buen sentido), o sea un personal que nos habla, y escribe y edita todo un continente sobrebicis y materiales  y demás complementos,  con la implícita invitación a que aparquemos nuestras  “trotonas”, nuestras cosas de toda la vida, y abracemos el mercado del consumismo bicicleteril, que es fuerte y potente.

Y si los califico de “predicadores” es porque me he tropezado en mi vida con muy pocas criticas a una bici, o un artículo que ponga reparos en función de pensar en el consumidor final: el usuario, decir que los normal es pensar  en la industria ….que paga, que alimenta campañas y tendencias… y socorre a toda una caterva de comentaristas, reseñadores, revistas, prensa…. que no hacen otra cosa  que cantar las excelencias del mercado, teniendo a los usuarios como fieles esclavos consumidores.

Eso sí,  cumplen su función tan digna como otra cualquiera, pero que para equilibrar la balanza anotar que leo y escucho a pocos sociólogos en esto  del pensar acerca de la BTT, la VTT, o el  MTB,  y  el MB, etc..

Tal vez la razón de esa escasez es  porque eso da poco dinero, con el incidente de que uno se pone el collar de “maldito”  y no se gana mucho prestigio con ello además de terminar con las orejas calientes todos los días… y con la familia en boca de muchos;  a mi me ha pasado todo ello … por eso puedo decir que la vida del Mountain Bike es todo un rodar, que digo: un VOLAR.


VOLANDO VOY..

No cabe duda de que la evolución de las bicicletas, sus geometrías y sus materiales es un hecho.

Hace tiempo que no echaba un vistazo a las nuevas tendencias “style” que se dan el Mountain Bike, y ahora entiendo algunas cosas, por ejemplo el feroz copieteo del BMX que ha quedado prácticamente arrinconado con esta nueva explosión del enduro...y así es como ahora entiendo algunas variaciones geométricas  como el grosor y aplanamiento de la barra que da desde la dirección hasta el pedalier, y la razón de que cada vez es más ancha,  y digamos que me quedó meridianamente claro al ver cientos de videos promocionales  sobre bicis y ciclistas, resultando que el secreto algoritmo  de la lateración de esa barra quedó descifrado,  como aquel poema épico de mi infancia, “no cruza el mar sino vuela”, por eso porque es lo que hacen las bicis: vuelan.

Si uno coge un vídeo de los “ahora” verá que muchos fabricantes de bicis en la citada barra escriben el nombre de su marca, esto no tenía sentido para un ciclista cavernario como yo, hasta que uno ve la serie de la “Bicis voladoras” y comprende  el porqué de ese cambio estratégico del marketing, en la parte baja porque las bicis no ruedan sino que vuelan.

No me queda claro que fue lo primero,  si la marca o el “style”..?

OBSESIÓN  por el PESO

Hace años cuando no había posibles económicos… y nuestra obsesión era el peso, o sea  aligerar al máximo nuestras trotonas… lo cual era todo un cantar, como además las pesetas escaseaban como para tirarse al carísimo platino, como el era el titanio, jugábamos a buscar piezas aligeradas de aluminio,  o taladrar todo lo taladrable que hubiera en nuestras bici: platos, manetas de freno. Hubo en aquellos tiempos quien quitó hasta un plato…, y se quedó con solo dos,  como el naveto  Rufino Torga, ¡¡Ya había obsesos del peso en aquellos viejos tiempos¡¡

Como digo la obsesión era eso… bajar peso, ya que no parecía posible bajar nuestro peso …al menos que lo hicieran nuestras trotonas, y todo  eso  venía motivado  porque quienes teníamos que tirar por nuestras bicicletas por diversos lares  para hacer factibles aquellos sueños de ciclar nuestras viejas rutas montañeras,  fuimos conquistando caminos, sierras, travesías y senderos.. 

¡¡Lo que tuve que oír a los compañeros  de andanzas por aquellos arrastres de bici en cada salida…¿¿, Y ahora no solo se arrastran trotonas de casi 15 o 16 kg como las BTT de enduro o descenso  u otras…y por si esto fuera poco,  además se arrastran otros complementos durante una buen tiempo para después bajar en media hora, lo que se ha tardado un buen rato en subir,, ¡¡¡Increíble¡¡¡ Como pasamos de un extremo a otro.

Yo  que vengo del ciclismo de la “flaca” reconvertida para uso de la alforja y  practica de un primtivo ciclomontañismo, que por cierto algunos preclaros federativos en algunos encuentros nos denominaban "ciclogitanos", pues bien eso a  a la deriva del Mountain bike, hoy compruebo que cada  día la  ética y estética de las trotonas y su uso se acerca  más al mundo de la moto que al de la bici.

Y esto se logra por varios motivos en los cuales intervienen  tanto  las técnicas, las indumentarias,  y la estética…  etc.  Cada vez será más difícil encontrarse con un ciclista con una bici rígida,  y vestido con su  clásico culote y simple maillot; que por cierto nada tengo en contra de las modas al uso, pues yo también de vez en cuando utilizo eso que llaman “ropa casual” que suele estar bien para después de las rutas…, pues me parecen poco útiles para las rutas. Es mi opinión.

Pero así semos, hemos pasado de la obsesión del peso a  tirar por kilos de chatarra monte arriba por un instante de pasión, y lo llaman Mountain Bike.


ECOLOGÍA Y PAISAJE

Siempre odié ir por los caminos trillados por otros.  

Como sé que eso es imposible en muchos ordenes de la vida,  pues al menos intento en lo que respecta a las rutas que me propongo ciclar, al menos dejar en ellas el menor rastro posible en cuanto a rodadas y marcas,  pues soy de la idea que cuando uno pasa por un camino debe quedar  tan  intacto como sea posible, dejando esa sana  sensación que uno es el primero que pasa por esa zona.

Por naturaleza desecho en las salidas los derrapajes,  y sobremanera cuando estos se hacen en plan salvaje para hacer más espectacular la bajada o el viraje, cuestiones muy tipicas de algunas modalidades ciclomontañeras, o ciclismo MTB de Salón, y en algunos bikers de  pro...

Mis amigos, se suelen reír de mis opiniones, y la verdad es que me hacen poco caso, llegando algunos de estos buenos “amigos”en su momento  a colocar en You Tube  un vídeo que titularon algo así a “Que se lo digo a Víctor Guerra”.


Y es que ahora por ejemplo,  no existe vídeo de BTT que se se tenga por moderno que no nos ofrezca una docena de derrapajes, y estos no se hacen solo  en  grandes pistas donde el impacto puede ser mínimo, sino que ese estilo de conducción agresiva se ve también en vídeos promocionales  de marcas de bici, cuyos spots publicitarios se desarrollan en senderos, incluso en  entornos naturales, y  en  lugares tan frágiles como los bosques.

Es verdad que hemos adelantado mucho en esto de la sostenibilidad de la BTT y el entorno, no menos cierto es  que ya no se ven tanto envoltorios, cámaras, u otros aditamentos tirados por los caminos, y las pocas cosas que se ven son botes de agua porque han saltado en las bajadas.

Pero en el tema del comportamiento en la conducción de la BTT es una asignatura pendiente, a pesar de que es una  cuestión en la que tanto interés y empeño pone por ejemplo elIMBA USAen prodigando consejos para una sostenible conducción, pero es una materia ausente en las revistas…, más allá de los códigos de buenas prácticas que quedan bien, pero que se cumplen más bien poco,  y que debía tener todo un espacio y un código escrito en los productos. No me tires.. Guárdame

Y la verdad es que se ven destrozos de todo tipo… y en todo lugar..  como esos trabajos para  adecuar sendas al gusto personal en terrenos públicos  como bosques  haciendo instalaciones de madera o alterando escorrentías  en la mayor parte ellos sin permiso  y sin estudios previos de impacto sobre las geomorfolia o las aguas  en determinado lugar...

Soy de la idea que  por  ejemplo una modalidad como la BTT enduro  en nuestra peculiar geografía, como no se reconduzca su uso y haya autolimitaciones en el uso y en la promoción y difusión … le auguro un futuro más bien negro, y terminaran por encerrarse en los Bike Park, porque  soy de la opinión que no todo  es posible, y  más en algunos de nuestros espacios tan frágiles como los paisajes por los que a veces rodamos.

No hace mucho,  ciertos ciclistas incapaces de coa-ayudar en algunas acciones en pro del ciclismo BTT regional resulta que luego removieron Roma con Santiago (consultas a Soprona, a gerencias de Espacios Protegidos,  y guarderías varias.. para poder bajar por una senda  en un espacio muy protegido, aun sabiendo que ello traería consigo varios impactso  tanto de uso como de proyección…pero el empeño .. es el empeño

Digamos que el que avisa no es traidor
.
VISIÓN Y PANORÁMICAS y ARMADURAS

Vayamos cerrando el tema con otra cosa que me llama la atención y es revestimiento cerámico de una de nuestras partes más importantes  para reconocer los paisajes , como es nuestra cabeza.

Empieza a ser común en nuestro mundo de la BTT que por aquello de la seguridad ver gentes  revestirse de una especie de modernas armaduras a base de protecciores y Cascos integrales .

Nada que objetar mientras esas indumentarias estuvieran recluidas a los espacios guardería como son los Bike-Park, o similares ... o que estos se utilicen en los espacios de competición pues es normal aunque tampoco soy un intransigente con estos temas  pero ver esas cosas en los espacios abiertos, como son los caminos de mi tierra me da un poco de grima.

No es la primera vez que veo en la  región asturiana,  y en algunos de esos "mitológicos recorridos" a estos nuevos caballeros de protecciones y cascos integrales "arrastar más que ciclar" por la camperas  y caminos en busca de la bajada adrenalítica,

Y es que desde el nacimiento del Mountain Bike, el europeo más que el americano,  en este último siempre primaron más las sensaciones fuertes y los momentos de adrenalina, (tal vez la Beat Generation , no les llegó suficientemente fuerte) o se quedaron como niños pijos con la faceta del "viaje"... en este caso  lanzarse cuesta abajo sin más objetivo que lograr el clímax como lo intentaban los chicos de los Repack...

Pero en Europa el nacimiento de la VTT o la MTB o la BTT vino más bien del mundo de la montaña, y por tanto primaban las sensaciones..., el entorno..., la convivencia con esa misteriosa naturaleza y por supuesto su observación y contemplación....

Y a eso me he dedicado en buena parte en estos 25 años de BTT, a contemplar los paisajes desde mi trotona, y para eso hay que estar límpido de pantallas, de máscaras o de cascos integrales que hacen que nuestro entorno sea vista desde otra moderna caja de zapatos en la que nos imbuímos como los cascos integrales, las mascáras.. etc...

Cuando los veo se parecen más a unos extraños marcianos perdidos en un atrezzo montaña que  unos aguerridos betetistas.

 

 Y es que a  veces confundimos  seguridad con las tendencias de la moda. 

No hace mucho coincidía con otros ciclistas, obviaré el nombre del  Club, ante una bajada  de esas que va teniendo nombre entre los "endureros":  LAS NAVARIEGAS, senda de descenso para ellos y zona de ajada para mi desde la Mesa a Teverga..

Como ven ya  hay diferencia en la concepción, y eso  es sintomático pues para  ellos es una zona de descenso y para mí una paso en bajada trialera camino de Cueva Huerta después de disfrutar el Camín Real de la Mesa.

Nos situamos en la cabecera de Las  Navariegas y allí asistí a preparativos de toda índole .. guantes especiales, protecciones varias, cascos integrales, está claro que el entorno era lo de menos, el objetivo era llegar a Las Navariegas y bajarlas, por donde habían ido o que significó La Mesa en el complejo geo-economico de la zona digamos que carecía de importancia... y así se prepararon para su momento de gloria adrenalitica...

Unos bajaron como pudieron y otros como supieron, y los menos como balas....se hicieron cientos de fotos en todas las tomas posibles y asequibles....durante el recorrido de La Mesa media docena de fotos fueron suficientes.

Por mi parte bajé con mi trotona rígida completa, y fui descendiendo por entre aquellas piedras  que algunos ganaderos fueron colocando hace lustros, disfrutando del entorno, leyendo los firmes, y por atento a mis perímetros físicos de seguridad...pues convivimos con otros usuarios que pululan por estas latitudes... 

Bajé tranquilo y disfrutando  y sé que alguien repitió aquello de que era  un "friki" por bajar con trotona rígida total de aquella sin frenos de disco y demás.. para mis adentros  yo  en realidad estaba haciendo lo que siempre hice rodar por zonas complicadas, pues como ya dije ciclisticamente me salieron los dientes en la btt en los Picos de Europa, y ya en aquellos tiempos la Senda del Cares era como el pasillo de mi casa, tiempos en los que hacíamos bajadas  como Pandebano-Bulnes Poncebos, o la Senda de Caoro, o al de Juan Roble, o los Balcones  de Tresviso,  en un intento de saber si aquellos viejos recorridos montañeros podían hacerse en BTT, y los hacíamos con nuestras trotonas de frenos de cantilever y sin amortiguador alguno..., en realidad no hacíamos otra cosa que proseguir con la estela dejada por los Ciclomuletier franceses, a los que deberíamos honrar por su forma de entender el monte y la montaña.

Y no hacíamos de estos tramos un objetivo sino una parte más del recorrido.

En esa tramo sucedió a demás otra cosa, y es que según estaba bajando había una serie de senderistas que bajaban y otros subían por Las Navariegas, y la mayoría estaban echados sobre los matorrales muertos de miedo por ellos y por aquella especie de "guardianes del espacio acorazados" que bajaban como rayos dando tumbos a la vez que formaban formidables estampas de aguerridos ciclistas.

Y es que a veces perdemos de vista   que la seguridad no solo es la nuestra ,  y que no solo hay un peligro intrínseco sino algo a veces más sutil que atenaza a los otros que la  percepción de peligro, que puede ser objetiva o subjetiva, enfocada tanto por lo propio como por lo ajeno.. y debemos ser cuidadosos con respecto a esas sensaciones y las de los demás.

Nosotros podremos bajar tranquilos, pero no debemos crear sensaciones de peligro o miedos, y a veces es bueno bajarse, o parar y hablar con los otros senderistas y que vean como natural esas bajadas y esas raras inclinaciones que  tenemos.

Nada que aproveche tanta reflexión, y otro día hablamos de seguridad, de la formación y de salidas profesionales de  la BTT, etc...mentiras, verdades y mamandurrias.

Víctor Guerra

DE RUTA POR DEVA CON BTT VILLA DE JOVELLANOS

$
0
0
 · Punto de Partida y Llegada: Camping de Deva (Gijón)
  • · Puntos de Paso: Monte Deva –Picu Fario-Alto la Fumarea-Casamoira-Peón
  • · Kilómetros de la Ruta: 43,5
  • · Horario de la Ruta: 4, 30 horas
  • · Desnivel de Ascenso Acumulado: 1.520 mts
  • · Desnivel de Descenso Acumulado: 1.510 mts
  • INDICE IBP. 135 M
Foto de Adela Fernández, con los Compañeros de BTT Villa de Jovellanos

El calendario de compromisos para ciclar,  o para ser espectador de actividades ciclomontañeras este fin de semana era muy alto, y ya se sabe que pasamos del desierto más intenso en esto de las convocatorias ciclistas a que en un fin de semana haya rutas varias y  maratones variados como el de Xtren Bike de Cabranes, o la prueba del Open Enduroastur de Gijón, o la Quedada de los compañeros de BTT Vila de Jovellanos, sobre la cual había bastante expectación.

Y a esta es a la que nos  fuimos,  a la Quedada de BTT Villa de Jovellanos, un club que nació al calor biker de los taxistas gijoneses que se dedican además de darle al rosco del volante, y en sus días libres pues eso a rodar en BTT.

Y allí nos presentamos a tal convocatoria como el "gaiteru a la fiesta", escoltado por los infatigables compañeros del pedal ciclomontañero de todas estas semanas: Poldo Figueiras, Albano Capezzali,Noelia Rojo,Alejandro Martín,Ruben Malgor y algunos más… de los que no recuerdo el nombre..

Desde las instalaciones del Camping de Deva salimos unos cuantos bikers dirección a los escenarios ciclistas gijoneses ya clásicos son las Cordales del Fario y de Peón; eso sí con alguna que otra variante de pro medio.

image

La mañana era buena y por delante teníamos un recorrido que ha ido variando y menguando en cuanto a kilómetros y desniveles acumulados, quedando al final la propuesta en algo más asequible unos  43 km,  que al final fue lo que hicimos, más tampoco se podía pues había una hora tope de llegada.    Que nadie se asuste no era una carrera, ni intentaba pasar por tal como suele hacerse ahora con algunas marchas no competitivas , pero luego aparecen los cronos y demás .. Digo lo de la hora de llegada porque la gente de BTT Villa de Jovellanos tenían concertada la comida para las 15,30 y antes había que ducharse y estar presentables.

DSCF0863DSCF0865
Salimos del Camping tomando el camino lateral que nos subió en un pis-pas primero por una zona de bosquecillo para concluir ante la carretera AS-331 que cruzamos para tomar por El Mirador la dirección al nuevo Cementerio de Gijón situado en las faldas  del Monte Deva.

Éramos un buen grupo, cercano a los 60 participantes que fuimos tomando medida a nuestro ritmo cardiaco y posibilidades.., lo cual fue haciendo los clásicos grupos afines que llegando al Alto La Olla se tomaron a pecho la ruta metiendo todo el desarrollo camino de Rioseco, el cual dejamos al poco tiempo para meternos por la derecha por el camino  en fuerte pendiente que trepa hacia el Área Recreativa de Deva y sus instalaciones municipales... y donde ya perdimos a Marta Vázquez  (Raposina betetera) que se nos fue con los de adelante…
DSCF0869DSCF0872
Subida  por otro lado que fue clasificando al personal,  los más poderosos a la cabeza del pelotón  marcando ritmo a los cuales la mayor parte del recorrido nos volvimos a ver salvo en la comida, o en algún que otro punto de control. Nunca entenderé ese afán de fomentar la lucha contra  el crono y los espíritus competitivos y máxime en convocatoria de este estilo.

Nuestro ritmo es más festivo y lúdico digamos que hasta contemplativo, por dicho motivo nos reunimos en comandita los ya reseñados(salvo Albano que estuvo haciendo la goma entre varios grupos y ayudando al personal averiado) mientras nosotros nos fuimos al tran-tran Monte Deva arriba, en esta ocasión por un camino lateral que va por debajo el Observatorio Astronómico hasta concluir en el entronque con el Camino de Santa Olaya, prosiguiendo dirección Sur hasta la Peña de Pozobal a cuya altura doblamos en redondo sobre la izquierda para meternos por otro tramo de camino, que va rumbo Norte hacia la llamada Casona de Rato a cuya altura de nuevo se recobra la dirección Sur pasando por debajo de la citada Peña y yendo a entroncar con la pista que sube a Rioseco de Caldones.

DSCF0875463869_10201164484384486_1313057697_o

Siempre me ha llamado la atención la  soledad y aridez de este particular valle gijonés. Una vez en la citada pista lo que queda es lo clásico seguir en permanente ascenso, primero por Rioseco de Caldones y luego por Rioseco de Baldornón  arroyo arriba para en un par revueltas a modo  de zeta al pie de Les Cases de Brañanueva  colocarnos en los alto del Cordal de Baldornón con vista a los dos valles: Baldornón-Caldones y Rioseco 

Una vez en la Cordal se sigue rumbo Sur por en medio del pinar, por Paragüezos para subir por los duros repechones que hay en el tramo  que nos llevan a la cumbre del Monte Cima… Repechos en los cuales ni los platos Rotor me dan  el rendimiento que necesito, y me doy cuenta de que me faltan algunos dientes más para ir cómodo…O sea que toca cambio de platos, colocando un 25 adelante como plato pequeño plato ovalado que tan buenos resultados está dando.

581998_10201229543410582_1317393036_n976147_10201164485984526_2071079497_o

Me hubiera gustado ver como subían los de adelante estos repechos… yo con breves descanso me los metí entre pecho y espalda.

Poco a poco nos vamos reagrupando al concluir estas duras rampas entrando buena parte del grupeto en  el Avituallamiento del Monte Fario, donde encontramos a algún que otro compañero del grupo BTT VILLA DE JOVELLANOS. Un descansín, un trago de agua y un plátano suficiente para bajar por el camino que va por debajo de la carretera del Fario a buscar el Alto de la Fumarea. Tramo tranquilo pues vamos en leve descenso y por sendero.
DSCF0880DSCF0879296228_10151608532527649_1142522633_n944690_10151608532802649_1090088755_n

Al llegar al Alto la Fumarea, cruzamos este para meternos en el camino que va por la llamada Cordal de Peón pero dando vista aguas vertientes al valle de Candanal, pasando por la Campera del Caleyu y su fuente, y justo al al lado de la Llamerona y Peña Utrera. Es un tramo que va en plano, y nos permite ir viendo el valle y sus distintos emplazamientos humanos, y como no,  las explotaciones agro ganaderas del monte.

Este tramo no va por la cumbre de la  Cordal, sino por la vertiente de la izquierda dirección Norte A la altura de la zona denominada de La Llaguna, dejamos el camino que va directo al Alto la Cruz , para irnos por la izquierda por un camino paralelo al que dejamos. En este caso el que tomamos  tiene un pinta de más auténtico y  menos transitado , y por tanto más tranquilo para ir en grupeto y en amigable charla.

969721_10151608531832649_446810214_n970921_10201229546410657_102903966_n

Seguimos por el sombrío tapizado de arboles (pinos) y proseguimos   de este modo  hasta desembocar en el camino señalizado como Camín de Covadonga el cual va en descenso hacia Peón.

Es aquí en Casamoira donde variamos el rumbo ya que nos vamos ahora a la izquierda  hacia el Oeste, en bajada por unos tramos muy rotos por el agua que baja de la riega de Aspra  y que se ha ido por el camino y que lentamente lo ha ha ido destartalando. Tramos para bajar con cierta preocupación poniendo  atención a los regueros ya que son profundos y con algún que otro salto y fondigón.

Al final de este camino nos vamos por encima de los túneles de Peón hasta desembocar en la carretera que viene desde el Alto la Cruz, y que nos planta delante de Casa Pepito… pasamos del avituallamiento,  y no vamos directamente a por unas cervezas y unos huevos duros. Eso sí que  son avituallamiento para el desgaste, alguno aprovechó y cayeron dos cervezas …

DSCF0904DSCF0903

Reprendemos la marcha, ahora sí que nos reencontramos con el grupeto de BTT Villa de Jovellanos para ya juntos meternos los ultimo repechos entre pecho espalda que van empezando a aparecer  por el Requexu adelante, primero como tramo de camino y luego ya por tramos asfaltados que van bordeando el Monte del Conde, dando vista a las aguas vertientes del Rio España, y para maldición de Silvia García Busto que le hablaron de que  solo había  un repechín y luego se le fue clavando en les “patuques”todo el tobogán que separa esta zona de la culminación del camino  hasta el cruce de El Charcu en la AS-331

Rodando junto a la biker Silvia García Busto

De nuevo no encontramos con la zona común de bajada y en vez de bajar al Camping de Deva por la vía normal , por donde habíamos bajado me fui con Albano Capezzali y Alejandro Marín por los tramos peraltados de la carrera de Enduro, lo cual fue toda una vuelta a mis viejos tiempos de “friki” de los tramos técnicos; por lo cual me puse a medio rueda de dos de los endureros que estaban  en plan de entrenamiento los cuales fliparon un poco, al ver supongo que la  trotona mi bici YETI ARC totalmente rígida, aunque también les debió extrañarles ver a un paisanín bajar  casi que  con montera picona detrás de ellos. Ya lo decía un buen amigo ciclomontañero de Pimiango esto de la btt  “nos pone tochos”.

Tras este capricho de bajar por las peraltadas curvas del descenso en medio del bosque nos fuimos ya directamente al Camping donde hubo una fraternal comida de grupo.

