Quantcast
Channel: BTT EN ASTURIAS.
Viewing all 451 articles
Browse latest View live

Por La Cordal de Fayeu (Olloniego)

$
0
0
· Punto de Salida y Llegada: Olloniego (Oviedo)
  • · Puntos de Paso: Casares-Alto del Padrún-Repitaneo-Pico Escobin-Las Quintanas- Tudela Veguín-Sotiello
  • · Kilómetros Ruta: 28
  • · Horario de la Ruta: 4 horas
  • · Desnivel Ascenso Acumulado: 908 mts
    Desnivel Descenso Acumulado: 922 mts
INDICE IBP 91 MTB
DSCN0747

La idea de realizar esta ruta era por un lado rodar cerca de la zona central de Asturias para huir de las zonas de nieve y grandes barrizales, y el otro motivo era aprovechar  para  estrenar la nueva trotona de ruedas gordas que he montado en la tienda CUETOS BIKE de Villaviciosa, con cierto capricho y mimo, una: YETI ARC, proyecto que además contó con  la ayuda de ASTURIAS BIKE.

Con estos objetivos nos juntamos en la localidad de Olloniego (Oviedo) los  fijos de siempre: Paredes Olay, Albano Capezzali, Fer Caleao, Ivan Menéndez, David Zuazua y Marcos Fuente, y  como no, Poldo Figueras que dio la vuelta por lesión de fibras.

IMG_5990

Casi todos ellos miembros o asistentes cotidianos a las rutas que se convocan desde INTENSOS BTT con motivo de las rutas que se realizan para del Suplemento de Campeones del Diario La Nueva España, donde cada Viernes publico las rutas.

Tras  la sesión fotográfica ante la iglesia de Olloniego, y  entonarnos con los refrigerios matinales, que en el caso de Albano como no podía ser menos fue  un "Fray Angelico". Realizadas pues las últimas comprobaciones salimos por la carretera que en rumbo Sureste enfila hacia las viejas instalaciones mineras, dejando el GR -208 Anillo Ciclista de la Montaña Central de Asturias que por la derecha va directo hacia el Padrún siguiendo los pasos del Camino de Santiago.

image

Unos metros más adelante en una clara bifurcación se sigue por el carril del medio hacia San Frechoso y  las instalaciones del antiguo pozo minero de Olloniego, donde nos detuvimos a observar las instalaciones y a realizar alguna que otra foto, cuando Albano dejó de hacer sus realizaciones fotográficas, emprendimos la marcha por la carril que abre a la derecha de la explanada del pozo y que va hacia los Cuarteles, y un poco antes de llegar a este núcleo y antes de una fuerte curva en ascenso  es donde nos vamos por la derecha  cruzando el río San Frechoso, emprendiendo así la subida hacia Casares tomando rumbo Oeste.

Subida no muy complicada, pero dado el agua caída estos días atrás y la zona que es de por sí húmeda pues el trazado en ocasiones es toda una pátina de barro por los cuales se hacía difícil y hasta pesado rodar, aunque la Yeti se comportaba estupendamente dado su escaso peso y su los buenos agarres de las cubiertas, y tal vez hasta en ello influyó  la ilusión del estreno.

Poco a poco fuimos ganando los repechos que al punto nos pusieron en el pueblo de Casares tomando altura sobre el valle de Olloniego, aunque antes de llegar al pueblo hubo de parar a reparar los consabidos pinchazos de Albano.

DSCN0766DSCN0769DSCN0768

Ganada la aldea de Casares, empalmamos enseguida con el Anillo Ciclista de la Montaña Central GR 208 en el Alto del Padrún , y ya por carretera ( AS-242) bajamos dirección Mieres por encima de Cardeo hacia el desvío del Repitaneo, dejando el GR.208 que va hacia La Peña.

En este desvío, es donde se contacta con el viejo GR-105 Ruta de las Peregrinaciones, que además cuenta con un apoyo señalético, puesto que  por el mismo trazado baja también el PR-AS 193.

El trazado es una pista que empieza  con un bravo repecho, y cuyo desnivel  se va a ir endureciendo de madre, y a pesar del cambio de trasmisión en la trotona,  ahora con unas flamantes bielas Rotor de dos platos ovalados, la pedalada es más redonda y cómoda, aunque noto el cambio de desarrollos, con lo cual habrá que terminar poniendo algo más grande atrás, aunque el pedaleo con la nueva trasmisión es mucho increíblemente más cómodo y efectivo.

El personal acompañante prueba laYETI ARC, y se asombra de la capacidad de subida que tiene, pero las pendientes que tenemos antes de subir a la cordal son muy fuertes y prácticamente todos echamos pie a tierra, salvo Albano que se planeta subir de forma escalonada los largos peldaños repechiles que conforman la larga subida, eso sí tomando placenteros descansos como bien demuestra la fotografía al pie de este texto

DSCN0782DSCN0780DSCN0781

Lo que es el recuerdo, yo no tenía en la mente estos repechos tan duros y la verdad que subimos alternando tramos a pie y tramos andando hasta llegar a la altura del Pico Piedras, dejando el Pico Gúa a nuestra izquierda , comenzando así un embridamiento por la cordal o Sierra de Fayeu marcando así el limite concejil de Oviedo y Mieres.

Esta sierra nos permite contemplar por la derecha el valle que riega el Caudal, con Mieres en primer plano y luego también el valle de San Tirso, y los parajes por los que desfila el GR 208, para ver luego el valle por el que nos hemos movido por debajo de San Frechoso.
Ganada la collada del Trave la cosa se vuelve a complicar pues remontar a las Peñas Albas y luego al Pico el Escobín de 713 mts de altitud debemos hacerlo a pie pues las rampas son de órdago, y por las cuales vemos bajar las motos de trial sin apenas enterarse, ni en la bajada ni en la subida.

DSCN0790DSCN0788DSCN0793

Como no podía ser menos en el techo del Concejo de Oviedo el pico Escobín, y abrazados al vértice geodésico, con impresionantes vistas sobre Oviedo y al fondo las tierras gijonesas,nos hacemos la foto de rigor

Tras ello  seguimos canteando por la cordal hacia la Peña la Salve, desde donde se podría bajar virando al Norte hacia el pozo Olloniego o hacia el mismo Olloniego  a través del cordal lateral de Toral Mayor.

Pero nuestra ruta sigue desde que coronamos la sierra Fayeu en franco rumbo Este para enlazar de este modo con la Sierra de Fresnosa, manteniendo la cumbral, y por medio de repechos de bajada con cierta intensidad donde laYeti ARCse comporta muy bien, pese a que el freno delantero por problema de una fisura en la pinza pierde presión, así todo la bajada se hace cómoda, es curioso como las viejas geometrías de los años 80, pero con tuberías modernizadas cumplen su función, no en vano se hicieron en tiempos en que bajar tramos como estos sin horquilla representaba jugársela.

En todo caso la horquilla PACE de carbono que he mantenido en la Yeti, y el manillar Control Tech hacen toda una labor de apoyo a la cómoda geometría de la Yeti, por algo es una marca señera de calidad, estética y buen hacer.

Seguimos pues bajando por la Sierra ahora de Fresnosa por firmes más cómodos y zonas ya con cierta densidad en la fronda hasta concluir en el núcleo ovetense de Las Quintanas, ya que ahora hemos dejado la cumbre para irnos ladera norte abajo.

En Las Quintanas empieza el descenso del pequeño Angliru, donde ya casi sin frenos las paso putas, para retener la trotona que va carretil abajo casi sin control.

A la altura de las viejas instalaciones de la Mina El Cesto, teníamos pensado subir de nuevo a la cordal para luego bajar por la valleja de Formigos hacia Anieves , rodeando la Pica Las Rozas y la Peña La Fábrica que los Cementos Tudela Veguín se van comiendo poco a poco, vero dados los problemas de freno, el grupo en conjunto decide que lo mejor es seguir poco a poco valle abajo hacia Box (Tudela Veguín) y ya por asfalto y metidos en pleno valle de Veguín y paralelos a la AS-244 y enhebrando las localidades de Anieves, Tudela de Agüeria, Sotiello. Santianes hasta concluir de nuevo en Olloniego, punto de partida de la ruta.


@Victor Guerra

VUELTA AL CORDAL DE LA CRUZ (Villaviciosa)

$
0
0
· Punto de Partida y Llegada : Villaviciosa
  • · Puntos de Paso: La Parra -Casquita- Nievares- Alto La Cruz-Malendreras-Peón -El Valle- Alto La Cruz y vuelta a Villaviciosa
  • · Kilómetros de la Ruta: 35
  • · Horario de la Ruta: 5 horas
  • · Desnivel de Ascenso Acumulado:1.100 mts
  • · Desnivel Descenso Acumulado:. 1.050 mts
DSCF0257

Esta propuesta de ruta se puede hacer de dos formas diferentes, bien planteando un pequeño bucle sobre la pequeña cordal de La Cruz, (unos 14 km) o haciendo una ruta más amplia con arranque en Villaviciosa, lo cual ya nos coloca en unos 35 km.

Aunque tanto mi compañero Albano Capezzali, como yo, dadas las inclemencias climatológicas hicimos el bucle corto, pues una gran chubascada nos envió de nuevo para casa;. Aún así planteo la ruta partiendo desde Villaviciosa, ya que como tal tiene más entidad y empaque.

DSCF0254DSCF0256
YETI ARC                                                                           GHOST

En todo caso para los que solo desean realizar el bucle corto, lo que han de hacer es subir al Area Recreativa de Peón (Alto la Cruz) donde se puede dejar el coche y realizar de este modo el pequeño bucle dando vuelta al Cordal de la Cruz.

De todas formas la descripción será desde Villaviciosa, que en nuestro caso es el punto de salida habitual es la Cafetería-Confitería Viena, desde donde arrancamos camino de la Senda Fluvial que de Las Baragañas, situada detrás de las instalaciones de la fábrica de la Nestlé, carretera de Villaviciosa-Santa Eulalia de Cabranes.

image
Trazado de la ruta

En el Parque de Las Baragañas se toma la senda fluvial que cruzando el río nos lleva hacia  el pueblo de Amandi; al entroncar con la carreterita interior se vira a la derecha para dirigirnos hacia la carretera AS-113 desembocando en La Parra.

Se cruza este eje arterial que une Villaviciosa y Sariego, con sumo cuidado para desviarnos posteriormente en La Parra, tomando dirección a Casquita, girando a la derecha y abandonando el eje principal, y tomando como referencia la señalética del Camino de Santiago.

En Casquita, en nuestro caso tomamos como referencia el Camino de Santiago que va dirección a Valdediós, y digo esto porque en ese punto de bifurcan los dos caminos: el ramal jacobita que va a Gijón y que tiene más asfalto y que tambien va hacia Nievares, y el otro camino que va a Oviedo por Valdediós por Camoca.

Por tanto,  en Casquita nos metemos a la izquierda bordeando la Riega de Valdediós, hasta desembocar en el Molino del Mayorazgo donde se junta con el arroyo de Camoca, en este tramo llevamos rumbo Suroeste, y en el citado molino nos ponemos cara al Noroeste, subiendo por Grases de Arriba dejando de esta manera los territorios planos, para ir ascendiendo hacia La Cruz.

De Grases por un viejo camino al pie de una casa con silo, se deja la carretera y bajamos hasta la carretera VV-10 sobre la que se gira a la izquierda para entrar por la diestra por el ramal que va a Nievares marcado cono Camino de Covadonga, y cuya casona almenada nos irá llamando la atención desde lejos.

Antes de llegar a La Torre, que así es como se llama la casona almenada que vemos más arriba , se gira a la izquierda, ya en plena ascensión, siguiendo ya las marcas del Camino Jacobita, que desde "El Pueblo" de Nievares va trepando hacia la carretera de La Cruz VV-8.

Cuando lleguemos a un aislado y precioso  caserío ubicado en  la ladera, aquí el camino se pone francamente pindio y técnico, se pueden hacer algunos tramos, pero irremediablemente tendremos que empujar durante unos buenos minutos la trotrona. Ahora el camino lo han dejado algo más ancho tras algunas limpiezas, pero aun así hay que tener cuidado pues por la zona en descenso transitan ciclistas.

DSCF0259

Una vez al pie de la carretera VV-8 se gira a la izquierda y se sube ya en leve ascensión hacia el Alto La Cruz con 436 mts de altitud, que son casi los metros de desnivel entre este punto y Villaviciosa, sin contar claro está los acumulados.

En el Alto la Cruz arrancan varias rutas la más conocida la que va por el Cordal de Peón, pero nuestra propuesta es pasar de esta típica ruta y hacer un bucle sobre la pequeña Cordal de La Cruz , parea lo cual se baja por carretera unos metros hasta tomar el desvío por la derecha hacia el Area recreativa de Cañeo-Cordal de Peón (sitio donde dejaríamos el coche si hiciésemos solo el bucle pequeño. Que son unos 13 km y unos 500mts de desnivel).

Ya en el Área Recreativa , se sigue por la pista y justo en la bifurcación que forman tres sendas, la de derecha sube al Pico Curiella; la que sigue de frente va hacia el Llano de Cañeu y el Alto de Los Forcos, y baja hacia la Venta de las Ranas por encima de la Riega de Cañeu, pero nuestra ruta se mete por la izquierda cerrando circulo sobre el Área Recreativa.

Entramos de este modo al girar a la siniestra en un camino que a base de toboganes gana el lugar de La Cruz, aunque antes tendremos que pasar algunos barrizales, y enfrentarnos a un par de escalones, muy pindios y un tanto técnicos y estos días con un aspecto que da miedo…, pues los firme lisos de barro arcilloso nos muestran una pátina lisa y resbalosa y las cubiertas Rubena CHARYBDIS/T LESS que me han montado la gente de Cuetos Bikeque son de perfil redondo no hacen buenas migas con estos firmes tan convexos y patinosos, pese al buen agarre de las cubiertas.

DSCF0261  DSCF0265DSCF0264
Aspecto del camino y vistas del entorno

Además como las cubiertas están atacadas de ese barro que venimos arrastrando desde atrás pues miel sobre hojuelas ,, por lo tanto antes de acabar en el suelo pie a tierra y bajamos de esta manera el escalón final; en verano no hay problema para ciclar estos técnicos peldaños, que estarían a la altura del Piedral del Sombreru. 

Ante este tipo de peldaños y sin suspensión alguna es donde pierde sentido el gran debate de las ruedas de 29. y las  de 27,5 pues si ya bajar el sillín "centro de gravedad" no dan una gran soltura y seguridad, como para vernos allá arriba encaramados. Me sigo quedando con mis ruedas  MAVIC CROSSRIDE 2013   26, y las cubiertas Rubena.

Vuelvo a la ruta, tras estos tramos nos damos de bruces con el único desvío ante el que                                          giramos a la izquierda por un camino en muchas mejores condiciones, el cual va por debajo de a la línea cumbral, y desfila por en medio de de una  zona ya boscosa, por cuya traza el seguiremos hasta llegar a las primeras casas:  "La Cabaña" entroncando a su vez con firmes hormigonados teniendo a la vez  las primeras vista sobre el valle de Arroes. Asturias es impresionante de lo quebrado que es su territorio, tal vez ahí resida su belleza.

Bajamos en nuestro caso, hasta Melendreras, donde abandonamos el hormigón por la izquierda, de seguir cuesta abajo concluiríamos hasta el mismo pueblo de Arroes, pero nosotros en ese punto laas casas de "Melendreras", giramos rumbo Sur cruzando la riega Casar, para ir virando por debajo de la Cordal de la Cruz que nos va dejando paso hacia el Valle de Peón.

 De nuevo los firmes de hormigón y nos tropezaremos de este modo con el Viaducto de la Autopista bajo el cual pasaremos camino de Guzneo, concluyendo la bajada ante la carretera VV- 7 a la altura de La Torre, donde se gira a la izquierda para llegar ya por carretera hasta el Bar Casa Pepito (Peón), buen punto de encuentro para la nueva "tribu" en esta ocasión de Asturias Bike y sus apuestas. 

Aquí nos detuvo un gran chaparrón, y también nos echó para atrás la nevada que se veíamos en la Cordal de Deva, y por donde estaba rodando en esos momentos otra YETI, (ARS Carbón) de Pablo Llanos, hubiera sido un buen punto el haber podido encontrarnos allá arriba, pero el sombrío y húmedo ambiente pudo con nosotros, y por tanto pusimos rumbo a Alto La Cruz.


DSCF0268

Delante de Casa Pepito(Peón) está el ramal que sube a Alto, y que además está marcado como Camino de Covadonga, por él nos metemos para dejarlo al punto pues la señalización nos desvía por la derecha por los nucleos de la Casona y El Valle, en la subida vemos los subvalles laterales que entran por debajo de la Cordal de Peón, y que ofrecen también zonas de ciclado y a nuestra espalda el valle de Peón y Curviellu al fondo.

Justo cuando vemos las bocas de los túneles de la autopista debemos dejar los firmes de asfalto y meternos por un camino que cruza por encima la autopista y cierra de este modo el bucle sobre la Cordal de la Cruz siguiendo la riega del Escobal.
DSCF0274DSCF0277DSCF0275

El tramo presenta tramos de repechos importantes, y un deteriorado camino por el efecto de las aguas que está dejando nuestra infraestructura vial en bastantes malas condiciones.

Poco a poco vamos ganando altura sobre el valle de Peón encarándonos ya prácticamente ante las empinadas laderas del Cordal de Peón, a la cual le damos la espalda para tomar la recta final que nos devuelve a la carretera general de La Cruz.

Ya en ella se dobla hacia la derecha y de esta manera se sube en un kilómetro escaso hasta el desvío hacia el Área Recreativa de la Cruz, dando por concluida esta ruta por estos lares villaviciosinos, si es que hemos hecho el bucle corto, si hemos salido desde Villaviciosa pues debemos realizar el mismo itinerario de bajada que es el mismo que nos ha traído hasta el Alto La Cruz, aunque ya pueden hacerse pequeñas variantes.

Fotos de la Ruta:
@Víctor Guerra

BUCLE POR LA SENDA DEL OSO Y LA SIERRA VERDE

$
0
0
 · Partida y Llegada: Santo Adriano (Valle del Trubia)
  • · Puntos de Paso: Villanueva- Proaza-Villamejin-Purueño-El Llano- Las Agueras-Caranga
  • · Kilómetros de la Ruta: 34
  • · Horario de la Ruta: 4 horas
  • · Desnivel de Ascenso Acumulado: 559 mts
  • · Desnivel de Descenso Acumulado: 541 mts
DSCN0882

Yeti al pie de la Senda del Oso

Esta zona ya la hemos publicado en varias ocasiones en el Suplemento de Campeones (LNE) pero tenía en esta ocasión un atractivo más para venir hasta estos lares, y era poder gozar de la nieve en un entorno tan interesante como muestran las fotos hechas en la collada de Aciera situada encima de los pueblos de Villamejín y Aciera, y de dos importantes imputs deportivos de la zona como son la Senda del Oso y la Escuela de Escalada de Quirós.

DSCN0885DSCN0887DSCN0891

Los recuerdos que tenía de este recorrido eran muy antiguos, y por tanto recordaba la subida desde Villamejín hacia la collada de Aciera como una ascensión por una antigua calzada muy técnica y complicada, por lo cual de forma errónea opté por subir a la citada collada desde la otra vertiente la quirosana y arrancando la subida desde Valdemurio, que dada las actuales configuraciones de firmes que nos encontramos lo mejor es hacerlo a la inversa, ya que la vertiente proacina tiene hromigonado el camino que une la collada y Villamejin.

image
image

Pero fuera como fuere, volver a lo que fueron mis inicios profesionales en esto de las infraestructuras ciclistas, pues la Senda del Oso fue el comienzo de toda una labor de diseño para ciclistas en la que llevo metido casi unos 30 años, y es todo un orgullo encontrarse una vez más con la ya madura infraestructura de la Senda del Trubia, y comprobar in situ la materialización de lo que fue nuestro sueño y utopía.

