Quantcast
Channel: BTT EN ASTURIAS.
Viewing all 451 articles
Browse latest View live

VUELTA A LOS OSCOS

$
0
0
 
image
  • · Punto de Partida y Llegada: Alto La Garganta
  • · Puntos de Paso: Loujedo San Martín de Oscos- San Martin de Trasmonte- Mina Carmina-Talladas. Ferreira-- As Barreiras- Ferreirela- Santalla de Oscos- Millarado-Vega del Carro-Cotarelo-Pasarón
  • · Kilómetros de Ruta: 46
  • · Horario: 5 horas
  • · Desnivel Acumulado de Ascenso: 1.692 mts 
  • · Desnivel Acumulado de Descenso:1679 mts
  • · Baremo IBP INDEX 144 AB
Teníamos desde hace tiempo ganas de rodar por los estupendos recorridos que ofrece las tierras de (Oscos) pues no en vano allí estuve desarrollando hace unos tres años para el Plan de Dinamización Turística de los Oscos, una serie de rutas para BTT que hasta hace poco estaban colgadas en la pagina web del programa, pero parece que se acabó el programa y también la pagina web, y con ello también el acceso a esta importante documentación de Rutas de BTT por los Oscos.

image
image

Aprovechamos este puente de Octubre para colarnos en la zona, y lo hicimos los que ya empezamos a ser el núcleo base para esta nueva época de rutas de LNE en Campeones: Poldo Figueras,(FolchiA. Lana, Rubén Álvarez,Albano Capezzali, y el que suscribe. La idea a realizar en esta ocasión era enlazar tres rutas,  para dar a mis compañeros ciclomontañeros y desconocedores de la zona una visión lo más completa posible de los Oscos.

525965_4665173917496_686860186_n644081_4665196998073_872523034_n

Por ese motivo uní los tracks de la travesía de San Martín de Oscos-Castropol. La Vuelta a las Minas de San Martín, y la travesía de Santalla –Vegadeo, de esta manera partiendo del Alto la Garganta y  uniendo partes de esas rutas completábamos un interesante  bucle de unos 46 kilómetros y unos metros de desnivel importantes. Pero factibles.

Además teníamos el aliciente de que  no siempre las rutas se pueden hacer comenzando con un largo descenso de casi 14 km de descenso nada más empezar… o sea que  fue todo un lujazo al que contribuyó desde luego el buen tiempo.

Partimos del Alto de La Garganta (866 mts Altt). un poco envueltos en el mar de nubes que pasaban de una vertiente a otra, de la de Oscos a la vegadense, y pronto nos fuimos por la carretera de Boal e Illano para coronar la parte alta del Parque Eólico de Grallas, Subida por asfalto , tranquila y haciéndonos con el paisaje, y contemplando las diferentes perspectivas desde la rasa costera vegadense, hasta la quebrada asturiana que podíamos ver sumida en un mar de nubes al Sur, tierras de Oscos, boalesas, de Salime, y hasta los picachos gallegos… Todo un panorama.

DSCN4160    9243_4665175357532_728667428_n
Foto segunda es de Albano Capezzali

Una vez ganada la cumbral del cordal de Grallas, al pie del pico Cendedella, unos 4 km de subida,  nos despedimos de la vista norteña sobre la rasa costera y sus valles para  encaramos de forma tranquila, por la derecha con toda una bajada por la cumbre de la cordal. Y  digo tranquila… porque las niebla y nubes subían y no queríamos meternos en ellas de sopetón, por lo cual fuimos bajando de forma tranquila a través de la laguna de Brañanova y por encima de la Sela de Murias, y bordeando el pico Murias (1023 Mts Altt) que  rodeamos por la ladera Este, contemplando un extenso bosque abedular y el mar de nubes sobre los valles laterales , impresionantes…

Salvamos pequeños desniveles dejando las grandes pistas eólicas para encaminarnos por caminos más tradicionales, en esta ocasión hacia Peña Porto y Peña Curiscada, y de forma paralela a las pistas de Concentración Parcelaria que  nos iban llevando a las puertas del carballo de Fole,. Pero antes de llegara  él viramos dirección Este, hasta ahora hemos venido todo el camino rumbo Sur, pero ahora viramos hacia la aldea de Loujedo para empatar con el PR 243 que baja hacia el Arroyo de Llam, por medio de tramos de senda muy bonita y de cuyo estrecho valle salimos para ganar fácilmente las tierras de San Martín de Oscos.