Foto: Estuvimos en la Kedada de Jovellanos BTT y esta es una muestra y el proximo Viernes lo contaremos con pelos y con señales
Foto de los 7 que formamos el grupeto de marcha.

@Víctor Guerra

Monitor de Mountain Bike. Formación y Profesionalismo”. Toda una liada…

$
0
0


Foto de RAPOSOS BTT


Ahora que empiezan a darse iniciativas de todo tipo para formarse como Guía profesional en Mountain Bike, es bueno deslindar churras de merinas, y como no fiascos varios… y para saber a qué atenernos a la hora de ejercer una profesión que otras latitudes geográficas tienen muy bien definida pues expongo este larguísimo artículo para el general conocimiento del personal biker.

INTRODUCCION HISTORICA
Desde hace años aquellos que nos hemos dedicado  al Mountain Bike, o a la BTT desde la vertiente “profesional”, que no deportiva, siempre nos ha preocupado este tema de la formación, y por tanto le hemos dedicado algunos tanto o más tiempo que a dar pedales, y es una vieja y larga historia.

Allá por los años 90, algunos neo-rurales hicimos de nuestros gustos deportivos nuestra profesión  y ante la laguna formativa y profesional de aquellos momentos empezamos  un amplio periplo de procesiones en busca de tales conocimientos.

En mi caso en lo referente al Mountain Bike, esto inicios me llevaron a Francia en el año 92 para estudiar los  Centros de VTT , su articulación planificación y señalización, y en el orden técnico aproveché para acudir a los cursos de Trial  de BTT en el Bosque de Boulogne (Paris)  y así  mundo adelante hasta la meta y utópica  de  la escapa a Durango (USA) y la asistencia a Competiciones del Campeonato Europeo o Mundiales , como el de Metabief, donde me quedé hacer un campus formativo con la Federation Française de Cycloturisme que fue quien primero tiró y desarrolló los famosos Centres de VTT.

Fueron años de experiencia formativa desarrollada en conjunto con la vertiente del Montañismo y Senderismo, en las que los pasos de tener una formación de calidad y profesional se fueron consolidando poco a poco, en el caso del Mountain Bike solo estaba la vía técnica del Título de Entrenador, por más que José Luis Algarra como clarividente Técnico de la RFEC tuviera claro que había que comenzar un  nuevo ciclo, pero digamos que la conservadora estructura federativa ciclista, o bien no le intensaba el Mountain Bike, o cuando lo hizo se dedicó a lo que sabe hacer y controlar, y para lo que está hecha para la competición, como no hay una Federación de Cicloturismo, pues la RFEC deglutió toda posibilidad de avanzar por otras vías formativas lúdicas- recreativas de más amplio espectro.

LA FORMACION NO REGLADA
La única vía que teníamos  para el menester de titularnos, como guías o como mecánicos de Mountain Bike, era  asistir, como fue mi caso, a todos los cursos que daban clubs o entidades, como las ya mencionadas, dentro y  fuera de España, en el caso de Francia hube que abandonar esa vía tras el primer “curso”porque no había posibilidad de homologar unos estudios que en España era inexistentes.

La vía federativa de obtener el título de Entrenador como finalmente hice, sirvió de poco, ya que las orientaciones de la vertebración del Turismo Activo en las distintas Comunidades Autónomas iba  en el sentido de ir recogiendo la necesidad de que la formación fuera más bien reglada, ya que la federativa está por naturaleza legislativa orientada a la gestión o desarrollo de los estamentos deportivos: clubs, Escuelas de Ciclismo, etc..por  tanto esa formación deportivo- ciclista nos servía como “especialización” pero nunca como base para ejercer profesionalmente el oficio de Guía de Mountain Bike que es algo más que andar en BTT y más que una actividad lúdico-recreativa, en la que hay conducción e interpretación….

Estos matices entre lo deportivo, lo lúdico y lo recreativo, o entre lo Deportivo y lo Profesional deben tenerse en cuenta porque debajo de dichos conceptos se esconde toda una filosofía, que finalmente se transfiere al ámbito legislativo.

El PARON o DECLIVE
En todo caso el tema no parecía preocupar ni a los federativos ni a los responsables políticos, que una vez exprimido el primer boom de la BTT, téngase en cuenta que en Picos de Europa terreno poco idóneo  para la práctica de la BTT,  hubo varias empresas, entre otras la mía Guía de Mountain Bike de Cabrales o Picos de Europa. Y en la cual bajo el vacó que había se dieron cursos, campus de conducción, de técnica. etc.

De hecho hicimos entre unos y otros (Pablo Bueno, Juanma Montero y otros)  de un destino como Picos de Europa un referente, pero la falta de planificación habida por parte de todos, sobre todo de la administración y del sector turístico, a diferencia de Francia que tenía claro que no podía haber BTTs y Bikers  por todo el territorio francés determinó  que había que planificar esa extensión y moda, y por tanto  planificó los Centros de BTT, que fue acotando el entorno tanto formativo como de actividades del Mountain Bike por el territorio.

Aquí en España no se hizo nada.. se dejó crecer el boom  de manera increíble, sin ningún requerimiento, ni técnico ni profesional,   hasta llegar a los escandalosos alquileres de BTT a las puertas de carnicerías, y tiendas varias.

Eran los tiempos en que los bancos regalaban bicicletas “btts” y los grandes Espacios Comerciales también… frente a un mundo sin regular pronto los guías, y aquellos que teníamos BTT de calidad en conjunción con la industria ciclista, en mi caso con BH- GIANT, con bicis hechas a medida para lo que se esperaba de ellas , pronto echamos el cierre al no poder con esa feroz competencia, y nos reconvertimos a otras actividades, yo por ejemplo me fui a los grandes eventos como la Transpain 94ó la Mountain Dyc 95

Tanta fue la debacle, que cuando los carniceros y otros tenderos  tuvieron sus bicis deshechas, y se dieron cuenta que su negocio era vender carne tras ordeñar el alquiler de sus bicicletas, también cerraron sus alquileres, y en el caso de Cabrales y Comarca de Picos de Europa, pues decir que pasó de tener unos 10  o 12 alquileres de bicicletas a no tener ninguno.
Para la industria turística, y los visitantes era una auténtica debacle pues venían esperando encontrar BTTs para alquilar y no había ninguna, yo por ejemplo mantuve en el desván de casa unas 5, para ir prestando a aquellos que venían con pasión por la zona y el BTT y recomendados por amigos.

Una vez se vino abajo este incipiente sector, sobre todo a partir de la los mediados de los años 90 , tanto en  lo político y en lo sectorial turístico, pues digamos que se prosiguió  con la estela del senderismo que era una actividad más estable menos complicada y más universal y que estaba teniendo más éxito en cuanto a inversiones, desarrollos curriculares y federativos, y con un rendimiento socioeconómico importante.

FORMACION REGLADA: Técnico de Actividades Físico Deportivas en el Medio Natural
La debacle estaba ya lanzada,  y aunque años atrás se había  empezado con reuniones con Consejeros y Directores Generales de Enseñanza,  de las Comunidades Autónomas españolas  por mediación e interlocución de TURESPAÑA, por aquello de dotar al mundo turístico-deportivo de Guías  de Mountain Bike, o sea  de guías debidamente formados  se le fue dando forma a un módulo de FP 1  Técnico de Conducción de Actividades Físico Deportivas en el Medio Natural (Caballo, BTT y senderismo), que tardó en consolidarse como Formación Reglada tanto es así que cuando llego a implantarse , por ejemplo en el mundo turístico no había ya ni caballos ni bicicletas, tan  solo quedaba  una tímida oferta de senderismo, frente a una floreciente actividad de cañonismo y canoas que fueron las que hasta ahora ha comandado el turismo activo al menos en Asturias, durante estos últimos años.

Por tanto la necesidad de una formación llegaba tarde y sin presupuesto, puesto que a los Centros de Formación Profesional  llegó dinero para la compra de material y equipamiento, pero la figura del Profesor Especialista, que habíamos contemplado para el desarrollo de una buena formación y que se recogía en el Decreto que desarrollaba tal formación, y que venía en auxilio de poder alargar nuestra temporada de trabajo, muy ceñida a los veranos.

Por tanto se recogió en el desarrollo curricular tal figura que vino sin presupuesto, por tanto salvo algunas excepciones como la mía en Asturias, vinculado al IES de Grado, por el esfuerzo del Director del centro: Javier Prada y el profesor Manuel Coballes que tuvieron clara la apuesta y la figura de apoyo del profesor especialista. En el IES de Grado estuve 5 años dando clase en los módulos de BTT y Senderismo y luego estuve vinculado a la Escuela del Deporte, no llegando a ejercer por excedencia voluntaria.

El resto de Centros de FP que se implicaron en este singular módulo lo impartieron o los imparten como pudieron y entendieron, o lo entienden ya que en Asturias se imparten aún en Gijón, Grado y Pola de Lena y en general lo hacen con profesores FP, titulados en INEF, educación física o profesores interesados por estos deportes etc.., los cuales han sido los encargados del desarrollo curricular, tal como lo entendieron y les dejaron desarrollar, pues no solo hay una parte técnica sino otra muy descuidada como es la interpretación del paisaje y patrimonial, sin olvidar las labores del guiado de grupos, tan específicos como estos de Mountain Bike y uso de otras herramientas GPS, cartografía… etc, … pero digamos que articulación llegaba tarde.

Y no solo llegó tarde, sino que no fue flexible.
Había en el sector una serie de Guías de distintos tipo que necesitaban ese título formativo para ejercer en el sector turístico, ya que las reglamentaciones del Turismo Activo requerían como nivel mínimo para ejercer profesionalmente esa titulación de FP 1 , pero ni la Administración de Enseñanza, ni los Centros se querían adaptar a las necesidades de una callada demanda que necesitaba imperiosamente ese título, pero el horario en dicho centros formativos es de 8 a 3 de la tarde y de Septiembre a Junio, lo cual hizo que los seudo-profesionales necesitados de esa titulación buscaran otras vías de formación, ya que quien se ganaba los garbanzos con el Turismo Activo le era imposible seguir este estilo de horarios continuados, con casi 1200 horas de formación.

De ahí que tuvieran tanto éxito las Escuelas del Deporte, con horarios de impartición de clases en horario tarde –noche y con formaciones más específicas a la demanda y necesidades… y por supuesto más flexibles y atentas a las demandas.

Por otro lado esto contribuyó a que el enfoque de este módulo de FP 1 de Técnico de Actividades físico deportivas en el Medio Natural, tuviera dos desarrollos; por un lado que los seudo profesionales más interesados en la formación y de calidad optaran por el módulo de FP 2 Grado Superior Animación de Actividades Físico Deportivas. Módulo de 2 años que permitía seguir formándose en otros niveles como la Universidad y optar a más puestos de trabajo…

Y la otra situación fue que el desarrollo de este módulo de FP 1, tras el primer año de su puesta en marcha enseguida algunos enseñantes exigimos que fuera ampliado a 2 años para así tener más carga lectiva, pues nos encontrábamos que un año era muy poco tiempos para unos alumnos que en general eran repetidores de FP, o Secundaria, y en general poco interesados en el deporte o en las actividades lúdico-recreativas, y por tanto el nivel de obtención del título por módulo y año decir que se situaba entre 3 a 4 alumnos sobre 20 0 25.

Al subir el curso a dos años teníamos la esperanza de subir el nivel de la demanda y la oferta..

El Perfil Curricular, que para mí sigue siendo un ejemplo de cómo entender este trabajo, hoy es la referencia básica para el ejercicio de una profesión de Guía y Acompañante en Actividades Físico Deportivas en el Medio Natural (Senderismo, BTT y Caballos):

Estos estudios proporcionan un nivel necesario para conducir clientes, en condiciones de seguridad, por caminos o zonas de montaña, donde no sea necesario utilizar técnicas de escalada y alpinismo, a pie, en bicicleta o a caballo, consiguiendo así la satisfacción del usuario y un nivel de calidad dentro de los límites de coste previstos.

Por tanto este es el único título recogido en un Real Decreto, que de base capacita para el desarrollo de:

Salidas profesionales: Acompañante de montaña, guía de turismo ecuestre, guía de itinerarios en bicicleta, coordinador de actividades de conducción en empresas turísticas o en entidades públicas o privadas de actividades en la naturaleza y promotor de actividades de conducción en clubs o asociaciones.

Funciones y actividades: Conducción de clientes por senderos y rutas de baja y alta montaña, conducción de clientes en bicicleta por itinerarios en el medio natural, conducción de clientes a caballo por itinerarios en el medio natural y administración y comercialización en una pequeña empresa.

Perspectivas laborales: Las perspectivas laborales se encuentran sobretodo en empresas turísticas (turismo de aventura), ya este sector crea muchos puestos de trabajo y la demanda de profesionales expertos en actividades deportivas y naturales es cada vez mayor.

LA SITUACION ACTUAL ANOS 2013
En estos momentos frente a un nuevo auge del Mountain Bike, con una demanda y una oferta muy difusa, han aparecido diversas iniciativas en torno al mundo de la bicicleta: viajes, campus, agencias y junto a ellos una variada y colorida oferta de iniciativas y emprendedores ofreciendo guiado de viajes y rutas etc.

Dichos ofertantes para el desarrollo de sus proyectos necesitan Guías y Técnicos de Conducción de las actividades, pero es aquí donde aparece el perro que se muerde la cola.

Puesto que no existen esos demandados guías en el mercado, o son muy escasos y localizados, o puede darse el caso de que no estén “habilitados” y como no hay encuentro real entre practicantes de BTT y titulados, los que hoy son practicantes del Mountain Bike no tienen titulación; y muchos de los que hacen el citado módulo de FP 1 o FP 2 no tienen mucho interés en incardinarse al mundo profesional del Mountain Bike. Esto en cuanto a Asturias, la realidad puede ser muy cambiante en otras comunidades.

Complicado, muy competitivo, y estresante… pues ante esta perspectiva tan negativa nacen un tipo de avispadas entidades formativas a cuyo carro se suben las federaciones ciclistas, que de este modo hacen caja, ya que pronto se proponen para capacitar a todo aquel que lo requiera, como es el caso del Monitor de Mountain Bike, donde vuelven a darse las complicaciones anteriores.

LA OFERTA DE ESCUELAS Y DEMAS…
De este modo vuelve a aparecer de nuevo la formación no reglada, proveniente de distintos entes que intentan paliar esta situación, o meterse en este campo para ampliar su negocio como pueden…. Cada uno tiene sus motivaciones y en ello están Escuelas de Tiempo Libre, Clubs deportivos, o Escuelas de Mountain Bike, y como no Federaciones Deportivas de Ciclismo.

En el caso de las Federaciones de Ciclismo, en general nunca se han sentido motivadas por el campo profesional ni formativo del Mountain Bike, más allá de la vertiente de la competición, la prueba la tenemos que tras años de desarrollo del Mountain Bike en España, las políticas de desarrollo de este fuera de la competición son inexistentes, o incluso terminan siendo un mal clon del ciclismo competitivo, y por supuesto la mayoría de las federaciones no están ni interesadas ni preparadas para impartir formación técnica de calidad, y no me refiero a los aspectos biodinámicos del ciclismo o la alimentación, que en algunos casos cuentas con técnicos que sí lo están, sino a lo que es el ejercicio de la labor de guiado “profesional” de un grupo de bikers como Monitor o como Guía, que hay que decirlo no es su cometido.

Hay alguna excepción como la que está desarrollando la Federación de Ciclismo Madrileña, con sus cursos de Monitor de Mountain Bike pero que enseguida ha rectificado de que ese diploma solo vale para el aspecto del ciclismo federativo.


Al calor de este auge se presenta para el mes de julio (5-6 y 7) en Asturias un curso de la Escuela Española de Mountain Bike, que viene acreditado por la ** Federación Ciclismo Asturiana. ( La FCPA informa que la realización de este curso no aporta titulación oficial ninguna,  ni habilita a los asistentes en lo profesional, en modo alguno. La FCPA acreditará mediante un diploma, que los contenidos del curso son los anunciados  y que los receptores del mismo lo han recibido.)

Un curso con un costo de 280 E; y con 25 horas de clases y practicas "titulan" o (diploman)* al personal como Monitor Guía de Mountain Bike, supongo que  para ejercer en el mundo mundial del Mountain Bike, con el reclamo comercial del 2 x 1, como regalo se  entrega el (Diploma)* Titulo de Monitor –Señalizador de Rutas, homologado por el IMBA. Este es otro cantar del que hablaré este verano.

Como digo los chicos de la Federación Madrileña de Ciclismo que también impartieron su curso en Mayo, fueron más listos y advertidos de que esa universalización de su título no era posible, pronto replegaron velas y ante un numeroso público asistente a su dicho ciclos formativo concluyeron que dicha titulación solo era posible para ejercer dentro de Clubs de Ciclismo y de Escuelas de Ciclismo,como monitores,  sí es que las federaciones y clubs se lo permiten, pero no sirve para ejercer en Centros de BTT u otras actividades, fuera de la oferta  federativa.

En este caso,  del ente formativo que da un curso en Asturias en Julio que dice ser una Escuela reconocida por la RFEC, y la Federacion de Ciclismo Madrileña y parece ser que también por la Federación Asturiana de Ciclismo, estos últimos 2acreditan el Diploma"  que se les entregará a los participantes.
A este tenor decir por adelantando... que nadie crea que dicho título está reconocido por el Consejo Superior de Deportes, o por la FCPA,  y es muy posible que otras federaciones de ciclismo tampoco lo tengan reconocido o lo reconozcan, ya que son títulos menores que pueden abrir las Federaciones. Por encima estarán los títulos de Entrenador, Regional, Provincial, y Nacional, que sí tiene peso y validez nacional.

En esta Escuela Española de Mountain Bike (Madrid) colaboran o son trabajadores una serie de señores que son quienes supongo deben impartir las “master class” del Mountain Bike y que deben ser muy buenos a la hora de impartir sus materias… pero para mí son unos perfectos desconocidos, lo cual no quiere decir nada…aunque me aseguran que son toda una serie de celebrados profesionales.

Y es en estos campos como se está moviendo de nuevo la formación, en el estamento no reglado , que campea por sus fueros si apenas sujetarse al mercado legal e institucional del ejercicio profesional, que no deportivo, de una profesión como la de Monitor o Guía de Mountain Bike que es algo más que 25 horas y dos títulos al precio de uno.

CUAL ES LA SITUACION ACTUAL PARA TRABAJAR DE MONITOR DE MB
En general todas estas propuestas vienen al pelo en tiempos de crisis y falta de salidas profesionales, (En el curos de Madrid al que asistí el personal creía que con ese título podías ir a un ayuntamiento y que te contratasen como monitor de MB) y esto ocurre también por la falta de planificación por parte de los entes políticos y turísticos, que ante el hecho de haberse “tocado las pelotas” con estos temas durante años, durante los cuales debieran haber sido tratados y debatidos temas de este calado y resueltos años ha, pues ahora se cogen todos al clavo ardiendo de los parches, a los cuales están prestos algunas organizaciones como las citadas para ayudar al remiendo.

En general todos parecen querer ignorar que hay una cierta diferencia importante y esencial entre lo “profesional” y lo “deportivo” y esa ignorancia pues miel sobre hojuelas, ya que se ofrecen productos que parecen lo que no son y que pueden servir de poco.

Y es que nadie explica, y por tanto se ignora, que en la mayoría de las Comunidades Autónomas está legislado, -en algunas de forma muy básica- qué titulaciones son válidas para ejercer como Guía o Monitor en el sector del Turismo Activo, que es donde están encuadradas la mayoría de las actividades de BTT o Mountain Bike , salvo que se desarrollen en el campo federativo y por tanto estén dedicadas a Clubs y para sus asociados y grupos de ciclismo, que no suele ser el caso. Puesto que la ley marca lo que es un producto turístico y lo que es un producto deportivo, como se ofertan unas y otras y a que están sujetas unas y otras ofertas y las demandas.

El problema es como siempre la gran diversificación legislativa, y la ambigüedad y los usos y costumbres de cada una de ellas y partiendo de lo que unas permiten otras rechazan, pues al final hay una situación compleja y complicada, unas Comunidades se pueden poner “Tochas” con estas situaciones y otras pasar de todo y dejar hacer, todo dependerá también del empresariado turístico, si quiere dejar entrar al intrusismo no profesional.
A este respecto hay Comunidades que lo tienen mejor reglado, y en otras que presentan un vacío bastante considerable, sino véase el trabajo INFORME DE RESULTADOS, ACTIVIDADES RECRETAIVAS CULTURALES Y DEPORTIVAS en Asturias.

Pero no hay que perder de vista que las actividades de Turismo Activo están encuadradas, en el caso de Asturias, en el Actividades de Turismo y por tanto:

1. Se consideran empresas de turismo activo aquellas dedicadas a proporcionar, mediante precio, de forma habitual y profesional, actividades turísticas de recreo, deportivas y de aventura que se practican sirviéndose básicamente de los recursos que ofrece la propia naturaleza en el medio en que se desarrollan.

2. Las empresas que realicen actividades de turismo activo deberán cumplir los requisitos que reglamentariamente se establezcan.

3. La realización de las actividades turísticas a que se refiere este artículo requerirá la emisión de los informes preceptivos o, en su caso, autorizaciones favorables de las Administraciones Públicas competentes en función de la naturaleza de la actividad de que se trate”.

 En el año 2002 hubo un DECRETO del 11 de julio de Turismo Activo que dice en las DISPOSICIONES TRANSITORIAS, que se refiere a las titulaciones para ejercer como profesional.


Primera. Las empresas que, a la entrada en vigor del presente Decreto, vengan prestando servicios de turismo activo en el territorio del Principado de Asturias dispondrán de un plazo de tres meses a partir de dicha fecha para solicitar la preceptiva autorización administrativa en los términos en él señalados, siéndoles de aplicación no obstante durante dicho plazo el resto de disposiciones del mismo.

Segunda. 1. Mientras no se desarrollen las previsiones del Real Decreto.

1913/1997, de 19 de diciembre, por el que se configuran como enseñanzas de régimen especial las conducentes a la obtención de titulaciones de técnicos deportivos, se aprueben las directrices generales de los títulos y de las correspondientes enseñanzas mínimas y existan titulados conforme a dicha legislación, serán válidos, además de los universitarios y de los de Formación Profesional, todos los títulos, diplomas y certificados, incluidos los federativos, susceptibles de ser convalidados u homologados durante los plazos señalados en los Reglamentos de desarrollo del citado Real Decreto, sin que esta habilitación transitoria determine la convalidación u homologación posterior.

2. Los monitores o guías que no tengan titulación académica alguna podrán seguir actuando durante el tiempo máximo que establezca el Consejo Superior de Deportes para obtener la homologación, convalidación o equivalencia de formaciones previstas en el punto anterior. (téngase en cuenta que esta ley es del 2002)

3. Los monitores o guías que, a la entrada en vigor del presente Decreto, acrediten una experiencia mínima de un año en la actividad que actúen, que además dispongan del título de Socorrista, o curso de primeros auxilios expedido por el órgano competente, y que se encuentren trabajando en alguna de las empresas de turismo activo afectadas por la disposición transitoria primera, podrán optar a obtener la capacitación profesional para ejercer el conjunto de actividades acreditadas de forma permanente mediante escrito dirigido al Director General de Comercio y Turismo, acompañando historial, disponiendo para ello de un plazo máximo de un año a partir de la entrada en vigor del presente Decreto.
En este campo del desarrollo de las actividades siempre partimos de que nunca pasa nada, hasta que se presenta el consabido accidente, y entonces es donde se produce la desgracia de estar ejerciendo sin la titulación necesaria y la habilitación para ello, y es que en ese momento la ley se hará imperio, y los seguros que tengamos contratados de Responsabilidad Civil, que tanto insisten en tener en los citados Cursos de Monitores, de nada servirán porque las Compañías aseguradoras se lavaran las manos al estar incumpliendo el ejerciente y contratante lo legislado en estas materias en cuanto a títulos y otras cuestiones de oferta..