Con estas ideas y objetivos nos colocamos en Santo Adriano una fría mañana de febrero, tanto Albano Capezzali como yo mismo, dispuestos a recorrer esta ruta que tiene unos casi 35 kilómetros de longitud, y unos 600 mts de desnivel acumulado.

734566_10200638371751886_954879806_nDSCN0884DSCN0883

Salimos pues de Santo Adriano bordeando el Centro de Alquiler de Bicicletas de la zona, en el cual además ofertan una serie de rutas que componen lo que denominan como Centro de BTT Senda del Oso, y que para empezar hay que decir que el hecho de que sus tracks de las rutas estén en formato Mapsource (gdb) es todo un lío, pues para abrir dichos tracks con los programas de GPS (Compe GPS u OZI Explorer) que son los comunes hay que proceder a la conversión del track a formato más leíble como son gpx, o plt.

El Centro que ocupa lo que hubiera debido ser el Centro de Recepción de la Senda del Oso pero que no ha sido así. Dicho está cerrado (mediados de marzo), por lo cual nos dirigimos a la cabecera de la ruta, donde por medio de un puente se cruza el río Trubia, girando a la izquierda para subir por lo que fue la vieja caja de un trenecillo minero que comunicaba Trubia con Teverga y Quirós, y que hoy se ha convertido en la Senda del Oso, pluriseñalizada por los más variopintos programas de actuación en la zona: Camín Real de la Mesa, el programa de Caminos Naturales… etc, todo un galimatías.

DSCN0880DSCN090131910_10200638374231948_1674531582_n

Al llegar a Villanueva el frío y la humedad quedan atrás, pues dejamos lo estrecho del valle y la cercanía del río, por terrenos más francos y por ellos subir hacia el Area Recreativa de Buyera. En este tramo ya se puede divisar la altozana collada por la que vamos circular en apenas una hora.

DSCN0898DSCN0899

Al entrar en las inmediaciones de Buyera y el cercado osero vemos tanto lo que fueron las antiguas instalaciones para dar cabida a Paca y Tola, oseznos que no existían cuando tanto Ignacio Baylón, como yo mismo, iniciamos en septiembre de 1989 el estudio de Recuperación de las Senda Verde de los Valles del Trubia, que así era denominada la zona y la senda, y como tal se recogía en nuestro trabajo de articulación turística y de ocupación juvenil de la citada infraestructura para el valle que dio lugar a la Senda del Oso, en la cual muy pocos creían.

Al sobrepasar Buyera nos tropezaremos con lo ya he dicho, con el viejo cercado osero a nuestra izquierda y en desuso, y a la derecha por debajo de la senda las nuevas instalaciones donde a estas horas de la mañana el oso macho "Furacu", ya anda dando vueltas mientras las osas Paca y Tola aún dormitan .

11372_10200638373751936_1246499015_n

Unas fotos y seguimos ruta, antes habremos dejado en Villanueva el entronque con la senda que viene de Las Xanas, y en la zona de los cercados oseros, la otra senda que viene de la Foz de Picarós. Además desde Buyera vemos también en placida campiña la capital del concejo: Proaza.

DSCN0904DSCN0905374418_10200638390552356_1872612791_n

En un pis-pas nos ponemos ante la Central Hidroeléctrica del Cantábrico que en su día diseñó Vaquero Turcios y que muestra su cara arquitectónica más vanguardista. Se cruza la carretera de Villamejin, que da acceso a Proaza donde se puede tomar algo de condumio. Hasta aquí, e incluso hasta Caranga , se puede hacer la ruta con niños pues la ruta es casi plana y en muy buen estado.

Es en este punto(Proaza) la ruta debe tomar a la izquierda, que no es nuestro caso que seguimos hacia Valdemurio, e hicimos el bucle en sentido inverso al que propongo y por tanto las fotos que se ven están en sentido inverso, ya que ignoraba que la subida hasta la collada Aciera estaba hormigonada, motivo por el cual el relato ira desde este punto en el sentido en el cual hicimos la ruta.

La ascensión hacia Villamejin se hace por la carretera local que sube al pueblo, hasta llegar a este se pasar por un costado pasando por encima de la carretera que va hacia San Martín; nuestro rumbo pasa por encima de Villamejin y vira dirección Sur, tal y como lo hicimos al salir de Proaza.

Es una subida con repechos duros que se abre paso entre la Sierra de Tene a la izquierda y la Sierra Verde a la derecha. Antiguamente el camino que vamos a emprender era una escabrosa calzada en muy malas condiciones, pero ahora se sube sin mayor problema, salvo por temas de agarre; aunque poco a poco vamos tomando altura sobre el valle de Proaza que queda a nuestra espalda que se extiende hacia el valle que conforma su continuación en Trubia.

Unos metros antes de llegar la Collada Aciera hizo aparición la nieve que no impidió en nuestro caso bajar sin problemas. En caso de haber hecho la ruta en ese sentido hubiéramos debido empujar las trotonas, mi querida YETI ARC, apenas un kilómetro, hasta alcanzar la collada de Aciera que da vista y acceso a la zona quirosana, eso mi metidos en la nieve y con las bielas rotor rechinando del frio pero desempañando su papel a la perfección

DSCN0944DSCN0943DSCN0937

Llegados a Aciera, (desde la otra vertiente empujamos más tramos) descanso y fotos con una y otra bicicleta como fondo, o como primer plano, pues el paisaje y entorno nevado estába en inmejorables condiciones para estas labores del fotografiado bicicleteril.

Tras la contemplación de la belleza de la zona, tan solo nos queda bajar hasta el embalse de Valdemurio, y la trazada no tiene perdida, el track nos echa hacia Quiscobal y Perueño, hay una bajada más directa al pueblo de Aciera. Pero preferimos esta otra con tramos de camino en plano y pequeños escalones que cada vez se van complicando más tanto en lo técnico como en lo pendiente.

El entorno es de embrujo, pues el track nos echa hacia las verticales paredes de la Escuela de Escalada de Quirós, mientras más abajo se ve el Embalse de Valdemurio y justo enfrente la mole de la Sierra Gorrión y de esta manera de las cabañas vamos a ir jalonando coquetas casitas de deportistas escaladores que habitan esta zona.

DSCN0928DSCN0933

Desde Perueño se baja hacia el núcleo de El Llano, donde está el Refugio de Escalada de 
Quirós, con su moderno rocódromo; a cuyo pie se entronca con el asfalto por el cual se baja ya sin problemas pasando por un costado de Aciera camino del núcleo de Las Agüeras al pie del embalse de Valdemurio y donde recobramos la Senda del Oso en tierras quirosanas, que cruza el Embalse camino de las Carangas.

Una vez en la senda, ya solo es dejarse ir por ella dejando atrás el embalse tomando rumbo Norte camino de las Carangas, donde un "argallu" tras cruzar la carretera y dejar atrás Caranga y seguir hacia Caranga de Abajo nos obliga a salir a la carretera y ciclar por ella unos metros hasta poder recobrarla un poco más abajo.

Una vez vueltos a la Senda del Oso en tierras de Quirós entramos en apenas unos cientos de metros en el desfiladero de Peñas Juntas y la sucesión de túneles que coquetean con la estrechez del lugar .
DSCN0924522697_10200638378152046_2098432042_n
Desde Peñas Juntas la senda sigue en leve descenso en busca de Proaza, y al llegar a la capital concejil, cerramos de este modo el bucle sobre la Sierra Verde, y ya no queda nada más que enfilar por el camino traído desde Santo Adriano, desandando de este modo el tramo ahora en dirección inversa.

DSCN0906DSCN0911DSCN0913

Esta es una ruta que puede ser familiar, quedando estos en la Senda del Oso, y subiendo los adultos y más capacitados a la zona alta.


@Víctor Guerra

POR LAS CORDALES DE DEVA, FARIO Y PEON

$
0
0
 · Punto de partida y llegada: Área Recreativa Alto la Cruz.(Villaviciosa)
  • · Puntos de paso: Melendreras- Peón-Alto el Curviello- Area Recreativa de Monte Deva-Fario-Peña Los Cuatro Jueces- ALto la Fumarea- Cordal de Peón- Alto La cruz
  • · Kilómetros de la ruta: 41
  • · Horario de la ruta: 5 horas
  • · Desnivel de ascenso acumulado: 1.404 mts
  • · Desnivel de descenso acumulado: 1.415 mts
IBP INDEX. 126 MTB
DSCN0811

En estos extraños tiempos de agua y nieve, nos decidimos en medio de una ventana climatológica que nos viene acompañando en nuestras últimas salida a salir, pero sin arriesgar mucho, sabiendo como sabíamos que el pisar nieve sería inevitable aunque no tanta como cuando el amigo Albano Capezzali con su GHOST , y yo con mi YETI ARC nos fuimos a rodar por la Senda del Oso y la Sierra Verde.

No conjuntamos en Alto la Cruz, Área Recreativa de Cañedo-Cordal de Peón , los fuertes líderes de Raposos BTT (Roberto y Miguel) Javier Dolado y Francisco Paredes de Intensos BTT ; y Albano y Poldo, y el que suscribe de BTT Asturias-LNE.

DSCN0814DSCN0816DSCN0813DSCN0812

La idea era recorrer las dos cordales que unen a dos concejos como Villaviciosa y Gijón, o sea la Cordal de Deva y la Cordal de Peón en la llamada Peña los Cuatro Jueces, y de esta guisa y con algún que otro trapito de nieve cayendo nos encaminamos por la Cordal de la Cruz. El tramo que va desde aquí hasta Peón ya lo he publicado en la entrega de hace dos semanas, y es el que desfila por la vertiente interior del valle que arranca en el Área Recreativa y que tras darle vuelta busca el valle de Arroes, por en medio de la densa mata de ocalitos, hasta dar con la primera casa y luego buscar, virando sobre la Cordal  de la Cruz, hacia el núcleo de Melendreras desde donde ya vamos bajando directamente hasta Casa Pepito en el valle de Peón.

Enlace ruta Cordal de  LA CRUZ - CASA PEPITO

image

El personal durante este tramo va probando la nueva bici YETI ARC  y va alucinado de lo cómoda y ligera y la facilidad de conducción pese a la falta de suspensión delantera, todo un acierto su compra.

Volviendo a la ruta para seguir este recorrido hay que ir hasta esta propuesta de ruta, y ante el bar Casa Pepito en vez de cerrar el bucle se sigue rumbo Oeste, aunque en esta ocasión nos dejamos entrar en el bar al amigo Capezzali dejándole sin la cerveza mañanera, y nos fuimos ya directamente por el marcado Camino de Santiago y Camín de Covadonga hacia encima de Requexo, dejando la AS 331 en Bárcena y subiendo de esta manera hacia el llamado Alto del Curviellu, eso sí como siempre tirando como casi siempre un trocito de la trotona, por aquello de hacer pierna.

Cruzamos el Curviellu -Camino de la Vecería y nos fuimos de frente por el carril que va hacia el Alto de la Olla, viendo ya Gijón y el nuevo cementerio de Deva a nuestra derecha, y entreviendo el valle de Rioseco por debajo de nosotros a la izquierda. Cruzamos otro carril que va hacia el Valle de Rioseco y seguimos en ascenso por una muy mejorada pista que sufre hacia el Area Recreativa Monte Deva, cuya ascensión se pone en plano al llegar a la desviación hacia el Observatorio Astronómico y se sigue por la izquierda dejando el rumbo Oeste para tomar hacia el Sur hacia la peña del Pozobal por el llamado Camino de Santa Olaya.

644326_580277155333221_129791124_n602246_534339106598384_1812119720_n65957_534339133265048_1429244661_n

Aunque amenaza nieve y la temperatura esté por debajo de 0º grados, el hecho de que no haya viento ni agua hace que no haya sensación térmica y nos podamos mantener calientes y disfrutar de la ruta que además al no haber densidad de nieve las trotonas van de cine, yo como mi YETI ARC y mis bielas Rotor, voy como unas castañuelas, y ya no digamos el resultado que está dando la cadena también Rotor que nunca había probado pero que me está dejando maravillado.

Subimos de forma lenta pero continúa por el Monte de Baldornón, jugando con la nieve y viendo bajar algunos que otros compañeros ya de vuelta de sus rutas, nos llamó la atención la presencia de una vieja y clásica Alpinestarsde vainas elevadas que bajaba a toda pastilla conducida por un experto betetista por Paragüezos abajo.

DSCN0825DSCN0829DSCN0856


Al final se hicieron más visibles las antenas que corona la Campa Cima en plena Sierra del Fario 737 mts altitud, por la cual bajamos hasta la Mesa de la Peña de los Cuatro Jueces, done nos hacemos la fotos de rigor y me doy cuenta un poco más abajo del despiste orientativoque he cometido por mi parte, sino no me doy cuenta, acabamos o en la Cabaña del Marqués, o en el pueblo Argañoso, depende de hacia dónde viráramos en la collada de Estrada. A veces la cabeza ya presenta estos síntomas, los años que dicen algunos.

Recuperada la orientación, recorremos el camino inverso desde la Peña los Cuatro Jueces hasta las Antenas, un tramo en ascenso por el cual hemos bajado como postas, para de nuevo en las antenas tomar el carril del Llano de la Fumarea, a cuyo collado llegamos rumbo Este, en apenas unos momentos.

DSCN0860DSCN0865DSCN0861

Cruzamos el carril asfaltado que une Peón con Sariego y emprendemos camino por debajo de la Campa los Huesos, camino de la izquierda yendo hacia la Campera del Caleyu, ya al otro lado del Valle de Candanal, y metidos en la otra cordal en este caso la de Peón que va dirección Noreste.

La Cordal a estas alturas del día poca visibilidad nos dejaba, aunque por la izquierda de da vista tanto al valle de Candanal-Peón, y detrás de la línea cumbral de subir a ella daríamos vista al valle de Fabares, que no sé ve en casi ningún punto del recorrido al menos por el que nosotros llevamos que da más bien cara al valle de Candanal.

Lo cierto es que el recorrido es fácil tanto el de subida como el de bajada, y aunque al final de la ruta el contador del desnivel acumulado suman metros hay que decir que el ascenso es muy paulatino, al igual que la bajada por la Cordal de Peón cara al mar. Seguimos por tramos casi planos hacia el pico Rescar de 519 mts altt., que dejamos a la izquierda, ya muy cerca del Alto La Cruz cuya cercanía vamos a reconocer por la presencia de almacenajes de cortas de madera, y al poco ya el Alto la Cruz, que une el Pedroso con el Valle de Peón.

11016_534338646598430_1279131381_n65557_534338496598445_1292540780_n480144_534336096598685_165567747_n

Por la derecha se va el Camino de Covadonga que empata aquí con el Camino de Santiago y bajan ambos por Nievares hacia Villaviciosa, nuestra ruta para concluirla debe virar ante el carril asfaltado a la izquierda y bajar unos metros para tomar luego  el desvío que en lento ascenso sube hasta el Área Recreativa donde hemos dejado los vehículos, dando de este modo por concluida la ruta y la idea era nada más concluir irnos a la Feria del Stocaje en Villaviciosa y saludar a los Amigos deCuetos Bike,pero la nieve nada más concluir hizo su aparición y cada mochuelo se fue a su olivo, no fuera que tentar la suerte nos trajera más nieve. 

295520_580282821999321_1944766755_n
@ Victor Guerra

ITINERARIO CULTURAL POR EL ORIENTE DE ASTURIAS

$
0
0
 · Punto de Partida y Llegada: Puertas de Vidiago (Llanes)
  • · Puntos de Paso: Sierra Plana- La Franca- Colombres- Bustio- Monasterio de Tina-Pimiango-Playa La Franca-Buelna- Pendueles 
  • · Kilómetros de la Ruta: 44
  • · Horario de la ruta: 4 horas y 30 minutos
  • · Desnivel de Ascenso Acumulado 1.152mts
  • · Desnivel de Descenso Acumulado: 1.168 mts
INDICE IBP: 96 MTB
DSCN0960


Teníamos como reto volver de nuevo a la zona Oriental asturiana, sobre manera a la zona de la rasa costera para completar un recorrido en torno a varios hitos culturales que marcan este bello recorrido que hemos realizado este fin de semana y que proponemos como una propuesta muy interesante y no muy dura en cuanto a los temas técnicos.

image

El punto de reunión era Puertas de Vidiago, pero el personal prefirió hacer escala en Villaviciosa, y tomarse el día relajado con un buen desayuno en el Café Vicente, desde donde partimos dirección al punto real de encuentro que en esta ocasión es el aparcamiento del Aula Didáctica de Peña Tú en Puertas de Vidiago.

Tras la apuesta a punto de nuestras respectivas trotonas, en mi caso por mi proveedor habitual Cuetos Bike, y el resto a saber…ya iremos dando noticias… también repasamos nuestros bodys, algunos aún machacados por algún que otro tastarazo, y pronto nos pusimos en marcha las 9 unidades ciclistas que adornan este relato, o sea varios amigos más que se han sumado como David (mecánico) y Alejandro, nuestro nuevo "cámara fiction", y luego Miguel y Marta (RAPOSOS BTT); Paredes y Fer de INTENSOS BTT; y Noelia Rojo (UNA A UNA); y Albano en su mixtura de DARIO-ESTEVE Bikes- y el que suscribe de BTT ASTURIAS-LNE CAMPEONES

IMG_0506

Salimos pues del aparcamiento del Aula Didáctica de Peña Tú, por la nueva senda que sube directamente hacia el ídolo. Camino en suave ascensión que nos pone en situación de ir probando material y resistencias, aunque pronto aparecerán las averías en la trotona de Albano eso sí sin mayores consecuencias.

Una vez ganado el promontorio del Ídolo de Peña Tú, el guía nos ganó la partida para explicarnos toda la simbólica que contiene el Peñatu o PEÑA TÚ, a lo cual el personal atendió a pie firme tal y como muestran las fotos adjuntas.

481324_544160798949548_1095462358_nDSCN0977DSCN0980

Concluida la explicación, retomamos la ruta prosigue en suave ascenso con algún que otros repecho hasta el Llano de las Mesas, donde nos colamos con un camino que antiguamente subía por encima de las Peñas Blancas hacia el Coterón, pero que hoy está cerrado, y la pista que viene por debajo de la carretera de Puertas-La Borbolla, no tiene enlace con la nuestra, por lo cual retrocedemos para subir por el cumbral arriba, desde el que empezamos a ver a las primeras imágenes de los entornos, a la derecha la sierra de Miñances y el Valle Oscuru, detrás la moteada Sierra del Cuera con sus cumbres nevadas, y a la izquierda la rasa costera y sus acantilados. Una golosa estampa entre el mar y la montaña.

DSCN0989DSCN0991
DSCN0992DSCN0994DSCN0993

Rodamos sin apenas percances, salvo el descuido de Marta Vázquez que ante el espectáculo paisajístico terminó de pleno con su body en un charco de esos que parece una minipiscina, tras ello continuamos por la alta cota de la Sierra Plana, más bien declinando hacia el Sur, para volver a al rumbo Este que traíamos, pero en esta ocasión dejándonos llevar por la vertiente sur de la sierra dando vista al valle de La Borbolla.

Llegamos ante la carretera que une Buelna con Pie de la Sierra, y nos vamos por unos instante hacia el Norte por la carretera adelante para tomar el camino jalonado como GR 9 Senda Costera, que sigue por la Sierra Plana de la Borbolla, pero con vistas sobre la rasa costera dejándonos contemplar las playas y ensenadas de Buelna, los bufones de la Llosa y la Punta de Santiuste. Poco a poco, y sobre todo una vez que se sobrepasa el escondido vértice geodésico de Bobolla con 224 mts. de altitud, nos vamos alejando de la vertiente costera para dar vista al subvalle que se forma con el Cerro Tresgandas.

Tras ello, los firmes de tierra desaparecen para dejar paso a un descenso brutal eso sí hormigonado l que concluye en el camino de que finalmente nos llevará a cruzar la riega de Cabra, y las obras de la nueva autopista, nos encontramos de este modo con el Camino Jacobita, y seguimos por él pero en dirección contraria hacia el pueblo de la Franca, tocando de este modo y por unos cientos de metros la Nacional 634, al menos Casa Junco, donde es inevitable una parada para repostar fuerzas.