DSCN4169DSCN4171DSCN4167

En San Martín de Oscos unas cervezas en el Hotel La Marquesita que a esa hora del mediodía olía a fabada que alimentaba; Albano sino parábamos nos come el alma, además mi continuado dolor de espalda necesitaba de un descanso y una pastillita…Visito la Oficina de Turismo y compruebo que no tienen nada de rutas de BTT por la zona, ni conoce la posibilidad de hacer el bucle que traemos en la cabeza. Le parece imposible que podamos unir por la Mina La Carmina los dos concejos  de Oscos: San Martin y Santalla.

A pesar de ellos seguimos con nuestra idea y subimos desde  San Martín  hacia San Martín de Trasmonte, para coger el circuito de lasminas de Marón y Ascuita  (PR.AS 280) encontradas las marcas, blanca y amarilla de los PRs, pasamos del track que traía en el GPS , pues el camino a Mina Carmina, tiene diversas variantes, y me gusta probar las nuevas propuestas, además al estar señalizado y respaldado por mi track, que realicé cuando diseñe todas estas rutas de BTT por Oscos…  pues optamos por la nueva propuesta un tanto más dura .. pero genial.

Nos metemos en el monte de Marón, buscando el camino que ya en franco descenso nos lleva hacia la Mina Carmina. ¡ Que diferente está el camino ahora, de cuando visité la zona hace tres años¡ Bajamos hacia la colgada mina Carmina, a resguardo de la vista, y ya en el descenso la vemos en toda plenitud.
DSCN4176DSCN4184

En la Mina Carmina, otros descanso, una visita a las galerías y tomamos un tentempié, mientras contemplamos el cerrado valle por el que tenemos que bajar camino del núcleo de  As Talladas, un sendero se abre paso por las peladas laderas para meternos por el sendero que entra luego en un denso bosque de robles camino de As Talladas, y donde tanto Paredes, como Lana y yo mismo salimos volando por encima del manillar .. mejor no contarlo.. aunque las carcajadas de Lana se escucharon en todo Oscos… hasta que le llegó la hora de su caída…. Entramos en As Talladas que es un lugar con magia…

DSCN4185  DSCN4187

De Talladas salimos hacia Ferreira, ahora toca cerrar el bucle y poner rumbo Norte encaminando nuestras trotonas hacia Santalla y cuyo trazado se hace mayormente por carretera local,  con algunas  inmersiones en caminos como los de As Barreiras o Ferreirela, poco a poco nos vamos acercando a Santalla de Oscos, en cuyo centro de la capital del Concejo nos damos de bruces con el amigo Marcos Niño, pieza esencial en Oscos y buen amigo, en plena recuperación de fuerzas tras otra ruta de BTT por la zona, probamos su buena empanada que nos supo a gloria, y visitamos su nuevo Bar-tienda de Pérez o La Palma y nos tomamos el penúltimo piscolabis antes de encarar la subida hacia La Garganta.

De Santalla salimos por la parte de atrás del pueblo camino del Área recreativa de de Millarado, rampas duras que nos indicaba los que nos quedaba por ciclar…. Poco a poco nos vamos haciendo con el nuevo trazado cuyo perfil es un tanto distinto, si la vertiente de San Martín es una bajada lineal, la de Santalla hacia La Garganta es una subida base de escalones, a veces duros… cortos repechos pero duros de narices.

En Millarado perdemos una de nuestras más introvertidas y humildes unidades (Rubén)  puesto que no se encontraba bien y le dejamos en la carretera camino de La Garganta, no envidio pues la ruta es más corta pero se hace larga y la carretera abruma) el resto seguimos hacia Vega del Carro, viendo una vez las hermosas y gigantes setas (macro lepiotas).

DSCN4195DSCN4190DSCN4203
Fotos en Ferreira, las lepiotas y el personal en Ferreirela , tierra natal de Sargadelos

En Vega del Carro, doblamos sobre la Ermita de la Virgen del Carmen en franca y dura subida por encima de Quinta, para llegar a Cotarelo… una charlita con el personal autóctono y nos metemos por el estrecha senda que va por encima del regeruco de Moran que cruzamos para subir a la zona alta antes de Pasarón y en cuyos toboganes de Regodeveses  dice el registro de mi GPS que se llegó a alcanzar los 83 Km hora, muchos me parecen….? Las horas y los kilómetros van pasando y nos van dejando su  huella.