Este es el panorama complejo en el que nos movemos, ni que decir que ha habido años en que no hemos hecho los deberes, yo mismo dejé el guiado de grupos por esa responsabilidad que es llevar a grupos bikers cada vez más especializados y mecanizados, en un mundo con más exigencias legales y asegurativas en los planos institucionales

Y resulta que ahora cuando hay una posible vía de trabajo con el desarrollo del Mountain Bike los deberes básicos, en estos y otros temas y de unos y otros están si resolver y sin apenas sin debatir, y la formación es solo la punta del iceberg.

Como dice el refrán, el avisa no es traidor, por tanto lo digo y los expongo para el general conocimiento.

*NOTA : Se han concretado una serie de palabras que nos han hecho llegar desde la Federación Asturiana de Ciclismo para aclarar contextos , a lo cual se suma esta nota que nos llega de la FCPA:

**NOTA FINAL:  La FCPA informa que la realización de este curso no aporta titulación oficial ninguna,  ni habilita a los asistentes en lo profesional, en modo alguno. La FCPA acreditará mediante un diploma, que los contenidos del curso son los anunciados  y que los receptores del mismo lo han recibido.

Víctor Guerra

BALANCE DE RUTAS DE BTT ASTURIAS: JUNIO 2012-JUNIO 2013

$
0
0
DSCN3787_thumb[1]
Este blog funciona un poco por la rutas que se van publicando en el periódico LA NUEVA ESPAÑA , todos los Viernes en el SUPLEMENTO CAMPEONES, y que se escriben de Septiembre-Octubre a Mayo-Junio, y eso  cada semana.

Este es el balance de lo que hemos rodado unas 43  RUTAS  que han supuesto unos 1.730 km recorridos en su mayor parte por la geografía asturiana.

Desde aquí las gracias a  todos los que me han acompañado, en especial a los que durante esta temporada has estado permanentemente en todas la rutas o en su mayoría:Leopoldo Figueiras, Albano Capezzali,Rubén Bardera, Javier Paredes,Javier Dolado, Miguel Álvarez, Roberto Álvarez, BTT RAPOSOS,   a Noelia, a Marta y Paula, y a tantos otros que han ido viniendo y saliendo del grupo y de las rutas, pues no todos tienen el tiempo, las preocupaciones  y las ganas que algunos les  echan..

En todo caso GRACIAS A TODOS por vuestra presencia, y vuestra paciencia.

Aquí queda el balance de rutas, si se pinchan los títulos de las rutas os llevará a ellas directamente desde donde podréis ver las fotos de las rutas que hemos  todos los participantes, y de paso  bajaros el track de cada una de ellas.

RUTASEFECTUADAS ENTRE Junio 212-JUNIO 2013INDICE IBPKMDesnivel Acumulado
POR LOS ENTORNOS DEL PICO LLOSORIO (Mieres)
102
37
1646
EN BTT POR LOS MAYAOS ALLERANOS  (Moreda)
123
42
1350
RODANDO POR EL CENTRO DE BTT MONCALVILLO .. (La Rioja)

17
655
RODANDO POR LA RESERVA DE LA BIOSFERA DE LA.RIOJA..
130
60
1932
RUTEANDO CON LOS MARINEROS 2013 (Piedras Blancas)
124
47
1480
POR LAS ALDEAS Y MONTES VAQUEIROS DE VALDES (Barcia)
143
44
1557
RUTA POR EL VALLE DE CABRALES (Ortiguero)
124
33
1432
RUTEANDO POR LA CORDAL DE LOGALENDO ( Figaredo)
100
26
877
VUELTA AL PICO MORO EN BTT (Montes del Sella)  (Ribadesella)
128
53
1662
VUELTA A LA SIERRA DEL FITO (Caravia)
97
53
1066
VUELTA A LA SIERRA DEL ARBOLIN (Cangas de Onis)
135
33
1295
ITINERARIO CULTURAL POR EL ORIENTE DE ASTURIAS (Vidiago)
96
44
1152
POR LAS CORDALES DE DEVA, FARIO Y PEON  (Villaviciosa)
126
41
1404
BUCLE POR LA SENDA DEL OSO Y LA SIERRA VERDE (Santo Adriano)

34
559
VUELTA AL CORDAL DE LA CRUZ (Villaviciosa)
35
1100
POR LA CORDAL DE FAYEU (OLLONIEGO)
91
28
908
RODANDO POR LOS ENTORNOS DEL CONDE COALLA (Grao)

47
1300
RODANDO POR EL BALCON DE RIOSA  (Riosa)
147
40
1516
144
41
1563
POR LAS CORDALES VAQUEIRAS DE LUARCA
140
41
1359
FELECHOSA - COTOBELLO y el GR208 ANILLO CICLISTA (Felechosa)
138
40
1448
RUTEANDO EN BTT POR SAN SILVESTRE DE GRAO (Grao)

15
317
NAVIA INFINITA (Puerto de Vega)
121
55
1435
RODANDO POR VILLAVICIOSA Y CABRANES (Villaviciosa)
276
53
2048
RODANDO POR LAS SIERRA DEL CUERA (RIBADEDEVA)  (Caravia)
92
38
1056
LA FELGUERA CAMINO DE LOS ANILLOS CICLISTAS (La Felguera)
121
53
1346
POR LOS ENTORNOS DE LA CARISA. EL GR 208 ( Campomanes)
175
35
1736
POR EL VALLE OSCURU Y LA SIERRA PLANA (LLANES)
112
50
1306
POR LAS TIERRAS DE MARABIO EN BTT (Trubia)
140
54
1444
LAGOS DE COVADONGA EN BTT (Cangas de Onís)
137
43
1567
VUELTA A LOS OSCOS (La Garganta)
144
46
1692
VILLAVICIOSA-VENTA LAS RANAS-VILLAVICIOSA
121
47
1415
RODANDO POR EL VALLE DEL GUEÑA (Cangas de Onís)
127
45
1445
POR LA CORDAL DE COROÑINAS (Villaviciosa)
133
50
1075
DE RUTA CON ROSELL POR LLANES (Celorio)
111
56
1442
POR LAS TIERRAS DE CARREÑO (Gijón)
38
228
POR EL ENTORNO DE TARAMUNDI Y TEIXOIS (Taramundi)
149
35
1585
CALEYANDO ENTRE OVIEDO y GIJON
129
55
1477
RUTEANDO POR LA COMARCA LA SIDRA
34
1004
BUCLE COTO BELLO-CONFORCOS-COTO BELLO (Coto Bello)
25
1074
RODANDO POR VALLES Y CRESTAS MIERENSES (Mieres)
53
1351
En BTT por "LA CALZADA ROMANA DE LA MESA"
21
749
RODANDO POR LA MONTAÑA CENTRAL ”
30
1300
1.730 Km
Víctor Guerra. Coordinador de BTT ASTURIAS //   FACEBOOK  BTT ASTURIAS

POR LOS CONTORNOS DE TUÑA EN BTT (TINEO)

$
0
0
· Punto de Salida y Llegada: Tuña (TINEO)
  • · Puntos de Paso: Merillés-Abando- EL Fresno
  • · Kilómetros de la ruta: 37 km
  • · Horario de la ruta: 5. h 30 minutos
  • · Desnivel de Ascenso Acumulado: 1.592 mts
  • · Desnivel de Descenso Acumulado: 1.112 mts
· INDICE IBP: 173
935924_10201332552740650_704226316_n
La climatología no era nada buena para esta primera semana de Junio, pues las temperaturas bajas, y unos altos tantos por ciento de probabilidades de lluvia, e incluso de nieve que decían rondarían la cota de los 1.800 metros, no hacía muy aconsejable hacer rutas por las altas cordales asturianas, pero las ganas de acercarnos a Tuña a rodar con rumbo a la mítica braña de Los Cadavales, era más poderosa que las predicciones.

Por lo cual el 8 de Junio, como cada sábado,  nos juntamos un grupo para rodar  en este caso Leopoldo Figueiras, Javier Dolado, Javier Paredes, Albano Capezzali, Ruben Bardera , Miguel Alvarez y que el suscribe nos trasladamos a la tierra natal del General Rafael del Riego, que no es otra que Tuña, en Tineo.

DSCF0926

En medio de un ambiente más otoñal que primaveral, y con las patucas ya metidas en la entrada del verano, desempacamos nuestras cosas ante la antena mirada del busto del General tinetense  del Riego, tras todas estas preliminares tareas nos dispusimos a desayunar en el formidable figón de Tuña: Casa Pipo.

Reconfortados nuestros cuerpos y espíritus, nos encaminamos hacia nuestra bella ruta que dio comienzo en el mismo Tuña, tomando el sendero PR.AS Dolmen de Merillés, el cual se desarrolla en un primer momento por el viejo camino que sube a  esta altozana aldea tinetense.

image

Es un tramo de fuerte subida, poco ciclable, el cual se puede obviar subiendo por la local carretera que une Tuña con Merillés, aunque no tendremos ni las mismas vistas ni las mismas sensaciones, y también las mismas quejas por  aquello de tener que empezar una rutas, que tras las primeras fotos, ya tuvimos que empujar senda arriba nuestra trotona, durante  casi quince minutos.

Las vistas sobre Tuña, son impresionantes,  poco a poco vamos perdiendo la vista  el citado valle para entrar en las demarcaciones de Merillés, donde al legar al pueblo veo las calles dedicadas a los viejos republicanos amigos  como la de Prendes Quirós

DSCF0934DSCF0935DSCF0938

Atravesamos Merillés siguiendo las marcas del PR, que enfilan pueblo arriba, por duras pendientes hormigonados que cruzan el pueblo hasta sacarnos fuera de este hacia El Campón intentando llegar al Dolmen de Merillés, que jalona nuestra ruta como primer imput de la ruta .

Poco a poco vamos ganando altura y la dureza del día se va dejando notar, aunque no hace frío, el día es desapacible en cuanto a humedad y luz, también la ruta apacigua su dureza y sobre manera cuando llegamos a la altura de Dolmen tras unas revueltas por zonas de praderías; es bueno no perder de vista el track pues a veces los caminos circundantes nos pueden llevar a confusiones.

296108_579263492105945_1879621734_n

Visitado el pequeño dolmen que preside toda la vista sobre tierras tinetenses y salenses, y tras una una cura de emergencia de nuestro médico forenese (Javier Dolado) reprendemos el camino. Si hasta ahora el trayecto fue en general por caminos reales y pistas que subían a los prados de siega y pasto, ahora el recorrido toma ya declaradamente rumbo Sur, y a una buena altitud, unos 860 mts, y desfila por un sendero que bordea la ladera del Pico Colinas, hacia las inmediaciones de Abango.

Es un sendero que no se encuentra fácilmente, por lo cual hay que estar atento hacia donde nos lleva el susodicho track de la ruta que es 100% fiable. Pasamos por encima del pequeño núcleo de Abando, rodando por la línea cumbral y concejil que separa Tineo de Belmonte, para salir a la pista-a la altura de la Peña La Merienda en donde aprovechamos el promontorio como abrigo para dar un bocado de sustentación.

DSCF0952DSCF0953

La ruta prosigue tomando en el Alto del Posadoriu, aunque la pista que busca en rápido descenso cambiando hacia el Oeste a la aldea del Fresno, y por Val de la Pila y los Solanos bajar hasta la carretera que baja a otro ramal que une Tuña con Genestaza. Bajada muy rápida, amplia y en general con muy buen firme quel se convierte en un vial asfaltado.

Llegados al fondo del valle, y pese a todos los esfuerzos, solo estamos a unos escasos 6 km de Tuña, y resulta que ya es más mediodía, el día amenaza con empeorar y por delante si optamos por seguir  hacia los Cadavales aún  nos quedan unos largos treinta y pico km.

Reunión del Consejo bikers-Jedais, y tras algunas dudas  optamos por la abordar la variante que yo llevaba preparada por si hubiera adversas circunstancias, como es el caso, y de esta manera renunciamos de momento a la idea inicial de ganar las alta camperas vaqueiras de los Cadavales.

DSCF0967DSCF0956DSCF0969

Optamos por cortar por el medio la ruta, y subir hacia la aldea Mieldes, ganando el Sierru de los Fontaniles con sus 1265 mts de altitud , eso sí teniendo en cuenta que estamos en el lecho del río Genestaza a 780 mts de altitud por lo cual debemos ganar casi unos 500 mts de desnivel, rumbo Oeste para cruzar la sierra y dar vista a Mieldes.

Llegados a ese tramo de eje vial que une Tuña con Genestaza , dejamos nuestra pretensión de lado de ir hacia Cadavales, y nos vamos por la izquierda para tomar al punto un desvío que sube primero al núcleo de Las Campas y luego al de la Troncada, subida por asfalto dura como su puñetera madre, echo de menos el piñonaje que Cuetos Bike me tiene pedido para las bielas Rotor, y que baja dos dientes en los platos, lo cual es todo un alivio, aunque es increíble lo que supone este tema de los platos ovales, pues en realidad estoy rodando como si tuviera un 27x 36 , cuyo desarrollo yo no podría ni mover por estos lares.

En el desvío de La Troncada, la lluvia hace acto de presencia, y en un momento que amaina, tomamos otro tentempié y contemplamos la fana de Genestaza, que mi amigo Poldo había identificado correctamente.

935216_579263308772630_1707414521_n972265_10201273299784690_1379772861_n

Tras este descanso dejamos de lado el aislado caserío vaqueiro de Los Tornos, subimos a la Troncada a cuyos pies giramos para tomar la pista que sube a las praderías de la Chana, en algunos tramos con la trotona de la mano pues lo viscoso del firme y las pendientes hacen inútil el querer subir montado.

Ganadas das estas alturas camperas que ya participan de las colectivizaciones parcelarias, vamos hacia la cuadra que preside un pardo, ya que la alta hierba y los eléctricos cierres pastoriles nos impiden seguir las huellas camineras, y de esta manera seguimos con cuidado los cierres de las fincas hasta dar con una pista que se dirige hacia Mieldes.

DSCF0974DSCF0976DSCF0975

Al ganar las Campas de la Chana perdemos de vista el valle de Genestaza y damos vista al valle de la Sierra Maldita. Nos abrigamos para la larga bajada que nos espera una vez dejamos de lado llegar a Mieldes, y encararnos hacia Tuña.  La fina lluvia persiste y a estas alturas el frío hace mella en pies y manos; Miguel nuestro benjamín se queja de una rodilla y los demás de frío, pero ya solo nos queda bajar la larga pista que se encara al Norte, en este caso huimos de rodar por la cumbral del Pico Brañican, Los Canalés, El Rebollo hacia el Pelechón para bajar hacia Tuña.

Pes la niebla está jugueteando por momentos con la cumbre y dado el día, los vientos y el frío dejamos para mejores tiempos realizar nuestra ruta por la cumbre

DSCF0981DSCF0989DSCF0988

Viramos a las puertas de Mieldes, y nos vamos pista abajo siguiendo la vera del Brañosin para hundirnos en la riega del Esperón. Bajamos en un primer momento hasta la cocorota del Brañosin donde se podría hacer otra bajada más pendiente, pero preferimos lo conocido y bajamos por la ya pendiente pista que baja a la vera de la cordal de Los Canalés, por la llamada Cuesta del Paredón, por una pista de variados tramos que van desde los buenos firmes a otros más rotos y resquebrajados y que al final nos permiten llegar sanos y salvos al fondo de la riega, perdiendo de vista los espacios abiertos e impresionantes al meternos en el fondo de las vallejas.

Una vez llegados al lecho del río, y ya en plano y por un bello camino bordeado de la frondosa arboleda de ribera se llega la Tuña, dando por concluida esta bella ruta y reconfortando el cuerpo y el espíritu con un bocata de chorizo tienetense y un par de cervezas.
296118_579263828772578_1518913432_n


@ Víctor Guerra

La SEÑALIZACIÓN en el MOUNTAIN BIKE en ESPAÑA Historia y situación.

$
0
0
INTRODUCCIÓN HISTÓRICA
Desde que la Bicicleta de Montaña, hizo su aparición en nuestra tierra pronto empezaron las ideas de dotar a los caminos de señalización para que los ciclistas de montaña tuviéramos hitos señaléticos por los cuales seguir las rutas.

Los que proveníamos del ámbito de la montaña decir que nuestras primeras rutas surcaban buena parte de los GR de la península, u otros itinerarios como los PR, por tanto nos servíamos tanto de los hitos de piedras pastoriles, como las marcas de los GR que los grupos de senderismo o montañeros o Comités de Senderos iban desperdigando por esta gran piel de toro que es España.

Por tanto no había gran problema para algunos sectores del MTB , pero los ciclistas más ligados a ámbitos urbanos echaban en falta una señalización más específica y cercana, en el sentido de los GR no suelen pasar por la puerta de cada uno, y suelen preferir espacios muy agrestes.

Esta necesidad hizo, que se empezaran a ensayarse modelos señaléticos, yo los primeros que ví fue en algunas competiciones de BTT, y en los incipientes Centros de BTT que se dieron en España como Vallromanes, los Itinerarios para Bicicleta de Collserola, los Recorridos en Bicicleta por Andalucía, o los Caminos del Deporte de Aragón, o las Sendas de BTT de Bilbao, aparte claro está, de lo que se estaba haciendo en Francia por parte de la Federación Francesa de Cicloturismo, la de Ciclismo pasaba un poco más del tema

En este país, llamado España, donde la planificación a veces brilla por su ausencia, pues decir que este nacimiento vino preñado de todo tipo de señaléticas, desde las más pintureras a la más naif…sin que nadie pusiese coto ni remedio a tanto disloque..

Tal vez el primer intento de ordenar todo esto desde la conceptualización de la BTT fue cuando en Logroño se montaron unas jornadas sobre el tema de la señalización de rutas allá por finales de la década de los 90, pero no se logró ningún acuerdo entre las federaciones ecuestres, montañeras y ciclista.. y así se quedó la cosa..


En el año 92 TURESPAÑA a través del PLAN FUTURES me encarga, previa propuesta propia, el hacer un estudio sobre las experiencias de Centros para BTT, tanto en España como en Francia, y por lo tanto recorro en mi trotona (BTT) los centros de Vallromanes y Collserola (Cataluña) , de Artxanda y Bertiz (Pais Vasco) en Asturias, recorriendo las redes de Montes de Piloña, recorriendo algunos planeamientos en Andalucía, y Extremadura, y luego ya en Francia: La Bourboule en Auvernia; Metabief; Chamonix, Saint Lary Pirineos, Autrans en el Vecors; Parc de du Pilat en el Pelussin, etc… un viaje que duró casi tres meses, rodando por todos ellos en la Volkswagen y una vez estacionado en el Centro pues con mi trotona rodada un par o tres de rutas recogiendo todo tipo e datos y fotografías, de allí traje toda una documentación e ideas y experiencias …que de poco sirvieron pues los organismos ciclistas  estaban poco interesados en estos temas por más que empujaran los entes turísticos.

Pero pese a los esfuerzos de FUTURES y TURESPAÑA, y los que yo mismo hice y otros, decir que no fuimos capaces de lanzar los temas de los Centros de VTT Franceses que tanto me habían fascinado tanto en planificación, implantación , concepto, señalización .. etc.. y aunque se presentaron ideas y proyectos, a unos y a otros, nunca conseguimos nada, más allá de dejar algunas marcas al estilo "francés" del triángulo y los círculos- en algunos recorridos que fui articulando por Picos de Europa en apoyo al alquiler de BTTs que tenía en Arenas de Cabrales, al igual que otros entusiastas que fuimos haciendo un poco lo mismo como Barrachina en su Ruta del Cid.

LA TRAICIÓN CICLISTA
Con motivo de la puesta a punto del Bike Área de Sierra Nevada, proyecto que me encargó la Caja de Ahorros LA GENERAL para Sierra Nevada, puse en marcha unas jornadas de ciclismo de Montaña, y se me ocurrió que un buen acercamiento a la Federación de Ciclismo y a su sección de Mountain Bike, era invitar a su responsable en aquellos momentos, para dar una charla sobre el Mountain Bike.

Ni que decir que las revistas de Mountain Bike españolas pasaban del tema bastante salvo BTT A FONDO que estaba inserta en el Grupo Dorleta; la famosa BIKE solo estaba interesada en el aspecto competitivo, por tanto apenas si cubrió, sino fue con publicidad pagada u otras prebendas, el Area Bike de Sierra Nevada, en ese estadio de tiempo estábamos desarrollando el proyecto este coincidía con el Campeonato del Mundo del año 2000, por tanto planteé dos cuestiones ante mis patrones de la LA GENERAL

1º .-Traer al IMBA USA, y que este impartiera un curso de desarrollo y trazado de senderos y como entendía este la señalización, pero lo importante era lo primero.
2º .-Motivar a la federación de Ciclismo REFC para la creación del 1º Centro de BTT de España en Sierra Nevada.

Ambas cuestiones fueron rechazadas, no tanto por LA GENERAL, sino por CETURSA y la RFEC (Real Federación Española de Ciclismo) que no quería hacer nada que pudiese hacer sombra a la celebración del Mundial y por supuesto no e apoyaba el que apareciese o estuviese el IMBA en ese escenario.

Al menos, eso sí nos quedó acercarnos a la RFEC desde el punto de vista de traer al Presidente Nacional de la Comisión Nacional de MB, el Sr. Bosch a las jornadas que celebramos, y allí le contamos nuestras ideas sobre un Centro de BTT en España y le nutrimos de información, sin que la cosa prosperara demasiado… más bien era una cuestión de largas y más largas…, y entre medias seguíamos recibiendo solicitudes de dicho Sr. Bochs de información, datos y contactos…

Y a partir de ese momento se perpetra la gran traición de la RFEC, en tanto que engañados, nos enteramos que en Cataluña, en ese entretiempo, se estaba estableciendo un Centro de BTT alrededor del lago Bañolas, quedando todo el desarrollo de los Centros de BTT vinculado a Cataluña y quedando un tanto desbancado el resto de proyectos de proyectos que pidieran hacer sombra a los catalanes

LOS CENTROS DE BTT
De esta manera habíamos perdido en España el tren de poder sintonizar con los desarrollos de los compañeros franceses en cuanto a Centros de BTT, y el retraso era patente, posteriormente fueron apareciendo más Centros de BTT en Cataluña, y luego en País Vasco, pero no como resultado de una planificación federativa nacional, sino al calor de otras ideas y proyectos, tal es así que la Federación Española de Ciclismo carece de cualquier protocolo público (documento que oriente , suscite y de pautas para la creación de un CENTRO DE BTT, tal y como tienen sus homólogos organismo en Francia tanto la Federación de Ciclismo como la de Cicloturismo, que tiene a disposición publica un dossier de orientaciones sobre requerimientos, necesidades legales, presupuestarias.. etc para poner en marcha un Centro de BTT.

Por tanto, en el caso español tampoco hubo un protocolo señalético de cómo obtener los permisos de utilización de los pictogramas de BTT que utilizaban los franceses, según me han contado los franceses cedieron la utilización primero a los catalanes (Generalitad) y luego estos a los distintos Centros de BTT vascos, estableciéndose una corriente imitativa en cuanto a la señalización, pero sin protocolo alguno; al menos eso es lo que se me cuentan desde algunos círculos ciclistas y cercanos a los Centros de BTT, puesto que la RFEC es hermética en cuanto a estos temas, a día de hoy ignoro pese a haber preguntado por el tema de cómo se articula un Centro de BTT desde la RFEC, si tiene que estar vinculado o no a la Federación, si puede nacer y desarrollarse por libre, etc…etc

Cansado de tantas mamandurrias, durante un buen tiempo me dedico a otras cuestiones alejándome de estos temas de los Centros de BTT, que no nacen de la planificación sino del deseo político y de los dineros que se pudieran ir captando muchas veces de Europa. De esta forma van apareciendo por aquí y por allá diversos Centros de BTT vinculados sobre manera al País Vasco y Cataluña y algunas otras comunidades (Valencia) y algunos proyectos aislados como el de Valle de Lozoya.