DSCN1014DSCN1012DSCN1015

Una vez repuestos nos vamos por el acceso rodado hacia Colombres, donde es obligatoria la contemplación de algunas de sus casonas de indianos, y como no, la visita a la Quinta Guadalupe que es la sede de la Fundación Archivo de Indianos, una vuelta por sus jardines, y el interior lo dejamos para otro día pues no nos atrevimos a traspasar el umbral de la casona dado que no nuestras pintas, embarradas y mojados, no eran las más adecuadas para una visita, la cual dejamos para otro día.


DSCN1017DSCN1020DSCN1019

Continuamos ruta y bajamos hacia Bustio, por el acceso rodado de interior que nos deja ante el puente que divide Bustio de Unquera siendo divisorio el Río Deva. En Bustio buscamos el panel de inicio del GR E- 9 Senda Costera, que está al otro lado de la vía del tren, tomando el camino del puerto de Bustio al punto de dicho panel tomamos el camino que de forma paralela al tren y rumbo Oeste va por la explanada de Salcea hacia el núcleo de Jarín, donde el hormigón deja paso a los firmes de tierra, antes vemos una casamata de la guerra civil.

DSCN1024DSCN1023

Emprendemos un trazado menos cuestudo, y que sube poco a poco por Tridorio hacia el Pico el Cañón, entrando en estos momentos en otra serie de hitos culturales y etnográficos de carácter un tanto esotérico

Por un lado estamos en plena tierra de los llamados Mansoleas, una etnia de zapateros y caldereros que tenía su propia jerga, y que recorría toda la región llegando a Castilla vendiendo sus hechuras, y por otra parte no hay que olvidar de que estamos a punto de entrar en una de las zonas más sincréticas y mágicas de Asturias.

Ya en la línea cumbral que marca el pueblo de Pimiango y el Pico el Cañón, nos vamos por la derecha, no hacia el citado pico, sino por el trazado que nos bajará en un santiamén por el Molledal y Tramoscantos hacia una antigua venta en ruinas, jalonada por varios naranjos, eso sí por un tramo hormigonado en fuerte descenso y mirando al Norte.

DSCN1025DSCN1027DSCN1037

Sobre tal edificación damos vuelta cerrando el bucle y ciclando a partir de ahora dirección predominantemente Oeste, clicleteando por el ocalital de Tina, que se entremezcla con el denso encinar relipto llegando de esta guisa a las ruinas de Tina, las cuales impresionan a mis acompañantes, y lo mismo sucede cuando nos dejamos caer por las escalinatas, que solo baja David en su bici endurera, hacia la riega de San Bartolo y su cascada, tapizada de verdemusgo, subimos tirando de la trotona por la otra ladera hasta de nuevo poder ciclar hacia el enclave cinematográfico de la Ermita de San Emeterio donde se rodó "El Abuelo" de Garci.

DSCN10471878_544165352282426_1978990947_nDSCN1048

Otro sitio para el descanso, que los acompañantes aprovechan para visitar al menos la entrada de la Cueva del Pindal con sus pinturas rupestres y decoraciones que datan de entre unos 13.000 y 14.000 años, pero que en esta época del año están cerradas, pero merece la pena acercarse a la entrada para ver el bello enclave donde se empotran estas pinturas declaradas “Patrimonio de la Humanidad” por la Unesco y la visión que tenían los antiguos al salir de la cueva con el rugiente mar delante.

Zona de leyendas, y misterios que por mi parte de ido aderezando con mi relato de la Asturias Mágica, zona Oriental asturiana.

Tras el paseo por el encinar relipto ahora toca enfrentamos a la subida al pueblo de los mansoleas: Pimiango, una subida que va dirección sureste por medio de un ejes asfaltado que sin mayores problemas, y que en un pis-pas, nos coloca de nuevo en la línea cumbral del Pico Cañón y el citado pueblo, al que entramos para virar al Oeste hacia el Pico la Cotiella y las praderías de San Sebastián que nos dejan ante un estrecho camino que nos permite bajar hasta El Torreón, dando vista de nuevo al valle de La Franca, la Sierra del Cuera y delante la Sierra Plana.

DSCN0999DSCN0997

Ya en el Torreón, en vez de bajar hacia el pueblo de La Franca, lo hacemos hacia otro lugar mítico y trágico que fue la Playa de la Franca, donde concluyó una parte de la historia del maquis y que también describió Antón Saavedra en "Aquella maldita noche de Enero", y luego Alejandro M. Gallo en su "Operación Exterminio".

Una vez visitada la playa Playa de la Franca se sube al pueblo por la Nacional 634 para tomar la pista jalonada como Camino de Santiago hasta la venta jacobita de Santiuste, donde las obras de la nueva autopista nos devuelve a la Nacional 634  hasta Buelna.

En esta localidad (Buelna) se retoma el GR 9 de la Senda Costera, se  cicla pegados a la costa pasando por calas de Buelna y Pendules siguiendo la señalización  que nos acerca a La Boriza, la Playa de la Vidiago y la Ensenada de Novales.

DSCN1055DSCN1053DSCN0959

Se pasa la altura de Puertas de Vidiago, y llegados ante el Cementerio en vez de seguir por la izquierda, camino de servicio de la autopista, se sigue por la derecha para de este modo ver el bufón de Arenillas, eso sí desde aquí enfilar  hacia Vidiago dando por finalizada la ruta, no sin antes tomarnos una cerveza en el afamado restaurante Casa Poli, y dando de este modo por finalizada la ruta.


@ Víctor Guerra

AQUELLOS VIEJOS FANZINES BIKERS…BICI AVENTURA

$
0
0
Rev Asturcon 002Rev Asturcon 001Rev Cantilever 001

Los viejos bikers de la década del 80, no solo llegamos a la BTT (Bicicleta de Montaña o Bicicleta Todo Terreno) cargados de ilusiones por dar pedales y recorrer nuestros viejos trayectos montañeros a lomos de las nuevas trotonas de dos ruedas y trasmisión “animal”
Sino que con el virus que nos vino inoculado desde distintos lugares, venía también la ilusión por comunicar, por hacer llegar a los demás nuestros descubrimientos, nuestras experiencias, ilusiones e impresiones.

Era un mundo de voluntariedad, de sacrificio y de  apostar por la innovación, y desde luego en general  fuera del campo comercial, lo hacíamos con nuestros esfuerzos y dineros en ocasiones con algunas ayudas de anunciantes, y eso sí con la inestimable ayuda de los amigos y conocidos.

image

Hoy trataré de la 1ª Revista de la BTT en España BICI AVENTURA, que nace paralelamente a otro proyecto y se establece una competencia por marcar estilo  en forma y fondo como era CNATILEVER

Esta fue la primera revista, al menos la  que yo conocí dedicada al Mountain Bike, la cual hoy podría  tildarse como  un  “Fanzine” de la BTT, aparte claro está de la que por esas mismas fechas sacaba Pablo Bueno y en la que yo colaboraba.

Su director fue quien me demostró que las fronteras para la BTT  estaban fuera de nuestros estrechos linderos, y este fue Paco Madrid que junto con Luis Santiago, editó  unos 6 números al menos esos son los que yo tengo.

Fue una revista  cuyo numero 1,  salió en  Enero del año 1989 en Madrid
  • Dirección: Paco Madrid y Luis Santiago (Aventuras y Tiempo Libre)
  • Colaboradores de este primer numero: Elisa Fernández, Jaime Braschi, Pedro Casco, Vicente Ocaña, Oscar Lorenzo
  • Edición y Tamaño: Edición grafica en blanco y negro, y el tamaño era de  15,5 x 21 cm, y unas 20 páginas (salvo la portada del numero 3 que será en color)
  • Suscripción a la Revista más socio de AVENTURAS Y TIEMPO LIBRE , era de 2000 pesetas  año.
Empezaba con una presentación de un Raid en Marruecos cuya inscripción ya costaba de aquella 350.000 pesetas. Luego planteaba un Raid por la Sierra de Madrid, por Cercedilla
;
Rev Cantilever 1 001

luego iba entremezclando anuncios, en ese sector Paco Madrid se movía bien  y ahí estaban los anuncios a  pagina completa de Kuwahara/Koga Miyata, Calmera. Ayuntamiento de Majadahonda. Macario.. y hasta uno de los amigos , que harás las delicias de los “KARACOL” me refiero al anuncio de la tienda y empresa K-Sport de la calle Montera, con los cuales trabajé unos años como monitor y mecánico.

Rev Cantilever 1 001

El numero 2 ya plantea un aumento de paginas a 48, e incluía bastante anuncios, pero también artículos técnicos y novedades como el CATEYE ATC, del cual creo que todavía tengo un ejemplar por casa.

Y habrá una composición más definida en la estructuración de la  revista, el Director ya solo la ostentaba Paco Madrid, y la Redacción estaba compuesta por : Elisa Fernández, Luis Santiago y Vicente Ocaña y ya definía como Colaboradores a Jaime  Braschi; Oscar Lorezno, Victor Nuñez, Manuel Gámez, Oscar Aguiriano, Alfonso Cruzado y el ya incombustible Juan Carlos Nájera.

Rev Cantilever 1 004

En la pagina se ve al Director de la revista Paco Madrid.

En este tercer numero ya aumentan tantos los anunciantes, como los artículos dedicados a Historia de África, un 3000 en  BTT por Victor Barón, una artículo de Conducción que ya venía de anterior número, una entrevista doble: Kloser & Sala,  y una breve crónica sobre la competición aún muy incipiente del 89,

  • Campeonato de Euskadi (24-25 junio 89) cuyos ganadores fueron: Féminas: Amaia Pikaza; Junior JM Quintana, ProAmteur: I Aguirreburudalde; Senior. J. Aspiazu.
  • Alto Campoo (4 de junio): Mikel KLoser (1h, 45m,33sg); Paco Sala (1-54-09); Larrañaga (2-04-25; Montero (2-05-27 y en Descenso: M. Kloser con 1m,25 sg;  C.Carabias (1-26-50)
  • Open de España 1989: 1º OPEN Alcobendas, que ganaría  Paco Sala, 2º; OPEN  de Gerona Clasificación absoluta: Guillermo Aberasturi, Juan Manuel Montero, Santi Llovet, y Féminas Marta Dern
  • Final del OPEN Majadahonda: (118 corredores solo 39 con licencia y el resto NO COMPETITIVOS) y las pruebas eran una Crono-escalada de 5 km con 2 tramos de “Non Stop” y un Rallye por la Pedriza de 29,8 mts y 823 mts de desnivel acumulado.
  • La Crono en Senior la ganó  J. Aspiazu; JI. Gonzalez; Ramon Vidal; en Junior:  , el primero A. León y en féminas  Mar Soriano, y en PRO-AMATEUR: JM. Comesaña; y Paco Sala. El RAlly fue ganado por  Paco Sala  (1h-32) y luego detrás Comesaña con 2 minutos de retraso; y en Féminas Mar Soriano con 2 h. y 21
  • El II Campeonato de España en POnferrada (20 de Septiembre) Rally de 62 corredores  en un trazado de 26 km y Crono de 3,5 km.  Ganadores: Fémenias: Chelo Álvarez, Veteranos: Francisco Sala; Aficionados; Comesaña y Juveniles: A. Albizua
Cerraba la revista  con un  tema sobre  BMX y un Road Book por Picos de Europa, para que se vea como era la conducción en aquellos momentos.

Rev Cantilever 1 005
image

La venta de los siguientes números irá en ascenso,  digamos que eran inencontrables:  los números 1-y 2 estaban agotados,  y en  los números siguientes (4-5-6) habrá varios  cambios: las portadas  ya eran  en color, y también algún que otra plana del interior,  y el tamaño sufrirá un incremento 16x 23,5 cm

En el numero 4 se da la noticia de la creación de la Comisión Nacional de Mountain Bike (CNMB) al margen de la Federación de Ciclismo   y Paco Madrid fue su promotor ( En este numero muy parecido anterior, solo aparecen artículos firmados por Paco Madrid, y el resto sin firma.

El numero 5 con paginas a color nos habla de un cosa que será todo un fenómeno  la CONCENTRACION RUNNER  a celebrar en la Estación de la Molina, y organizada por Josep Puig de Club de MB de la Molina, RUNNER era un empresa fundada por Calzados Camper., en esta prueba un combinada : Criteriun-Rally que ganó Paco Sala en 1-55m-23 sg) y detrás Miquel Anundarain  (2h-03-46)  y como 3º Pedro Añarbe (2h-03-46) y la Fémina ganadora sería Antonia Armengol  (2-39-21) , y habría como novedad un Slalom.

En este numero ya hay un acercamiento en los miembros de distintos Clubs y la Federación para desactivar la CNMB que se había montado.
image

El último numero que tengo, creo  que no salió ninguno más,  fue el 6 (40 Paginas) y en él ya está clara la política de la Revista Bici Aventura, ya que no solo es una revista sino una iniciativa de organización de eventos como la Ruta la Plata, donde yo conocí más de cerca a Paco Madrid, pero también había restado detrás de otra importantes pruebas, captando por ejemplo a RUNNER para su Prueba RUNNER MADRID

Rev Cantilever 1 006

Esa voluntad de hacer más cosas se ve en la suscripción  que ser socio del Club MB Aventura y Tiempo Libre tenia un costo de 2.500 pesetas con renovaciones anuales de 1.500pts y eso daba derecho a una suscripción a la revista (4 ejemplares) un carnet de socio con posibles descuentos en tiendas,  y una Camiseta

En este numero 6 sale otro gran amigo, como Juan Carlos Nájera, que se había ido con una FORCE 12 de BH al  Kilimanjaro

002Rev Cantilever 1 007003

CONCLUSIONES: En aquella época se veía este proyecto de Paco Madrid, desde la óptica voluntarista, como muy “pesetas”, pero sería la tendencia de intentar vivir de lo que a uno le gustaba, y a Paco Madrid le gustaba el deporte como Licenciado e INEF y era un buen relaciones publicas y organizador. Exigente y muy de estar en todo los sitios y lugares le daba tanto a la BTT como al 4x4..

Marcó tendencia y la línea de trabajo para otros ensayos. Aunque los artículos de su revista eran bastante flojos, digamos que demasiado generalistas

Personalmente estaba en otra “movida” que contaré más adelante con otra filosofía distinta.

Víctor Guerra

VUELTA A LA SIERRA DEL ARBOLIN

$
0
0
  · Punto de Partida y Llegada: Cangas de Onís
  • · Puntos de Paso: Villanueva-Las Rozas- Triongo- Margolles- Cuenco- Peruyes- Villa-Las Canaliegas- Posadorio-Llueves
  • · Kilómetros de la ruta: 33 km
  • · Horario de la Ruta: 4 horas
  • · Desnivel de Ascenso Acumulado:1.295 mts
  • · Desnivel de Descenso Acumulado: 1.301mts
INDICE IBP: 135 MTB
DSCN1115

La idea de esta nueva propuesta es disfrutar una vez más de los bellos balcones que ofrece la sierra del Arbolín y los Montes de Olicio sobre Picos de Europa, y los valles prelitorales del Sella.

Y así fue como nos concitamos en Cangas de Onís, para en un principio degustar su buena pastelería y luego rodar.. y para ello nos citamos varios bikers, tanto de los grupos beteteros: Intensos; como Raposos y de BTT Asturias…con la intención de realizar esta pequeña ruta de no más de 35 km., pero de una belleza y dureza importante, pues a pesar de su corto trazado, el desnivel a superar está en este  caso en los 1.300 mts de desnivel acumulado.

 Un trazado, que por otro lado, fue parte de los escenarios bikers que diseñé hace años para la Travesía de la Cordillera Cantábrica que cada año organiza Asturcón BTT.

image


















Mapa y perfil de la Ruta

Salimos de Cangas de Onís por el barrio de Contraquil, lo que nos coloca ante el remozado trazado de la senda fluvial, que acompaña al río Sella, tomando rumbo hacia el pueblo de Villanueva, que se atraviesa para entra en los entornos del que fuera el monasterio benedictino, y hoy Parador Nacional, desde su aparcamiento nos dirigimos en dirección a la iglesia parroquial, donde se contemplan los bellos capiteles que decoran la iglesia.


DSCN1057DSCN1064DSCN1065

Al pie de estos capiteles nace el estrecho sendero que se pegará de nuevo a las orillas del río Sella camino del pueblo de Las Rozas. Es estrecho y lleno de trampas, pues su configuración a base de firmes de arena y los espinos que lo estrechan hacen que en algunos puntos podamos hallar alguna que otra sorpresa, como por ejemplo la primera caída del día, que dio con mis huesos en el suelo.

En Las Rozas, se pasa ante su antiguo lavadero para desde este punto adentrarnos en el seno del pueblo buscando el pequeño ramal que por Los Vallaos trepa hasta el entronque de la pista que viene del PK. 159,5 de la Nacional 625. Este tramo es complicado y muy técnico lo cual nos obliga a empujar la trotona durante unos cuantos minutos. Merece la pena ir a buscar el nacimiento de la citada pista y subir por ella por el llamado El Pinar, de forma más cómoda hacia la Collada de Ordial para lo cual en Las Rozas se sigue por la carretera principal en dirección a Arriondas y por entre las naves de la pequeño polígono nace la pista citada.

DSCN1070DSCN1061DSCN1072
DSCN1073DSCN1092DSCN1074

Nosotros tomamos, como siempre, la parte más difícil y trotamos como pudimos hasta el citado entronque perdiendo a una de nuestros mejores compañeros a Polchi, que por un problema ligamentos en una descabalgadura de esas tan extrañas que se producen durante nuestros recorridos.

Seguimos el resto del grupo hasta encontrar la citada pista, y de forma más calma subir hasta la citada Collada, dando vista al valle prelitoral de Triongo, el cual ha sido modelado durante años por el río Sella.

La bajada hasta Triongo se nos presentaba como un reto importante, pues dando la espalda a la picorota de Canto La Genca (409 mts altt.) nos dirigimos hacia Libia, ladera abajo, pero nuestro deseo se frustró de tal manera que esta ruta casi que debería llevar el título la Ruta del Arbolín Caído, ya que la procesionaria y las nieves hicieron que los largiruchos pinos de la ladera se quebraran cayendo sobre la pista de bajada haciendo de ésta una suerte de saltos de obstáculos por en medio de tanta retama.

DSCN1085DSCN1121DSCN1097

Al final de la bajada, tras tanto salto por entre los árboles caídos, dio como resultado nuestra tardía llegada a la zona de San Vicente de Triongo, dándonos de bruces con la Nacional 634, en ese punto nos ponemos rumbo Este y sin tocar la citada carretera se toma hacia Miyar por la carretera local que sube a las caserías de La Huelga, donde se deja la carretera para entrar en las inmediaciones del Pico Piedra, antes nos damos un reposado descanso al pie de uno de estas aisladas caserías, tras el descanso ganamos con fuertes repechos la collada que da vista al valle de Margolles, y de nuevo a las andadas de los árboles caídos que no dejamos de saltar hasta llegar a la altura del Matadero Comarcal.

DSCN1102DSCN1131DSCN1136

Ante la citada instalación se dobla por el camino que nace a su pie y que se dirige a la Ermita de la Soledad, para llegar de este modo a Cuenco y Peruyes, y poder subir hacia la altozana aldea de Villa, dura subida por asfalto con vistas sobre la Peña El Cantu y Peña Villa.

DSCN1114

A las puertas de dicha aldea, sin apenas tocarla, abandonamos el asfalto para entrar por la derecha por un camino que en descenso y por entre prados nos lleva hacia Las Canaliegas, donde se toma contacto con el carril asfaltado que va hacía Covaenes y el Molino de Mingo, cuyo ramal dejamos a la izquierda, siguiendo de frente para después abandonar el carretil y tomar el camino que sube hacia el caserío de Posadorio hacia la Collada Laín.