Salimos de Pasarón por su carreterita para dejar al punto esta en plena curva, para tomar una larga pista que pasa por delante de un modesta capilla rural.. la pista nos come a algunos la moral… mientras el amigo Poldo y Albano marcan el ritmo y yo me quedo de charleta con A. Lana e intentando recuperara fuerzas y de los dolores de la cintura…

DSCN4211DSCN4208
Ermita de Pasaron , y recuerdo de los vecinos de Vega del Carro a su vecina Severina.

Bajamos a la carretera en Bustapena, y nos adentramos una vez cruzado el arroyo de Eufemia en el denso pinar de Bustapena, cuyo tapiz de camino herbáceo nos ralentiza la subida, pero si fuera pista creo que iríamos más hechos polvo.. Poco a poco vamos ganando altura por en medio del pinar hasta dar ya vista a el Alto de la Garganta, punto final de esta bella ruta, que el tiempo nos dejó disfrutar con una inusitada pasión. Compruebo una vez lo que tiran de mi estos territorios de Oscos.

image
Volveremos¡¡

Texto y fotos Víctor Guerra

LAGOS DE COVADONGA EN BTT

$
0
0
  • Punto de Salida y Llegada: Corao (Cangas de Onís)
  • Puntos de Paso: Entrialgo- Benia- La Bobia- Demués- Los Lagos- Teleña-Abamia
  • Kilómetros de la Ruta: 43
  • Horario: 4 horas
  • Desnivel Acumulado de Ascenso: 1.567 mts
  • Desnivel Acumulado de Descenso: 1.528 mts
  • Índice IBP INDEX: AA 137
RDbZL5qub8
Foto de las piernas de Albano Capezzali foto de Antonio Lana (Asturias Bike)

Había ya ganas por parte de algunos de mis sempiternos acompañantes de subir a Los Lagos, y más de una vez me lo habían recordado tanto Polchi como A. Lana, y por tanto manejamos una fecha ideal para ello, pues es una excursión que había que asegurar el tiempo para que el personal disfrutara de un entorno tan singular como son los Picos de Europa.

DSCN4216


Toda esta plebe nos encaminamos carretera adelante hacia Benía de Onís, pues para no complicarnos mucho la vida pues queríamos disfrutar de Los Lagos de Covadonga, por eso  nos fuimos carretera adelante hacia Benia de Onís donde se toma la carretera que sube al pueblo de Demués, por la Bobia arriba. Como digo todo asfalto, y con una importante subida desde Benia de Onís, hasta Demués. La Tierra del queso de Gamoneo

image
image
Mapa y perfil de la Ruta

En Demués, se toma la pista señalizada como PR-PNPE8 Demués Los Lagos, y desde ese mismo instante la pista arranca en subida, y no dejará de ser así hasta el Cantón de Soñin, pero antes quedan casi unos 8 a 10 kilómetros que hay que ganar desde la cota 450 mts altt, Demués, hasta llegar a los 1.035 mts que hay al pie del Cantón.

La pista, muy amplia y cómoda con tramos hormigonados nos permiten ir ganado altura hacia el Llano la Cruz, que será el desvío al que habrá que prestar atención, pues nuestro camino va rumbo Sur, hacia el núcleo de los Picos de Europa, (Macizo del Cornión) el cual se van guardando de nuestra vista como jugando al escondite, tan pronto los vemos como no, pues el bosque a veces nos lo impide…lo que sí vemos en toda su longitud a nuestra espalda es la Sierra del Sueve y los valles que se dejan caer hasta el surco prelitoral del Gueña.

DSCN4219DSCN4220
Vistas desde la subida hacia Collado Lincós

En el desvío del Llano la Cruz seguimos de frente, la señalización nos ayudará a seguir correctamente el camino, seguimos subiendo hacia el Collado Reguero para  enfrentarnos a temible Cuenye del Zapatu; ganado el Collado vemos a vuestra izquierda la abertura que formó el río Casaño, camino de las tierras cabraliegas, y por encima de esa gran abertura la mole de la Peña Jascal y Llorosos; y a la espalda también por la izquierda un tramo que nos deja ver el canto de Bustaselvín  la Sierra del Cuera. Ambas sierras; Sueve y Cuera son las que nos impiden ver la rasa costera.