En el año 2009 Grandes Espacios daba unas cifras 17 Centros de BTT, 203 Rutas y 4.117 km como credencial tan solo de Cataluña en lo relativo a los Centros de BTT (Ver Revista Grandes Espacios nº 149 , Noviembre del 20099

IMG
APARICIÓN DEL IMBA EN ESPAÑA
La vieja idea de la presencia del IMBA en España era latente, yo mantenía mi condición de asociado al IMBA USA, y esa idea se pone en marcha en Madrid, y como tal me contactan miembros de la Revista Bike, (Julio Vicioso) y también el hoy todopoderos vicepresidente IMBA ESPAÑA: Victor Tarodo, y lo hacen con la idea de lanzar de pleno el IMBA que ellos habían puesto en pie hacía unos meses.

Tras unos trabajos previos de colaboración por mi parte desarrollo un organigrama para llevar adelante un Comité de Señalización del cual me encargo de poner en marcha con algunos documentos de trabajo y de articulación señalética para dar coherencia al proyecto, ya que se habla de lanzar los Centros de BTT desde el IMBA, y no me era un materia desconocida como activo Técnico Homologador de Senderos y planificador de redes ciclistas

Determinados desencuentros de concepción y organizativos y maneras de entender la labor del IMBA hacen que me aleje de dicha organización y de sus pretensiones, haciendo cada uno la “guerra “ por su cuenta, el IMBA queda diluida a mi entender desde la peculiaridad de una organización al quehacer de cierto personalismo que hacen de esa representación un quehacer para en parte no cada vez más profesional sino algo que se repitió un par de veces en un curso en Madrid dicho por el representante del IMBA España para “pagarse las vacaciones”.

Es más, en lo personalmente me desentiendo de la posible representación del IMBA en Asturias, ya que no creo que se esté haciendo lo correcto, y sugiero a una persona menos controvertida que yo para que lleve los designios del IMBA en Asturias, que finalmente corre la misma suerte que el resto de la organización, unas siglas que por ahí funcionan y que tienen cachet, y un señor muy interesado en la bicicleta de montaña como aficionado y abogado de profesión que la representa, como es Víctor Tarodo, que despliega todo un quehacer político turístico que no deja de ser cierto que hace crecer los Centros de BTT como la espuma , rompiendo esa hegemonía mantenida o contenida en el Noroeste español.
LOS ANILLOS CICLISTAS

Dado que no hay protocolos de actuación alguno, ni en el IMBA ni en la RFEC los tienen con relación a los Centros de BTT, lo que suena algo así como a unas mamandurias un tanto personalistas, los proyectos en los que me implico como profesional de las Redes Ciclistas . desarrollo por circunstancias un modelo que son los llamados ANILLOS CICLISTAS, que con una concepción un tanto distinta en diseño y señalética delos Centros de BTT, ya que en lo señaletico se considera que hay en las zonas de actuación de estas redes decretos de señalización que imponen unos determinados pictogramas y deben respetarse y diferenciarse de otras actuaciones sin perder la coherencia señalética, a menos que haya algo que finalmente normalice la situación señaletica.

Por tanto los Anillos Ciclistas intentan respetar esa “norma superior” en cuanto a normativas señaléticas, y en cuanto a las labores de homologación estas se derivan al único órgano gestor que hoy por hoy, tiene capacidad para ello, a través de Técnicos titulados y competentes, reconocidas por la RFEM y por el Consejo Superior de Deportes, y estamos hablando del Comité Nacional de Senderismo de la Real Federación Española de Montañismo, de cuyos estamentos era miembro, además de Técnico Homologador de Senderos.

Bajo esta concepción de profesionalización incluso como profesor de un Curso de Técnicos de Senderos de la RFEM , que se hace en Madrid ofrezco a la REFC y al IMBA el poder hacer una sesión especial de temas de Ciclismo dentro del curso y me comprometo a que la RFEM reconozca tales técnico que serian los primeros en estas cualificados para homologar sendas de BTT con las marcas de la RFEM, que es para lo que es competente, etc. pero renuncian tanto el IMBA como la RFEC a titular técnicos y a organizarse como tales Comités de Técnicos de Senderos y a trabajar en conjunto con la Federación de Montañismo.

DE NUEVO EL IMBA Y “SUS” CENTROS DE BTT
A partir de hace tres cuatro años empezó a sucederse la construcción de diversos Centros de BTT venidos estos de la mano del IMBA, o al menos eso parece decir la implícita publicidad de algunos Centros, operando tal asociación además como ente Homologador y hasta constructor e inspirador, con lo cual se cerraba todo un circulo que no se entiende muy bien cómo es posible.

En todo caso es de alabar la labor de construcción no solo de Centros sino también de otras figuras distintas de redes y viales para btts lo cual recoge el gran ámbito de construcciones para la btt; aunque tras una primera labor de personarse en los planes de gestión de los Espacios Naturales para la defensa de la BTT que era la misión primera del IMBA , se ha pasado al menos por lo que deja ver su publicidad al ámbito del desarrollo de los Centros de BTT.
Y no deja de asombrarnos, el que una asociación como el IMBA, que es un apéndice más o menos autónomo del IMBA USA, puede aparecer como desde e Mayo de 2010 a ser el Ente defensor de la Federación de Ciclismo, ( RFEC ) en los foros de medioambiente, nombrando a tal entidad como un ente colaborador de la RFEC, cosa que casi ha sido imposible en USA, aquí en España no solo se logra eso, sino que además se ha instado un proceso por el cual el IMBA certifica como ente homologador de la Federación Española de Ciclismo (RFEC) los Centros de BTT señalizados por el propio IMBA.

Realmente no lo entiende nadie, más parece una mamandurria todo este proceso, pues personalmente he pedido información a la RFEC sobre todo este proceso y derivas y todavía estoy esperando una contestación.

Por un lado vemos que la RFEC hace dejación de sus funciones de planificación, control y presencia en los medios y espacios que interesan a la BTT, a excepción de la competición, como es el ciclomontañismo , y vemos por tanto que los intereses de la RFEC en esos ámbitos los representa el IMBA, es de suponer que será el IMBA (España) y digamos que será D. Victor Tarodo quien desarrolle todo esa labor, porque se desconoce el organigrama del IMBA. Bonito panorama.

Por otro lado los Centros de BRTT señalizados por el IMBA, decir que son certificados por el mismo organismo a modo de " Juan Palomo, yo me lo guiso yo me lo como" así luego se ven las cosas que se ven en algunos Centros, como el de Pereña, Certificado y homologado por el IMBA.

Pero es más, la RFEC le ha dado, por lo que parece, poderes al IMBA para certificar y homologar los Centros de BTT. Por tanto, mis dudas acerca de esta cuestión son las siguientes ¿Qué se homologa y qué se certifica..? La señalética ..,los recorridos …o ambos…? Aunque la pregunta es la siguiente: ¿Es competente el IMBA, como ente y como personas para homologar recoirridos y señaléticas que son cedidas …? En base a que títulos y cursos federativos o profesionales puede ejercer la labor homologadora.?

Por otro lado hay algo que no acabo de entender y es que la Federación de Cioclismo de Francia ha cedido el uso de los "marcas" de BTT , o sea el "triángulo y los dos círculos" de color rojo a los Centros de BTT de Cataluña,(Generalitad) y estos han cedido el uso a los Centros de BTT Vascos. Y no parece que haya un protocolo de cesión y uso entre todos , bien sea la Federación de Ciclismo o la de Cicloturismo, y el ente español RFEC, yo he pedido tal protocolo para conocer su contenido, sus firmantes y las condiciones, como diseñador de recorridos para BTT y a día de hoy no se me ha hecho llegar tal documento. Si es que existe.

Cabe preguntarse ante esto lo siguiente: ¿Cómo es posible que un organismo como el IMBA y algunas de sus filiales repartidas por el mundo que no usan la señalización francesa (círculos y triángulos) que conforma parte de los Centros de BTT y algunos otros recorridos en España, sea precisamente la entidad homologadora de una señalética , que no es suya, que tampoco sabemos cómo es ese convenio de cesión por parte de los entes ciclistas franceses como la FFC… ? ¿ Todo este batiburrillo sirve para no saber en qué condiciones el ente español delega a su vez en un tercero (IMBA) que nada tiene que ver con la RFEC salvo que ahora es entidad colaboradora .

De esta manera y de soslayo conocemos que hay un Registro de Rutas para BTT o MTB de la RFEC, cuyo ente gestor es el propio IMBA, e ignoramos su funcionamiento, las labores de gestión y su estructura..

Por tanto en todo este galimatías de competencias están implicadas Comunidades Autónomas, Ayuntamientos, Comunidades, Planes Leader, promotores… que a cambio de un diezmo pues ven sus paneles y placas el símbolo del IMBA.

Pero el colmo es que ahora a los cursos de Guía –Monitor de MTB , títulos menores de las federaciones de ciclismo, y de lo que ya hemos hablado abundantemente, se suma a que ahora el IMBA por asistir a su conferencia-party de un par de horas en el conjunto de un curso de 25 horas lectivas teóricas y 6 horas de prácticas además obtiene el diploma de Señalizador de RUTAS MTB nivel de Iniciación,

IMG_0001
Y sé de lo que hablo, pues fui alumno de uno de esos cursos, de la Federación Madrileña de Ciclismo (para ver como funcionaban estos cursos), en el cual de nuevo Victor Tarodo nos dio una lección magistral de señalización de un sendero del IMBA, y con eso obtuvimos todos ese nivel de señalizador de Rutas de MTB de iniciación, que no sabemos que significa todo ello.

Por un lado se nos ocurren preguntas del tipo ¿Quién hace competente al IMBA para homologare algo que no es suyo? Qué facultades y títulos tiene el IMBA o Victor Tadoro para dar títulos de Rutas de MTB Nivel de iniciación, cuando el IMBA no financia Centros de BTT , sino que se hacen con dineros públicos.

Es de suponer que el IMBA como entre homologador es responsable de lo que certifica.. lo digo por por aquello de posibles accidentes, porque en Pereña he visto certificada una ruta calificada de NEGRA, en un sendero que es eminentemente turístico y de carácter familiar y con notables flujos de asistentes en días festivos, y se ha homologado como RUTA NEGRA para uso también ciclista. Pero este es otro tema del cual ya hablaremos más adelante, sobre señaléticas, calificaciones y clasificaciones.

En fin..,  así está la situación, frente a una falta de planificación y de control por parte de los entes ciclistas españoles incluido el Consejo Superior de Deportes en los temas lúdico-deportivos e incluso federativos, como ha sido con relación a los Centros de BTT y sus desarrollo, pues vemos que al calo de esa dejadez nacen iniciativas loables, pero poco controladas , que hace que hacen crecer y crecer Centros de BTT, algunos de los cuales medio perecen o quedan a merced de su abandono nada más inaugurarlos, eso sin con el símbolo de IMBA, que por cierto dicha organización ha cerrado su perfil de facebook IMBA ESPAÑA para que los lectores, amigos y asociados podamos dejar nuestros pareceres.

Por algo algunos de los promotores de Centros de BTT se están distanciando o se están quedando al margen de tanta mamandurria.

Algo más sobre CENTROS DE BTT:

Víctor Guerra.
Biker y Diseñador de los Anillos Ciclistas

BUSCANDO EL TESORO DE LOS LAGOS DE SOMIEDO…

$
0
0
 DSCF1019
  • · Punto de Partida y Llegada: VEIGAS (Valle de Saliencia)
  • · Puntos de Paso: Villarin- Arbeyales- Morteras de Saliencia- La Farrapona-Laqos de Saliencia- Lago del valle- Valle de Lago-Villarin-Veigas
  • · Kilómetros de la ruta: 37,5
  • · Horario: 5 horas
  • · Desnivel Acumulado de Ascenso: 1.687 mts
  • · Desnivel Acumulado Descenso: 1.644 mts
  • INDICE IBP. 133
Los lagos somedanos siempre han sido toda una referencia, primero literaria en base al esoterismo mágico que se desprende de la lectura de Mario Roso de Lunay su libro El Tesoro de los Lagos de Somiedo, y su metáfora sobre una vieja biblioteca al estilo de la de Alejandría metida en una cueva en las cercanías de Somiedo. Merece la pena leerlo
Luego la referencia se materializó con diferentes rutas de senderismo y de montaña por las cordales somedanas, a las cuales además me he dedicado profesionalmente diseñando recorridos, señalizándolos y pintándolos.

Y finalmente con la llegada de la BTT a nuestras manos los largos recorridos somedanos fueron banco de pruebas para nuestras trotonas y nuestras habilidades, por tanto estor entornos siempre están en nuestros catálogos de rutas anuales, aunque en esta última temporada no nos hemos dejado caer por estas tierras, y con la llegada de buen tiempo era ahora de hollar en estas tierras.

image

La primer idea era salir del Puerto de San Lorenzo, hacer parte del Camín de la Mesa, dejarnos caer por las Morteras de Saliencia hacia La Farrapona, pero la vuelta de me hacía larga y muy dura al tener que ganar otra vez desde Veigas el Puerto de San Lorenzo, y la verdad es que el grupo aún no está fino como para afrontar salidas largas e intensas.

Teniendo en cuenta todo ello se decidió salir de Veigas, ya en pleno valle de Saliencia y rodar hacia la Farrapona, pero no por la recién carretera asfaltada sino con una variante importante, como era rodar por la parte intermedia entre el eje del Camín de La Mesa y el eje de la Farrapona.

DSCF1086

Con estas intenciones nos juntamos un buen grupo como muestra la foto y nos pusimos en marcha desde Veigas hacia la aldea de Arbeyales, lo cual hicimos carretera arriba hasta llegar a Arbeyales, donde se unió al grupo un amigo mexicano de Javier Dolado, para desgracia del primero, pues en Arbeyales abandonamos la carretera para tomar por las llamadas Foces de las Guergolas, camino arriba para asombro del grupo de bikers y de senderistas que nos veían peña arriba hasta la cruz donde se bifurcan los caminos. En nuestro caso el ramal gira a la derecha en ascenso hacia la braña de La Guergola, todavía resta un ascenso importante por firmes más de tierra, que de piedra, hasta entroncar de este modo con las pista que viene de la Braña de Murias.


DSCF1043DSCF1040DSCF1052
DSCF1054DSCF1057DSCF1055

Tomamos dicho camino por el ramal derecho en rumbo Este pasando por diversas brañas con pallozas, que daban a la ruta todo un escenario en el cual medirse, aunque en esa medición el amigo mexicano de Javier Dolado, había perdido toda posibilidad. De esta forma fuimos rodando hacia las Morteras de Saliencia, con las cordales por las que desfila el Camino Real de la Mesa por encima de nosotros, y a nuestra derecha el valle de Saliencia y el Monte Grande y la llamada Cordal del Tarambicu, que es un todo un espacio restringido, y por delante los escenario de La Farrapona.

DSCF1061

Al final bajamos de la braña de Las Morteras de Saliencia hasta el pueblo de Saliencia, lo cual es toda una bajada donde el olor a ferodo quemado y discos echan humo. En Saliencia perdemos una unidad, nuestro amigo el trialeta mexicano sin frenos y sin energía se va valle abajo, mientras el resto nos preparamos para subir en medio de la calorina hacia el Alto de la Farrapona, y cuya subida atacaran con fervor los más rodadores como Iván, Rubén Bardera o Ramón Natal… los demás vamos formando una larga riestra de bikers que vamos remontando la ascensión buscando las pocas sombras existentes.

DSCF1076

Al final todo el grupeto en Alto La Farrapona, donde reposamos un poco, mientras damos cuenta de nuestras respectivas viandas y no hacemos las fotos de rigor, tras lo cual y uno visto el amplio panorama paisajístico nos vamos hacia los míticos Lagos de Saliencia, que vamos vertebrando entre una bajada y una ascensión para ganar al final la cumbrera que nos permite todo el escenario de los que fue este complejo minero de Saliencia y sus míticos lagos.

DSCF1077

Tras las nuevas fotos y el descanso nos embarcamos por las oblongas praderas de Canmayor jalonadas por las viejas marcas que hice con el amigo Franklin Pareja hace años… poco a poco nos vamos acercando al profundo valle donde se asienta el llamado Lago del Valle, por delante nos queda una bajada por un trialero camino, lleno de saltos y piedras y con un sendero hundido en el cual lo pedales pueden ser toda una trampa.

Allá nos vamos sendero abajo, los otros … unos suben y otros trialeamos.. Rubén Bardera, Albano Capezzali, Javier Paredes y yo mismo abriendo camino valle abajo, viendo como baja el resto por la ladera, dejamos el sendero hacia el Lago de Valle y nos enfocamos para ir hacia el Auteiro y la pista que nos mete en Valle.

DSCF1093DSCF1095DSCF1097

La vista sobre este valle y sus entornos es toda una lujuria, de la cual gozan mis amigos acompañantes bikers que ya me preguntan sobre otras posibles rutas por la zona, y que ya proyectamos así sobre la marcha una que baja desde el Puerto de Somiedo hacia La Cueta y lago de Valle.. Habrá que buscar hueco entre tanta cabalgada biker, pues de momento está por delante Picos de Europa y Pirineos y su centro de BTT ZONE CERO.

Llegados al final de la trialera, encontramos la pista pro la que desfilan como tiros los descendedores del grupo echando humo en las cubiertas... tanto es así que en el cruce de Auteiro no nos espera nadie por lo cual proseguimos valle abajo hasta la misma puertas del pueblo de Valle del Lago, donde está todo el grupeto esperando nuestra llegada, y ya todos en manso pelotón nos vamos a tomar una cerveza en el primer bar del pueblo. Toda una delicia poder saborear una cerveza tras la paliza del día.

1004038_582167781815516_1838037670_n1006196_582166618482299_1729860142_n
DSCF1083

Tras este nuevo descanso apenas si nos queda que un leve subida para entrar rumbo Norte por entre la Mozqueta y Palombera por una estrecha hoz que baja directamente y en medio de una tremenda bajada hacia Villarín. Bajada donde se alternan los tramos medio hormigonados y tramos muy sueltos de grava. Con suerte que no hay ninguna caída y así llegados a Villarín ya nos vamos en comandita hacia Veigas a dar cuenta de una nueva cerveza , en de una refrescante sidra y buen bocadillo de chorizo somedano en franca camaradería, y finalizando así la bella ruta sin haber encontrado otro tesoro que disfrutar de estos entornos con viejos compañeros bikers, que ya es todo un tesoro.

1008484_10200879724069409_565397212_o
@Victor Guerra

VUELTA AL MACIZO DE ANDARA (PICOS DE EUROPA)

$
0
0
5861_518288564904201_1568312975_n
Foto de Jesús Rodríguez Asensio
  • · Punta de Salida y Llegada: Sotres (Asturias)
  • · Kilómetros de la Ruta: 66,7
  • · Horario de la Ruta: 10 horas
  • · Desnivel Acumulado de Ascenso: 3.228 mts
  • · Desnivel Acumulado de Descenso: 3.209 Mts
· INDICE IBP 598 (RNG)
Cuando las nieblas y las aguas ceden su paso al ecuador estival, como sucede este año, es el momento de volver a estos territorios tan míticos como los Picos de Europa, aunque la gestión o co-gestión del Parque Nacional de Picos de Europa ha logrado reducir la presencia de bikers a un par de pistas míticas y poco más.

Pero desde BTT Asturias somos defensores de que las BTT pueden circular por las pistas, sin que se dé la directriz de ser usadas por taxi 4x4. para que se nos permita su uso, y teniendo claro el respeto por las zonas donde las bicicletas no puede estar presentes, nos echamos al coleto de las 43 rutas de esta temporada, pues una nueva. Auqnue ya recogida en los años 90 por mi en varios libros, y en parte en esta Guía del parque Nacional que hice para el Ministerio de Fomento y Parques Naturales

Aunque hace esta de nuevo representa todo un desafío, pues no en vano nos hemos propuesto hacer una ruta al modo "antigualla" como algunos califican este quehacer  o sea abordar la Vuelta al Macizo de Andara ciñéndonos lo más posible a las laderas de dicho macizo Oriental de Picos de Europa.

DSCN0209

De esta manera nos concitamos en Casa Cipriano a eso de las 8,30 horas, una buena tanda de bikers, unos 13, entre los que se encontraban los clásicos compañeros de fatigas de siempre: Albano, Dolado, Paredes, Bardera, Poldo, Natal y algunos más que se acoplaron a esta convocatoria que ya se presumía dura, como Asensio, Arrutia, Zarracina, etc..

Partimos de Sotres en dirección a la zona cántabra de Aliva, por lo cual tomamos carretera abajo hasta llegar al desvío en el que se abre el gran eje vertebral que primero en bajada y luego en plano va camino de las Vegas de Sotres.

Trayecto que sirve a modo de calentamiento para nuestras piernas, y para que aparezca algún imprevisto como que el amigo Dolado tenga que dejarnos por avería en el núcleo de su piñón. Repuestos de tan sensible pérdida, proseguimos por el tajo que marcan tanto el macizo Oriental como el Central y comenzamos la ascensión por un terreno pedregoso, un tanto pestoso, que nos dificulta subir hasta el límite provincial entre Asturias y Cantabria, marcado por la existencia de la portilla y el paso canadiense, (La Raya) en cuyas inmediaciones la ruta se suaviza un tanto.

DSCN0216

Desde este punto se ve en una larga línea de ascenso para ganar el desvío hacia la Ermita de Nuestra Señora de las Nieves, ganada la ascensión y con algunos compañeros engorilados con la subida, les damos un toque para que bajen y tomen con nosotros por Campomayor hasta el entronque en Campomenor con la pista que viene de Fuente Dé y Espinama.

Conectada la pista seguimos en descenso por Campojito, hasta el desvío de la Fuete de los Asturianos, donde nos desviamos a la izquierda para entrar en los Puertos de Pembes, por encima de los Invernales de Igüedri, tras haber pasado una portilla, tras lo cual contemplamos la gran masa arbórea que se descuelga del Coriscao hacia Espinama y Cosgaya.

DSCN0232

Reanudamos la ruta dejando una pista descendente que baja por la derecha a Pembes, nuestra ruta sigue el eje principal que busca las inmediaciones de la Peña Oviedo, a cuyos pies pasamos entre risas y saltos en paralelo que nos ofrecen algunos compañeros, y con golosas paradas para fotografiar todo el esplendor de la cara Sur de Macizo con sus picachos y empinadas laderas.

DSCN0235

Desde Peña Oviedo hacia Mogrovejo es una bajada más inclinada aún que el primer tramo, lo que hace que nuestros discos de freno quemen ferodo a toda pastilla, poco a poco vamos llegando uno tras otro a la plaza de Mogrovejo donde nos tomamos la única cerveza de la ruta, tras casi unos 20 km de ruta

DSCN0239

Este tramo de bajada ya muy conocido, personalmente no me daba ningún miedo, pero el tramo desde Mogrovejo hasta Penduso, ya es otro cantar pues son otros 20 largos kms de repechos, de búsqueda de trazados, y de arrastre de bici.

De Mogrovejo se sale hacia Tanarrio siguiendo las marcas del PR 8 que perdemos en la zona de acceso asfaltado al pueblo, por el que continuamos hasta llegar a la aldea de Brez, donde empiezan nuestros problemas pues del pueblo nos indican que hasta la Arredondas el camino tanto de ida como de vuelta está muy bien pero que el paso por la llamada Cuesta de los Rasos de Lon y luego pasar los Collados de la Hoz, pero que seguramente estarán ya muy tomados, sino impracticables, por lo cual optamos por la pista que baja de Las Arredondas desviándonos en La Valleja hacia los Prados de Lañedo siempre rumbo Norte, hasta llegar a los citados prados que ya viramos rumbo Sur acompañando al riachuelo Burón hasta las mismas puertas de Lon.