Subida en unos primeros tramos dura al menos hasta ganar el aislado caserío de Posadorio con increíbles vistas tanto sobre la Sierra del Arbolín a la cual estamos dando vuelta. Una vez ganado el citado caserío que ahora tiene "okupas", de nuevo nos damos un respiro mientras el amigo Paredes repara su pinchazo, a la vez que contemplamos toda la compleja orografía de la zona, y por supuesto el tramo que nos queda por subir, aunque la mejora de los firmes nos ayudan bastante

DSCN1138DSCN1144DSCN1152

Retomamos la subida y se deja un ramal a la derecha que va hacia La Majosa, nuestro trazado sube por la izquierda hasta concluir en el enclave de Laín, donde además converge la carretera que une Tresano con Onao y el GR 109 que viene de Labra.

En Laín se gira a la derecha rumbo Oeste para cerrar el bucle del Pico el Arbolín y los Montes de Onao y Olicio, rutas que hace ya muchos años (en los comienzo de los 90) me descubrieron Kalo y Ton, artífices de la Escuela Asturiana de Piragüismo.

Ganada la Collada Cardés en leve ascenso perdemos de vista el valle en el cual se asientan las aldeas de Posadorio, Tresano, y Parda, durante un tiempo nuestras vistas eran las comentadas pero traspasado el collado recobramos las impresionantes vistas sobre el valle de Cangas de Onís con el telón de fondo de los Picos de Europa, y la Cordillera Cantábrica por encima de las sierras ponguetas, todo ello aún recubierto de una buena capa de nieve.

DSCN1153

Ganamos fácilmente el resto de colladas u salientes rodando en plano y a cubierto de los vientos del norte merced a las laderas del Pico Arbolín; ganada la Collada de Olicio se rueda por Las Pardas , ya sobre la vertical de Cangas de Onís, para de este modo desembocar ante el carril que sube de las aldeas de Olicio hacia Llueves, ante este enlace cual se dobla a la izquierda para descender sobre la aldea de Llueves.

 DSCN1154DSCN1155DSCN1144

Aldea a la cual llegamos tres de nosotros (Javier Dolado, Miguel y yo) pues las liebres comandadas por Albano y Paredes, y tras ello el nuevo acople (julio) se fueron por su cuenta y riesgo siguiendo la señalización del GR 109, señalización con la cual tomamos contacto en Laín; pero ellos se fueron directamente por el roto camino que baja de nuevo a Villanueva, mientras que el resto ya fatigadas nuestras piernas, pues no en vano los repetidos repechos han castigado nuestros cuerpos, nos vamos por la carretera abajo en dirección al punto de partida que es la ciudad de Cangas de Onís, donde al final nos encontramos de nuevo todos.

@Víctor Guerra

VUELTA A LA SIERRA DEL FITO

$
0
0
 
  • · Punto de Salida y Llegada: Prado (Caravia Alta)
  • · Puntos de Paso: Collada Forquita-Alto del Fito- Alea-Playa La Vega- Berbes- Rasa de Berbes- Forquita
  • · Kilómetros : 53
  • · Horario de la Ruta 4 horas y 26 minutos
  • · Desnivel de Ascenso Acumulado: 1066 mts
  • · Desnivel de Descenso Acumulado: 1079 mts
  • · IBP INDEX 97 MTB
45628_10200879239288097_1810449297_n

Una de las zonas interesantes para rodar en la rasa costera oriental asturiana es la de Caravia, y sus entornos en este caso la Sierra del Fito, que ofrece espléndidos trazados para la práctica del Ciclismo de Montaña.

Sabedores de tal cuestión nos encaminamos como casi todos los sábados, betetistas de los diversos clubs que vamos sacando todas estas rutas adelante como: RapososBTT- Intensos BTT y " BTT Asturias", con la intención de para pasar un Jueves de Semana Santa, dando pedales por estos lares, y así fue como partimos de Prado, en una mañana lluviosa y de pertinaz niebla, pues por orden de  colocación de la foto: Cailli, Rosell, Jose, Francisco Paredes, los hermanos Miguel y Roberto de Raposos BTT, Alejandro Martin, y delante Rubén Bardera, y Paula Martínez

DSCN1166

La ruta parte del parque del núcleo de Prado (160 mts. Altt) y toma el camino que se abre a la par del bar dirección sureste hacia la zona de Poga y el Collado de la Forquita (303 mts. altt), subida dura con algunos repechos importantes, que se endurecieron aún más por la acción de los maderistas en la zona que complicaron más los firmes y la ciclabilidad.

image

Poco a poco, vamos llegando a la Collada La Forquita, y aunque suponemos que llegar hasta aquí es todo un hándicap somos conocedores de que aún nos quedan por ganar unos cuantos metros de desnivel acumulado hasta el Alto del Fito.

En Forquita, giramos a la izquierda rumbo suroeste, tomando la pista principal que se cicla a media ladera y que pasa por los lugares de Los Forcos y Collado, hasta desembocar en la AS-260 , carretera de Subida al Fito, dicho así parece sencillo pero entre los Forcos y Collado hay que dejar la pista e ir por un lateral a la izquierda que marca un fuerte repecho con la intención de ganar otra pista que hay más arriba, y pasado el lugar de Collado otro tramo de enlace trasversal será el que nos permita subir lo más arriba posible, hasta llegar a la citada carretera a la altura de la cantera allí existente.

DSCN1228DSCN1229DSCN1221DSCN1224DSCN1200DSCN1177

La niebla es densa por lo cual extremamos las precauciones, dado que la visibilidad es muy escasa, y así poco a poco vamos ganando la collada del Fito, tendríamos la posibilidad de entrar a la derecha del Alto como si fuéramos para el Pico Pienzu, y girar al poco tiempo dirección sur para buscar la pista que viene del Bustacu, y a la altura de las Cabañas de Arnon y el Canto la Teya, poder bajar hasta el desvío a la altura de la Muñeca en plena carretera AS-260 vertiente parraguesa.

538688_10200879230487877_505194571_n527669_10200879241568154_1392645492_n

Pero como la niebla es densa y no permite ver nada, optamos por bajar con cuidado carretera abajo hasta una clara portilla que hay al otro lado de la carretera, a la altura del PK 8,5, por encima del lugar de La Muñeca, por la cual doblamos rumbo Norte hacia la Cuesta La Calavera (337 mts. altt) lugar además donde se produce un cambio de dirección y vertiente, para seguir hacia Costipies por encima de El Cabu, habiendo cruzado varias riegas y saltando numerosos árboles que han caído sobre la pista.

Tal vez debiéramos haber ido hasta la Collada de la Calavera al pie de la Cuesta Plana y bajar hacia Alea, pero preferimos seguir un poco más a media ladera para bajar por tramos poco frecuentados – por la Casona- tomando el camino que se entrevera con la riega en un juego de saltos y tramos muy embarrados, hasta desembocar en la aldea de Alea a unos 140 mts. altt.
543571_549203491778612_445795840_nDSCN1195901046_10200787783647203_1303903700_o

Ya en la aldea se gira a la izquierda rumbo Oeste para perseguir por la carretera AS-342 y desembocar en La Torre, en plena Carretera Nacional 632, donde de nuevo se vira a la izquierda prosiguiendo con el rumbo Oeste hasta poder desviarnos ante la Mina Ana (Espato-Flúor) para entrar de este modo por el acceso rodado hasta la playa de Vega.

Al pie del rugiente mar Cantábrico aprovechamos para darnos un tentempié y contemplar los juegos de la niebla con las altas laderas por las que hemos rodado, y en cuyo desarrollo no hemos podido ver absolutamente nada hemos parecido algo así como bikers en la niebla.

541097_549204215111873_492463439_n553192_549204371778524_1321408575_n

En la playa de Vega tomamos el trazado que surca la zona dunar marcado como Camino Jacobita y que cruzamos no sin problemas de agarre y barro, pese a mis buenas cubiertas Rubena montadas estos días en Cuetos Bike, aún y con eso decir que los patinazos fueron de aúpa, poco a poco ganamos de nuevo la carretera Nacional 632 a la altura de Berbes, donde los compañeros Rosell; Cailli y Paula se fueron directamente por carretera hacia Prado, mientras el resto cruzábamos la carretera para tomar el camino de la Ordera entroncando con el acceso rodado que va hacia el Campo del Golf de Berbes, subida que se va sacando adelante, para girar ante el primer ramal por la derecha , un camino arenoso pegadizo y pestoso, que bordea del Campo de Golf, hacia los túmulos de El Fabar.

733976_10200879240128118_868325367_n408146_10200879241088142_435331609_n

Atrás se queda el Campo de Golf t se cruza la riega de Cerracín, para entrar en un largo camino a media ladera que nos lleva sin pérdida de nuevo hasta la Collada La Forquita, lugar donde re emprendemos el camino hacia Prado en esta ocasión de bajada, que aún se complica más pues a pesar de ser fiesta los maderistas están trabajando y los caminos presentan unos barrizales de órdago, dando por terminada la ruta con una cerveza en el bar de Prado para compensar el agua caída y la niebla.


@Victor Guerra

LA REVISTA CANTILEVER y su director: Pablo Bueno

$
0
0
 image

Paralelamente a la edición de la Revista que editaba Paco Madrid: “ BICI AVENTURA” un buen amigo Pablo Bueno, vinculado a los inicios de la bici de montaña desde su tienda de macrobiótica, y más tarde a las revistas de ciclismo: BTT a Fondo (Dolerta)  etc , pero esa es otra historia, editó un primer numero casi que  manual, y esta aventura editorial se titulo “CANTILEVER” que así eran como se les denominaba a los sistemas de freno de aquella época.

image

El número 0  de la revista  sale el 1 de Enero de 1990, y el numero 1  en Marzo de 1990 estos dos primero números son en todo caso obra del quipo de Pablo Bueno, su compañera Virgina Aranda, Miguel Bueno  y Diego Vega

El formato era en todos sus números de 14,5 x 20,5 cm  y variada en el numero de paginas.
El color era en blanco y negro en toda su tirada, y salvo los dos primero numero que eran trabajo de fotocopia , el resto tanto  la portada como el interior era  fueron editados en imprenta.

A diferencia de BICI AVENTURA, la revista CANTILEVER será siempre una revista gratuita, que estará presente en las tiendas  de bicicletas, clubs .. etc.. por lo cual la demanda era muy creciente

El numero 0 es un numero ciclostilado, y editado mediante fotocopiadora y a pesar de su mala calidad ya apuntaba maneras, aunque no da detalles de su equipo editorial que no veremos hasta plasmado como tal hasta el nº 2 de mayo de 1990,  donde yo ya estoy incorporado con Pablo Bueno como Coordinador, su amigo Jorge Vega en publicidad, Virginia Aranda, Diego García ,como componentes de la Redacción y Equipo Técnico hasta que la revista se deja de editar.

Pablo Bueno.

Digamos que CANTILEVER era no la competencia de Paco Madrid y su revista, al que conocíamos, a los dos;  a Paco le conocí como organizador de la Marathon de BTT de Majadahonda, 89;  y  también allí estaban  Pablo como participante junto con Juan Carlos Nájera o Martin Kreckov, una memorable carrera con zonas de “Non Stop” en donde cuando un pinchaba como era el caso de Martin que tenía su bici hecha una cochambre, pies el personal se paraba, y Juan Carlos Nájera sacaba una riestra de chorizos y allí realizábamos nuestro peculiar avituallar. 
Como decía CANTILEVER era otra honda, ciclo-montañeros, orgullosos de nuestra BTT (Bicicleta Todo Terreno) frente a Mountain Bike,  cuya concepción se va a consolidar en dos grupos editoriales muy distintos DORLETA como su BTT a Fondo , y Luky Spress con BIKE.

Pero volvamos a la realidad de CANTILEVER, unidos en la famosa ruta por la Sierra de Madrid, Pablo sacará su numero 0 donde habla de las dificultades de la parctica ciclomontañera, sin uno no tenía vehículo de locomoción, como  era mi caso, que me transportaba de una lado a otro en RENFE y en Bicicleta, por tanto las alforjas eran un utensilio más de mi equipaje.

Tengo bajado de Cabrales a Madrid, para las reuniones de la revista y salidas de BTT, saliendo de Poo de Cabrales en btt hasta Oviedo 120 Km , facturar la bici en RENFE, y llegar a casa de Pablo en bici, luego este que ya tenía coche al  día siguiente cargábamos las bicis y a la Pedriza, y ya de Domingo tomar el tren de noche dirección  a Santander y bajarme en Aguilar de Campoó a las 5 de la madrugada, y rodar hasta Poo de Cabrales, por el Puerto de Piedraslenguas abajo, fueron 2 años de esta guisa por media España y llevando además el Club ASTURCON BTT como fundador impulsado también pro la tienda OXIGENO

Por eso Pablo, hace una reseña de las dificultades para los desplazamientos, y luego poder rodar  por algunos lugares,  el trabajo lo tituló “Protagonistas” a continuación realizó un trabajo sobre los componentes de  Shimano de los 90  dejando claros los conceptos de “Hyperglide y Superglide”

Un cuadernillo central en otro color era dedicado a las  Rutas, en este primer numero  se editó con la ruta LA TORCAS en Cuenca escrito por Pablo Bueno . A este artículo  se suma una Carta a los Reyes Magos, un repaso a lo que se podía pedir para nuestras trotonas, y aquí se muestra la diferencia conceptual:  Transportín trasero, Anti-robos, Tija sillín bomba, Muelle –sillín, bolsa triangular para los porteos, etc.

Cerraba el número un artículo sobre una prueba de una bici en este caso una SCOTT SAWTOOW, montada en Shimano Mountain Exage, llantas Araya de 36 radios, una tija de sillín  Alloy, y según Pablo era una bicicleta equilibrada e ideal  para la iniciación en  la BTT.


Los anunciantes en este primer numero fueron dos: TIENDA VERDE, con la cual Pablo tenía muchas amistad y  una  “LA TIENDA” comercio dedicado al Mountain Bike y  montañas e instalado en  la calle Corredera Baja  en Madrid, muy cerquita de donde vivía Pablo Bueno, y donde redactamos y corregimos mi primer libro para Desnivel  de Rutas por Picos de Europa”. Este primer numero  tenía 20 paginas.

El numero 1 sale en Marzo de 1990, y el inquiero Pablo dedica un buen trabajo sobre “Neumáticos”, ajeno  la  tiendas  se imponía probar materiales, y así escribió un trabajo sobre  12 neumáticos: Michelín, Wolber, Mudy Fox-Panaracer auténticas depredadoras…, Specialized, las Marin o las Tioga.

Este número  de 28 paginas  con un primera colaboración mía, y luego Pablo vuelve a la carga  con una prueba de una bici  de PEUGEOT: VTT3 , nueva generación de bicicletas montada con un grupo Shimano 200GS  y unos platos  BIOPACE-SG, y la gran novedad los cambios integrados  STI, en dicho artículo se encuentra un anuncio de CALMERA, famosa tienda de bicis madrileña.

Otro artículo que seguía era el dedicado a las herramientas para  llevar con nosotros en las rutas y que implicaba llevar 12 elementos: Alicate, Juego de la llaves hexagonales, llave inglesa, llave de conos, desmontables, llave de bielas, atornillador mixto, tronchacadenas, llave de radios, caja de parches, cables de freno, cajita de tornillos. Lo que ahora llevamos en una de esas minimalistas juegos reducidos de herramientas.

El suplemento de rutas estaba dedicado  a  la Sierra de Alcaraz, una ruta de  22,7, con un desnivel 6,74 %: desnivel máximo ascenso  12,70%, Desnivel máximo descenso 10,30%, índice de ciclabilidad 100%.

Una entrevista a Juan Carlos Nájera, que al igual que Pablo  venía del montañismo, en el cual Pablo le preguntaba: Mountain Bike o Bicicleta Montaña? Bicicleta de Montaña, lo otro queda mal pero ya estamos muy influenciados, Bicicleta de Montaña queda mejor. La entrevista se adorna con un anuncio de K-Sport

Va cerrando el número una reseña  sobre las cajitas limpiacadenas , los forros neopreno manetas de freno, y luego un interesante trabajo sobre ORIENTACION BASICA. y cerraba el número el artículo sobre NUESTRO EQUIPO personal y los trucos sobre los versátiles usos en la ropa, guantes y otros elementos.

Continuará….
Víctor Guerra




VUELTA AL PICO MORO EN BTT

$
0
0
 
  • · Punto de Partida y llegada: Ribadesella
  • · Puntos de paso: Tereñes-Abeo- Vega- Berbes- Rasa de Berbes- Bodes-Pendás- Bodé- Sinariega- Cuevas- La Granda
  • · Kilómetros de la Ruta: 53
  • · Horario: 6 horas
  • · Desnivel acumulado de Ascenso: 1.662 mts
  • · Desnivel Acumulado de Descenso: 1.671 mts
· BP INDEX: 128 MTB
904008_550281725004122_182264616_o
Un descanso de la ruta con vistas a la Cordillera Cantabrica

Rodando estos días por la zona de Caravia, y Cangas de Onís con la gente que suele acompañarme en las salidas que hago y que luego se publican en el Suplemento Campeones del Diario La Nueva España cada viernes; vimos que el Pico Moro era toda una referencia desde muchos puntos de la geografía oriental asturiana.

image

Por tanto busqué entre mis viejos tracks, y los de los amigos de la tienda de Arriondas: Tanden Sport & Bikes, (para que luego digan que solo hablo deCuetos Bike ) y con todo ello hice un apaño de track, para una ruta ideal para un grupo tan peculiar como el nuestro, con la directriz además de ir evitando repetir tramos que habíamos ya rodado estos días atrás, o que para nosotros podrían carecer de interés, y lo que salió fue una ruta “durilla” y larga pero con estampas y visiones inolvidables.

392937_10200801648953827_1417296537_n625583_598265756867694_772981375_n
Haciendo algo por la vida

Partimos de Ribadesella, tras la toma de un intenso desayuno en la Cafetería Bergantín de Ribadesella y mientras el personal iba llegando… pues se acoplaban nuevas unidades a nuestras actividades en las que priman más los entornos y la fraternal camaradería, que los conocimientos técnicos o las diabluras en la trotona, pues íbamos charlando sobre la fuerte ruta del día.

 DSCF0291
El grupeto de chicos/as de la ruta

Concluido el desayuno emprendimos por el paseo marítimo de Ribadesella la ruta hacia el faro de la villa, un grupeto de bikers compuesto por Noelia, Marta y Luz, los hermanos Roberto y Miguel, mis inseparables amigos Albano Capezzali y Francisco Paredes; y se acoplaron tambien José, Alejandro, y Ramón, y que suscribe, y de "aquesta manera " y una vez ganado el faro nos fuimos por El Cueto hacia el pueblo de Tereñes, que pasamos por uno de sus extremos, mientras contemplábamos la cordal que marcará junto con Pico Moro toda nuestra ruta a modo de continuada, con referencias como la Peña Pegadin, Cabaldorio, Peña del Porrón y Las Coronas.

Una vez dejada atrás la aldea de Tereñes, seguimos por el camino tal y como si fuéramos hacia Abeo por la Iyera, rumbo Oeste pero por los caminos que surcan el Monte Redondo y la Teyera.

DSCF0307DSCF0308DSCF0309DSCF0306DSCF0310
Bregando con los territorios

Entre estos dos puntos empezó todo un calvario de caminos estropeados por el paso y uso de maderistas, en general bastante poco cuidadosos con los caminos, y que nos dejan el trazado de aquella manera, y en el cual, el ramo que hoy nos toca, decir que nos pasamos un buen rato sorteando charcales y barrizales, y lo cierto es que no es hora de embarrar nuestras trasmisiones cuando apenas sí hemos hecho apenas más de 5 km de ruta, por tanto con mucho cuidado vamos salto aquí y salto allá, hasta ya emprender la bajada hacia el pueblo de Vega, hasta desembocar en la playa del mismo nombre.