Desde el Collado Reguero, ya desde hace tiempo se mejoró el camino procediendo a la apertura de una nueva caja que se hormigonó esta dada su pendiente, es lo que se llama la Cuenye el Zapatu, que como digo tiene un desnivel importante, hay quien dice que con tramos de un 27%, antes era inciclable, de subida y de bajada, lo tenemos hecho en su día pero con mucho cuidado; hoy ya hormigonado el repechón la cosa cambia, y en base a tirones vamos ganando metro a metro el rampón que nos sitúa e el Collado Lincós. La vista es impresionante y compensa del esfuerzo que hicimos de ir ganando a base de zig-zag el collado.

DSCN4229DSCN4228

En Lincós se nos acaba el recorrido de pistas y hormigón, pues entramos en el Parque Nacional; al pie del mismo Cantón del Teseu o Soñin, con el Hoyo la Madre detrás… cogemos el descojonado camino de pastores y ganados y bordeamos el Cantón por el llamado Escaleru entrando rumbo a la amplia pradería de la Vega Las Mantegas, que nos muestra toda su extensión, parajes ganados gracias al esfuerzo de años y años de los pastores de Picos de Europa, cuestión que les recuerdo a mis acompañantes dada la singularidad del sitio. Las fotos son espectaculares, y en ello nos cebamos cámara en ristre, y sobre manera cuando dejamos Las Mantegas, para doblar a la derecha y tomar el camino de Belbín. Atención a este punto.

DSCN4233DSCN4236DSCN4243
Majada de Belbín (Los Lagos)

Entramos en la señorial Vega de Belbín, donde dos "burros" establecen amistad con el grupeto, y en especial con Albano Capezzali…. Tras degustar la lujosa Vega de pastores con sus cabañas y fuentes recobramos los firmes de tierra y por la Llomba, damos vista tras sobrepasar una loma al primer lago, en este caso al Lago Ercina, al que bajamos para asoleyarnos por unos instantes en Casa de María Rosa a tomar un bocado y una cerveza.

¡ Qué diferencia con otras épocas, ahora los escasos coches que suben están encerrados en un corralito, no como antes que se esparcían vega adelante…. Tomamos nuestro piscolabis y tras darnos un baño de humanidad y olores, colores y formas … nos vamos por el paseo que el Parque Nacional ha establecido por la zona de las minas de  Buferrera, y así podemos ver los que fueron las excavaciones mineras. Nos vamos por las largas escalinatas abajo hacia el desvío de la Ruta Frasinelli PR-PNPPE-1.

DSCN4245581502_10151360473959305_1153565443_nDSCN4246
Excavaciones de Buferrera

Esto nos desvía de ver el Lago Enol, pero tan entusiasmados estábamos que nos vamos por el escaleru abajo, un estrecho sendero que cruza un túnel minero que nos abre paso hacía la Vega de Comeya, por la Rondiella abajo, todo un espectáculo por el que rodamos, conocedores de la singular paraje de Comeya, lo cual lo permite la pista que cruza la extensa y bella vega, tras ella pronto aparece el collado que nos la otra vertiente la de Covadonga y nos deja ante una fuerte bajada, la primera de la jornada, y por la cual se pira el personal camino de la recta de la Huesera.

En el entronque aviso al personal, que bajamos un tramo por carretera para desviarnos unos metros más adelante por la Frecha, el personal dice que no hay problema y nos echamos abajo a toda pastilla, el cuentakilómetros habla de 87 km/h , una frenada para entrar con la bici de la mano hacia La Frecha, y el personal ya pasado de velocidad quema pastilla de freno a tope, pues se embala carretera abajo. Concluido la golosina de la bajada, nos toca ahora tirar de la trotona por la abertura de La Frecha, que nos da la posibilidad de cambiar de ladera y entrar en el valle que da vista al pueblo de Remis. Pueblos elaboradores del famoso Queso de Gamonedo.

Es un tramo escabroso que nos obliga a tirar de la trotona para disgusto de mis compañeros… no muy acostumbrados a rodar de esta vieja manera, al estilo cilomuletier.

DSCN4254DSCN4253DSCN4257

Llegados a la bifurcación y alternativa bajo el Collado de Tarañodiós, comento a la "troupe" que hay dos posibilidades o bien bajar por la pista principal que se ha abierto sobre lo que fue el viejo sendero del Camino de la Reina hasta Entrialgo , o seguir la traza de la Senda del Alemán de Coaro. Advierto sobre las diferencias… el personal pasa y me sigue ladera arriba camino de la Majada de Tarañodiós.