DSCN0251   DSCN0259

La misma operación hacemos con Lon , primeramente nos dirigimos al Norte para después de varios intentos bajar hacia el Collado de Lon y la zona conocida como Lobaga donde giramos rumbo Este hacia el pueblo de Argüebanes, donde nos vuelve a suceder otra vez lo mismo retomamos el rumbo Noreste, con algunas vueltas ante las praderías de Ojarban, teniendo que cruzar los prados, pues los caminos se cierran, y la arboleda lo cierra todo, salvo algunos pequeños prados. 

Subimos empujando bici hasta un poco más allá de la Fuente de los Llanos, donde se retoman los caminos en la zona del Collado Palmián, lo cual nos permite llegar sin mucho problema por las viejas trazas hasta los remozados Diablillos de Colio, y entrando a este pueblo, donde nos tomamos un largo descanso, mientras el personal repara sus pinchazos. Por el camino hemos perdido a dos Compañeros, uno de ellos por calambres que se vuelve acompañado de otro.

1048816_10200962672023056_223705618_o1015781_10200962673103083_490652552_o

De Colio ya salimos bien orientados por el Monte Enebral, algunos de los repechos ya algunos los hacemos a pie, mientras los más aguerridos coronan el alto de Penduso montados. A Penduso y Trascoba y Cabañes llegamos todos ya muy fatigados, pues el calor nos ha ido matando poco a poco, pese a la fuerte hidratación, pero los desniveles y fuertes repechos han sido continuos. Por eso todo el mundo baja en Mogrovejo a la carretera de Potes y luego se va por Rases y Cabañes ya de una forma menos complicada.
En todo caso aún quedaban en la ruta tres grandes chinchetas como era subir dese Cabañes hasta el Collado de Pelea, lo que nos costó dios y ayuda poder tirar de la trotona pista arriba. 

Salvo tres o cuatro bikers como Rubén, Fede o Natal … los demás en algunos tramos pie a tierra. Llegar a Pelea fue descanso, ante nosotros quedaba otro gran reto como era bajar al fondigón de Bejes, pero dado el cansancio y lo que nos restaba, y planteando que llegaríamos casi de noche a Sotres, se optó por seguir por la pista de Ciruengo, hasta las Cuestas de Corvera, y allí como es preceptivo en zona de praderías nos bajamos para echar la bici al hombro y ganar la pista minera de La Aurora a la altura del Puerto La Braña, y ya en un trazado que poco tiene que envidiar a los trazados de enduro nos bajamos hasta el Doblillo. 

Lo cual significa que hemos superado con creces la segunda chincheta del tramo final

DSCN0286   DSCN0288

En ese punto, un mal montar en la trotona concluyó con un calambre en el gemelo izquierdo, a cuya recuperación me ayudo el amigo Rubén Bardera, aunque el musculo quedo contracturado, mucho esfuerzo, tal vez poca comida, pero los parajes y los trazados de esta ruta siempre me han parecido impresionantes, aunque las cuatro veces que he hecho la ruta, dos de ellas he terminado con un fuerte pájara, en esta quinta vez no tuve ese molesto estado.. pero mis músculos se resentían aún rodando en plano por la pista que se abre a través del Monte la Llama.

1017087_10201381289524366_978079004_n
Foto de Rubén Bardera

Las vistas sobre el Balcón de Pilatos, y el núcleo de Tresviso como siempre espectaculares…. Poco a poco ganamos el fuentón de Vadu de los Llobos, y luego el "min Cares del Monte la Llama, cuyo hayedo estaba a estas horas de la tarde esplendoroso. La última chincheta que nos restaba para concluir la ruta era subir hasta el Hoyo del Tejo (Jito Escarandi) por la Vega del Tronco arriba, lo cual la mayoría hicimos tirando de nuestra trotona, pues ya los músculos estaban más que rendidos.


Desde el Hoyo del Tejo no quedaba nada más que echarse carretera abajo por los invernales de La Caballar hasta concluir en Sotres tras una buena paliza desde las 9 de la mañana que salíamos de Sotres, siendo las 22.15 cuando entrabamos en dicho pueblo.

Que poco en algunos puntos ha cambiado este recorrido de cuando lo publiqué allá por los años 90 en Desnivel en este libro.


Fotos de la ruta hechas por participantes. Rodriguez Asensio; Ramón Natal, VG, Roberto Gonzalez, Albano Capezzali, Ruben Bardera y otros.. ( A todos ellos gracias )
Track de la Ruta

@Víctor Guerra

RUTAS y SENDAS (GUIAS) DE VICTOR GUERRA

$
0
0

No sé cuál es el motivo…, pero desde hace ya tiempo se viene instalando en el colectivo biker la idea de que las rutas que se lanzan desde BTT Asturias, son algo así como fruto de un chiquilicuatre cualquiera que se echa al monte y ya está….

Y hay quien  por ahí se atreve a calificar esas actividades como "antiguallas" o como un entretenimiento de un chalado.. aunque  en general lo dicen gentes, compañeros bikers, la mayoría recién llegados a esto de la bicicleta de montaña que en general no hacen nada más que bajarse los tracks de otros. Yo hago y expongo al publico mis rutas y por tanto las someto al juicio crítico.

Como decía un buen amigo “Bendito Wikiloc”, sino existiera muchos no saldrían de los entornos caseros y cotidianos, el que esto suscribe hace ya muchos años que lleva en la labor de crear y recrear rutas para la BTT .

En general solo para la LNE llevo una media de unas 43 rutas guiadas al año por toda Asturias, las cuales  la mayoría quedan plasmadas en el Diario La Nueva España cada viernes , de Septiembre a Junio.(Suplemento Campeones)  Lo cual significa que desde hace casi 10 años que llevo con esa labor pues he generado unos 300 a 400 rutas.

IMG_0014

Pero mi labor no viene de lo que se me ocurre cada semana para luego echarme al monte los Sábados, detrás de ello hay toda una labor profesional que parece que algunos quieren ignorar u obviar, una labor que en  buena medida  ha sido vanguardista, en tanto que cuando no había libros de rutas pues de los primeros fueron los míos (Picos de Europa y Liébana ) años 90-93; cuando no había rutómetros, ahí estaban mis trabajos al respecto Legado Andalusí ; Guía del Genaro, y guías tan importantes como las del Parque Nacional de Picos de Europa, que aunque algunos guardas del PN renieguen de ella, ahí está con toda una labor cartográfica detrás, única y excepcional, todo el PN en un par de mapas.

Junto a esa labor de escribir guías de rutas y redes de senderos, está la labor evaluador de Senderos de la Federación de Montaña, para la cual he evaluado unos 100 senderos o más, pero no solo ha sido eso,  sino que además he diseñado a nivel profesional  para múltiples programas redes senderistas y ciclistas, como pueden los Anillos Ciclistas,  Rioja, Montaña Central de Asturias , o las rutas de BTT de Los Oscos, o proyectos fallidos como la Rede de Sendas de Pola de Gordón…

Me ha tocado también pintar las redes senderistas de Picos de Europa al completo,(León –Cantabria y Asturias) o  los Sendero de Redes,  o los de Somiedo, y hasta  otras rutas como las de los Oscos. Toda una labor de años…

Como muestra bien vale un botón, y aunque no me gustan estas cosas… tampoco me gustan que me tomen pro alguien que como dicen hace su “antigualla” cada Sábado…

Decirles a los Compañero bikers que detrás hay toda una labor un trabajo y unas reflexiones y que esas antiguallas intentan dar a conocer la BTT y Asturias  y en cuya labor llevo unos 25 años, y para general conocimiento dejo esta muestra de trabajos, en solitario y compartidos con otros,  sobre senderos y rutas para senderismo y BTT en Asturias y fuera de ese ámbito geográfico.

UN SALUDO

Años 90
IMG_0001IMG_0002 (2)

Con Pablo Bueno de CICLISMO A FONDO. este interesante libro de BTT por España

IMG_0010
Ponencias y trabajos se reflexión sobre rutas y señalizaciones 

IMG_0004IMG_0012IMG_0013
Otras rutómetros  y guías y otros territorios


IMG_0003   IMG_0005  IMGIMG_0011

IMG_0002

OTRAS GUIAS
IMG_0009IMG_0006IMG_0008IMG
IMG_0007IMG_0003
Toda una vida dedicado a estos temas, entre otros ....

@ Víctor Guerra

EN BTT POR LOS ENTORNOS DE LA ESPINA y AGUION

$
0
0
1064984_591041954261432_695956868_o
  • · Punto de partida y llegada: La Espina (Salas)
  • · Punto de Paso:
  • · Kilómetros de la ruta: 70
  • · Horario de la ruta: 7 horas
  • · Desnivel de Ascenso acumulado: 2.118 mts
  • · Desnivel de Descenso Acumulado: 2.128 mts
  • · INDEX IBP: 143
Dice el dicho popular que a la tercera va la vencida, y la verdad que así fue, pero también hay que decir que ella nos venció a nosotros.

El territorio que hay entre La Espina, y al Oeste la carretera Nacional 634 a Luarca; al Este el Pico Aguión y al Norte la carretera AS-222. Se trata de una gran porción de valles y cordales y un territorio bastante desconocido para mí; en general parajes tan solo avistado desde los coteros de Gallinero, o de cuando hacemos la ruta de Los Marineros y avistamos desde lejos todas estas cordales llenas de molinos eólicos.

1048410_10201423721145130_1420500762_o
Foto de Albano Capezzali

Ese gran paraje era pues una asignatura pendiente en nuestra programación de invierno-primavera pero las nevadas y persistentes nieblas nos echaron atrás. Por eso estos días que lució el sol no lo pensamos más y nos fuimos de cabeza al punto de partida que es el altozano pueblo de La Espina frontera ente Salas y Tineo.
600533_10151720189458556_2116993545_n998174_10151720189653556_501796600_n999499_10151720189293556_2008594078_n
921494_591042184261409_615679989_o1017534_10151720189793556_1328985540_n1063688_591041864261441_1010808378_o

El grupo inicial un tanto mermado debido a las diferentes convocatorias de rutas y quedadas, por cuyo motivo solo quedamos Javier Paredes, Albano Capezzali, Rubén Bardera, Roberto González de Raposos BTT, y al final el grupeto se vio reforzado con la visita de Luis Argüelles y Fer de Caleao, los cuales damos cuenta de un intenso desayuno en el Café París, de La Espina, el cual os recomendamos.

Tras lo cual enfilamos la ruta con dos propuestas de ruta, un poco en función del día y de nuestras fuerzas, pues los kilómetros no hacían justicia y los desniveles siempre nos daban unas cifras desorbitadas… luego nos dimos cuenta del porqué.. por eso llevábamos dos tracks y resulta que hicimos un tercero

image

Salimos de La Espina con el primer objetivo de llegar a la base del Pico Aguión, y lo hicimos cruzando la Sierra La Cuerva donde abandonamos la carretera para entrar en el laberinto de opciones entre pistas y caminos que surcan el Monte de los Carcabones por encima de Zarramuel para llegar a la Venta de Las Gallinas, que por cierto en estos entornos me tragué un alambre de espinos en medio de un camino. No fue nada para lo que puedo haber sucedido….

DSCF8053
Foto obligada como no podía ser de otra manera.

La subida  hacia el Aguión se deja llevar bien  y se hace  con calma, atrás íbamos dejando  la niebla y pronto hizo presencia  la avaricia de las fotos  ante lo cual el grupo fue aprovechando cuanta posibilidad hubo para tomar todo tipo de instantáneas. En la Gallinas nos fuimos cruzando el MonteLla Navariega,  cumbreando a la vez que juagábamos con el carretil que vertebra parte de la ruta, yendo hacia la Sierra de San Juan a la vez que contemplábamos los posibles escenarios de nuevas rutas con vertiente  sobre manera hacia Malleza.

Una vez cruzada la Sierra de San Juan entramos en sentido longitudinal a la Sierra de Curiscao enfrentando la cumbre por La Llaguna  para llegar al pie del Pico Aguión. Una breve parada y nos fuimos alejando siguiendo rumbo Norte, no por la pista existente  sino por la cumbre por detrás de los cierres de los eólicos, para eso de ir probando la horquilla Fox Float que estreno en la YETI ARC, que me ha montado estos días CUETOS BIKE.

1039899_591042630928031_334826982_o

De esta manera enlazamos con un camino que por debajo del Pico La Cocinera, por su vertiente Sur, se dirige sin mucho problema en el  descenso hacia la Venta de las Cruces, por encima de las brañas de Brañasivil y Faedo.

El track que había metido en el GPS hacia Espiniella de Arriba por encima de la riega de Rebullada camino del Faedal, pero el camino no estaba en buenas condiciones, estaba muy cerrado, por lo cual renunciamos a este gran bucle que teníamos en mente y desde la Venta de las Cruces bajamos por el Monte La Viera rumbo Suroeste hacia el pueblo de Biescas. El calor apretó toda la santa mañana, y se acercaba el momento de acercarnos hasta una zona de refrigerio, pro lo cual en Biescas antes de coger la carretera, se toma un camino a la izquierda en descenso que pare rece que entra en una cuadra, pero en realidad dobla antes esta para meterse por un bonito camino que bordea por el Norte el Pico Andoligo.

1040783_591042414261386_1657675860_o1040024_591042354261392_1523733571_o

Una bajada perfecta y fresca que nos dejó ante otro enclave ante  el cual giramos a la derecha para concluir unos metros más abajo, en Valsieru en plena carretera Nacional 634. Tomamos el ramal derecho de esta mitica carretera hasta El Fondigón donde nos aposentamos en su bar terraza a deleitarnos de una cerveza y sus tapas de jabalí asado  tras tanta calorina y esfuerzo, aunque ya por la mañana la cosa fue tranquila

1025899_10201423722385161_1961956774_o994221_647183978642538_341359616_n

Tras un intenso reposo, rebobinamos sobre las posibilidades de recuperar la ruta  pero bajar a Brieves y hacer el track que traíamos por El Faedal y la Mortera nos parecía complicado y bastante duro; por tanto planteamos recuperarlo por delante yendo hacía Oré y retomar el track hacia Folgueras, pero aunque lo intentamos el camino estaba medio cerrado a la altura de la Corte de Riau, por cuyo motivo dimos vuelta sobre nuestros pasos y recuperamos el camino traído desde Biescas pero subiendo de nuevo al pueblo citado pero  por el Buestellíno, o sea por la cara Sur del Pico Andoligo.

 970588_10201224484805235_1288928328_n1005753_10201224480165119_175522490_n1004074_10201224489405350_514320781_n
 
En Biescas, para no tener que repetir de nuevo la subida al Pico AGuión, preguntamos al personal autóctono sobre otras rutas, pero se empeñaban en echarnos carretera abajo hacia Castañedo o cruzar a media ladera todo el valle de Lavío y Pende, también por medio de un eje asfaltado que nos parecía un auténtico tobogán, por tanto optamos por seguir la trayectoria que habíamos traído desde el Aguión hasta Biescas  y desde él pues la de idea  era irnos hacia La Espina.

Y así lo hicimos, ya muy fatigados por el gran calor, y sin apenas  nada más que un par de sorbos en nuestros camelback, coronamos muy despacio  una vez más la Sierra de Curiscao pero en dirección contraria llegando de este modo  al Monte del Pozo, donde yo debiera haber tenido un poco más de calma, haber respirado hondo y repensar las cosas y la solución hubiera venido de  haber seguido ascendiendo un poco más para pasar por debajo del Aguión y así llegar cómodamente hasta La Espina.

413209_10201423720585116_491387929_oDSCF8067DSCF8072

Pero me fui valle abajo y arrastré conmigo al grupo y por la Faya y el Alto de Trascueto en vez de abrirme luego  hacia la izquierda hacia Buscabrero y Casa de Galo, que ya me parecía que tales lugares  que estaban muy arriba, por lo cual seguimos bajando hasta concluir en las aldeas de Pende y en Lavío.

De nuevo reunión de ruteros… ya habíamos perdido mucho metros,  unos 400 y ahora quedaba recuperarlos por Socolino y  Colniella hasta llegar de nuevo a las Gallinas, pero se nos antojaba mucho cantar, y ya los autóctono nos hablaron del laberinto de caminos y carreteritas y la sprisas , el calor y la falta de agua …. al final volvimos a encarar valle abajo por el descenso que nos presentaba la carretera SL-6 hasta concluir en lugar denominado El Parador (Nacional 634) y de este modo enfilar toda la subida hacia la Espina unos 8 kilómetros no muy fuertes, que se hacen muy bien, si nuestras condiciones hubieran sido las óptimas, pero algunos estábamos  lejos de ese estado.

1048232_10201423723185181_1796620814_o

Digamos que la mayoría ya íbamos desfondados y deshidratados, pues de una ruta de unos 58 km.,  ya estábamos camino de los 70 km;  y de un desnivel de ascenso que estimaba entre los 1300 y los 1500 mts, pues pasamos al final de la ruta de los 2100 mts de desnivel acumulado, lo cual a algunos nos afectó todo ello  en nuestro desarrollo, no era un pájara…sino más bien una deshidratación en toda regla.

Poco a poco el personal fue llegando como puedo a La Espina, y agradecer a Fer de Caleao que desde allí bajó en coche a buscarnos a un par de rezagados, que ya habíamos entregado la cuchara de tanto pedaleo  sin agua.

Ya me hacía dura la etapa, pero todavía fue mayor de lo esperado,  aunque eso sí los paisajes fueron increíbles al igual que la buena climatología que tuvimos, eso sí mientras nos mantuvimos por arriba, una vez bajábamos a los valles el calor era muy duro, a lo que se debe   sumar  que  buena parte de la densa infraestructura vial que hay por las zonas cumbrales,  por las zonas bajeras esta esta mas bien comida por la robusta mancha boscosa que es impresionante.

Ah que digan que no nos divertimos en nuestras “antiguallas rutas”

1064710_591042770928017_883906267_o1052458_10201423720065103_1538135972_o

En resumen una zona que hay que tener cuidado, pues tomar un camino equivocado pues es cambiarse literalmente de valle y perder bastante metros de desnivel y tener cuidado con las temperaturas ya que los cumbrales están azotados a todos los vientos.


@Victor Guerra

VUELTA A LA SIERRA DEL ARBOLIN

$
0
0
  · Punto de Partida y Llegada: Cangas de Onís
  • · Puntos de Paso: Villanueva-Las Rozas- Triongo- Margolles- Cuenco- Peruyes- Villa-Las Canaliegas- Posadorio-Llueves
  • · Kilómetros de la ruta: 33 km
  • · Horario de la Ruta: 4 horas
  • · Desnivel de Ascenso Acumulado:1.295 mts
  • · Desnivel de Descenso Acumulado: 1.301mts
INDICE IBP: 135 MTB
DSCN1115

La idea de esta nueva propuesta es disfrutar una vez más de los bellos balcones que ofrece la sierra del Arbolín y los Montes de Olicio sobre Picos de Europa, y los valles prelitorales del Sella.

Y así fue como nos concitamos en Cangas de Onís, para en un principio degustar su buena pastelería y luego rodar.. y para ello nos citamos varios bikers, tanto de los grupos beteteros: Intensos; como Raposos y de BTT Asturias…con la intención de realizar esta pequeña ruta de no más de 35 km., pero de una belleza y dureza importante, pues a pesar de su corto trazado, el desnivel a superar está en este  caso en los 1.300 mts de desnivel acumulado.

 Un trazado, que por otro lado, fue parte de los escenarios bikers que diseñé hace años para la Travesía de la Cordillera Cantábrica que cada año organiza Asturcón BTT.

image


















Mapa y perfil de la Ruta

Salimos de Cangas de Onís por el barrio de Contraquil, lo que nos coloca ante el remozado trazado de la senda fluvial, que acompaña al río Sella, tomando rumbo hacia el pueblo de Villanueva, que se atraviesa para entra en los entornos del que fuera el monasterio benedictino, y hoy Parador Nacional, desde su aparcamiento nos dirigimos en dirección a la iglesia parroquial, donde se contemplan los bellos capiteles que decoran la iglesia.


DSCN1057DSCN1064DSCN1065

Al pie de estos capiteles nace el estrecho sendero que se pegará de nuevo a las orillas del río Sella camino del pueblo de Las Rozas. Es estrecho y lleno de trampas, pues su configuración a base de firmes de arena y los espinos que lo estrechan hacen que en algunos puntos podamos hallar alguna que otra sorpresa, como por ejemplo la primera caída del día, que dio con mis huesos en el suelo.

En Las Rozas, se pasa ante su antiguo lavadero para desde este punto adentrarnos en el seno del pueblo buscando el pequeño ramal que por Los Vallaos trepa hasta el entronque de la pista que viene del PK. 159,5 de la Nacional 625. Este tramo es complicado y muy técnico lo cual nos obliga a empujar la trotona durante unos cuantos minutos. Merece la pena ir a buscar el nacimiento de la citada pista y subir por ella por el llamado El Pinar, de forma más cómoda hacia la Collada de Ordial para lo cual en Las Rozas se sigue por la carretera principal en dirección a Arriondas y por entre las naves de la pequeño polígono nace la pista citada.

DSCN1070DSCN1061DSCN1072
DSCN1073DSCN1092DSCN1074

Nosotros tomamos, como siempre, la parte más difícil y trotamos como pudimos hasta el citado entronque perdiendo a una de nuestros mejores compañeros a Polchi, que por un problema ligamentos en una descabalgadura de esas tan extrañas que se producen durante nuestros recorridos.

Seguimos el resto del grupo hasta encontrar la citada pista, y de forma más calma subir hasta la citada Collada, dando vista al valle prelitoral de Triongo, el cual ha sido modelado durante años por el río Sella.

La bajada hasta Triongo se nos presentaba como un reto importante, pues dando la espalda a la picorota de Canto La Genca (409 mts altt.) nos dirigimos hacia Libia, ladera abajo, pero nuestro deseo se frustró de tal manera que esta ruta casi que debería llevar el título la Ruta del Arbolín Caído, ya que la procesionaria y las nieves hicieron que los largiruchos pinos de la ladera se quebraran cayendo sobre la pista de bajada haciendo de ésta una suerte de saltos de obstáculos por en medio de tanta retama.

DSCN1085DSCN1121DSCN1097

Al final de la bajada, tras tanto salto por entre los árboles caídos, dio como resultado nuestra tardía llegada a la zona de San Vicente de Triongo, dándonos de bruces con la Nacional 634, en ese punto nos ponemos rumbo Este y sin tocar la citada carretera se toma hacia Miyar por la carretera local que sube a las caserías de La Huelga, donde se deja la carretera para entrar en las inmediaciones del Pico Piedra, antes nos damos un reposado descanso al pie de uno de estas aisladas caserías, tras el descanso ganamos con fuertes repechos la collada que da vista al valle de Margolles, y de nuevo a las andadas de los árboles caídos que no dejamos de saltar hasta llegar a la altura del Matadero Comarcal.

DSCN1102DSCN1131DSCN1136

Ante la citada instalación se dobla por el camino que nace a su pie y que se dirige a la Ermita de la Soledad, para llegar de este modo a Cuenco y Peruyes, y poder subir hacia la altozana aldea de Villa, dura subida por asfalto con vistas sobre la Peña El Cantu y Peña Villa.

DSCN1114

A las puertas de dicha aldea, sin apenas tocarla, abandonamos el asfalto para entrar por la derecha por un camino que en descenso y por entre prados nos lleva hacia Las Canaliegas, donde se toma contacto con el carril asfaltado que va hacía Covaenes y el Molino de Mingo, cuyo ramal dejamos a la izquierda, siguiendo de frente para después abandonar el carretil y tomar el camino que sube hacia el caserío de Posadorio hacia la Collada Laín.