DSCF0323DSCF0322DSCF0324
Playa de Vega, y como la YETI ARC

Un descanso en el arenal antes de tomar el camino señalizado como Camino de Santiago, que esta vez se encuentra en mejor estado, y por el cual subimos, eso sí en algún tramo tirando de la trotona, hasta encaramarnos ante la carretera Nacional 632, a la altura de Berbes.

Cruzamos esta, y nos vamos por el camino de la Ordera hacia el acceso que da al Campo de Golf de Berbes, o sea que subimos rodeando el Pico Miradoiu ( ahora ya hemos dejado el rumbo Oeste para irnos hacia el suroeste). El track de la ruta que habíamos tomado como referencia "Montes del Sella 2011" se iba por el camino de Cerracín hacia Caravia, mejor dicho vendría, puesto que los estamos haciendo en sentido inverso; pero como este camino ya lo rodamos en la propuesta de la semana anterior, n esta ocasión nos vamos por el camino del golf adelante, dejando el acceso que va al núcleo de Torre y seguimos la pista que por el Grellu siguiendo el camino que pasa por encima de las oficinas y cafetería de la instalación golfista, a la vez que nos vamos arrimando a la Sierra del Fito.

DSCF0336DSCF0337DSCF0340DSCF0338

Ruta bonita esta que se desarrolla a la sombra del Fito, es un largo tramo que se pega a la sierra pero cuyo firme en estos momentos está poblado hierba corta, abundante agua que la surca, y gran la cantidad de árboles caídos, lo cual en ocasiones hacen de su ciclar una labor un tanto pesada, pese a las increíbles vistas y contrastes de luz y nieblas, que nos ofrece el cambiante día y de lo cual disfrutaron los fotógrafos de la ruta como Rubén Bardera o Albano Capezzali o Miguel Chaveli, aunque en general todos tiramos de nuestras cámaras de fotos y teléfonos.

DSCF0346DSCF0359
DSCF0360
Marta, Luz y Noelia por orden de aparición. Todas una auténticas bikers

Al final, esta larga pista desemboca en la carretera AS-260, (Arriondas- Alto de Fito) y para continuar la ruta se gira a la izquierda tomando carretera abajo hasta las inmediaciones de La Trapiella, (una casa aislada que por encima de ella entra una pista hormigonada, donde tomamos el citado acceso rodado que va a varios pueblos, pero nosotros abandonamos la pista hormigonada para irnos por un camino en descenso, trialero que nos lleva directamente al pueblo de Bodes, Antes habrá que esperar a que el personal arregle sus pinchazos a la vez que aguantamos el chubasco como podemos.

DSCF0362892380_550282321670729_1712762879_o

Ya en el pueblo, se sigue por la carretera abajo por la AS- 342 hasta Collía. En donde tomamos otro tramo de camino que gira dirección Sur por Les Campaces hasta concluir en La Forcada, y ya por Pendás logramos las primeras vistas sobre la población de Arriondas y el Río Sella.

Al final ya en plano, rodamos por fondo de valle rumbo Este, tomando por un largo trecho la carretera local PR-1 que va paralela al río Sella primero en plano y luego en continua subida hasta subir al pie de la Capilla de La Sinariega, aunque todavía nos queda un buen tramito de subida para desviarnos por la izquierda, ya en lo alto del cordal, mientras tanto el grupo de desperdiga y oigo a Luz resoplar por las rampas arriba.

DSCF0374DSCF0372DSCF0383
Vistas de paisaje, del trazado y del paisanaje.

Un reagrupamiento en la Sinariega y seguimos en leve subida abandonando la carretera para subir por el acceso que va Bustazan y el Carrizal, ya en franco rumbo Norte, pero dejamos este acceso y no vamos por un camino que va un poco por la derecha y que se coloca debajo de la Cordal de Liendre, virando de este modo de nuevo al Este, y yendo por debajo de Pielabrada, en un trazado que alterna zonas de media ladera y en plano y tramos en bajada por una pista amplia y en ocasiones pedregosa que va por encima del pueblo natal Fernández Juncos (Tresmonte).

DSCF0392DSCF0391DSCF0394

Es una bajada bonita con impresionantes vistas sobre el macizo calcáreo del Hombrón y Picu Castiellu, bordeamos pues el Monte Moro y su pico que nos queda a la izquierda, y seguimos bajando ya en franco descenso hacia el pueblo de Cuevas donde nos reagrupamos para entrar todos juntos por la famosa “Cuevona”.

No nos dimos cuenta y al final cuando doblamos a la salida a la derecha por un rapón que quita el hipo, nos dimos cuenta que faltaba parte del grupo, seguimos pues para ganar el collado cumbral y dar vista a los llamados Campos de Oba del río Sella, entrando de este modo en el núcleo de La Alisal, desde se enhebran pueblos y carreteritas con increíbles hitos arquitectónicos del fenómeno indiano y finalmente desembocando ante la Cueva de Tito Bustillo y para llegar a Ribadesella centro, tan solo es cruzar el puente de la ría y concluir de este modo la ruta tomando unas reparadoras cervezas antes de ir cada uno a nido

DSCF0395
Un boludo biker argentino, “siempre por los suelos”


@Victor Guerra

RUTEANDO POR LA CORDAL DE LOGALENDO

$
0
0
 Punto y Llegada: Figaredo (Mieres)
  • Puntos de Paso: Peñule- Santa Marina- Cuadriella- Enverniego- Ablaneo- Villadio- Cuadriella- Repipe
  • Kilómetros de la ruta: 26
  • Horario: 4 horas
  • Desnivel de Ascenso Acumulado: 877 mts.
  • Desnivel Descenso Acumulado: 878 mts
INDICE IBP 100
Uno dispone y las climatología ddeciden..., y eso fue lo que nos sucedió con  relación al proyecto que teníamos de rodar la llamada Cordal de Logalendo.

Para lo cual quedamos convocados porBTT ASTURIAS, en el centro de Figaredo el grupeto de casi todas las semanas, compuesto por Miguel Martinez, Cailli Knievel, Rubén Bardera, Albano Capezzali,  Javier Paredes, Noelia Rojo, y Fernando Torre

DSCF0400
Integrantes de la Ruta

Una vez reanimados con el desayuno matinal en el Bar Jais en el mismo Figaredo,  emprendimos ruta por el valle de Turón adelante, tomando como punto de rodaje y de penetración la Senda Fluvial que se adentra valle adelante hasta Urbiés; en estos primeros metros ya vemos  los primeros hitos mineros del valle como el Pozu Figaredo.

DSCF0415DSCF0416DSCF0413
Mapa de la ruta

La Senda Fluvial nos permite ir subiendo hasta La Cuadrilella, y concluir esta primera parte muy plana ante el Pozo San José, en el mismo  centro de Turón. El mundo minero  y Colegio de Hermanos de la Salle,marcarán la vida de este cerrado valle minero.  


En este punto dejamos la plácida excursión por la Senda Fluvial para encararnos hacia el Sureste dirección al Cementerio de Turón y sus tristes regueros de viejas épocas revolucionarias y de represión, ante cuya portada del Cementerio Civil vemos la placa de los llamado  Mártires de Turón, religiosos muertos a manos de los mineros, eso sí no se  rememoran ni otras represiones,  ni por supuesto otras sociabilidades.., son cosas que llaman la atención y más  que se haya hecho toda una labor sobre el Pozo Fortuna y luego se haya dado la espalda al tema del Cementerio de Turón y sus expresiones en placas y demás...

DSCF0418DSCF0419DSCF0417
Cementerio de Turón, portada del Cementerio Civil, y vistas sobre el valle

Fuera como fuere, subimos por encima del Cementerio, a la vez que los compañeros quedan un tanto extrañados de esta historia de la Revolución del 34, que les queda tan lejos, y que tiene ecos tan extraños, por ejemplo para la mentalidad de nuestra amiga ciclista australiana Cailli, que no entiende  de tanta barbarie histórica.

Seguimos con nuestra ruta hasta el lugar de Trescasa, para doblar dirección Este hacia la zona alta de Villapendi, cruzando la carretera MI-12 rumbo a Enverniego, todo en travesía.

Ya desde aquí  tomamos la senda PR-AS 35 que nos sube por duras rampas hormigonadas hasta el pueblo de Ablaneo, situado a unos 600 metros de altitud, los repechos para subir a este altozano pueblo  son duros de narices, lo cual nos facilita al final  unas intensas vistas sobre los contornos de la zona, y como no, sobre los estilos de cada uno a la hora de enfrentar esas durísimas rampas de más del 27% de desnivel....  donde Cailli marca estilo de mujer adulta con potencia, a la vez que los potentes jóvenes del grupo como Albano y Rubén  y Miguel marcan ritmos endiablados.. que el resto no podemos, ni debemos seguir…. o sea que seguimos subiendo a nuestra marcheta.

DSCF0442DSCF0437DSCF0443DSCF0444DSCF0445

En Ablaneo, tomamos un descanso ante tanto esfuerzo, y tras reponerlos con un largo trago de agua en la fuente-lavadero del pueblo, emprendemos ruta por el sendero adelante hacia Cantu Ablaneo, marcado como PR, virando hacia un lateral de  este, pues aunque el mapa del IGN 1: 25.000 marca el sendero por la línea cumbral, al final las marcas que hemos seguido arrojan un track un tanto distinto con un ligero desplazamientos a la izquierda de la cumbre,  al menos hasta llegar a la braña de Fresneo.

DSCF0452DSCF0450DSCF0485

Los caminos anchos van dejando paso a las sendas por cuyo transcurrir de los años  han quedado reducidos a esto un trazado duro que presenta  un aspecto temible para nuestras trotonas y capacidades técnicas, por lo cual en muchos tramos nos vemos condenados al empuje cotidiano de la trotona, y más cuando a la altura del Navaliego, cerca del lugar de los Collaos, la nieve hace acto de presencia.

549660_10200960816287471_2065542578_nDSCF0467561323_10151558116643556_36810039_n

Nuestro proyecto era cruzar los Mortera de Villandio y pegarnos al Cueto Orgosa, para dar vista a los valles alleranos, y de este modo rodar hacia el Collado Espines para enlazar de este modo con el GR 208 Anillo Ciclista Montaña Central en la etapa  6 ª de Cabañaquinta – Colladiella, cerrando luego el bucle sobre el Valle de Turón por San Justo.

Pero las noches pasadas,  la revuelta climatología nos han dejado un potente manto de nieve, que pese haber alcanzado en nuestra ascensión las pistas más amplias que vienen de Villandio, lo cierto es que  avanzamos muy poco, pues la nieve es mucha y su  estado hace que nuestras fuerzas y ánimos mengüen a cada paso.  Viendo la dificultad que hay para  rodar y poder contemplar los valles alleranos que cada vez nos parecen más lejanos   decidimos echarnos valle abajo y renunciar a nuestros iniciales deseos, consultado el grupo  tomamos la decisión de variar la ruta.

Retrocedemos unos cientos de metros hasta alcanzar la pista que en vertiginoso descenso busca el remanso del pueblo e Villandio. Bajada con tramos muy rápidos y con cierto peligro dada la pendiente. Como siempre Rubén Bardera, Albano Capezzali y Javier Paredes marcan estilo y la línea a trazar, a los cuales encontramos ya en el pueblo cuando llegamos el resto del grupeto biker.

891890_553188264713468_1103641862_o902333_553188344713460_726322255_o

En Villandio, tomamos contacto de nuevo con la Senda Fluvial de Turrón que tomamos en su vertiente occidental, volviendo sobre  nuestros pasos hasta el mismo centro de Turón,  pasando por Enverniego, pero rodando la parte bajera del valle, para acabar recalando en un interesante bar donde damos cuenta de una cerveza, lugar en el que somos muy bien cuidados por los propietarios que ante nuestras pintas embarradas y la parroquia de un mañanero dominical, nos hacen un hueco y nos atienden maravillosamente.

Concluido el descanso, nos vamos camino de Repipe para en plena subida desviarnos a la izquierda tomando altura sobre el valle, y parte de la ruta que hemos traído  para de este modo rodar  por el plano minero de Pumarín, La Rondiella.

DSCF0486DSCF0483DSCF0487

Un interesante tramo, totalmente en llano por el que se rueda de forma despreocupada hasta concluir en el túnel que da acceso a la tubería de agua que se precipita sobre Figaredo, aquí el camino concluye, y aunque nosotros en el track se ve que bajamos por en medio de tramos cerrados hasta llegar al lugar de La Cuesta y de esa manera a Figaredo. 
Esto es lo que no se debe de hacer, y por consiguiente llegados a la conclusión del camino lo que se debe efectuar es retroceder unos metros más atrás,  hasta un desvío que sube ladera arriba, por Talambera,  llegando de este modo a otro plano de mina  más alto de la denominado plano de la mina La Clavelina, y desembocar en una explanada.

DSCF0489
Figaredo, desde la Clavelina

En ella no hay  otra opción que tomar el camino que va dirección Norte de forma vertiginosa valle abajo hasta desembocar ante el Palacio de los Sela en Santullano, ante el citado edificio se dobla a la izquierda dando la espalda al cementerio y bajando ya por entre el colgado núcleo de Villarejo hasta desembocar en la carretera general de Mieres-Figaredo,

Se cruza esta y cuidado se rueda hasta el propio punto de partida que no es otro que la Estación de FEVE de Figaredo.


@Victor Guerra

CON “LOS MARINEROS” 2013 el 5 de Mayo

$
0
0


Cuando uno se sale del carril de la competición  o de aquellas otras  rutas  ciclomontañeras  medio  competitivas que son cicloturistas pero luego resulta que hay pódium, clasificaciones  y cronometrajes,  pues ya se sabe que uno se queda en el desierto, donde hace tanto mucho frío como mucho calor, y ya sabemos que los extremos son malos.

Y eso es lo que le sucede a una convocatoria  ciclomontañera comoLos Marineros que ya lleva unas cuantas ediciones repitiendo convocatoria para rodar esta parte de la Asturias Central: Concejo de Castrillón y aledaños, con interesantes vistas a la montaña y a la rasa costera y sorprendentes recorridos.

GRUMAR  que es la organización (Club  ciclo-senderista)  que lleva adelante la concentración todos los años de la mano del inefable Emilio (Grumar) que  se marca este año otro reto, de lanzar MARINEROS 2013,  sin apenas más ayuda que un puñado pequeño de patrocinadores,  y un grupo de colaboradores intensamente activos y comprometidos en una tarea como es la de  mantener una “prueba” de esta características.

Y es que su organización y desarrollo es lo que me gusta, no hay pódium, no hay cronometrajes, ni tiempos intermedios, es una CONCENTRACION CICLOMONTAÑERA, sin animo de competir, el reto se lo marca cada uno, y donde  llegamos al punto de inicio,( no a la meta) todos juntos o en un par de grandes grupos.

Sé que no es lo es clásico, que ahora se estilan  otras cosas como los seudos  maratones y demás historias  seudo competitivas, donde el personal se apunta al bombardeo de ver como llega y qué tiempo llega.

 MARINEROS 2013 es el proyecto de un CLUB como GRUMAR, sin animo de lucro, y que pone toda una ilusión en sacar adelante este encuentro, que es singular en toda su concepción, pues junta en una sola sesión  senderistas y ciclistas, que nos vemos  en aquellos puntos en que puede hacerlo,  y sobre todo en los momentos más fraternos como es el ágape intermedio antes de irnos hacia Piedras Blancas,  y en el momento final en que tras la ruta nos encontramos todos para degustar mientras tan los trofeos conmemorativos a la Solidaridad, al Club más numeroso, al ciclista más joven, al más viejo .. etc…

Sé que algunos no les gusta  esa “parada” de reagrupamiento” final , y algunos cosas más, y es lo que hace que al final la llegada a Piedras no sea una META, sino el punto culminante de una jornada de rodar en compañía.

En esta ocasión tanto “BTT Asturias”como “RAPOSOS BTT” e INTENSOS BTT” que solemos rodar juntos, no solo  acudiremos a los MARINEROS 2013,  sino que te invitamos a esta nueva convocatoria en la cual  todavía hay plazas.

Víctor Guerra

RUTA POR EL VALLE DE CABRALES

$
0
0
 Punto de partida y llegada: Ortiguero
  • Punto de paso: Puertas-Asiego-Arangas-Arenas de Cabrales-Poo de Cabrales-Inguanzo
  • Kilómetros: 37
  • Horario: 5 horas
  • Desnivel de ascenso acumulado: 1.432 mts
  • Desnivel de descenso acumulado: 1.440 mts
IMG_0560

Rodar por el valle de Cabrales es ya un tópico dentro del calendario de citas betetistas bianuales que desde BTT ASTURIAS venimos desarrollando, y más para mí  siempre es satisfactorio volver a los orígenes, pues en este valle fue donde desarrollé los primeros pasos a lomos de una BTT.

Y fue el punto desde se hizo la gran difusión que luego tuvo en el resto de la región, teniendo como referente los Picos de Europa para la práctica del Mountain Bike, pues no en vano desde la Agrupación de Guías de Montaña y la fundación por mi parte del Club  Asturcón BTT (año 89) que se hizo con la ayuda de la gente de la tienda de deportes Oxigeno, hicimos de esta zona todo un referente ciclomontañero.

image

Con estos recuerdos de lo que fue mi tierra durante once años, nos encaminamos a Ortiguero los amigos bikers: Rubén Bardera;Albano Capezzali;Javier Paredes…y el que suscribe, pues el resto del personal que suele salir habitualmente con nosotros estaban un poco reservones pues querían participar en la gran cita de la semana como era el Maratón Montes del Sella 2013.

DSCF0512DSCF0502

El día se avecinaba  espectacular, y con esa interesante expectativa de una buena jornada climatológica nos pusimos en marcha los citados interfectos, tomando como  punto de partida el pueblo  de Ortiguero sito a orillas de  la carreta AS-114, para lo cual tomamos el ramal que va en dirección a Benia de Onís. Tras rodar unos metros,  y ya cuando se empieza bajar, sin llegar a la rotonda del Cruce, se vira a la derecha por delante de un chalecito de los años 60, y nos adentramos  de esta manera por un ramal asfaltado que va hacia la fábrica de tratamientos de estiércoles.

Nuestra ruta  sigue de frente tomando como referencia las columnas de Alta Tensión que van a marcar durante un tiempo los distintos pasos y collados de nuestra ruta.

Pasamos por la Cruz de Raos, con su cartel informativo que nos permite contemplar este abrupto paisaje cabraliego con las poblaciones de Pandiello y Puertas por debajo de nosotros, y por el camino adelante podremos contemplar el panel estelar de los Picos de Europa. Decir que el terreno está jalonado como parte del GR 109 Asturias Interior, y en algunos puntos podremos observar mis viejas marcas de un pretendido Centro de BTT que se quise hacer por mi cuenta y riesgo en Cabrales en los años 90.

DSCF0503DSCF0505DSCF0508

Pasaremos una primera campera. y en la segunda es  donde tendremos un excelente balcón sobre los Picos de Europa, y  a cuyo pie de la explanada nace una pista que por Llaneces va en descenso por encima del Cuetu, como digo en descenso y marcado como GR 109, y cuyo trazado va en busca el pueblo de Puertas.

Un descenso sin problema alguno que nos deja ante una clara bifurcación, antes de llegar al citado pueblo, y endicho punto debemos girar a la izquierda rumbo al molín de Ricao  situado por debajo de la Sierra del Cuera.

Este tramo que presenta tramos de camino hormigonado alternando con otros de firmes de tierra, y con pasajes en general muy descompuestos, sobre manera a partir del Molino de Ricao, y donde el amigo Albano hace de las suyas, como estamparse de alguno de los barrizales.

Hasta el molino  como digo han hormigonado la bajada antiguamente era infernal, pero desde la instalación de la molienda adelante los destartalados firmes nos obligarán a poner pie a tierra, aunque siempre podremos además ensayar los temas de conducción técnica, y así en este contexto de trozos a pie y otros en trial llegamos al pueblo de Asiego.

DSCF0513
DSCF0519

El pueblo se pasa por un lateral en dirección al Mirador de Pedro Udaondo, donde damos cuenta de nuestras vituallas mientras contemplamos las preciosas vistas sobre el Macizo Central de Picos de Europa y el Naranjo de Bulnes.