Empujando y chicleando por entre el barro, se rodea Tarañodiós y Cuesta Severa para poder cruzar la cabecera del Río Umandi, con su bosquecillo de silvestres perales y manzanales. A mis espaldas el personal se queja de tirar por la trotona, y también por el barro… Les explico la diferencia entre llevar una equipación de Asturcón BTT y la de Intensos BTT, es la diferencia entre la Ciclomuletade y el estilo Repack de Colorado, lo cual nos sitúa entre el disfrute de los entornos y las emociones de las bajadas…. Tal vez eso es lo que hace que unos lleven BTT integrales, y otros optemos por nuestras viejas bici "rígidas" ; mi "trotona" por ejemplo no lleva ni siquiera horquilla telescópica como fórmulas de amortiguación, llevo una horquilla rígida de carbono de "Pace Race" y un manillar de carbono Control Hitach, y digamos que añoro para completar el juego u cuadro de una Yeti ARC, para ir equipado como buen ciclomuletier, )Ciclista por caminos de arrieros)

DSCN4262 DSCN4260DSCN4263
Vega de Comeya y tramo de la Frecha

Volvemos a la lucha cotidiana tirando de la bici, por tramos, una ver pasada la Cuesta la Carcoba, dejamos atrás la riega el sendero que cruzamos y que nos permite ciclar con cierta soltura. Pasamos la Cuesta la Mujosa hacia la primera majada a cuyo pie empiezan de nuevo los trazados amplios con caminos de tierra y los tramos hormigonados. Estamos en la Majada de Uporquera camino de la Majada de Oriente. Polchi recuerda de cuando bajamos de Priena por este tramo; esta sería otra posibilidad , subir a Priena y bajar por el sendero que baja a Covadonga, pero si le propongo a la "troupe" que debemos empujar algo más de bici para realizar esa ruta, me pegan.

DSCN4264
Zona de Tarañodios

Me callo y voy guiando al personal hacia la majada La Cañal, donde un ramal se va la derecha que nos llevaría hacia Teleña. Nosotros seguimos de frente por el camino marcado con las marcas de PR y GR, las cuales llevan mi sello, pues hace unos 4 años me tocó pintar todos los PRs y GRs del Parque Nacional, seguimos bajando hacia El Cueto Abamia, primero con un camino muy mejorado y luego pasando por delante de la iglesia de Abamia, hasta desembocar en Corao, punto de salida de la ruta, y donde entramos por en medio de su vieja carbayera.

156476_409823962417329_136535052_n

Texto y Fotos@ Víctor Guerra

Por las Tierras de Marabio en BTT

$
0
0
 
  • Punto de Salida y Llegada: San Andrés (Trubia)
  • Puntos de paso: Santo Adriano del Monte-Linares- Cuevallagar-Marabio- Prado- Entrago-Caranga-Villanueva- Tuñón-
  • Longitud de la Ruta: 54 Km
  • Horario de la Ruta: 6 horas
  • Desnivel Acumulado de subida: 1.394. mts
  • Desnivel Acumulado de descenso: 1.444 mts
  • Índice IBP Índex: 140 BA
 
DSCN4335

La excursión por los Puertos de  Marabio, era una de esas excursiones que tenía ganas de repetir, y que mis amigos de los Intensos BTT, acostumbrados a rodar por parajes más urbanos estaban ilusionados en realizar ; aunque la llegada del otoño un tanto lluvioso hizo una importante razzia en la participación en la convocatoria de este modo llegamos el sábado, un reducido ejército de apenas de 5 bikers: ALbano Capezzali,Francisco Paredes,Leopoldo Figueras, y Daniel (en los perfiles de Facebook de cada uno de ellos tienen ustedes fotografías de la ruta, varias y variadas)

image

Tras un cafetín en Trubia (Casa Julia)  nos cobijamos bajo la cubierta del lavadero de San Andrés, esperando que escampara,  que lo hizo a eso de las 11horas, a cuya hora nos  pusimos en marcha por la carretera local de San Andrés hacia Santo Adriano del Monte, (6 km de subida por asfalto) se puede quitar un tramo de asfalto saliendo desde Villanueva, siguiendo  GR 109 en su etapa Villanueva-Villamayor, pero como hay tramo de ruta por delante; pues nada salimos desde San Andrés carretera adelante, toda una subida mantenida,  que vamos superando poco a poco en medio de un sube y baja de coches.

image

Lo que no habíamos previsto era que la niebla sería nuestra eterna compañera durante toda la ruta- Llegados a Santo Adriano seguimos por la carretera que va hacia Linares, y tras rodar unos metros por la carretera una señalización del GR 109 "Asturias Interior" nos indica que para adentrarnos en las tierras de Cuevallagar debemos virar a la derecha por un  camino amplio y de buen firme que nos lleva por las Cortes Negras hacia el Pedregal.