Subida en unos primeros tramos dura al menos hasta ganar el aislado caserío de Posadorio con increíbles vistas tanto sobre la Sierra del Arbolín a la cual estamos dando vuelta. Una vez ganado el citado caserío que ahora tiene "okupas", de nuevo nos damos un respiro mientras el amigo Paredes repara su pinchazo, a la vez que contemplamos toda la compleja orografía de la zona, y por supuesto el tramo que nos queda por subir, aunque la mejora de los firmes nos ayudan bastante

DSCN1138DSCN1144DSCN1152

Retomamos la subida y se deja un ramal a la derecha que va hacia La Majosa, nuestro trazado sube por la izquierda hasta concluir en el enclave de Laín, donde además converge la carretera que une Tresano con Onao y el GR 109 que viene de Labra.

En Laín se gira a la derecha rumbo Oeste para cerrar el bucle del Pico el Arbolín y los Montes de Onao y Olicio, rutas que hace ya muchos años (en los comienzo de los 90) me descubrieron Kalo y Ton, artífices de la Escuela Asturiana de Piragüismo.

Ganada la Collada Cardés en leve ascenso perdemos de vista el valle en el cual se asientan las aldeas de Posadorio, Tresano, y Parda, durante un tiempo nuestras vistas eran las comentadas pero traspasado el collado recobramos las impresionantes vistas sobre el valle de Cangas de Onís con el telón de fondo de los Picos de Europa, y la Cordillera Cantábrica por encima de las sierras ponguetas, todo ello aún recubierto de una buena capa de nieve.

DSCN1153

Ganamos fácilmente el resto de colladas u salientes rodando en plano y a cubierto de los vientos del norte merced a las laderas del Pico Arbolín; ganada la Collada de Olicio se rueda por Las Pardas , ya sobre la vertical de Cangas de Onís, para de este modo desembocar ante el carril que sube de las aldeas de Olicio hacia Llueves, ante este enlace cual se dobla a la izquierda para descender sobre la aldea de Llueves.

 DSCN1154DSCN1155DSCN1144

Aldea a la cual llegamos tres de nosotros (Javier Dolado, Miguel y yo) pues las liebres comandadas por Albano y Paredes, y tras ello el nuevo acople (julio) se fueron por su cuenta y riesgo siguiendo la señalización del GR 109, señalización con la cual tomamos contacto en Laín; pero ellos se fueron directamente por el roto camino que baja de nuevo a Villanueva, mientras que el resto ya fatigadas nuestras piernas, pues no en vano los repetidos repechos han castigado nuestros cuerpos, nos vamos por la carretera abajo en dirección al punto de partida que es la ciudad de Cangas de Onís, donde al final nos encontramos de nuevo todos.

@Víctor Guerra

VUELTA A LA SIERRA DEL FITO

$
0
0
 
  • · Punto de Salida y Llegada: Prado (Caravia Alta)
  • · Puntos de Paso: Collada Forquita-Alto del Fito- Alea-Playa La Vega- Berbes- Rasa de Berbes- Forquita
  • · Kilómetros : 53
  • · Horario de la Ruta 4 horas y 26 minutos
  • · Desnivel de Ascenso Acumulado: 1066 mts
  • · Desnivel de Descenso Acumulado: 1079 mts
  • · IBP INDEX 97 MTB
45628_10200879239288097_1810449297_n

Una de las zonas interesantes para rodar en la rasa costera oriental asturiana es la de Caravia, y sus entornos en este caso la Sierra del Fito, que ofrece espléndidos trazados para la práctica del Ciclismo de Montaña.

Sabedores de tal cuestión nos encaminamos como casi todos los sábados, betetistas de los diversos clubs que vamos sacando todas estas rutas adelante como: RapososBTT- Intensos BTT y " BTT Asturias", con la intención de para pasar un Jueves de Semana Santa, dando pedales por estos lares, y así fue como partimos de Prado, en una mañana lluviosa y de pertinaz niebla, pues por orden de  colocación de la foto: Cailli, Rosell, Jose, Francisco Paredes, los hermanos Miguel y Roberto de Raposos BTT, Alejandro Martin, y delante Rubén Bardera, y Paula Martínez

DSCN1166

La ruta parte del parque del núcleo de Prado (160 mts. Altt) y toma el camino que se abre a la par del bar dirección sureste hacia la zona de Poga y el Collado de la Forquita (303 mts. altt), subida dura con algunos repechos importantes, que se endurecieron aún más por la acción de los maderistas en la zona que complicaron más los firmes y la ciclabilidad.

image

Poco a poco, vamos llegando a la Collada La Forquita, y aunque suponemos que llegar hasta aquí es todo un hándicap somos conocedores de que aún nos quedan por ganar unos cuantos metros de desnivel acumulado hasta el Alto del Fito.

En Forquita, giramos a la izquierda rumbo suroeste, tomando la pista principal que se cicla a media ladera y que pasa por los lugares de Los Forcos y Collado, hasta desembocar en la AS-260 , carretera de Subida al Fito, dicho así parece sencillo pero entre los Forcos y Collado hay que dejar la pista e ir por un lateral a la izquierda que marca un fuerte repecho con la intención de ganar otra pista que hay más arriba, y pasado el lugar de Collado otro tramo de enlace trasversal será el que nos permita subir lo más arriba posible, hasta llegar a la citada carretera a la altura de la cantera allí existente.

DSCN1228DSCN1229DSCN1221DSCN1224DSCN1200DSCN1177

La niebla es densa por lo cual extremamos las precauciones, dado que la visibilidad es muy escasa, y así poco a poco vamos ganando la collada del Fito, tendríamos la posibilidad de entrar a la derecha del Alto como si fuéramos para el Pico Pienzu, y girar al poco tiempo dirección sur para buscar la pista que viene del Bustacu, y a la altura de las Cabañas de Arnon y el Canto la Teya, poder bajar hasta el desvío a la altura de la Muñeca en plena carretera AS-260 vertiente parraguesa.

538688_10200879230487877_505194571_n527669_10200879241568154_1392645492_n

Pero como la niebla es densa y no permite ver nada, optamos por bajar con cuidado carretera abajo hasta una clara portilla que hay al otro lado de la carretera, a la altura del PK 8,5, por encima del lugar de La Muñeca, por la cual doblamos rumbo Norte hacia la Cuesta La Calavera (337 mts. altt) lugar además donde se produce un cambio de dirección y vertiente, para seguir hacia Costipies por encima de El Cabu, habiendo cruzado varias riegas y saltando numerosos árboles que han caído sobre la pista.

Tal vez debiéramos haber ido hasta la Collada de la Calavera al pie de la Cuesta Plana y bajar hacia Alea, pero preferimos seguir un poco más a media ladera para bajar por tramos poco frecuentados – por la Casona- tomando el camino que se entrevera con la riega en un juego de saltos y tramos muy embarrados, hasta desembocar en la aldea de Alea a unos 140 mts. altt.
543571_549203491778612_445795840_nDSCN1195901046_10200787783647203_1303903700_o

Ya en la aldea se gira a la izquierda rumbo Oeste para perseguir por la carretera AS-342 y desembocar en La Torre, en plena Carretera Nacional 632, donde de nuevo se vira a la izquierda prosiguiendo con el rumbo Oeste hasta poder desviarnos ante la Mina Ana (Espato-Flúor) para entrar de este modo por el acceso rodado hasta la playa de Vega.

Al pie del rugiente mar Cantábrico aprovechamos para darnos un tentempié y contemplar los juegos de la niebla con las altas laderas por las que hemos rodado, y en cuyo desarrollo no hemos podido ver absolutamente nada hemos parecido algo así como bikers en la niebla.

541097_549204215111873_492463439_n553192_549204371778524_1321408575_n

En la playa de Vega tomamos el trazado que surca la zona dunar marcado como Camino Jacobita y que cruzamos no sin problemas de agarre y barro, pese a mis buenas cubiertas Rubena montadas estos días en Cuetos Bike, aún y con eso decir que los patinazos fueron de aúpa, poco a poco ganamos de nuevo la carretera Nacional 632 a la altura de Berbes, donde los compañeros Rosell; Cailli y Paula se fueron directamente por carretera hacia Prado, mientras el resto cruzábamos la carretera para tomar el camino de la Ordera entroncando con el acceso rodado que va hacia el Campo del Golf de Berbes, subida que se va sacando adelante, para girar ante el primer ramal por la derecha , un camino arenoso pegadizo y pestoso, que bordea del Campo de Golf, hacia los túmulos de El Fabar.

733976_10200879240128118_868325367_n408146_10200879241088142_435331609_n

Atrás se queda el Campo de Golf t se cruza la riega de Cerracín, para entrar en un largo camino a media ladera que nos lleva sin pérdida de nuevo hasta la Collada La Forquita, lugar donde re emprendemos el camino hacia Prado en esta ocasión de bajada, que aún se complica más pues a pesar de ser fiesta los maderistas están trabajando y los caminos presentan unos barrizales de órdago, dando por terminada la ruta con una cerveza en el bar de Prado para compensar el agua caída y la niebla.


@Victor Guerra

LA REVISTA CANTILEVER y su director: Pablo Bueno

$
0
0
 image

Paralelamente a la edición de la Revista que editaba Paco Madrid: “ BICI AVENTURA” un buen amigo Pablo Bueno, vinculado a los inicios de la bici de montaña desde su tienda de macrobiótica, y más tarde a las revistas de ciclismo: BTT a Fondo (Dolerta)  etc , pero esa es otra historia, editó un primer numero casi que  manual, y esta aventura editorial se titulo “CANTILEVER” que así eran como se les denominaba a los sistemas de freno de aquella época.

image

El número 0  de la revista  sale el 1 de Enero de 1990, y el numero 1  en Marzo de 1990 estos dos primero números son en todo caso obra del quipo de Pablo Bueno, su compañera Virgina Aranda, Miguel Bueno  y Diego Vega

El formato era en todos sus números de 14,5 x 20,5 cm  y variada en el numero de paginas.
El color era en blanco y negro en toda su tirada, y salvo los dos primero numero que eran trabajo de fotocopia , el resto tanto  la portada como el interior era  fueron editados en imprenta.

A diferencia de BICI AVENTURA, la revista CANTILEVER será siempre una revista gratuita, que estará presente en las tiendas  de bicicletas, clubs .. etc.. por lo cual la demanda era muy creciente

El numero 0 es un numero ciclostilado, y editado mediante fotocopiadora y a pesar de su mala calidad ya apuntaba maneras, aunque no da detalles de su equipo editorial que no veremos hasta plasmado como tal hasta el nº 2 de mayo de 1990,  donde yo ya estoy incorporado con Pablo Bueno como Coordinador, su amigo Jorge Vega en publicidad, Virginia Aranda, Diego García ,como componentes de la Redacción y Equipo Técnico hasta que la revista se deja de editar.

Pablo Bueno.

Digamos que CANTILEVER era no la competencia de Paco Madrid y su revista, al que conocíamos, a los dos;  a Paco le conocí como organizador de la Marathon de BTT de Majadahonda, 89;  y  también allí estaban  Pablo como participante junto con Juan Carlos Nájera o Martin Kreckov, una memorable carrera con zonas de “Non Stop” en donde cuando un pinchaba como era el caso de Martin que tenía su bici hecha una cochambre, pies el personal se paraba, y Juan Carlos Nájera sacaba una riestra de chorizos y allí realizábamos nuestro peculiar avituallar. 
Como decía CANTILEVER era otra honda, ciclo-montañeros, orgullosos de nuestra BTT (Bicicleta Todo Terreno) frente a Mountain Bike,  cuya concepción se va a consolidar en dos grupos editoriales muy distintos DORLETA como su BTT a Fondo , y Luky Spress con BIKE.

Pero volvamos a la realidad de CANTILEVER, unidos en la famosa ruta por la Sierra de Madrid, Pablo sacará su numero 0 donde habla de las dificultades de la parctica ciclomontañera, sin uno no tenía vehículo de locomoción, como  era mi caso, que me transportaba de una lado a otro en RENFE y en Bicicleta, por tanto las alforjas eran un utensilio más de mi equipaje.

Tengo bajado de Cabrales a Madrid, para las reuniones de la revista y salidas de BTT, saliendo de Poo de Cabrales en btt hasta Oviedo 120 Km , facturar la bici en RENFE, y llegar a casa de Pablo en bici, luego este que ya tenía coche al  día siguiente cargábamos las bicis y a la Pedriza, y ya de Domingo tomar el tren de noche dirección  a Santander y bajarme en Aguilar de Campoó a las 5 de la madrugada, y rodar hasta Poo de Cabrales, por el Puerto de Piedraslenguas abajo, fueron 2 años de esta guisa por media España y llevando además el Club ASTURCON BTT como fundador impulsado también pro la tienda OXIGENO

Por eso Pablo, hace una reseña de las dificultades para los desplazamientos, y luego poder rodar  por algunos lugares,  el trabajo lo tituló “Protagonistas” a continuación realizó un trabajo sobre los componentes de  Shimano de los 90  dejando claros los conceptos de “Hyperglide y Superglide”

Un cuadernillo central en otro color era dedicado a las  Rutas, en este primer numero  se editó con la ruta LA TORCAS en Cuenca escrito por Pablo Bueno . A este artículo  se suma una Carta a los Reyes Magos, un repaso a lo que se podía pedir para nuestras trotonas, y aquí se muestra la diferencia conceptual:  Transportín trasero, Anti-robos, Tija sillín bomba, Muelle –sillín, bolsa triangular para los porteos, etc.

Cerraba el número un artículo sobre una prueba de una bici en este caso una SCOTT SAWTOOW, montada en Shimano Mountain Exage, llantas Araya de 36 radios, una tija de sillín  Alloy, y según Pablo era una bicicleta equilibrada e ideal  para la iniciación en  la BTT.


Los anunciantes en este primer numero fueron dos: TIENDA VERDE, con la cual Pablo tenía muchas amistad y  una  “LA TIENDA” comercio dedicado al Mountain Bike y  montañas e instalado en  la calle Corredera Baja  en Madrid, muy cerquita de donde vivía Pablo Bueno, y donde redactamos y corregimos mi primer libro para Desnivel  de Rutas por Picos de Europa”. Este primer numero  tenía 20 paginas.

El numero 1 sale en Marzo de 1990, y el inquiero Pablo dedica un buen trabajo sobre “Neumáticos”, ajeno  la  tiendas  se imponía probar materiales, y así escribió un trabajo sobre  12 neumáticos: Michelín, Wolber, Mudy Fox-Panaracer auténticas depredadoras…, Specialized, las Marin o las Tioga.

Este número  de 28 paginas  con un primera colaboración mía, y luego Pablo vuelve a la carga  con una prueba de una bici  de PEUGEOT: VTT3 , nueva generación de bicicletas montada con un grupo Shimano 200GS  y unos platos  BIOPACE-SG, y la gran novedad los cambios integrados  STI, en dicho artículo se encuentra un anuncio de CALMERA, famosa tienda de bicis madrileña.

Otro artículo que seguía era el dedicado a las herramientas para  llevar con nosotros en las rutas y que implicaba llevar 12 elementos: Alicate, Juego de la llaves hexagonales, llave inglesa, llave de conos, desmontables, llave de bielas, atornillador mixto, tronchacadenas, llave de radios, caja de parches, cables de freno, cajita de tornillos. Lo que ahora llevamos en una de esas minimalistas juegos reducidos de herramientas.

El suplemento de rutas estaba dedicado  a  la Sierra de Alcaraz, una ruta de  22,7, con un desnivel 6,74 %: desnivel máximo ascenso  12,70%, Desnivel máximo descenso 10,30%, índice de ciclabilidad 100%.

Una entrevista a Juan Carlos Nájera, que al igual que Pablo  venía del montañismo, en el cual Pablo le preguntaba: Mountain Bike o Bicicleta Montaña? Bicicleta de Montaña, lo otro queda mal pero ya estamos muy influenciados, Bicicleta de Montaña queda mejor. La entrevista se adorna con un anuncio de K-Sport

Va cerrando el número una reseña  sobre las cajitas limpiacadenas , los forros neopreno manetas de freno, y luego un interesante trabajo sobre ORIENTACION BASICA. y cerraba el número el artículo sobre NUESTRO EQUIPO personal y los trucos sobre los versátiles usos en la ropa, guantes y otros elementos.

Continuará….
Víctor Guerra




VUELTA AL PICO MORO EN BTT

$
0
0
 
  • · Punto de Partida y llegada: Ribadesella
  • · Puntos de paso: Tereñes-Abeo- Vega- Berbes- Rasa de Berbes- Bodes-Pendás- Bodé- Sinariega- Cuevas- La Granda
  • · Kilómetros de la Ruta: 53
  • · Horario: 6 horas
  • · Desnivel acumulado de Ascenso: 1.662 mts
  • · Desnivel Acumulado de Descenso: 1.671 mts
· BP INDEX: 128 MTB
904008_550281725004122_182264616_o
Un descanso de la ruta con vistas a la Cordillera Cantabrica

Rodando estos días por la zona de Caravia, y Cangas de Onís con la gente que suele acompañarme en las salidas que hago y que luego se publican en el Suplemento Campeones del Diario La Nueva España cada viernes; vimos que el Pico Moro era toda una referencia desde muchos puntos de la geografía oriental asturiana.

image

Por tanto busqué entre mis viejos tracks, y los de los amigos de la tienda de Arriondas: Tanden Sport & Bikes, (para que luego digan que solo hablo deCuetos Bike ) y con todo ello hice un apaño de track, para una ruta ideal para un grupo tan peculiar como el nuestro, con la directriz además de ir evitando repetir tramos que habíamos ya rodado estos días atrás, o que para nosotros podrían carecer de interés, y lo que salió fue una ruta “durilla” y larga pero con estampas y visiones inolvidables.

392937_10200801648953827_1417296537_n625583_598265756867694_772981375_n
Haciendo algo por la vida

Partimos de Ribadesella, tras la toma de un intenso desayuno en la Cafetería Bergantín de Ribadesella y mientras el personal iba llegando… pues se acoplaban nuevas unidades a nuestras actividades en las que priman más los entornos y la fraternal camaradería, que los conocimientos técnicos o las diabluras en la trotona, pues íbamos charlando sobre la fuerte ruta del día.

 DSCF0291
El grupeto de chicos/as de la ruta

Concluido el desayuno emprendimos por el paseo marítimo de Ribadesella la ruta hacia el faro de la villa, un grupeto de bikers compuesto por Noelia, Marta y Luz, los hermanos Roberto y Miguel, mis inseparables amigos Albano Capezzali y Francisco Paredes; y se acoplaron tambien José, Alejandro, y Ramón, y que suscribe, y de "aquesta manera " y una vez ganado el faro nos fuimos por El Cueto hacia el pueblo de Tereñes, que pasamos por uno de sus extremos, mientras contemplábamos la cordal que marcará junto con Pico Moro toda nuestra ruta a modo de continuada, con referencias como la Peña Pegadin, Cabaldorio, Peña del Porrón y Las Coronas.

Una vez dejada atrás la aldea de Tereñes, seguimos por el camino tal y como si fuéramos hacia Abeo por la Iyera, rumbo Oeste pero por los caminos que surcan el Monte Redondo y la Teyera.

DSCF0307DSCF0308DSCF0309DSCF0306DSCF0310
Bregando con los territorios

Entre estos dos puntos empezó todo un calvario de caminos estropeados por el paso y uso de maderistas, en general bastante poco cuidadosos con los caminos, y que nos dejan el trazado de aquella manera, y en el cual, el ramo que hoy nos toca, decir que nos pasamos un buen rato sorteando charcales y barrizales, y lo cierto es que no es hora de embarrar nuestras trasmisiones cuando apenas sí hemos hecho apenas más de 5 km de ruta, por tanto con mucho cuidado vamos salto aquí y salto allá, hasta ya emprender la bajada hacia el pueblo de Vega, hasta desembocar en la playa del mismo nombre.

DSCF0323DSCF0322DSCF0324
Playa de Vega, y como la YETI ARC

Un descanso en el arenal antes de tomar el camino señalizado como Camino de Santiago, que esta vez se encuentra en mejor estado, y por el cual subimos, eso sí en algún tramo tirando de la trotona, hasta encaramarnos ante la carretera Nacional 632, a la altura de Berbes.

Cruzamos esta, y nos vamos por el camino de la Ordera hacia el acceso que da al Campo de Golf de Berbes, o sea que subimos rodeando el Pico Miradoiu ( ahora ya hemos dejado el rumbo Oeste para irnos hacia el suroeste). El track de la ruta que habíamos tomado como referencia "Montes del Sella 2011" se iba por el camino de Cerracín hacia Caravia, mejor dicho vendría, puesto que los estamos haciendo en sentido inverso; pero como este camino ya lo rodamos en la propuesta de la semana anterior, n esta ocasión nos vamos por el camino del golf adelante, dejando el acceso que va al núcleo de Torre y seguimos la pista que por el Grellu siguiendo el camino que pasa por encima de las oficinas y cafetería de la instalación golfista, a la vez que nos vamos arrimando a la Sierra del Fito.

DSCF0336DSCF0337DSCF0340DSCF0338

Ruta bonita esta que se desarrolla a la sombra del Fito, es un largo tramo que se pega a la sierra pero cuyo firme en estos momentos está poblado hierba corta, abundante agua que la surca, y gran la cantidad de árboles caídos, lo cual en ocasiones hacen de su ciclar una labor un tanto pesada, pese a las increíbles vistas y contrastes de luz y nieblas, que nos ofrece el cambiante día y de lo cual disfrutaron los fotógrafos de la ruta como Rubén Bardera o Albano Capezzali o Miguel Chaveli, aunque en general todos tiramos de nuestras cámaras de fotos y teléfonos.

DSCF0346DSCF0359
DSCF0360
Marta, Luz y Noelia por orden de aparición. Todas una auténticas bikers

Al final, esta larga pista desemboca en la carretera AS-260, (Arriondas- Alto de Fito) y para continuar la ruta se gira a la izquierda tomando carretera abajo hasta las inmediaciones de La Trapiella, (una casa aislada que por encima de ella entra una pista hormigonada, donde tomamos el citado acceso rodado que va a varios pueblos, pero nosotros abandonamos la pista hormigonada para irnos por un camino en descenso, trialero que nos lleva directamente al pueblo de Bodes, Antes habrá que esperar a que el personal arregle sus pinchazos a la vez que aguantamos el chubasco como podemos.

DSCF0362892380_550282321670729_1712762879_o

Ya en el pueblo, se sigue por la carretera abajo por la AS- 342 hasta Collía. En donde tomamos otro tramo de camino que gira dirección Sur por Les Campaces hasta concluir en La Forcada, y ya por Pendás logramos las primeras vistas sobre la población de Arriondas y el Río Sella.

Al final ya en plano, rodamos por fondo de valle rumbo Este, tomando por un largo trecho la carretera local PR-1 que va paralela al río Sella primero en plano y luego en continua subida hasta subir al pie de la Capilla de La Sinariega, aunque todavía nos queda un buen tramito de subida para desviarnos por la izquierda, ya en lo alto del cordal, mientras tanto el grupo de desperdiga y oigo a Luz resoplar por las rampas arriba.

DSCF0374DSCF0372DSCF0383
Vistas de paisaje, del trazado y del paisanaje.

Un reagrupamiento en la Sinariega y seguimos en leve subida abandonando la carretera para subir por el acceso que va Bustazan y el Carrizal, ya en franco rumbo Norte, pero dejamos este acceso y no vamos por un camino que va un poco por la derecha y que se coloca debajo de la Cordal de Liendre, virando de este modo de nuevo al Este, y yendo por debajo de Pielabrada, en un trazado que alterna zonas de media ladera y en plano y tramos en bajada por una pista amplia y en ocasiones pedregosa que va por encima del pueblo natal Fernández Juncos (Tresmonte).

DSCF0392DSCF0391DSCF0394

Es una bajada bonita con impresionantes vistas sobre el macizo calcáreo del Hombrón y Picu Castiellu, bordeamos pues el Monte Moro y su pico que nos queda a la izquierda, y seguimos bajando ya en franco descenso hacia el pueblo de Cuevas donde nos reagrupamos para entrar todos juntos por la famosa “Cuevona”.