DSCF0532DSCF0529
DSCF0533

Desde el mirador Pedro Udaondo, se sale ladera arriba para tomar el ramal que sube a una clara collada desde la cual se baja hacia los invernales de LLanu Molín para continuar en descenso hacia la Llosa de Carreña.

Una zona interesante. El primer tramo va en rumbo Este para luego virar al Sur por zonas más llanas, hasta llegar a las puertas de Carreña, y en cuyos parajes podemos contemplar los pelotazos varios de los ayuntamientos cabraliegos y el Parque Nacional, como el proyecto de las cabañas de Llanu Molin, reconversión de cabañas para usos turísticos que hoy duermen el limbo de los justos.Dinero tirado de cuando éramos más que ricos, y el Parque Nacional tapaba protestas financiando proyectos de este tipo.

DSCF0550DSCF0549DSCF0552

Antes de llegar a la Llosa de Carreña y concluir en Carreña,  se toma por un camino hormigonado  por la izquierda que va en franco ascenso, por un repecho muy duro, aquí cabe la posibilidad de tomar una variante y es bajar hacia Carreña y luego virar hacia Poo de Cabrales y Arenas rebajando notablemente el desnivel de ascenso, dificultad y longitud.

La otra opción, la que nosotros seguimos vira por un fuerte repecho, dirección Este, por encima de la riega Samactín, emprendiendo una larga subida que presenta importantes repechos hasta coronar el collado por debajo de Cuesta Espesa, ganado el alto la ruta sigue rumbo Este por la zona de Pandellamas para ir a buscar las propiedades de “Regino”.

DSCF0539DSCF0540DSCF0542DSCF0541

La bajada está muy rota y muy perdida, lo cual nos obligará a bajarnos de la trotona hasta cruzar la riega, y ya desde el pontón de madera e sube hacia la llamada finca de Regino, que debemos bordear por su parte posterior, aunque hay una senda que atraviesa la finca, pero hay que tener en cuenta que es una finca particular, sí cruzamos la finca debemos cerrar las diferentes portillas, tras ellas comienza la pista que baja a Arangas y el entronque con la carretera AS 345 que viene de Arenas de Cabrales, y por la cual bajaremos hasta el mismo Arenas de Cabrales acompañando al río Ribeles. 

En todo este tramo hay muy poca señalización, marcas de GR y poco más. Y la zona es algo complicada, en Arangas se abandona la señalización del GR 109.

DSCF0558DSCF0561DSCF0557
 
DSCF0574DSCF0573

Ya en Arenas de Cabrales hay dos opciones: 1ª subir por Somomte directamente desde Arenas, o bien la que nosotros realizamos,  o sea la 2ª opción:  que es que irse hasta Poo de Cabrales por carretera, 1,5 km , y una vez nos adentramos en el pueblo, donde nosotros nos tomamos una cervecita y una ración de queso cabrales en el Rincón de Aida, luego se sigue por dentro del pueblo dirección a Arenas de Cabrales, pero en esta ocasión nos iremos por el  llamado camino del Abarcadoriu pasando por delante de la Iglesia para posteriormente virar hacia el Palacio de los Cernuda, a cuyo seno pasaremos pudiendo contemplar su bella fachada posterior de estilo renacentista.

DSCF0578DSCF0579

DSCF0581


El camino prosigue a la vera del río Casaño, pero muy por encima de este , enlazando  las majadas de Corzana y la Vidre hasta desembocar en el mismo Arenas de Cabrales ante la carretera que une Arenas con Poncebos; en este punto se gira a la derecha para desviarnos de nuevo a esa misma mano tomando el ramal que nace ante el llamado puente Cares, y sube hacia el Collado Humones por Somonte.

DSCF0590DSCF0592DSCF0588


Subida mantenida, no excesivamente empinada pero que tiene un firme quebrado y por tanto nos exigirá una conducción intensa. Poco a poco vamos ganando altura sobre el Río Cares y la carretera que va hacia Poncebos rumbo Sur con espléndidas vistas sobre los puertos de Soma y Juan Roble y el Cuera, de todo ello nos separa el Río Cares, que va quedando allá abajo.

Una vez coronada la subida nos daremos de bruces con la estructura vial de la Concentración Parcelaria en las inmediaciones de la  zona de la Golpellosa donde hay una fuente. Al llegar a la zona asfaltada se gira a la izquierda, rumbo Oeste, para tomar el camino más alto que va hacia el llamado Collado Humones por la Vega Pandiella adelante, el citado collado lo vamos a reconocer pronto pues es un prado con una cabaña en medio, que veremos desde muy atrás,  y al llegar a su cercanía veremos una fuente-pilón.

O sea que poco a poco vamos ganando altura, viendo a nuestra derecha los terrenos por los que hemos ciclado por debajo de la Sierra del Cuera, y así hasta llegar a la Fuente de Humones, aquí lo mejor es subir al prado cuya portilla está encima de la fuente y cruzando estos prados dirección Oeste  y un poco a la derecha se entronca con la pista que baja en un primer momento al Campo el Emprevidi, cuya campa  fue todo un sufrimiento pasarla dado el barrizal que han armado los tractores  y los ganados en este punto.

DSCF0604 DSCF0520DSCF0606

La ruta prosigue bordeando la Morra de la Cogota por el Oeste para bajar ya de forma definitiva  por la pista parcelaria hasta el pueblo de Inguanzo, desde donde se baja sin otra opción  por carretera hasta la general  (AS-114) Arenas de Cabrales-Cangas de Onís.

En esta significada carretera AS- 114 cogeremos el ramal izquierdo en ascenso hacia el Puente Golondrón donde se puede tomar o bien  el ramal que se adentra hacia Puertas y por las Llendes subir a Pandiellu por tramos asfaltados y con algún importante repech y de ahí a Ortiguero, o bien buscar el GR 109 por el cual hemos bajado desde la Cruz de Raos y hacer el recorrido en sentido inverso al que trajimos.

Dado lo avanzado del día y la presencia de algunos calambres el grupeto decidió subir el llamado Puerto de las Estazadas, todo asfalto,  unos cuatro kilómetros con cierta intensidad que pronto nos pusieron ante nuestros coches dando así por finalizada la ruta.
                                                                   CUETOS  BIKE

image
Datos

POR LAS ALDEAS Y MONTES VAQUEIROS DE VALDES

$
0
0
 Punto de partida y llegada: Barcia (Luarca)
  • Puntos de paso: Almuña- Ermita de Concilleiro- Pie de la Braña-Fijuecas-Ambavías-Sapinas
  • Kilómetros de la ruta: 44 km
  • Horario de la ruta: 5 horas
  • Desnivel de ascenso acumulado: 1.551 mts
  • Desnivel de descenso acumulado: 1.527 mts
  • IBP INDEX 143
923434_560729050626056_858536549_n

La propuesta para esta semana era rodar por la zona de la Espina, en un recorrido a caballo entre Tineo y Salas, pero como siempre digo,  nosotros los bikers proponemos y la climatología dispone, y para este sábado pasado las previsiones eran agua y nieve a los 500mts, y por lo tanto planteamos un plan “B”.

Aun así nos conjuntamos el grupeto de siempre en la cita de  La Espina, y ya ubicados en el bar desayunando, los parroquianos nos dijeron que estaba nevando en Tineo, por lo cual nos replegamos y pusimos en marcha el plan ” B “, pues no era cuestión de afrontar una ruta de casi 55 kilómetros y más  2000 mts de desnivel acumulado.

Motivo por el cual nos desplazamos  hacia la costa, en concreto hacia Barcia, con la idea de repetir una de la rutas que ya habíamos hecho en otras ocasiones, pero con ligeras variantes, y así fue como  deIntensos BTT; Raposos BTT , Asturcon BTT  y BTT Asturias (Javier Paredes, Albano Capezzali, Rubén Bardera, Miguel Álvarez Martínez, Poldo Figueras que se incorpora tras su lesión,  y el que suscribe)  los cuales nos fuimos en comandita a buscar la nueva meta del plan que  establecíamos en el pueblo  Barcia.

image

Salimos e Barcia buscando el cruce con el pueblo de Almunia, desde donde también se puede salir, pero hay menos hueco para dejar los vehículos, motivo por el cual salimos de la zona de la Iglesia de Barcia. Ya en la carretera de Almunia nos dirigimos  por la carretera adelante  hasta el Albergue de Peregrinos,  sobre el cual doblamos tomando el carretil asfaltado que dejamos a la altura del parquin del Hotel Rural Casa Manoli.

DSCF0651DSCF0652DSCF0649

Tras unas primeras zonas en plano luego empieza la dura brega con los descarnados firmes que suben hacia la Ermita de Concilleiro, en este primer momento vamos ascendiendo por la ladera norte de los picos La Cabra y Picaratín.

Un poco antes de emprende la subida perdimos al amigo Albano que por fuerza mayor se tuvo que ir de la ruta, aunque el resto del grupo tuvo que pelear  con la pendiente y los firmes hasta llegar a la altura de la Ermita de Concilleiro, durante la subida fuimos tomando altura sobre la rasa la costera  teniendo de esta manera  bellas vistas sobre la rasa costera valdesana, lo cual  que alegraba al menos la subida.

DSCF0660DSCF0661

Aunque se presagiaba un tiempo de perros, la verdad es que hizo de todo, lluvia, sol y hasta hubo granizo, esto ultimo nos pilló en Concilleiro, una vez pasado el nubarrón, nos fuimos por la pista que nace por encima de la capilla y que va hacia el  saliente del Forcón (400 mts altt) donde doblamos al suereste perdiendo de vista los parajes marineros, prosiguiendo con el recorrido por los Lamones y yendo por la Sierra de Concilleiros.

Bajo la sombra del Pico Pomar, punto de cruce de nuestro peculiar ocho, no vamos por el ramal  de la derecha que va hacia la aldea de Argumoso, sobre la que pasamos un tanto por encima, prosiguiendo en descenso hacia el núcleo de Pie de la Braña, aquí hay que andar con cuidado pues es fácil lanzarse y dejar un camino  que hay a la mitad del pueblo por el que hay que tomar en escuadra y a nuestra izquierda. Es un camino de firmes de tierra que por las Chaneras se va a la aldea directo a la aldea  de Fijuecas, al pie del Río Esva y de la Nª 634.

DSCF0665DSCF0664

Antes de bajar estuvimos contemplando los oscuros cirros sobre las sierras de la Espina, que era la zona de nuestro primigenio recorrido, menos mal  que tomamos este plan B, que sino todavía estaríamos rodando por la zona dada la longitud y la dificultad.

En Fijuecas donde llegamos rumbo Este el cual habíamos tomado en el collado Pomar , doblamos a la izquierda por un camino que puede pasar desapercibido , pues lo clásico es irse carretera abajo, cuando  lo que se trata ahora es dar vuelta al Monte Fijuecas, por un tramo muy bonito y en plano  que va camino al núcleo de Anguilero, que está encima de San Miguel de Canero.

Seguimos bordeando la Siella de Anguleiro hasta concluir ante los caseríos de Mouroso, donde dejamos el rumbo Oeste para dirigirnos al Sur en franco ascenso primero hacia la Siella de Anguliero, llegando al Chao de Argoma y volviendo de nuevo a la sombra del Pico Pomar, cerrando de este modo el bucle. Una ascensión es dura, lo cual  nos hizo echar pie a tierra.

DSCF0669DSCF0671DSCF0672

En este punto también nuestro amigo Poldo Figueras nos deja, pues debe cumplir con otros compromisos,  y ya solo rodamos el resto de la ruta Rubén Bardera, Miguel Álvarez González, Javier Paredes… y yo mismo, que optamos por ir introduciendo variantes a nuestro track al que hasta ahora hemos sido fieles.

923113_560730727292555_1221445091_n904035_560735333958761_72838169_o

En el collado de Pomar, nos vamos por la izquierda ya en plano a buscar el cruce de Ambasvías, con un ligero  descenso hasta la carretera, aquí cruzamos la carretera AS –220, y en otras ocasiones tomamos  el trazado que sube en franco ascenso sobre el pico Nalgón, pero en esta ocasión nos decidimos cambiar el trazado y nos fuimos por las vías de reforestación que salen de frente a media ladera  pero que terminaron por echarnos al carril malamente asfaltado que se dirige a la aldea vaqueira de Sapinas.

Puede hacerse de las dos formas tomar el carril asfaltado que está a nuestro frente  cuando llegamos a las AS-220 o irnos a jugar un rato por las citadas pistas forestales bajando de una en otra hasta desembocar  de nuevo en el ya citado carril que da acceso a Sapinas

Al final vamos dando vuelta poco a poco al Pico Chaguras y La Viaza, aunque otras cartografías hablan del pico Las Barrosas, en todo caso nos dirigimos por amplia pista desde el collado al pie del Alto La Bobia hacia la braña de Sapinas.

Alguien recordaba un dicho popular en la parroquia de Barcia, que con manifiesta intención didáctica decía más o menos así:
Carlangas, Carlanguinas,la braña de Sapinas,Folgueirin y Folgueirón.¿Cuántas brañas son?

Aquí en esta aislada braña también tomamos una variante,  y fue irnos por un escondido camino al pie de un laurel antes de llegar a las casas de Sapinas,  buscando por ese camino un tanto trialero el Molino de Xostre, aunque cruzamos a la otra orilla del rio Sapinas un poco antes de llegar al molín.

931256_560735493958745_425146928_n934663_560735607292067_131162979_n
DSCF0686

Este tramo del trazado  está algo cerrado de vegetación, pero al pasar una cuadra grande el camino empieza a mejorar camino del Campu el Abedul, de esta manera nos quitamos una buena ascensión, pues aunque la ruta parecía un paseo al final nos situamos en casi los 1500 mts de desnivel acumulado.

Tras rodar unos cientos de metros nos damos de bruces con la carretera que viene de las brañas del Cadochu, Ablanedo a la altura de La Sonia.

DSCF0689DSCF0690DSCF0705

Unos metros por el carril asfaltado no coloca en ante la carretera AS-219 que nos permite entrar en plano a la capital valdesana: Luarca desde la cual salimos por sus empinadas escaleras, no en vano reciben el nombre de “Escalerones”  que tras llegar a la Fontina nos permiten llegar hasta nuestros vehículos tras una intensa ruta por territorios xaldos y vaqueiros , que a la vez ver y comprobar el aislamiento en el que vivían los Vaqueiros del Alzada.

DSCF0709image
@Víctor Guerra

RUTEANDO CON LOS MARINEROS 2013

$
0
0
 · Punto de partida y llegada: Piedras Blancas (Castrillón)
  • Puntos de paso: Arnao- Naveces- Ranón- Alto el Praviano- Alto del Pardo del Marqués- Pipe- Las Barzanas
  • Kilómetros de la ruta: 47 km
  • Horario de la ruta: 6 horas
  • Desnivel de ascenso acumulado: 1.480mts
  •  Desnivel de descenso acumulado:1.504 mts
  • INDICE IBP 124

    DSCN1306
    Parte de los participantes, donde echamos de menos a “Polchi” (Alejandro, Zazua, ALbano Capezzali , Víctor Guerra, Luz Fernández, Javier Dolado y Noelia Rojo.

    No es que yo sea muy aficionado a las Concentraciones Ciclistas aunque sean de montaña, y menos las que tomando este nombre se dedican al simulacro competitivo con cronometrajes y pódiums y toda esa carallada seudocompetitiva, pero una de las citas anuales que respeto, y a la que acudo con cierta asiduidad es la cita que a principios del mes de  Mayo lanza desde el Concejo de Castrillón, el Grupo GRUMAR, que concita años tras año, tanto a senderistas como a ciclistas, para recorrer las tierras de Castrillón y Concejos limítrofes.

    image

    Además este año ha sido duro, pues ha venido preñado de rutas y convocatorias entre otras cosas de "blanditos maratones" para uso y consumo de la creciente demanda que quiere medirse en esto del Mountain Bike, y en ese hueco poco tiene que hacer la ruta de Los Marineros, pues digamos que dicho encuentro está sujeto otra idiosincrasia más betetista si cabe, más disfrutona, y por supuesto sin el desespero del crono, y la lujuria de los podiuns, una pincelada de lo que digo es cuando algún "pro de última hora"  ante la presencia de  mi YETI ARC comentó que era una bicicleta de mariquitas, supongo que para ser un  biker “machoman “hay que llevar o tirar por una trotona  tipo “doble” suspensión….

    3548_10201101637966079_1308718438_n
    Con este humor empezábamos el día

    Pues gracias,... me quedo con mi  YETI ARC de 10,1 kg que para tirar de ella por el monte me viene genial su poco peso, y como es una geometría de los años 80 pues es muy cómoda y muy conducible y disfrutona...

    Los Marineros, podemos decir que es una ruta para disfrutar paisaje y trazados, de lo primero se encarga Emilio, que coordina a todo un equipo humano capaz de dar todo de sí para que ese día la concentración senderista y ciclista tenga pleno éxito, y del trazado se encarga el "famoso Pantany"  que hace maravillas para ir hurtándole cada año al recorrido más tramos de asfalto, en base a recuperar viejos caminos, a los desbroces de zonas ya tomadas por la vegetación y cuyo resultado final pues son esos increíbles recorridos de los que cada año disfrutamos los que acudimos a la ya famosa Ruta de Los Marineros.

    397904_506345342765142_2037352486_n941042_506345462765130_659773109_n942761_506342402765436_28391197_n

    Este año Pantany estaba en plena euforia en el intento de emular a los de "obras públicas" pues todas las fotos que han pululado por la red de redes en que se ha convertido "Facebook para la bicicleta", no se veía otra cosa que las obras y trabajos de la brigada de remodelación vial de "Pantany", hasta lograr un recorrido como el que este año se ha logrado, que podemos decir que llegó a quitarle un poco de protagonismo a la prueba en sí misma.

    Fuera como fuere, y estos son apuntes sociológicos para la historia del ciclismo de montaña asturiano y es lo que me vale asistir a estos eventos, donde se pueden ver novedades ciclistas, los conocimientos técnicos del personal, los ámbitos deportivos de donde procede.. etc… y en esta ocasión nos concitamos en el polideportivo de Piedras Blancas (domingo 5 de mayo), no menos de 175 betetistas, algo menos que el año anterior, pues la crisis también afecta a la BTT, sino tanto en la adquisición de las trotonas, si a hora de participar en las pruebas y concentraciones ciclistas, ya sabemos que algunas se trabajan bien el marketing seudo-competitivo y sitúan sus pruebas como referentes únicos en el mundo ciclomontañero, el Soplao es un punto de referencia.

    913985_4072401468341_2090639759_o913962_564193970279564_180352020_o914040_564194503612844_663410560_o

    En esta cita de losMarineros 2013, creo que van unas catorce, salimos como ya es tópico de Piedras Blancas enfilando por El Vallín adelante hacia el sendero costero que nos enmarca tras sus buenos repechos la fábrica e Asturiana de Zinc enclavada en el núcleo de Arnao. Tras un bucle por la zona de Piñera desembocamos en la zona de "La Fábrica", para remontar por una zona boscosa la cual concluía en unos de esos saltos que tanto le gustan a Pantany, y donde se vió alguna que otra caída sin mayores consecuencias, y de esta manera terminar ante la antigua mina de Arnao que tanto está dando que hablar .

    477389_4072407948503_204529401_oDSCN1248

    De ahí ya subimos a la Senda Costera que se edificara en tiempos D. Alvarez Cascos, como ministro del ramo, y por ella fuimos perfilando la costa castrillonense para bajar a Santa Maria del Mar, y ya meternos de este modo en lo que fue la delicia de algunos, y el pesar de otros, o sea ciclar todo el sendero fluvial de la Fererría, y es que el nivel de las trotonas no marca el nivel técnico de sus jinetes, y el sendero del río La Ferrería con sus trampas, sus curvas cerradas y saltos, como digo son la delicia de algunos, pero también la maldición de otros, al producirse tanto taponamientos a la mínima….lo cierto es que hay que buscar el lugar adecuado en el pelotón para disfrutar en semi-soledad tal sendero.