DSCN4330DSCN4334DSCN4331

La niebla nos niega los grandes paisajes de la zona,  llegamos a Cuevallagar, donde un panel del GR ya citado, nos advierte donde estamos, aunque la señalización  presenta desperfectos importantes como señales caídas,

Seguimos por la trazas que nos marca el GPS que es él nos guía sin problemas por nuestra ruta ya trazada de antemano,  aunque dadas la vueltas que damos y los hoyas que vamos cruzando, alguien pregunta si llevo pilas de repuesto para el GPS, porque es de temer el recorrido si uno se desorienta y más en medio de esta densa niebla que nos atenaza.

DSCN4322DSCN4323

Poco a poco vamos saliendo de las grandes praderías para meternos en las hoyas sucesivas, en un sube y baja continuo no siempre ciclable, lo que gusta poco a parte de mis acompañantes, y que es toda una sorpresa para un nuevo amigo,  el leonés Daniel Genovés,  que flipa, ignorante sobre la cuestión de que para algunos de nosotros la BTT es un medio para conocer entornos como estos, aunque rodemos por entre la niebla, alguien hace el parangón de "gorilas en la niebla".

Desde Cuevallagar nos dirigimos a Marabio, una sucesión de pequeñas lagunas, y de restos de animales muertos, solo un par de ellos, no se crean pero nos muestran que este territorio es duro, y así lo debieron sentir los viejos usuarios de este histórico camino astur-leonés delCamin Real de la Mesa.

DSCN4325

Nosotros lo notamos también en nuestra ruta, los compañeros supongo que se sienten seguros de mi conducción y yo me encuentro seguro ya que aún perviven las viejas marcas que hicimos en la zona, como un proyecto empresarial)  y que hoy nos ayudan a unir los tramos en los que también nos guía el gps-
Ya frente al pico Caldoveiro dejamos el rumbo Oeste, para virar al Sur buscando el carril asfaltado que une Villabrille con Prado.

Nuestro track nos envía camino de Villamayor, pero la niebla y la sudada y la humedad nos aconseja cerrar aquí el bucle y echarnos en descenso continuado dirección a Entrago, que son unos kilómetros, más los que nos quedan hasta San Andrés por la Senda del Oso, cuyo recorrido siempre se deja como si fuera un entremés y luego uno se empapiza con ese descenso.

Por tanto en el entronque con la carretera pasamos de ir hacia Villamayor,  y viramos a la izquierda buscando la aldea de Prado para llegar sin problema alguno hasta Entrago (Teverga)  donde nos reponemos de la paliza, pues apenas si hemos comido.

Un café , un caldo… fueron los ingredientes básicos para casi todos,  menos para Albano que no se apeó de su clásica cerveza, eso si tras el matinal Fray Angélico. Una vez recuperados nos echamos al camino hacia San Andrés, tomando como trazado  la famosa Senda del Oso.

DSCN4333DSCN4321DSCN4319DSCN4320
Albano Capezzali,         Poldo Figueras               Paredes Olay                   Daniel

En parte es reconfortante que una idea como la Senda del Oso fruto de un pequeño anteproyecto que personalmente presenté ante el Gobierno de Pedro de Silva Cienfuegos de Jovellanos (1992)  hoy se haya convertido en todo un eje vehicular, aunque todo lo que volcamos como eje dinamizador en el proyecto de los Valles del Trubia, (tanto yo como mi amigo Ignacio Baylón Misioné) se haya quedado en tan poco.. y es curioso como nuestros nombres apenas están ligados a la historia de esa importante infraestructura y su desarrollo que ha sido tan importante para esta zona.

Seguimos tras este lapsus, con nuestra ruta. 

Nos echamos a la Senda en Entrago, y Poldo, Paredes y Daniel salen como rayos mientras mi amigo Albano y no vamos disfrutando a nuestra peculiar manera de esta senda, y voy viendo lo grandes desperfectos que esta infraestructura va padeciendo: baches, roturas de barandillas, desaparición de firmes y barandillas. ¡¡Increíble¡¡ 

Aprovecho para contarle a Albano la historia de esta ruta, el proyecto .. las ilusiones y esperanzas  de  este proyecto y su estado...