No nos dimos cuenta y al final cuando doblamos a la salida a la derecha por un rapón que quita el hipo, nos dimos cuenta que faltaba parte del grupo, seguimos pues para ganar el collado cumbral y dar vista a los llamados Campos de Oba del río Sella, entrando de este modo en el núcleo de La Alisal, desde se enhebran pueblos y carreteritas con increíbles hitos arquitectónicos del fenómeno indiano y finalmente desembocando ante la Cueva de Tito Bustillo y para llegar a Ribadesella centro, tan solo es cruzar el puente de la ría y concluir de este modo la ruta tomando unas reparadoras cervezas antes de ir cada uno a nido

DSCF0395
Un boludo biker argentino, “siempre por los suelos”


@Victor Guerra

RUTEANDO POR LA CORDAL DE LOGALENDO

$
0
0
 Punto y Llegada: Figaredo (Mieres)
  • Puntos de Paso: Peñule- Santa Marina- Cuadriella- Enverniego- Ablaneo- Villadio- Cuadriella- Repipe
  • Kilómetros de la ruta: 26
  • Horario: 4 horas
  • Desnivel de Ascenso Acumulado: 877 mts.
  • Desnivel Descenso Acumulado: 878 mts
INDICE IBP 100
Uno dispone y las climatología ddeciden..., y eso fue lo que nos sucedió con  relación al proyecto que teníamos de rodar la llamada Cordal de Logalendo.

Para lo cual quedamos convocados porBTT ASTURIAS, en el centro de Figaredo el grupeto de casi todas las semanas, compuesto por Miguel Martinez, Cailli Knievel, Rubén Bardera, Albano Capezzali,  Javier Paredes, Noelia Rojo, y Fernando Torre

DSCF0400
Integrantes de la Ruta

Una vez reanimados con el desayuno matinal en el Bar Jais en el mismo Figaredo,  emprendimos ruta por el valle de Turón adelante, tomando como punto de rodaje y de penetración la Senda Fluvial que se adentra valle adelante hasta Urbiés; en estos primeros metros ya vemos  los primeros hitos mineros del valle como el Pozu Figaredo.

DSCF0415DSCF0416DSCF0413
Mapa de la ruta

La Senda Fluvial nos permite ir subiendo hasta La Cuadrilella, y concluir esta primera parte muy plana ante el Pozo San José, en el mismo  centro de Turón. El mundo minero  y Colegio de Hermanos de la Salle,marcarán la vida de este cerrado valle minero.  


En este punto dejamos la plácida excursión por la Senda Fluvial para encararnos hacia el Sureste dirección al Cementerio de Turón y sus tristes regueros de viejas épocas revolucionarias y de represión, ante cuya portada del Cementerio Civil vemos la placa de los llamado  Mártires de Turón, religiosos muertos a manos de los mineros, eso sí no se  rememoran ni otras represiones,  ni por supuesto otras sociabilidades.., son cosas que llaman la atención y más  que se haya hecho toda una labor sobre el Pozo Fortuna y luego se haya dado la espalda al tema del Cementerio de Turón y sus expresiones en placas y demás...

DSCF0418DSCF0419DSCF0417
Cementerio de Turón, portada del Cementerio Civil, y vistas sobre el valle

Fuera como fuere, subimos por encima del Cementerio, a la vez que los compañeros quedan un tanto extrañados de esta historia de la Revolución del 34, que les queda tan lejos, y que tiene ecos tan extraños, por ejemplo para la mentalidad de nuestra amiga ciclista australiana Cailli, que no entiende  de tanta barbarie histórica.

Seguimos con nuestra ruta hasta el lugar de Trescasa, para doblar dirección Este hacia la zona alta de Villapendi, cruzando la carretera MI-12 rumbo a Enverniego, todo en travesía.

Ya desde aquí  tomamos la senda PR-AS 35 que nos sube por duras rampas hormigonadas hasta el pueblo de Ablaneo, situado a unos 600 metros de altitud, los repechos para subir a este altozano pueblo  son duros de narices, lo cual nos facilita al final  unas intensas vistas sobre los contornos de la zona, y como no, sobre los estilos de cada uno a la hora de enfrentar esas durísimas rampas de más del 27% de desnivel....  donde Cailli marca estilo de mujer adulta con potencia, a la vez que los potentes jóvenes del grupo como Albano y Rubén  y Miguel marcan ritmos endiablados.. que el resto no podemos, ni debemos seguir…. o sea que seguimos subiendo a nuestra marcheta.

DSCF0442DSCF0437DSCF0443DSCF0444DSCF0445

En Ablaneo, tomamos un descanso ante tanto esfuerzo, y tras reponerlos con un largo trago de agua en la fuente-lavadero del pueblo, emprendemos ruta por el sendero adelante hacia Cantu Ablaneo, marcado como PR, virando hacia un lateral de  este, pues aunque el mapa del IGN 1: 25.000 marca el sendero por la línea cumbral, al final las marcas que hemos seguido arrojan un track un tanto distinto con un ligero desplazamientos a la izquierda de la cumbre,  al menos hasta llegar a la braña de Fresneo.

DSCF0452DSCF0450DSCF0485

Los caminos anchos van dejando paso a las sendas por cuyo transcurrir de los años  han quedado reducidos a esto un trazado duro que presenta  un aspecto temible para nuestras trotonas y capacidades técnicas, por lo cual en muchos tramos nos vemos condenados al empuje cotidiano de la trotona, y más cuando a la altura del Navaliego, cerca del lugar de los Collaos, la nieve hace acto de presencia.

549660_10200960816287471_2065542578_nDSCF0467561323_10151558116643556_36810039_n

Nuestro proyecto era cruzar los Mortera de Villandio y pegarnos al Cueto Orgosa, para dar vista a los valles alleranos, y de este modo rodar hacia el Collado Espines para enlazar de este modo con el GR 208 Anillo Ciclista Montaña Central en la etapa  6 ª de Cabañaquinta – Colladiella, cerrando luego el bucle sobre el Valle de Turón por San Justo.

Pero las noches pasadas,  la revuelta climatología nos han dejado un potente manto de nieve, que pese haber alcanzado en nuestra ascensión las pistas más amplias que vienen de Villandio, lo cierto es que  avanzamos muy poco, pues la nieve es mucha y su  estado hace que nuestras fuerzas y ánimos mengüen a cada paso.  Viendo la dificultad que hay para  rodar y poder contemplar los valles alleranos que cada vez nos parecen más lejanos   decidimos echarnos valle abajo y renunciar a nuestros iniciales deseos, consultado el grupo  tomamos la decisión de variar la ruta.

Retrocedemos unos cientos de metros hasta alcanzar la pista que en vertiginoso descenso busca el remanso del pueblo e Villandio. Bajada con tramos muy rápidos y con cierto peligro dada la pendiente. Como siempre Rubén Bardera, Albano Capezzali y Javier Paredes marcan estilo y la línea a trazar, a los cuales encontramos ya en el pueblo cuando llegamos el resto del grupeto biker.

891890_553188264713468_1103641862_o902333_553188344713460_726322255_o

En Villandio, tomamos contacto de nuevo con la Senda Fluvial de Turrón que tomamos en su vertiente occidental, volviendo sobre  nuestros pasos hasta el mismo centro de Turón,  pasando por Enverniego, pero rodando la parte bajera del valle, para acabar recalando en un interesante bar donde damos cuenta de una cerveza, lugar en el que somos muy bien cuidados por los propietarios que ante nuestras pintas embarradas y la parroquia de un mañanero dominical, nos hacen un hueco y nos atienden maravillosamente.

Concluido el descanso, nos vamos camino de Repipe para en plena subida desviarnos a la izquierda tomando altura sobre el valle, y parte de la ruta que hemos traído  para de este modo rodar  por el plano minero de Pumarín, La Rondiella.

DSCF0486DSCF0483DSCF0487

Un interesante tramo, totalmente en llano por el que se rueda de forma despreocupada hasta concluir en el túnel que da acceso a la tubería de agua que se precipita sobre Figaredo, aquí el camino concluye, y aunque nosotros en el track se ve que bajamos por en medio de tramos cerrados hasta llegar al lugar de La Cuesta y de esa manera a Figaredo. 
Esto es lo que no se debe de hacer, y por consiguiente llegados a la conclusión del camino lo que se debe efectuar es retroceder unos metros más atrás,  hasta un desvío que sube ladera arriba, por Talambera,  llegando de este modo a otro plano de mina  más alto de la denominado plano de la mina La Clavelina, y desembocar en una explanada.

DSCF0489
Figaredo, desde la Clavelina

En ella no hay  otra opción que tomar el camino que va dirección Norte de forma vertiginosa valle abajo hasta desembocar ante el Palacio de los Sela en Santullano, ante el citado edificio se dobla a la izquierda dando la espalda al cementerio y bajando ya por entre el colgado núcleo de Villarejo hasta desembocar en la carretera general de Mieres-Figaredo,

Se cruza esta y cuidado se rueda hasta el propio punto de partida que no es otro que la Estación de FEVE de Figaredo.


@Victor Guerra

CON “LOS MARINEROS” 2013 el 5 de Mayo

$
0
0


Cuando uno se sale del carril de la competición  o de aquellas otras  rutas  ciclomontañeras  medio  competitivas que son cicloturistas pero luego resulta que hay pódium, clasificaciones  y cronometrajes,  pues ya se sabe que uno se queda en el desierto, donde hace tanto mucho frío como mucho calor, y ya sabemos que los extremos son malos.

Y eso es lo que le sucede a una convocatoria  ciclomontañera comoLos Marineros que ya lleva unas cuantas ediciones repitiendo convocatoria para rodar esta parte de la Asturias Central: Concejo de Castrillón y aledaños, con interesantes vistas a la montaña y a la rasa costera y sorprendentes recorridos.

GRUMAR  que es la organización (Club  ciclo-senderista)  que lleva adelante la concentración todos los años de la mano del inefable Emilio (Grumar) que  se marca este año otro reto, de lanzar MARINEROS 2013,  sin apenas más ayuda que un puñado pequeño de patrocinadores,  y un grupo de colaboradores intensamente activos y comprometidos en una tarea como es la de  mantener una “prueba” de esta características.

Y es que su organización y desarrollo es lo que me gusta, no hay pódium, no hay cronometrajes, ni tiempos intermedios, es una CONCENTRACION CICLOMONTAÑERA, sin animo de competir, el reto se lo marca cada uno, y donde  llegamos al punto de inicio,( no a la meta) todos juntos o en un par de grandes grupos.

Sé que no es lo es clásico, que ahora se estilan  otras cosas como los seudos  maratones y demás historias  seudo competitivas, donde el personal se apunta al bombardeo de ver como llega y qué tiempo llega.

 MARINEROS 2013 es el proyecto de un CLUB como GRUMAR, sin animo de lucro, y que pone toda una ilusión en sacar adelante este encuentro, que es singular en toda su concepción, pues junta en una sola sesión  senderistas y ciclistas, que nos vemos  en aquellos puntos en que puede hacerlo,  y sobre todo en los momentos más fraternos como es el ágape intermedio antes de irnos hacia Piedras Blancas,  y en el momento final en que tras la ruta nos encontramos todos para degustar mientras tan los trofeos conmemorativos a la Solidaridad, al Club más numeroso, al ciclista más joven, al más viejo .. etc…

Sé que algunos no les gusta  esa “parada” de reagrupamiento” final , y algunos cosas más, y es lo que hace que al final la llegada a Piedras no sea una META, sino el punto culminante de una jornada de rodar en compañía.

En esta ocasión tanto “BTT Asturias”como “RAPOSOS BTT” e INTENSOS BTT” que solemos rodar juntos, no solo  acudiremos a los MARINEROS 2013,  sino que te invitamos a esta nueva convocatoria en la cual  todavía hay plazas.

Víctor Guerra

RUTA POR EL VALLE DE CABRALES

$
0
0
 Punto de partida y llegada: Ortiguero
  • Punto de paso: Puertas-Asiego-Arangas-Arenas de Cabrales-Poo de Cabrales-Inguanzo
  • Kilómetros: 37
  • Horario: 5 horas
  • Desnivel de ascenso acumulado: 1.432 mts
  • Desnivel de descenso acumulado: 1.440 mts
IMG_0560

Rodar por el valle de Cabrales es ya un tópico dentro del calendario de citas betetistas bianuales que desde BTT ASTURIAS venimos desarrollando, y más para mí  siempre es satisfactorio volver a los orígenes, pues en este valle fue donde desarrollé los primeros pasos a lomos de una BTT.

Y fue el punto desde se hizo la gran difusión que luego tuvo en el resto de la región, teniendo como referente los Picos de Europa para la práctica del Mountain Bike, pues no en vano desde la Agrupación de Guías de Montaña y la fundación por mi parte del Club  Asturcón BTT (año 89) que se hizo con la ayuda de la gente de la tienda de deportes Oxigeno, hicimos de esta zona todo un referente ciclomontañero.

image

Con estos recuerdos de lo que fue mi tierra durante once años, nos encaminamos a Ortiguero los amigos bikers: Rubén Bardera;Albano Capezzali;Javier Paredes…y el que suscribe, pues el resto del personal que suele salir habitualmente con nosotros estaban un poco reservones pues querían participar en la gran cita de la semana como era el Maratón Montes del Sella 2013.

DSCF0512DSCF0502

El día se avecinaba  espectacular, y con esa interesante expectativa de una buena jornada climatológica nos pusimos en marcha los citados interfectos, tomando como  punto de partida el pueblo  de Ortiguero sito a orillas de  la carreta AS-114, para lo cual tomamos el ramal que va en dirección a Benia de Onís. Tras rodar unos metros,  y ya cuando se empieza bajar, sin llegar a la rotonda del Cruce, se vira a la derecha por delante de un chalecito de los años 60, y nos adentramos  de esta manera por un ramal asfaltado que va hacia la fábrica de tratamientos de estiércoles.

Nuestra ruta  sigue de frente tomando como referencia las columnas de Alta Tensión que van a marcar durante un tiempo los distintos pasos y collados de nuestra ruta.

Pasamos por la Cruz de Raos, con su cartel informativo que nos permite contemplar este abrupto paisaje cabraliego con las poblaciones de Pandiello y Puertas por debajo de nosotros, y por el camino adelante podremos contemplar el panel estelar de los Picos de Europa. Decir que el terreno está jalonado como parte del GR 109 Asturias Interior, y en algunos puntos podremos observar mis viejas marcas de un pretendido Centro de BTT que se quise hacer por mi cuenta y riesgo en Cabrales en los años 90.

DSCF0503DSCF0505DSCF0508

Pasaremos una primera campera. y en la segunda es  donde tendremos un excelente balcón sobre los Picos de Europa, y  a cuyo pie de la explanada nace una pista que por Llaneces va en descenso por encima del Cuetu, como digo en descenso y marcado como GR 109, y cuyo trazado va en busca el pueblo de Puertas.

Un descenso sin problema alguno que nos deja ante una clara bifurcación, antes de llegar al citado pueblo, y endicho punto debemos girar a la izquierda rumbo al molín de Ricao  situado por debajo de la Sierra del Cuera.

Este tramo que presenta tramos de camino hormigonado alternando con otros de firmes de tierra, y con pasajes en general muy descompuestos, sobre manera a partir del Molino de Ricao, y donde el amigo Albano hace de las suyas, como estamparse de alguno de los barrizales.

Hasta el molino  como digo han hormigonado la bajada antiguamente era infernal, pero desde la instalación de la molienda adelante los destartalados firmes nos obligarán a poner pie a tierra, aunque siempre podremos además ensayar los temas de conducción técnica, y así en este contexto de trozos a pie y otros en trial llegamos al pueblo de Asiego.

DSCF0513
DSCF0519

El pueblo se pasa por un lateral en dirección al Mirador de Pedro Udaondo, donde damos cuenta de nuestras vituallas mientras contemplamos las preciosas vistas sobre el Macizo Central de Picos de Europa y el Naranjo de Bulnes.

DSCF0532DSCF0529
DSCF0533

Desde el mirador Pedro Udaondo, se sale ladera arriba para tomar el ramal que sube a una clara collada desde la cual se baja hacia los invernales de LLanu Molín para continuar en descenso hacia la Llosa de Carreña.

Una zona interesante. El primer tramo va en rumbo Este para luego virar al Sur por zonas más llanas, hasta llegar a las puertas de Carreña, y en cuyos parajes podemos contemplar los pelotazos varios de los ayuntamientos cabraliegos y el Parque Nacional, como el proyecto de las cabañas de Llanu Molin, reconversión de cabañas para usos turísticos que hoy duermen el limbo de los justos.Dinero tirado de cuando éramos más que ricos, y el Parque Nacional tapaba protestas financiando proyectos de este tipo.

DSCF0550DSCF0549DSCF0552

Antes de llegar a la Llosa de Carreña y concluir en Carreña,  se toma por un camino hormigonado  por la izquierda que va en franco ascenso, por un repecho muy duro, aquí cabe la posibilidad de tomar una variante y es bajar hacia Carreña y luego virar hacia Poo de Cabrales y Arenas rebajando notablemente el desnivel de ascenso, dificultad y longitud.

La otra opción, la que nosotros seguimos vira por un fuerte repecho, dirección Este, por encima de la riega Samactín, emprendiendo una larga subida que presenta importantes repechos hasta coronar el collado por debajo de Cuesta Espesa, ganado el alto la ruta sigue rumbo Este por la zona de Pandellamas para ir a buscar las propiedades de “Regino”.

DSCF0539DSCF0540DSCF0542DSCF0541

La bajada está muy rota y muy perdida, lo cual nos obligará a bajarnos de la trotona hasta cruzar la riega, y ya desde el pontón de madera e sube hacia la llamada finca de Regino, que debemos bordear por su parte posterior, aunque hay una senda que atraviesa la finca, pero hay que tener en cuenta que es una finca particular, sí cruzamos la finca debemos cerrar las diferentes portillas, tras ellas comienza la pista que baja a Arangas y el entronque con la carretera AS 345 que viene de Arenas de Cabrales, y por la cual bajaremos hasta el mismo Arenas de Cabrales acompañando al río Ribeles. 

En todo este tramo hay muy poca señalización, marcas de GR y poco más. Y la zona es algo complicada, en Arangas se abandona la señalización del GR 109.

DSCF0558DSCF0561DSCF0557
 
DSCF0574DSCF0573

Ya en Arenas de Cabrales hay dos opciones: 1ª subir por Somomte directamente desde Arenas, o bien la que nosotros realizamos,  o sea la 2ª opción:  que es que irse hasta Poo de Cabrales por carretera, 1,5 km , y una vez nos adentramos en el pueblo, donde nosotros nos tomamos una cervecita y una ración de queso cabrales en el Rincón de Aida, luego se sigue por dentro del pueblo dirección a Arenas de Cabrales, pero en esta ocasión nos iremos por el  llamado camino del Abarcadoriu pasando por delante de la Iglesia para posteriormente virar hacia el Palacio de los Cernuda, a cuyo seno pasaremos pudiendo contemplar su bella fachada posterior de estilo renacentista.

DSCF0578DSCF0579

DSCF0581


El camino prosigue a la vera del río Casaño, pero muy por encima de este , enlazando  las majadas de Corzana y la Vidre hasta desembocar en el mismo Arenas de Cabrales ante la carretera que une Arenas con Poncebos; en este punto se gira a la derecha para desviarnos de nuevo a esa misma mano tomando el ramal que nace ante el llamado puente Cares, y sube hacia el Collado Humones por Somonte.

DSCF0590DSCF0592DSCF0588


Subida mantenida, no excesivamente empinada pero que tiene un firme quebrado y por tanto nos exigirá una conducción intensa. Poco a poco vamos ganando altura sobre el Río Cares y la carretera que va hacia Poncebos rumbo Sur con espléndidas vistas sobre los puertos de Soma y Juan Roble y el Cuera, de todo ello nos separa el Río Cares, que va quedando allá abajo.

Una vez coronada la subida nos daremos de bruces con la estructura vial de la Concentración Parcelaria en las inmediaciones de la  zona de la Golpellosa donde hay una fuente. Al llegar a la zona asfaltada se gira a la izquierda, rumbo Oeste, para tomar el camino más alto que va hacia el llamado Collado Humones por la Vega Pandiella adelante, el citado collado lo vamos a reconocer pronto pues es un prado con una cabaña en medio, que veremos desde muy atrás,  y al llegar a su cercanía veremos una fuente-pilón.

O sea que poco a poco vamos ganando altura, viendo a nuestra derecha los terrenos por los que hemos ciclado por debajo de la Sierra del Cuera, y así hasta llegar a la Fuente de Humones, aquí lo mejor es subir al prado cuya portilla está encima de la fuente y cruzando estos prados dirección Oeste  y un poco a la derecha se entronca con la pista que baja en un primer momento al Campo el Emprevidi, cuya campa  fue todo un sufrimiento pasarla dado el barrizal que han armado los tractores  y los ganados en este punto.

DSCF0604 DSCF0520DSCF0606

La ruta prosigue bordeando la Morra de la Cogota por el Oeste para bajar ya de forma definitiva  por la pista parcelaria hasta el pueblo de Inguanzo, desde donde se baja sin otra opción  por carretera hasta la general  (AS-114) Arenas de Cabrales-Cangas de Onís.

En esta significada carretera AS- 114 cogeremos el ramal izquierdo en ascenso hacia el Puente Golondrón donde se puede tomar o bien  el ramal que se adentra hacia Puertas y por las Llendes subir a Pandiellu por tramos asfaltados y con algún importante repech y de ahí a Ortiguero, o bien buscar el GR 109 por el cual hemos bajado desde la Cruz de Raos y hacer el recorrido en sentido inverso al que trajimos.

Dado lo avanzado del día y la presencia de algunos calambres el grupeto decidió subir el llamado Puerto de las Estazadas, todo asfalto,  unos cuatro kilómetros con cierta intensidad que pronto nos pusieron ante nuestros coches dando así por finalizada la ruta.
                                                                   CUETOS  BIKE

image
Datos

POR LAS ALDEAS Y MONTES VAQUEIROS DE VALDES

$
0
0
 Punto de partida y llegada: Barcia (Luarca)
  • Puntos de paso: Almuña- Ermita de Concilleiro- Pie de la Braña-Fijuecas-Ambavías-Sapinas
  • Kilómetros de la ruta: 44 km
  • Horario de la ruta: 5 horas
  • Desnivel de ascenso acumulado: 1.551 mts
  • Desnivel de descenso acumulado: 1.527 mts
  • IBP INDEX 143
923434_560729050626056_858536549_n

La propuesta para esta semana era rodar por la zona de la Espina, en un recorrido a caballo entre Tineo y Salas, pero como siempre digo,  nosotros los bikers proponemos y la climatología dispone, y para este sábado pasado las previsiones eran agua y nieve a los 500mts, y por lo tanto planteamos un plan “B”.

Aun así nos conjuntamos el grupeto de siempre en la cita de  La Espina, y ya ubicados en el bar desayunando, los parroquianos nos dijeron que estaba nevando en Tineo, por lo cual nos replegamos y pusimos en marcha el plan ” B “, pues no era cuestión de afrontar una ruta de casi 55 kilómetros y más  2000 mts de desnivel acumulado.

Motivo por el cual nos desplazamos  hacia la costa, en concreto hacia Barcia, con la idea de repetir una de la rutas que ya habíamos hecho en otras ocasiones, pero con ligeras variantes, y así fue como  deIntensos BTT; Raposos BTT , Asturcon BTT  y BTT Asturias (Javier Paredes, Albano Capezzali, Rubén Bardera, Miguel Álvarez Martínez, Poldo Figueras que se incorpora tras su lesión,  y el que suscribe)  los cuales nos fuimos en comandita a buscar la nueva meta del plan que  establecíamos en el pueblo  Barcia.

image

Salimos e Barcia buscando el cruce con el pueblo de Almunia, desde donde también se puede salir, pero hay menos hueco para dejar los vehículos, motivo por el cual salimos de la zona de la Iglesia de Barcia. Ya en la carretera de Almunia nos dirigimos  por la carretera adelante  hasta el Albergue de Peregrinos,  sobre el cual doblamos tomando el carretil asfaltado que dejamos a la altura del parquin del Hotel Rural Casa Manoli.