    DSCN1257DSCN1250DSCN1258

    La verdad es que hasta que no subimos a la Siega, el ciclado de este tramo que por cierto yo acompañado por Alejandro Martín, se hizo largo aunque entretenido, eso se notó el nuevo recorrido el no empezar con esas largas subidas de antaño. De La Siega subimos a Naveces, en concreto al Truébano para cruzar por El Bolado hacia el Monte El Acebo, pasando La Barredo, La Oscura, y El Abedul , y cruzando el riachuelo de Monticiello hacia el Monte El Solar, con sus amplios trazados, pero también con los inmensos charcales y barrizales que parecen piscinas olímpicas, y en las cuales vimos bucear alguno que otro, como la amiga y compañera Rosa Coelho que de un mal resbalón se metió de narices en una de estas inmensas balsas de agua, que la verdad es que no sé porqué no se erradican… pues además hacen frontera con el cierre perimetral del Aeropuerto , y un día habrá una desgracia y todos serán males…y pesares.

    DSCN1264DSCN1261DSCN1267

    Bordeamos la base perimetral del Aeropuerto hacia el lateral Oeste, doblando rumbo Sur a la altura del Cuestón de Anzo para buscar el limite concejil que cruzamos en el encuentro de valles y riegas denominada de Murias, nuestra ruta dobla dirección Oeste para bajar el Cantu La Peña, dando vista a la derecha al núcleo costero de La Arena y San Esteban y la desembocadura del río Nalón.

    Tras otro tramo de tierra y escarceos varios se desemboca en zonas más urbanas como es la zona de Ranón, entrando de esta manera en el área de Monte Granda, también con balsas de barro y agua y de esta guisa concluir en la zona de avituallamiento más importante de la ruta, como fue el instalado en el Alto del Praviano.

    920387_4072402948378_1781139614_o
    943583_518595734865620_1109998885_nDSCN1281DSCN1280

    Nuestro grupo, o perdón los dos grupos en los que se dividió el contingente que solemos rodar juntos, por un lados se fueron Los Raposos BTT con el liderato de Miguel Álvarez, Cailli y Tania y alguna corredora más buscando la sombra de las carpas.

    _IGP6911

    Mientras el variopinto grupeto que conformábamos nosotros: Javier Dolado y David Zuazua de Intensos BTT, Poldo de Asturcón BTT, la amiga Luz Fernández, y Albano Capezzali, y Alejandro Martín como "independientes" y Noelia Rojo del grupo ciclista femenino "Una a Una" y que suscribe como BTT ASTURIAS , nos fuimos alternando haciendo en la labor de hacer la goma entre unos y otros para que nadie se quedase descolgado a los largo de la ruta, sobre todo los que eran más novatos.

    DSCN1287DSCN1289DSCN1288

    Tras el largo descanso del avituallamiento del El Praviano, la multicolor serpiente de Los Marineros, se puso en marcha para subir por asfalto, y de este modo ir calentando las entumecidas patucas por la carretera que fue subiendo rumbo suroeste hacia el Alto del Prado Marques, con sus 438 metros altitud que marca el vértice geodésico. Ya en Sierra de Pulide fuimos entreverando zonas de bosque , con algún tramo más urbano o asfaltado, para meternos de lleno en los entornos del Pico de Piedras, a cuyo pie se sitúa la finca con caballos árabes de El Fresno, ante la cual pasamos ante la sorpresa de las inscripciones en árabe.

    DSCN1296DSCN1298DSCN1297


    A partir de este momento entramos en una denso ocalital por el que jugando entre subes y bajas y algún que otro sobresalto bajamos hasta Pipe y la zona aledaña a la Machuquera hasta concluir en Las Barzanas, y ya por La Braña y Calamoco entrar en Piedras Blancas por su parte trasera desembocando en el cual es nuestro ya clásico lugar de reunión final frente a un abundante ágape y entregas de trofeos a los participantes, como es el Polideportivo de Castrillón.

    La verdad es que las ediciones anteriores hubo tramo técnicos un tanto subidos de tono para algunos, en esta ocasión no ha habido tanta intensidad, pero el nivel técnico en general se mantuvo en un largo trazado de senderos  con cierta componente técnica. Bien a  mi me gustó y sobre todo el no sentir los motores de motos y quads, sabían que estaban ahí pero no eran agobiantes. En lineas generales  MUY BIEN. FELICIDADES

    921755_4072413748648_1042990733_o913747_4072411708597_911745585_oDSCN1302DSCN1303

     Y allí estuve entre el representante de Ay dos representantes del Ayuntamiento de Castrillón, entregando los merecidos trofeos conmemorativos a los más jóvenes, a los más veteranos, a los Clubs más numerosos, a las féminas, que eran todo un puñadin, también se entregaron trofeos, puesto que Emilio (Grumar) me encargó hace de spiker de la entrega de trofeos conmemorativos a todos.. incluidos a nuestros ángeles custodios como son los agentes del SEPRONA, los servicios sanitarios, el equipo de Pantany, y al propio equipo de Grumar que nos guardan y guían durante toda la ruta.

    775e120ab5a611e2bcf322000aaa033b_7922637_4072423348888_2120213470_o
    Polchi recogiendo su trofeo al ciclomontañero más veterano

    Así concluyó un año más la ruta de Los Marineros de Castrillón.
    @ Victor Guerra

    Rodando en BTT por la Reserva de la Biosfera de La Rioja.

    $
    0
    0
    DSCN1443
    Participantes astures: fila de atrás de izquierda a derecha: Daní Alonso, Noelia Rojo, Rubén Bardera; la otra fila: Miguel Alvarez. Polchi, Luz Fernández, VG , Tate …y agachado Albano Capezzali
    • PUNTO DE PARTIDA Y LLEGADA: SANTA ENGRACIA DE JUBERA.
    • PUNTOS DE PASO: Jubera- Santa Lucía-Villa de Ocón-Las Majadillas- San Vicente de Robles- Robles del Castillo-Collado-Santa Marina- Los Agriones-Bucesta- Santa Cecilia.
    • KILOMETROS DE LA RUTA: 6'0
    • METROS ASCENSO ACUMULADO:1.932 mts
    • METROS DESCENSO ACUMULADO. 1860 mts
    • INDICE IBP : 130
    image

    Por tanto desde Asturias comentando la idea d esa ruta nos fuimos animando varios bikers que  aparecen en la foto.

    Viaje que partió de Villaviciosa el Viernes 10 a las 5 de la tarde y que nos fuimos por Torrelavega- Enbalse del Ebro-Oña-Haro- Pinillos y con un trayecto de ir tirando del personal automovilista, empeñado en ir al paso la tortuga, y con lagún que otro despiste  manera llegamos a Pinillos, zona de alojamiento, gracias a  nuestro amigo Tate.
    Llegar, presentaciones y a la pitanza

    919178_567231799975781_856492593_o919808_567231699975791_1454305243_o966365_567226353309659_282686871_o
    Cenando en Pinillos y preparando nuestras cuerpos y bodys

    Al día siguiente madrugón y de Pinillos nos fuimos a Santa Engracia de Jubera, para realizar la ruta de la Reserva de la Biosfera,
    DSCN1388182241_10201133130755225_471419815_nDSCN1390

    Mucha presencia de “velociapotor” o sea mucha pata pelada  que creo se había confundido de convocatoria., pues la prueba no era competitiva...

    DSCF0717DSCF0719970633_486947838042094_2093551252_n

    Recogida de dorsales, saludos a los organizadores, patrocinadores, y alcaldes de Molinos de Ocón y de Santa Engracia, cambio de impresiones con la organización , y presión para no meter los pies en el vado del Jubera, a los pocos metros de empezar. Al final cambio, neutralización", y nos pusimos al pie del vado para arrancar la ruta, en nuestro caso acompañados de Tate Elias. de ANDANZAS BTT, o Quedadas Riojanas BTT
    DSCN1377
    DSCF0726P1070416P1070419

    Ya ponto vimos que la primera impresión era la buena, los “pata peladas”  gente mucha que hace carretera se dió al pedal y al piñonaje, pues el terreno era propicio para ello.
    Por nuestra parte el grupeto astur, se ve fue disgregando en varios grupos, haciendo
    Tate y Albano y yo mismo, la goma entre unos y otros..

    966517_567227069976254_1552230554_oP1070423P1070426
    Fin de la neutralización, La Villa de Ocón y Polchí parte de los rezagados.

    Cuando llegamos a la Villa de Ocón, yo con mi catarro y le pecho sonando como un tambor y moqueando, por detrás aún quedaba personal.  Fuimos recogiendo algunas unidades que fuimos ayudando a subir hasta el desvío de Las Majadillas, donde dimos un tiento a nuestras provisiones antes de echarnos ladera abajo hacia San Vicente de Robles

    920424_567231546642473_182357369_oP1070427P1070429
    En Las Majadillas un descanso.

    Bajada rota y algo técnica, por la cual bajamos hasta el avituallamiento de San Vicente, ya poca cosa quedaba el personal que iba en cabeza y que pasa de llevar mochilas arrambló con casi todo… pero lo habitantes ante el medio frío reinante sacó café y así nos proseguimos ladera abajo hasta Robles del Castillo. Todo por senda y caminos.

    En Robles nos quedaba un duro tramo de camino asfalto por ganar  hasta subir al desvío hacia el pueblo de Collado, yo por momentos tengo que decir que mi catarro me podía, por tanto pedal a pedal en modo “diesel” y arropado por Tate Elias y por Albano Capezzali , llegamos al desvío y luego al citado pueblo con la sorpresa de ir viendo como ya la empresa organizadora del evento, iba quitando las cintas de la ruta.

    DSCN1372P1070427DSCF0730

    Es cierto que estaba la señalización y que debía haberse dado a conocer para proseguirla, pero siguiendo la pauta al uso pintura reflectante y cintas, me pareció excesivo, sino me pregunto ¿ Para qué se ha hecho el esfuerzo de la señalizacion..? Señalización que no está muy vandalizada .. pero algo encontramos…

    De nuevo haciendo la goma y tirando por los que ya iban quedando atrás rebasados por la organización, y que fuimos derivando por atajo y variantes… mientras nosotros íbamos por detrás cerrando, y entretenidos en ir aprendiendo unos de otros, de los recovecos de la zona y otras posibles variantes.

    P1070435P1070437P1070433

    Albano Capezzali tirando por el autor de este reportaje

    Una vez arribados a Santa Marina, con unos repechones de asfalto de aquí te espero salimos para Los Agriones, ya zona cumbral con vistas a los valles cameranos. El frío dejó de ser una constante y nos fuimos acoplando a un rito más intenso , roto por las reparaciones de fortuna de la señalización

    P1070434DSCN1377DSCN1380

    Santa Marina al fondo, reparando algunas señalizaciones con medios de fortuna
    Por la cumbrales de Agriones nos dejamos caer hacia el pueblo abandonado de Bucesta, donde vimos que el tema del vandalismo, pese a la soledad del lugar pues existe


    DSCN1381DSCN0829DSCF0736
    Vandalismo en Bucesta

    Desde Buscesta, ya la cosa es todo un descenso hasta el mismo Santa Engracia de Jubera, donde estaba el resto del grupo, y parte de los vecinos de la organización y los alcaldes esperando nuestra llegada y entregarnos la cazuela del pote y los trofeos por la aportación femenina (Luz Fernández y Noelia Rojo) y  por la presencia del más veterano que la ruta el amigo Polchí.

    DSCN1439DSCN1444DSCN1449
    Nuestros premiados Luz Fernandez. Noelia Rojo, Poldo Figueiras y Cristina Asunción que entrega los trofeos como representante del evento .DSCN1390DSCN1392DSCN1390967082_567228486642779_939918674_o
    Y  así concluimos esta bella ruta.
    Gracias todos, y en especial al Grupo que hizo posible la ruta (Ayuntamientos, Sepinun, Plan de Dinamización) 
    Más información en esta pagina web de  TURISMO EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA

    FOTOS DE LA EXPEDICIÓN Y RUTA (fotos de la mayoria de los participantes)

    Víctor GUERRA




    RODANDO POR EL CENTRO DE BTT MONCALVILLO (LA RIOJA)

    $
    0
    0
    Cuando yo andaba medio liado con mis “Anillos ciclomontañeros” de la Reserva de la Biosfera de la Rioja. “Paisaje Humanizado” mi querido amigo riojano Tate Elias, empezaba a través de sus empresa  Via Gestión Medioambiental a diseñar el proyecto de un Centro de BTT en tierras riojanas enclavado en la zona de Navarrete, y que terminó denominándose CENTRO DE BTT MONCALVILLO  que toma el título del ente que lo ha promovido como es  la Mancomunidad de Moncalvillo

    clip_image002

    Aprovechando que nos fuimos a rodar la 1ª Marcha de BTT Reserva de la Biosfera de la Rioja. “Paisaje Humanizado”, al día siguiente y guiados por el amigo Tate Elías nos fuimos hasta el pueblo de Sojuela con la intención de rodar unos de los itinerarios estrella, “eso sí cuando se concluya” y denominado “Senda de las Neveras” Ruta 14 y calificada como “Negra”.
    • Punto de Partida y Llegada : Balsa de Sojuela
    • Kilómetros de la Ruta: 17,1
    • Horario de la ruta: 2 h. 30 minutos
    • Descenso acumulado ascenso y descenso: 655 mts
    clip_image004

    Y allí nos fuimos los astures supervivientes de la criba del día anterior, por tierras de Jubera, y  donde rodamos unos  60 km y 2000 metros de desnivel, no es que la cosa fuera muy dura, era más bien una cosa rodadera  pero los kilómetros y los desniveles pasaron su factura.

    Este día del Centro de BTT  aunque no madrugamos en exceso pero tener que recoger todos los bártulos, poner en plan nuestras trotonas, y poner en orden a 10 personas y un perro, pues  costó lo suyo, logradas todas esas metas… nos pusimos en plan para rodar la citada Senda de las Neveras con Tate Elías ,y su perrita Coral como guías.

    DSCN1398
    Participantes de izquierda a derecha: Javier Dolado, Albano Capezzali, Dani Alonso, VG,  Miguel Álvarez, Luz Fernández, Rubén Bardera, Noelia Rojo, y Tate Elías, y la perra Coral

    Salimos en plan tranquilo camino de Sojuela,  al pie de la balsa de Sojuela y por un costado nos fuimos rumbo a Sojuela para doblar a la derecha al entroncar con un camino más ancho donde se viró en ascenso hacia la bifurcación al pie del Sendero del Molinero, donde se gira por el ramal izquierdo en ascenso que nos llevó

    DSCN1402DSCN1409DSCN1403DSCN1412

    La subida  se nos iba atragantando, no es que fuera muy fuerte , pero por la mañana y tras la paliza anterior, hacia  sus efectos, de hecho ya no  salieron nuestros compañeros Polchi, y Dani Alonso, con molestias y calambres, y también Javier Dolado y Miguel Alvarez.. . empezaron a notar los esfuerzos  en sus rótulas, y ante la perspectiva de que Sojuela estaba en fiestas , y la zona estaba bien provista de vino, echaron  ladera abajo  en busca del resto de los compañeros para pasar a otros menesteres pues ya se sabe conocer paisaje y paisanaje.

    936863_10200963428346427_1112053667_n964579_567231213309173_728619278_o

    Los restos de la tropa: Noelia Rojo, Luz Fernández, Rubén Bardera, Albano Capezzali, Tate Elías y yo mismo …enfilamos hacia la Cañada Soriana  Occidental, que tiene su nacimiento en  Logroño. Cruzamos  el arrollo de los Abantos de Riocedera  y ya conectamos directamente con la Cada Real, en dicho punto se abandona el rumbo Sur para virar al Suroeste, y subir la cañada adelante.

    947227_10201145090814219_592007845_nDSCN1415SAM_2998

    Como la subida aparte de que se nos hacía larga, para después emprende viaje a Asturias, y que subía  a los 1.425 metros de altitud, decidimos declinar en la ascensión y pasar de ver las famosas Neveras , y hacer un recorte a media ladera, para lo cual nos desviamos de la Cañada a la izquierda  entrando en otro término municipal, cruzando la Reguera del Molino , por zonas boscosas  y yendo hacia la Cañada de nuevo rumbo Oeste, pro zonas de bosque, y praderas con preciosas y largas vistas…sobre los entornos .

    255483_10201145108494661_469306540_n263389_10201145109254680_1556249592_n268971_10201145105054575_761568813_n
    DSCN1422DSCN1427DSCN1425
    941898_10201145100654465_987010632_n

    Tras cruzar la Cañada , entramos en una media ladera por un recorrido de pista ya en pleno monte de roble, camino del Horcajo, y donde ALbano rompió por enésima vez su cadena, tras reparación y la promesa de que que le regalaría una buena cadena como la ROTOR que le sacaría de  CUETOS BIKE nada más llegáramos a Asturias, tras esto la cosa se animó pues tras cruzar el barranco-fuente del Hoyo, entroncamos de nuevo  con el sendero nº 14 de Las Neveras.

    Veníamos hablando Tate y yo sobre los Centros de BTT de España, su falta de planificación, creciendo un poco al alimón de las iniciativas publico-privadas, pero con bastante desconexión y falta de control por parte de entes federativos, a diferencia de como nacieron estos Centros en Francia, para que la BTT no se desperdigase por el amplio territorio, y tener controlados los accidentes y demás…

    Y comentábamos a cerca de las exigencias de estos Centres de VTT franceses, que exigen para la instalación de estos equipamientos que haya un par de tiendas de reparación de bicicletas en las proximidades, que haya monitores titulados con los “títulos homologados"  y normalizados , y no con 30 horas de curso, sino al estilo de nuestros módulos de FP de Técnico de Conducción en el Medio Natural, (BT, senderismo y Ecuestre) bastante devaluados en España, y con muy buen prestigio en Francia.

    Y de paso le decía a Tate, que era hora de ir abordando después de años de desarrollo, algunos aspectos de los Centros de BTT, su señalización y label, que no puede estar en manos del primero que llega a modo de cambalache, sin titulación alguna y bastante poca experiencia.., que hay que repensar los grados de dificultad y su señalización.

    SAM_3002DSCN1431SAM_3004

    Pues si estábamos en una ruta “Negra” yo al menos no la catalogaba de esa manera, pues el desnivel podía ser importante, pero no tenía ningún gradiente penoso, de saltos, o trazados complicados, o firmes técnicos. SI es cierto que una vez entroncamos con la ruta original , la cosa ya tenía otro cantar.

    En la zona del Tapón, vertebrando el limite municipio , nos fuimos por la derecha por un camino  estrecho en franco descenso hacia la zona de Calera, en un  trazado entreverado en el bosque de pinos, con saltos, curvas cerradas  y todo muy estrecho, y sobre todo muy rápido.  Esto ya tenía más pinta de un sendero que podía llevar la “etiqueta de  RUTA NEGRA”

    La verdad es que fue ver el sendero y los más  “técnicos” Rubén, Albano, y yo mismo, pronto hicimos del recorrido una delicia.

    947078_10201145109494686_313847853_nSAM_3011SAM_3010
    SAM_3018969720_10201145120174953_20151630_n970201_10201145116654865_23404043_n

    Recorrido ideal para bajar con intensidad y donde está claro que las bicicletas de doble suspensión no se enteran de casi nada,  ni obstáculos, ni piedras… en algunos momento pueden ser una gozada, pero lo cierto es que este recorrido probé mi YETI ARC, de horquilla rígida PACE,  ágil en momentos de estrechez y curvas cerrada, muy equilibrada en las bajadas comprometidas, me gustó su comportamiento.

    946501_10201145115934847_1250083695_n943146_10201145119934947_482622000_n

    Lo cierto que la bajada por estos estrechos senderos  se hizo corta y supo a poco, me hubiera gustado probar algo más mi trotona, y llevarla a puntos algo más extremos, aunque para ello hubiera de ponerme el casco.