9111_4784338896546_832986175_n222546_4784339296556_1454536913_n

Estado de la Senda del Oso

Bajamos haciendo fotos por toda la senda en este frío tramo de Teverga, que nos obliga a proteger cara y manos, hasta que pasamos al otro tramo en Caranga donde ya la temperatura cambian y aunque parece mentira el frío  se atempera,

Ahora vamos rodando por el desfiladero de Peñas Juntas bajando hacia Proaza, sin apenas encontrar gente en la senda, pasada la población de Proaza viene el sendero osero , donde solo Paca asoma el hocico mientras el oso macho da vueltas y más vueltas, seguimos bajando ahora será Villanueva. Y luego Tuñón, hasta desembocar de nuevo en San Andrés dañdo por terminada la ruta con unas cuántas horas de ruta.

Track de la Ruta
Victor Guerra

POR EL VALLE OSCURU Y LA SIERRA PLANA (LLANES)

$
0
0
  • Punto de Partida y Llegada: San Roque del Acebal (LLanes)
  • Puntos Paso: Purón- Sierra Plana. La Franca- Colombres-Pimiango- La Franca-Sierra Plana- Buelna-Pendueles-Andrín
  • Kilómetros de la Ruta: 50
  • Horario de la Ruta: 5 horas. 30 minutos
  • Desnivel de Ascenso Acumulado:1.343 mts
  • Desnivel de Descenso Acumulado:1.360 mts
  • Índice IBP INDEX: 112 BA
SAM_0740

La zona Oriental asturiana entre tanta sierra prelitoral deja muy poco espacio para que haya una interesante red de camino y sendas, y partiendo del hecho de que muchas han desaparecido por abandono o que ya han sido asfaltadas, pues la zona ofrece más bien pocas alternativas para la BTT; aunque siempre hay hueco para la imaginación, y en este caso para el recuerdo y este se remonta a hace casi 22 años, cuando empezábamos con el tema de la BTT y un compañero nos trajo por estos pagos del Valle Oscuru.

Y como no solo de recuerdos vive el biker, pues este fin de semana nos echamos al monte para intentar recuperar aquellas viejas trotadas, eso sí con un tiempo más lluvioso que frío, y tirando de ese remembranza pues nos pusimos en camino e hicimos arrancar nuestra ruta de la recta que marca el pueblo de San Roque del Acebal (Llanes).

image
image

Tras el consabido café y mirando la atalaya calcárea de Soberrón y sus leyendas, nos pusimos en marcha los ya clásicos amigos de los club ciclistas:Intensos BTT: Paredes Olay, Albano Capezzali, y recuperamos a Javier Dolado también miembro de dicho club; y el ya insustituible Poldo Figueras (Polchi) de Asturcón BTT, y el que suscribe a caballo un poco de todos ellos y con el encargo de realizar las rutas para el Diario La Nueva España.

Tras arrancar de San Roque rumbo Este nos dirigimos hacia la Sierra de Purón entrando en el mismo San Roque hacia el lugar o barrio de la Roza (iglesia parroquial) y prosiguiendo hacia el núcleo de La Cueva, donde tomamos un camino que parecía bueno al principio y que fue algo impracticable a medida que cruzaba el Arroyo Toyu, y cuya traza se dirige recto hacia Casa Nuca. No es que sea malo pero la gran cantidad de piedras de los muros caídos sobre le camino lo hacen complicado de ciclar. Pero es un tramo corto.

A partir de Casa Nuca el camino mejora para presentar no solo una traza mejor sino también los terribles repechones hormigonados que suben por La Cotera arriba, y que nos ayudan a situarnos encima de la sierra de Purón. Eso sí los repechos son muy duros y prolongados, aunque las vistas son inmejorables.

DSCN4408IMAG0170DSCN4409
Javier Paredes                           Víctor Guerra                     Leopoldo Figueras

Alcanzada la cota de 227 mts altt, en plena cumbre, eso si plana como la mano, dejamos la pista para virar a la izquierda por una pista de concentración parcelaría que también abandonamos por el primer ramal que sale a la derecha y que desertando de la cumbral se echa a base un retorcido trazado también hormigonado en franco descenso hacia el pueblo de Purón. Antes de descender contemplamos todo el valle la Borbolla, y las cordales adyacentes, como son  la  Sierra Plana y la  El Cuera.