DSCF0651DSCF0652DSCF0649

Tras unas primeras zonas en plano luego empieza la dura brega con los descarnados firmes que suben hacia la Ermita de Concilleiro, en este primer momento vamos ascendiendo por la ladera norte de los picos La Cabra y Picaratín.

Un poco antes de emprende la subida perdimos al amigo Albano que por fuerza mayor se tuvo que ir de la ruta, aunque el resto del grupo tuvo que pelear  con la pendiente y los firmes hasta llegar a la altura de la Ermita de Concilleiro, durante la subida fuimos tomando altura sobre la rasa la costera  teniendo de esta manera  bellas vistas sobre la rasa costera valdesana, lo cual  que alegraba al menos la subida.

DSCF0660DSCF0661

Aunque se presagiaba un tiempo de perros, la verdad es que hizo de todo, lluvia, sol y hasta hubo granizo, esto ultimo nos pilló en Concilleiro, una vez pasado el nubarrón, nos fuimos por la pista que nace por encima de la capilla y que va hacia el  saliente del Forcón (400 mts altt) donde doblamos al suereste perdiendo de vista los parajes marineros, prosiguiendo con el recorrido por los Lamones y yendo por la Sierra de Concilleiros.

Bajo la sombra del Pico Pomar, punto de cruce de nuestro peculiar ocho, no vamos por el ramal  de la derecha que va hacia la aldea de Argumoso, sobre la que pasamos un tanto por encima, prosiguiendo en descenso hacia el núcleo de Pie de la Braña, aquí hay que andar con cuidado pues es fácil lanzarse y dejar un camino  que hay a la mitad del pueblo por el que hay que tomar en escuadra y a nuestra izquierda. Es un camino de firmes de tierra que por las Chaneras se va a la aldea directo a la aldea  de Fijuecas, al pie del Río Esva y de la Nª 634.

DSCF0665DSCF0664

Antes de bajar estuvimos contemplando los oscuros cirros sobre las sierras de la Espina, que era la zona de nuestro primigenio recorrido, menos mal  que tomamos este plan B, que sino todavía estaríamos rodando por la zona dada la longitud y la dificultad.

En Fijuecas donde llegamos rumbo Este el cual habíamos tomado en el collado Pomar , doblamos a la izquierda por un camino que puede pasar desapercibido , pues lo clásico es irse carretera abajo, cuando  lo que se trata ahora es dar vuelta al Monte Fijuecas, por un tramo muy bonito y en plano  que va camino al núcleo de Anguilero, que está encima de San Miguel de Canero.

Seguimos bordeando la Siella de Anguleiro hasta concluir ante los caseríos de Mouroso, donde dejamos el rumbo Oeste para dirigirnos al Sur en franco ascenso primero hacia la Siella de Anguliero, llegando al Chao de Argoma y volviendo de nuevo a la sombra del Pico Pomar, cerrando de este modo el bucle. Una ascensión es dura, lo cual  nos hizo echar pie a tierra.

DSCF0669DSCF0671DSCF0672

En este punto también nuestro amigo Poldo Figueras nos deja, pues debe cumplir con otros compromisos,  y ya solo rodamos el resto de la ruta Rubén Bardera, Miguel Álvarez González, Javier Paredes… y yo mismo, que optamos por ir introduciendo variantes a nuestro track al que hasta ahora hemos sido fieles.

923113_560730727292555_1221445091_n904035_560735333958761_72838169_o

En el collado de Pomar, nos vamos por la izquierda ya en plano a buscar el cruce de Ambasvías, con un ligero  descenso hasta la carretera, aquí cruzamos la carretera AS –220, y en otras ocasiones tomamos  el trazado que sube en franco ascenso sobre el pico Nalgón, pero en esta ocasión nos decidimos cambiar el trazado y nos fuimos por las vías de reforestación que salen de frente a media ladera  pero que terminaron por echarnos al carril malamente asfaltado que se dirige a la aldea vaqueira de Sapinas.

Puede hacerse de las dos formas tomar el carril asfaltado que está a nuestro frente  cuando llegamos a las AS-220 o irnos a jugar un rato por las citadas pistas forestales bajando de una en otra hasta desembocar  de nuevo en el ya citado carril que da acceso a Sapinas

Al final vamos dando vuelta poco a poco al Pico Chaguras y La Viaza, aunque otras cartografías hablan del pico Las Barrosas, en todo caso nos dirigimos por amplia pista desde el collado al pie del Alto La Bobia hacia la braña de Sapinas.

Alguien recordaba un dicho popular en la parroquia de Barcia, que con manifiesta intención didáctica decía más o menos así:
Carlangas, Carlanguinas,la braña de Sapinas,Folgueirin y Folgueirón.¿Cuántas brañas son?

Aquí en esta aislada braña también tomamos una variante,  y fue irnos por un escondido camino al pie de un laurel antes de llegar a las casas de Sapinas,  buscando por ese camino un tanto trialero el Molino de Xostre, aunque cruzamos a la otra orilla del rio Sapinas un poco antes de llegar al molín.

931256_560735493958745_425146928_n934663_560735607292067_131162979_n
DSCF0686

Este tramo del trazado  está algo cerrado de vegetación, pero al pasar una cuadra grande el camino empieza a mejorar camino del Campu el Abedul, de esta manera nos quitamos una buena ascensión, pues aunque la ruta parecía un paseo al final nos situamos en casi los 1500 mts de desnivel acumulado.

Tras rodar unos cientos de metros nos damos de bruces con la carretera que viene de las brañas del Cadochu, Ablanedo a la altura de La Sonia.

DSCF0689DSCF0690DSCF0705

Unos metros por el carril asfaltado no coloca en ante la carretera AS-219 que nos permite entrar en plano a la capital valdesana: Luarca desde la cual salimos por sus empinadas escaleras, no en vano reciben el nombre de “Escalerones”  que tras llegar a la Fontina nos permiten llegar hasta nuestros vehículos tras una intensa ruta por territorios xaldos y vaqueiros , que a la vez ver y comprobar el aislamiento en el que vivían los Vaqueiros del Alzada.

DSCF0709image
@Víctor Guerra

RUTEANDO CON LOS MARINEROS 2013

$
0
0
 · Punto de partida y llegada: Piedras Blancas (Castrillón)
  • Puntos de paso: Arnao- Naveces- Ranón- Alto el Praviano- Alto del Pardo del Marqués- Pipe- Las Barzanas
  • Kilómetros de la ruta: 47 km
  • Horario de la ruta: 6 horas
  • Desnivel de ascenso acumulado: 1.480mts
  •  Desnivel de descenso acumulado:1.504 mts
  • INDICE IBP 124

    DSCN1306
    Parte de los participantes, donde echamos de menos a “Polchi” (Alejandro, Zazua, ALbano Capezzali , Víctor Guerra, Luz Fernández, Javier Dolado y Noelia Rojo.

    No es que yo sea muy aficionado a las Concentraciones Ciclistas aunque sean de montaña, y menos las que tomando este nombre se dedican al simulacro competitivo con cronometrajes y pódiums y toda esa carallada seudocompetitiva, pero una de las citas anuales que respeto, y a la que acudo con cierta asiduidad es la cita que a principios del mes de  Mayo lanza desde el Concejo de Castrillón, el Grupo GRUMAR, que concita años tras año, tanto a senderistas como a ciclistas, para recorrer las tierras de Castrillón y Concejos limítrofes.

    image

    Además este año ha sido duro, pues ha venido preñado de rutas y convocatorias entre otras cosas de "blanditos maratones" para uso y consumo de la creciente demanda que quiere medirse en esto del Mountain Bike, y en ese hueco poco tiene que hacer la ruta de Los Marineros, pues digamos que dicho encuentro está sujeto otra idiosincrasia más betetista si cabe, más disfrutona, y por supuesto sin el desespero del crono, y la lujuria de los podiuns, una pincelada de lo que digo es cuando algún "pro de última hora"  ante la presencia de  mi YETI ARC comentó que era una bicicleta de mariquitas, supongo que para ser un  biker “machoman “hay que llevar o tirar por una trotona  tipo “doble” suspensión….

    3548_10201101637966079_1308718438_n
    Con este humor empezábamos el día

    Pues gracias,... me quedo con mi  YETI ARC de 10,1 kg que para tirar de ella por el monte me viene genial su poco peso, y como es una geometría de los años 80 pues es muy cómoda y muy conducible y disfrutona...

    Los Marineros, podemos decir que es una ruta para disfrutar paisaje y trazados, de lo primero se encarga Emilio, que coordina a todo un equipo humano capaz de dar todo de sí para que ese día la concentración senderista y ciclista tenga pleno éxito, y del trazado se encarga el "famoso Pantany"  que hace maravillas para ir hurtándole cada año al recorrido más tramos de asfalto, en base a recuperar viejos caminos, a los desbroces de zonas ya tomadas por la vegetación y cuyo resultado final pues son esos increíbles recorridos de los que cada año disfrutamos los que acudimos a la ya famosa Ruta de Los Marineros.

    397904_506345342765142_2037352486_n941042_506345462765130_659773109_n942761_506342402765436_28391197_n

    Este año Pantany estaba en plena euforia en el intento de emular a los de "obras públicas" pues todas las fotos que han pululado por la red de redes en que se ha convertido "Facebook para la bicicleta", no se veía otra cosa que las obras y trabajos de la brigada de remodelación vial de "Pantany", hasta lograr un recorrido como el que este año se ha logrado, que podemos decir que llegó a quitarle un poco de protagonismo a la prueba en sí misma.

    Fuera como fuere, y estos son apuntes sociológicos para la historia del ciclismo de montaña asturiano y es lo que me vale asistir a estos eventos, donde se pueden ver novedades ciclistas, los conocimientos técnicos del personal, los ámbitos deportivos de donde procede.. etc… y en esta ocasión nos concitamos en el polideportivo de Piedras Blancas (domingo 5 de mayo), no menos de 175 betetistas, algo menos que el año anterior, pues la crisis también afecta a la BTT, sino tanto en la adquisición de las trotonas, si a hora de participar en las pruebas y concentraciones ciclistas, ya sabemos que algunas se trabajan bien el marketing seudo-competitivo y sitúan sus pruebas como referentes únicos en el mundo ciclomontañero, el Soplao es un punto de referencia.

    913985_4072401468341_2090639759_o913962_564193970279564_180352020_o914040_564194503612844_663410560_o

    En esta cita de losMarineros 2013, creo que van unas catorce, salimos como ya es tópico de Piedras Blancas enfilando por El Vallín adelante hacia el sendero costero que nos enmarca tras sus buenos repechos la fábrica e Asturiana de Zinc enclavada en el núcleo de Arnao. Tras un bucle por la zona de Piñera desembocamos en la zona de "La Fábrica", para remontar por una zona boscosa la cual concluía en unos de esos saltos que tanto le gustan a Pantany, y donde se vió alguna que otra caída sin mayores consecuencias, y de esta manera terminar ante la antigua mina de Arnao que tanto está dando que hablar .

    477389_4072407948503_204529401_oDSCN1248

    De ahí ya subimos a la Senda Costera que se edificara en tiempos D. Alvarez Cascos, como ministro del ramo, y por ella fuimos perfilando la costa castrillonense para bajar a Santa Maria del Mar, y ya meternos de este modo en lo que fue la delicia de algunos, y el pesar de otros, o sea ciclar todo el sendero fluvial de la Fererría, y es que el nivel de las trotonas no marca el nivel técnico de sus jinetes, y el sendero del río La Ferrería con sus trampas, sus curvas cerradas y saltos, como digo son la delicia de algunos, pero también la maldición de otros, al producirse tanto taponamientos a la mínima….lo cierto es que hay que buscar el lugar adecuado en el pelotón para disfrutar en semi-soledad tal sendero.

    DSCN1257DSCN1250DSCN1258

    La verdad es que hasta que no subimos a la Siega, el ciclado de este tramo que por cierto yo acompañado por Alejandro Martín, se hizo largo aunque entretenido, eso se notó el nuevo recorrido el no empezar con esas largas subidas de antaño. De La Siega subimos a Naveces, en concreto al Truébano para cruzar por El Bolado hacia el Monte El Acebo, pasando La Barredo, La Oscura, y El Abedul , y cruzando el riachuelo de Monticiello hacia el Monte El Solar, con sus amplios trazados, pero también con los inmensos charcales y barrizales que parecen piscinas olímpicas, y en las cuales vimos bucear alguno que otro, como la amiga y compañera Rosa Coelho que de un mal resbalón se metió de narices en una de estas inmensas balsas de agua, que la verdad es que no sé porqué no se erradican… pues además hacen frontera con el cierre perimetral del Aeropuerto , y un día habrá una desgracia y todos serán males…y pesares.

    DSCN1264DSCN1261DSCN1267

    Bordeamos la base perimetral del Aeropuerto hacia el lateral Oeste, doblando rumbo Sur a la altura del Cuestón de Anzo para buscar el limite concejil que cruzamos en el encuentro de valles y riegas denominada de Murias, nuestra ruta dobla dirección Oeste para bajar el Cantu La Peña, dando vista a la derecha al núcleo costero de La Arena y San Esteban y la desembocadura del río Nalón.

    Tras otro tramo de tierra y escarceos varios se desemboca en zonas más urbanas como es la zona de Ranón, entrando de esta manera en el área de Monte Granda, también con balsas de barro y agua y de esta guisa concluir en la zona de avituallamiento más importante de la ruta, como fue el instalado en el Alto del Praviano.

    920387_4072402948378_1781139614_o
    943583_518595734865620_1109998885_nDSCN1281DSCN1280

    Nuestro grupo, o perdón los dos grupos en los que se dividió el contingente que solemos rodar juntos, por un lados se fueron Los Raposos BTT con el liderato de Miguel Álvarez, Cailli y Tania y alguna corredora más buscando la sombra de las carpas.

    _IGP6911

    Mientras el variopinto grupeto que conformábamos nosotros: Javier Dolado y David Zuazua de Intensos BTT, Poldo de Asturcón BTT, la amiga Luz Fernández, y Albano Capezzali, y Alejandro Martín como "independientes" y Noelia Rojo del grupo ciclista femenino "Una a Una" y que suscribe como BTT ASTURIAS , nos fuimos alternando haciendo en la labor de hacer la goma entre unos y otros para que nadie se quedase descolgado a los largo de la ruta, sobre todo los que eran más novatos.

    DSCN1287DSCN1289DSCN1288

    Tras el largo descanso del avituallamiento del El Praviano, la multicolor serpiente de Los Marineros, se puso en marcha para subir por asfalto, y de este modo ir calentando las entumecidas patucas por la carretera que fue subiendo rumbo suroeste hacia el Alto del Prado Marques, con sus 438 metros altitud que marca el vértice geodésico. Ya en Sierra de Pulide fuimos entreverando zonas de bosque , con algún tramo más urbano o asfaltado, para meternos de lleno en los entornos del Pico de Piedras, a cuyo pie se sitúa la finca con caballos árabes de El Fresno, ante la cual pasamos ante la sorpresa de las inscripciones en árabe.

    DSCN1296DSCN1298DSCN1297


    A partir de este momento entramos en una denso ocalital por el que jugando entre subes y bajas y algún que otro sobresalto bajamos hasta Pipe y la zona aledaña a la Machuquera hasta concluir en Las Barzanas, y ya por La Braña y Calamoco entrar en Piedras Blancas por su parte trasera desembocando en el cual es nuestro ya clásico lugar de reunión final frente a un abundante ágape y entregas de trofeos a los participantes, como es el Polideportivo de Castrillón.

    La verdad es que las ediciones anteriores hubo tramo técnicos un tanto subidos de tono para algunos, en esta ocasión no ha habido tanta intensidad, pero el nivel técnico en general se mantuvo en un largo trazado de senderos  con cierta componente técnica. Bien a  mi me gustó y sobre todo el no sentir los motores de motos y quads, sabían que estaban ahí pero no eran agobiantes. En lineas generales  MUY BIEN. FELICIDADES

    921755_4072413748648_1042990733_o913747_4072411708597_911745585_oDSCN1302DSCN1303

     Y allí estuve entre el representante de Ay dos representantes del Ayuntamiento de Castrillón, entregando los merecidos trofeos conmemorativos a los más jóvenes, a los más veteranos, a los Clubs más numerosos, a las féminas, que eran todo un puñadin, también se entregaron trofeos, puesto que Emilio (Grumar) me encargó hace de spiker de la entrega de trofeos conmemorativos a todos.. incluidos a nuestros ángeles custodios como son los agentes del SEPRONA, los servicios sanitarios, el equipo de Pantany, y al propio equipo de Grumar que nos guardan y guían durante toda la ruta.

    775e120ab5a611e2bcf322000aaa033b_7922637_4072423348888_2120213470_o
    Polchi recogiendo su trofeo al ciclomontañero más veterano

    Así concluyó un año más la ruta de Los Marineros de Castrillón.
    @ Victor Guerra

    Rodando en BTT por la Reserva de la Biosfera de La Rioja.

    $
    0
    0
    DSCN1443
    Participantes astures: fila de atrás de izquierda a derecha: Daní Alonso, Noelia Rojo, Rubén Bardera; la otra fila: Miguel Alvarez. Polchi, Luz Fernández, VG , Tate …y agachado Albano Capezzali
    • PUNTO DE PARTIDA Y LLEGADA: SANTA ENGRACIA DE JUBERA.
    • PUNTOS DE PASO: Jubera- Santa Lucía-Villa de Ocón-Las Majadillas- San Vicente de Robles- Robles del Castillo-Collado-Santa Marina- Los Agriones-Bucesta- Santa Cecilia.
    • KILOMETROS DE LA RUTA: 6'0
    • METROS ASCENSO ACUMULADO:1.932 mts
    • METROS DESCENSO ACUMULADO. 1860 mts
    • INDICE IBP : 130
    image

    Por tanto desde Asturias comentando la idea d esa ruta nos fuimos animando varios bikers que  aparecen en la foto.

    Viaje que partió de Villaviciosa el Viernes 10 a las 5 de la tarde y que nos fuimos por Torrelavega- Enbalse del Ebro-Oña-Haro- Pinillos y con un trayecto de ir tirando del personal automovilista, empeñado en ir al paso la tortuga, y con lagún que otro despiste  manera llegamos a Pinillos, zona de alojamiento, gracias a  nuestro amigo Tate.
    Llegar, presentaciones y a la pitanza

    919178_567231799975781_856492593_o919808_567231699975791_1454305243_o966365_567226353309659_282686871_o
    Cenando en Pinillos y preparando nuestras cuerpos y bodys

    Al día siguiente madrugón y de Pinillos nos fuimos a Santa Engracia de Jubera, para realizar la ruta de la Reserva de la Biosfera,
    DSCN1388182241_10201133130755225_471419815_nDSCN1390

    Mucha presencia de “velociapotor” o sea mucha pata pelada  que creo se había confundido de convocatoria., pues la prueba no era competitiva...

    DSCF0717DSCF0719970633_486947838042094_2093551252_n

    Recogida de dorsales, saludos a los organizadores, patrocinadores, y alcaldes de Molinos de Ocón y de Santa Engracia, cambio de impresiones con la organización , y presión para no meter los pies en el vado del Jubera, a los pocos metros de empezar. Al final cambio, neutralización", y nos pusimos al pie del vado para arrancar la ruta, en nuestro caso acompañados de Tate Elias. de ANDANZAS BTT, o Quedadas Riojanas BTT
    DSCN1377
    DSCF0726P1070416P1070419

    Ya ponto vimos que la primera impresión era la buena, los “pata peladas”  gente mucha que hace carretera se dió al pedal y al piñonaje, pues el terreno era propicio para ello.
    Por nuestra parte el grupeto astur, se ve fue disgregando en varios grupos, haciendo
    Tate y Albano y yo mismo, la goma entre unos y otros..

    966517_567227069976254_1552230554_oP1070423P1070426
    Fin de la neutralización, La Villa de Ocón y Polchí parte de los rezagados.

    Cuando llegamos a la Villa de Ocón, yo con mi catarro y le pecho sonando como un tambor y moqueando, por detrás aún quedaba personal.  Fuimos recogiendo algunas unidades que fuimos ayudando a subir hasta el desvío de Las Majadillas, donde dimos un tiento a nuestras provisiones antes de echarnos ladera abajo hacia San Vicente de Robles

    920424_567231546642473_182357369_oP1070427P1070429
    En Las Majadillas un descanso.

    Bajada rota y algo técnica, por la cual bajamos hasta el avituallamiento de San Vicente, ya poca cosa quedaba el personal que iba en cabeza y que pasa de llevar mochilas arrambló con casi todo… pero lo habitantes ante el medio frío reinante sacó café y así nos proseguimos ladera abajo hasta Robles del Castillo. Todo por senda y caminos.

    En Robles nos quedaba un duro tramo de camino asfalto por ganar  hasta subir al desvío hacia el pueblo de Collado, yo por momentos tengo que decir que mi catarro me podía, por tanto pedal a pedal en modo “diesel” y arropado por Tate Elias y por Albano Capezzali , llegamos al desvío y luego al citado pueblo con la sorpresa de ir viendo como ya la empresa organizadora del evento, iba quitando las cintas de la ruta.

    DSCN1372P1070427DSCF0730

    Es cierto que estaba la señalización y que debía haberse dado a conocer para proseguirla, pero siguiendo la pauta al uso pintura reflectante y cintas, me pareció excesivo, sino me pregunto ¿ Para qué se ha hecho el esfuerzo de la señalizacion..? Señalización que no está muy vandalizada .. pero algo encontramos…

    De nuevo haciendo la goma y tirando por los que ya iban quedando atrás rebasados por la organización, y que fuimos derivando por atajo y variantes… mientras nosotros íbamos por detrás cerrando, y entretenidos en ir aprendiendo unos de otros, de los recovecos de la zona y otras posibles variantes.

    P1070435P1070437P1070433

    Albano Capezzali tirando por el autor de este reportaje

    Una vez arribados a Santa Marina, con unos repechones de asfalto de aquí te espero salimos para Los Agriones, ya zona cumbral con vistas a los valles cameranos. El frío dejó de ser una constante y nos fuimos acoplando a un rito más intenso , roto por las reparaciones de fortuna de la señalización

    P1070434DSCN1377DSCN1380

    Santa Marina al fondo, reparando algunas señalizaciones con medios de fortuna
    Por la cumbrales de Agriones nos dejamos caer hacia el pueblo abandonado de Bucesta, donde vimos que el tema del vandalismo, pese a la soledad del lugar pues existe


    DSCN1381DSCN0829DSCF0736
    Vandalismo en Bucesta

    Desde Buscesta, ya la cosa es todo un descenso hasta el mismo Santa Engracia de Jubera, donde estaba el resto del grupo, y parte de los vecinos de la organización y los alcaldes esperando nuestra llegada y entregarnos la cazuela del pote y los trofeos por la aportación femenina (Luz Fernández y Noelia Rojo) y  por la presencia del más veterano que la ruta el amigo Polchí.

    DSCN1439DSCN1444DSCN1449
    Nuestros premiados Luz Fernandez. Noelia Rojo, Poldo Figueiras y Cristina Asunción que entrega los trofeos como representante del evento .DSCN1390DSCN1392DSCN1390967082_567228486642779_939918674_o
    Y  así concluimos esta bella ruta.
    Gracias todos, y en especial al Grupo que hizo posible la ruta (Ayuntamientos, Sepinun, Plan de Dinamización) 
    Más información en esta pagina web de  TURISMO EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA

    FOTOS DE LA EXPEDICIÓN Y RUTA (fotos de la mayoria de los participantes)

    Víctor GUERRA




    Viewing all 451 articles
    Browse latest View live