    A la altura del Chozón por senderos más de barro nos fuimos encaminando hacia la zona de Retuerta  y enfilamos así hacia Sojuela, donde nos esperaban el resto de la tribu  para darnos un merecido homenaje.

    969502_10200963428946442_12258214_n164974_10200963430066470_1555502281_n164898_10201145128815169_72694166_n
    DSCN1443

    Y con esta tras despedirnos de nuestro anfitrión TATE ELIAS  de Andanzas BTT y darle sus merecido agradecimiento,  emprendimos retorno a nuestra Asturias Querida



    @Víctor Guerra

    LOS MARINEROS 2013 EN VIDEO

    $
    0
    0
    Nos ha llegado de mano del organizador de la Ruta Los Marineros 2013 el video que la organización mandó editar, y que amablemente nos ha cedido para  su difusión.
    Disfrútenlo.





    Víctor Guerra

    EN BTT POR LOS MAYAOS ALLERANOS

    $
    0
    0
     
    261796_10201140281739322_930271921_n
    Foto de Albano Capezzali, Observando la nevada en La Cordal de la Carisa
    • · Punto de Partida y Llegada: Moreda (Aller)
    • · Puntos de Paso:
    • · Kilómetros de la Ruta: 42 km
    • · Horario de la Ruta: 5 horas 30 minutos
    • · Desnivel Ascenso Acumulado: 1.350 mts
    • · Desnivel Descenso Acumulado: 1.339 mts
    • · INDICE IBP: 123
    Ya era la segunda vez que intentábamos hacer la ruta de La Espina-Brieves, pero la feroz climatología de este pasado sábado nos echó de la zona a cajas destempladas sin apenas poder sacar la trotona del coche. O sea que nos fuimos con el rabo entre las piernas, aunque no cejamos en poder dar al menos algunas pedaladas por lo cual  nos fuimos a la costa,  y ni por esas,  jarreaba más sí cabe.

    Pero las ganas eran muchas y por tanto algunos  quedamos citados para el día siguiente (Domingo) en Moreda (Concejo de Aller) con la intención de rodar algo para tener con que alimentar este blog de BTT ASTURIAS y no tener que andar repitiendo rutas.

    Y así fue como nos plantamos los últimos reductos de la escabechina climatológica, tras las bajas de los  amigos Poldo, Miguel y Paredes, nos quedamos ante el resto dominical: Albano Capezzali, Rubén Bardera y el que suscribe, y el proyecto que llevamos en nuestros GPS GARMIN  era rodar los mayaos alleranos de Logalendo y el Navaliego.

    971074_10201140266098931_1979510705_n481565_10201140285699421_2017571249_n

    Salimos pues el triunvirato citado de la localidad de Moreda por la carretera AS-112 que por Oyanco y Misiegos va camino de Cabañaquinta,  cuyo eje vial abandonamos en Piñeres, donde nos metimos en el trazado de la nueva circunvalación, aún sin estrenar con el rumbo de llegar a Soto. Es toda una extraña sensación tener una plataforma de inmenso ancho y con ese firme para solo tres ciclistas y algún que otro senderista.

    DSCF0756DSCF0758DSCF0761

    El tiempo amenazaba pero solo eso, por tanto a la altura de Soto nos desviamos hacia el pueblo para conectar con laSenda del Anillo Ciclista de la Montaña Central de Asturias, para de este modo  meternos por el sendero que se abre paso por Espineo hasta dar con el puente colgante que cruza el Río Aller, y entrar de este modo en la capital del Concejo: Cabañaquinta , situada a 420 mts de altt.

    image 
    Ya en Cabñaquinta optamos por una nueva vía para subir a lo alto del cordal que divide los territorios de Laviana  y Aller, y para ello nos dirigimos al Alto de la Collaona con 850 mts de Allt, pero  no lo hicimos por la carretera, ni por el Anillo Ciclista cuyo trazado va por las localidades de  Serrapio y Orillés, sino que nuestra nueva opción era algo más friki, y para llevarla a cabo  entramos en la plaza del pueblo de Cabañaquinta donde está templete de la música, trazado por donde ahora va el Anillo, pero este gira a la izquierda, cuando nuestro track sigue de frente tras la reguera de Carriques, pasando por la Fuente de El Sierru, y variando el rumbo de Oeste luego al Noreste.

    166062_10201140281299311_1683742989_nDSCF0770DSCF0772

    La subida hasta la llamada fuente La Culebra, se hace cómoda, eso sí con repechos importantes donde el desarrollo que metas te queda pequeño, sino que se lo digan a Albano que metía su 36 y quedaba ahogado… pero el trayecto también tiene zonas de planas para recuperar el resuello de tanto esfuerzo y pedal; a partir de subir al Cantu La Risa, ya la cosa tuvo menos gracia… y ya por los Coyainos el Cuyu Fundiru, menos … pues hubo que tirar de la trotona, o echársela a los hombros, y en ese punto la risas se habían acabado , son casi unos 150 mts metros de desnivel que hay que ganar, y son pocas zonas para ciclar, salvo en la zona de la Carba del Rosellón, y al  pasar por la fuente Los Casares podemos decir sin ambages  que llegamos al Alto La Collaona.

    En el Alto, entre Laviana y Aller, se cruza la carretera para adentrarnos en la pista que nace al otro lado  y que se desarrolla a lo largo de la linde allerana, quedando la vertiente lavianesa a nuestra derecha.

    Tras la primera rampa, luego el recorrido se hace más plano yendo en primer término camino de El Cantu la Tambarna; el trazado se ciñe a la ladera y a la sombra de las cimas linderas que divide ambos concejos, mientras en nuestro recorrido va por este momento aguas vertientes alleranas a la vez que rodamos por la amplia pista contemplamos las diversas bajadas, pistas o senderos que bajan hacia Cabañaquinta y aledaños.

    942426_10201140280619294_1313176403_n942655_10201140278259235_758749249_n

    Dejamos a la altura del Pico Don Ramón el desvío por el que se va la etapa del Anillo Ciclista de la Montaña Central camino de Campa Espinera, sin embargo nuestra ruta sigue de frente por un tramo compartido y señalizado por el propio Anillo Ciclista, que tiene intacta curiosamente  la señalética, y de esta manera nos colocarnos en las inmediaciones Campa Ablanu.

    DSCF0783DSCF0782DSCF0777

    Nos acercamos a la Campa Ablanu, para ver desde ella las vertientes turonesas y en concreto la zona de Urbiés y al fondo la zona de Pico Polio y buen parte del recorrido de los Anillos Ciclistas de la Montaña Central. Recobramos nuestras  trotonas y nos vamos por la pista que nace al mismo pie la misma collada de Ablanu, la cual va en ascenso y en franca dirección Oeste, dejando atrás la cumbre de la Burra Blanca que perdemos en seguida de vista; en este punto hay que tener un poco de atención pues  podemos  iros por el ramal que va en descenso, y que está  marcado como parte del Anillo Ciclista y que se dirige  hacia Orillés.

    Debemos, como digo mantenernos alerta y seguir por la pista de la derecha que se mantiene en la cota de los 1000 metros aproximadamente. Durante unos escasos dos kilómetros seguiremos manteniendo nuestra rodadura por  la vertiente de los valles alleranos, pero al cruzar el Turnu y con ello el limite concejil, primeramente rodamos en dirección contraria y por la vertiente turonesa (rumbo Este) para luego doblar en redondo en descenso y seguir por tramos más planos en dirección Oeste por la zona del Turnu y Orios.  Este es un tramo cara Norte, más frío y lleno de charcales y parece que con menos transito de vehículos dados los arboles y cepas caídas sobre la pista.

    943319_10201140288219484_577645370_n942805_10201140292179583_1975817458_n

    Aquí el panorama vegetal cambia, antes eran "carbas de cuesta" con replantaciones de pinos, y en cambio ahora estamos en la vertiente norte, vista al valle de Turón, con una flora autóctona, donde florece toda una gama de verdes de las hayas, robles , castaños, fresnos y abedules, en medio de una pista que cada vez se va tornando más salvaje,y por la cual transita el PR.AS 35 que va  la Vega Espines, llevando toda la línea cumbral por encima de nuestras cabezas, como unos 60 metros por encima.

    Pasamos el pico de La Culladiella o Navaliego, con su vértice geodésico, que nos vemos pues vamos totalmente cubiertos por la vegetación rodando por encima del Sierru Nigrobarcalieyu; en un momento dado  encontramos una señal del citado PR.AS- 35  y seguimos por la pista sin perder altura, hasta tomar un desvío a la izquierda en ascenso y al pie de un barrizal, cambiando  así de vertiente, pues entramos en los primeros mayaos, en este caso, en  el llamado Mayau de Espines.

    165489_10201140290059530_1073308344_n969010_10201140290699546_1378892566_n

    Entramos de nuevo en la vertiente allerana, llena de mayaos, y prados de siega.El track que había creado para esta ocasión nos lleva hacia  la aldea de Artos para luego subir de nuevo hacia Brañaina, pero un ganadero  que encontramos en la zona nos dijo que mejor que bajar era seguir por encima de los prado cerrados por "muros de piedra" de Espines dirección Oeste por una senda de ganado medio arreglada que busca el collado de Prau Cimeru.

    A estas alturas del día, con la  nubosidad encima pero sin llover lo cual nos permite ver  en primer plano la cordal que desde Moreda sube a Renorios, la cual vemos  con motas de nieve, un poco más allá la Carisa con una nevada impresionante, y no menos la zona de Vegarada y Puerto de San Isidro. Así se explica la bajada de temperaturas del sábado, que en la Espina a las 10 de la mañana había solo 3º grados.

    Las zonas desde Mayau Espines, si se sigue por el sendero el ganado a media ladera  adelante son técnicas, en la cuales de hay que andar con cierto cuidado, teniendo claro que hay que tirar alguna vez que otra de la trotona, procurando no perder altura, y sobre todo intentando  tomar la buena senda y no perderla  Es todo un trabajo para quien haga de guía, y tiene que oír como me pasa a mí al amigo Albano por tener que tirar de trotona al hombro.

    DSCF0772DSCF0774DSCF0775DSCF0792

    En la zona de Prau Cimero, deberíamos seguir de frente pero algo que no  estaba en el plan  hizo que bajásemos para luego volver a subir, es el problema de dejar los tracks atrás, luego cuando lo ves los mapas observas que podías haber seguido pista adelante en subida y llegar a Pandoto, o que la pista que habíamos dejando para subir hacia el citado prado, haciendo una pronunciada " V" nos la podíamos haber evitado siguiendo el camino y enlazando con la pista que sube a Pandoto, donde de nuevo se juntan todas las opciones.

    Desde Pandoto, antes tuvimos que cruzar varias fincas, por tanto estudiar bien este tramo, pues en la zona citada de nuevo aparecen las pistas. Atrás quedan los tramos de caminos viejos y sendas que parecen interminables, las cuales  son muy pequeñas en comparación a la dimensión del recorrido, pero esto no hay que perder de vista que  esto que practicamos es BTT (Bicicleta Todo Terreno)  y a veces ocurren estas cosas.

    DSCF0801DSCF0802

    Llegados a la zona de La Llana del Cordal, nos damos con una una pista que tira para Curxea, y otra que sale un poco más de frente, pero nosotros ya viendo que la tarde cae y por respeto de la climatología que parece romper su tregua, nos echamos valle abajo por una pista que va a  los núcleos de La Collada,  Rayan y La Felguerosa.

    A partir de este momento ya el descenso  circula por la carretera AE-1 directamente a Moreda, dando por finalizada nuestra ruta, por falsos llanos, que dieron una importante subida al desnivel de ascenso acumulado.

    DSCF0809

    @Victor Guerra

    POR LOS ENTORNOS DEL PICO LLOSORIO

    $
    0
    0
    DSCF0831
    • · Punto de Salida y Llegada: La Peña (Mieres)
    • · Puntos de Paso: Siana- Pico Siana-Pico Llosorio-Villar de Gallegos- Gallegos-Valdecuna
    • · Kilómetros de la ruta: 33
    • · Horario: 3 horas, 30 minutos
    • · Desnivel Ascenso Acumulado: 1.075 mts
    • · Desnivel de Descenso Acumulado: 1.075 mts
    • · INDICE IBP : 102
    Esta vez no hemos salido  en bici de Sabado pues yo andaba con mi katana por las tierras de Ponferrada en un curso de Iaido y Jodo, por lo cual salimos  a media semana  y nos hemos venido a la zona central de Asturias o sea que nos hemos plantado en medio de la Cuenca del Caudal, para rodar por una zona que lo cierto hacía años que no rodaba a pesar de ser muy nombrada entre la gente de la btt de la zona. La Subida al Llosorio.

    La ruta digamos que no tiene un grado de dificultad alto, ya que los firmes son pistas y caminos amplios que no presentan dificultad técnica alguna., salvo tener que salvar los  800 ó 1000 mts., de desnivel en un tramo algo menor a los siete kilómetro.

    clip_image002

    Salimos para realizar esta ruta de un punto referencial como es el núcleo de La Peña, localidad situada a las puertas de Mieres, y donde se localizan los puntos de llegada y salida de las etapas 6 y 7 del Anillo Ciclista de la Montaña Central de Asturias.

    Es de esta explanada donde se ubican los Paneles del citado Anillo, y de la cual dejamos nuestro coche y salimos Albano Cappezali,Rubén Bardera, y el que suscribe… para lo cual cogimos el camino hacia el Lavadero del Pozo Batán, para tomar a su pie la senda que va por detrás de las instalaciones deportivas;  de esta forma vamos atravesando el núcleo de Mieres, dirección Sur, eso sí con cierta precaución para evitar las zonas más céntricas, hasta poder llegar al puente de Siana que une ambas orillas del Caudal, quedando de este modo  ante la Estación de RENFE.

    Una vez en este significado entronque, nos desviamos hacia la derecha para por el llamado Barrio del Norte y coger  la carretera MI-2 que sube hacia Siana.  Ascensión con tramos duros de asfalto que pronto nos arroja unas bellas perspectivas sobre  Mieres, y las sierras que la circundan; por un lado Sierra de Fayeu y el Escobín, y encima de Mieres la zona Sierra de Carraspientes, Sierra del Rebuyu y el Pico Polio.

    166039_10201196791746710_135074292_nDSCF0823

    Seguimos dando pedales ladera arriba, tirando de los platos ovales de Rotorque me montó en mi YETI ARCmi tienda de referencia CUETOS BIKE  que me ayudan a sobrellevar estos repechugones de duro asfalto, que con los restos aún de los catarros que arrastro desde la entrada en esta lluviosa primavera se me hacen más duros, aunque me entretengo en escudriñar los entornos y las infraestructuras viales que  cruzan todos estos territorios.

    Observando además las actividades antrópicas, algunas tan impactantes como la minería, que durante la ascensión amén de poder ver algunos chamizos y catas de carbón se puede entrever el Pozo Nicolasa metido en el fondo de un valle adyacente al nuestro.

    431923_10201196810547180_729180681_nDSCF0820DSCF0846

    oco a poco vamos logrando escalar la dura ladera mierense hasta a situarnos por debajo del Pico Roíles, en plena Sierra de Siana, bajo el cual se ha establecido un sencillo mirador, y desde el cual un experto conocedor de estos parajes podría pasarse horas dando detalle de pueblos, praderías, sierros y picos.

    DSCF0826261785_10201196793346750_1864845742_n

    Entramos al citado mirador que se levantó en memoria de los Grupos de Montaña de la Guardia Civil (GREIM), lugar donde nos hacemos unas cuantas fotos antes de emprender de nueva ruta; Volvemos de nuevo al trazado original que sigue en ascenso rumbo Oeste dejando los trazados asfaltados, para entrar en las amplias trazas de caminos de tierra que se tranquilizan en cuanto a la pendiente.

    Poco a poco nos subimos a la chepa del Pico Roíles (695 mts alt) a la vez que la ruta va virando dirección Suroeste siguiendo el curso de la Cordal de Siana, y enlazar a partir de la Campa Rañauriu, muy por encima de la Fuente de Felgueres que da origen al arroyo de Requexiza, el Cordal de Gallegos.

    Desde esta divisoria pradería pasamos a la otra cordal en este caso la de Gallegos, por cuya cumbral vamos rodando a la vez que recobramos el rumbo Oeste; de forma muy tranquila vamos pasando por el Collado Pozabal que da paso al Monte La Blaña y al Pico la Cueva, en cuyas inmediaciones contemplamos un rustico Santuario, y zona de emplazamiento de alguna sonada "fiesta". Al pie de una cabaña de pastores un tanto modernizada en un prado colindante vemos pastear a un solitario y manso búfalo que se mantiene alejado de nuestras cámaras de fotos.

    292917_10201196800226922_1942103362_nDSCF0830935280_10201196800146920_1120311779_n

    Por estos pagos circula un desvencijado Gran Recorrido (GR 206 Balcones de Riosa) que impulsaron mano a mano el Principado de Asturias, el Ayuntamiento de Riosa y detrás todo ello la FEMPA. Actualmente dicho sendero no llega  a tener en pie  media docena las señales , y  una de ellas es la que vemos como triste testigo de esa inversión, de la cual hoy nadie se preocupa, ni siquiera el organismo federativo montañero, que en vez de preocuparse de la situación de los senderos, pues está más preocupado en  la publicación de libros y el recaudo de algunos dinerillos a costa de estas infraestructuras. Por la zona también encontramos vetustas y solitarias señalizaciones del PR.AS- 39 Sendero Valle de Cuna, también venido abajo.

    En lo que respecta a la cuestión climatológica el día nos aporta de todo,  hay momentos que sale el sol en medio de una intensa niebla, y pese a la lucha entre ambos agentes atmosféricos, en la cual  gana "Lorenzo" aunque la niebla se enroca en la cumbre del Pico LLosorio (997 mts,.alt) por lo cual renunciamos a emprender la ascensión hasta la citada cumbre para desde ella observar el valle riosano y los escarpados riscos del Aramo, por los que trepa la subida del Angliru.

    A partir de la fuente de Vallina Rey se vira hacia el Pico la Gallina para ganar el Collado Palmir tomando el rumbo Sur , emprendiendo el descenso bordeando Pico Carba dirección a la Campa Tío Vicente, encastrado todo ello en la Cordal de La Segada, a la vez que damos vista al valle de Gallegos.

    601014_10201196801986966_2012626765_n263233_10201196790386676_1751201389_n

    Seguimos rodando a media ladera dando vuelta a citado valle, al cual entramos a partir del Collado Pando a la vez que dejamos la Cordal de La Segada y la próxima carretera AS-231. Damos vuelta en el collado para entrar en un descenso que nos mete de pleno en el cuidado núcleo de Villar de Gallegos.

    Ya en el pueblo,  entramos en él por la margen izquierda yendo dirección a Gallegos pueblo que vemos enfrente por lo que antes fue un vetusto carretil, y hoy una novísima carreterita que desemboca en Gallegos y su Museo Etnográfico por encima de Cangas de Arriba.

    DSCF0844261726_10201196860308424_827255101_n

    Desde Gallegos,  que fue declarado Pueblo más bonito de Asturias (1974) ya no queda más remedio que seguir por la carretera abajo hasta desembocar ante el impresionante santuario de los Mártires de Cuna (San Cosme y San Damián).

    970310_10201196816427327_425583474_n

    Visitado el santuario se prosigue por la carretera abajo sin otra posibilidad hasta Valdecuna hasta desembocar en la Venta Trapu ante el río Caudal, donde tomamos contacto con el carril bici que se desarrolla en la margen derecha del río, y donde tomamos el ramal izquierdo hacia Mieres hasta desembocar en la Estación de RENFE, y volver a recorrer en sentido contrario el recorrido que hemos traído hasta este punto.

    970009_10201196772466228_1342269004_n

    De esta manera realizamos una ruta que en un futuro muy corto formará parte de la nueva estructura de recorridos apoyo al eje del Anillo Ciclista de la Montaña Central de Asturias.
    @Víctor Guerra
    Viewing all 451 articles
    Browse latest View live