En Purón, pueblo indiano por excelencia, aunque por la parte que nosotros entramos al núcleo es más bien la parte del pueblo llano, con sus casas normales y lavadero, pero no hay duda de los bellos ejemplos arquitectura indiana.

DSCN4414SAM_0692DSCN4413
Vistas del pueblo de Purón

La idea que teníamos al diseñar la ruta era que en Purón visitaríamos la zona de la Central o Herrería al pie del rio Purón, y luego proseguir por el valle adelante hacia Reñances, pero los senderos estaban muy cerrados de vegetación, y no estaba en nuestra idea subir a la sierra de Reñances, por lo cual una vez visitada la zona del nacimiento del Río Purón y la Central y ante tanta dificultad retrocedimos para coger la carretera que entra al pueblo y que enlaza éste con Puertas de Vidiago, pasando en ese justo momento al lado de bellos ejemplos de casonas indianas.

Tras dejar atrás Purón, en una medio bajada y a la derecha se abre un camino hormigonado que en brusco descenso busca cruzar el río Purón para enlazar así con la carretera de la Borbolla. Una vez llegados al par de la carretera nos vamos por la izquierda en leve descenso para desviarnos a los pocos metros a la diestra por una pista que nace al pie de calzada y que va desde un principio en suave pendiente y que uno de sus ramales va hacia la Cabeza del Gentil, o sea el ídolo de Peña Tú), pero nosotros no olvidamos del cruce, y para cuando nos quisimos dar cuenta ya estábamos camino entre el Ventu y las Peñas Blancas. Lo cierto es que es una subida cómoda, con muy poca pendiente, la cual va ganando por el Coterón y los Cándanos el cumbral de la Sierra Plana sin apenas grandes esfuerzos.

Un fácil rodar que nos da bellas vistas sobre el valle de la Borbolla, y si echamos la vista atrás vemos el valle encajonado en el que asienta el escondido pueblo de Purón, y como no, vemos tambien la omnipresente Sierra del Cuera marcando la recta línea Oeste-Este de esta característica sierra prelitoral marcada con los picos Haba, Liño, y a lo lejos identificamos el Pico El Paisano con su característica antena.

IMAG0179SAM_0708

Llegados tras la cómoda rodadura al par de la carretera LLN.4 que cruza de Norte a Sur la Sierra Plana, se vira a la izquierda dirección Norte durante unos metros, para abandonarla en una pista amplia que voltea hacia el Este bordeando el Llano de Buelna, bajando de esta manera a la sombra de este llano, también se puede bajar por la pista del Llano de Tresgrandas, pero es más bonita y arbolada esta ladera. Poco a poco perdemos altura buscando el entronque con el Camino de Santiago que va hacia la Venta de Santiuste. Todo este último tramo está patas arriba pues los nuevos viales de la autopista han afectado a los diversos caminos y sendas, proseguimos nuestra ruta y cuando llegamos al pie de La Franca, tomamos un trozo de la AS-346 , para irnos por la caja a medio hacer de la autopista, que nos deja cerca de Casa Junco(Colombres) donde nos tomamos un piscolabis.

IMAG0185
Por los tramos de la  futura autopista del Cantábrico

Recuperados y viendo que la tarde se nos echa encima, proponemos un recorte a la ruta, y aprobado esto subimos a Pimiango de forma directa por carretera echando antes una visita rápida al Cementerio de Colombres, que para algo edito los blogs dedicados a las temáticas funerarias como Oriente Eterno y Cementerios Asturianos, visitada la "Quintana de los Muertos" nos vamos rumbo Norte en ascenso hacia el ventoso pueblo de Pimiango, a cuyas puertas doblamos rumbo Oeste, para de este modo tomar el viejo trazado de la Senda Costera, que por capricho político había que bajar a Colombres abandonando lo que era su primer diseño.

SAM_0722

Cementerio de Colombres

Habiéndonos ya puesto rumbo Oeste por una traza que cruza la Ería Nueva de Pimiango, se rueda en principio por un tramo de buena pista para desembocar en caminos y senderos que van en dirección a La Garita. No se llega a ese punto sino que se pierde un poco de altura para tras cruzar una par de portillas y un prado se baja hasta el Torreón de la Franca.
En vez de seguir por el camino que nos llevaría la playa, preferimos tomar el vial asfaltado que nos baja hasta la carretera Nº 634, una vez en ella se gira a la izquierda ¡Cuidado con el cruce¡ y subimos un trozo hasta el entronque con la carretera AS-346, donde nos desviarnos por el camino que habíamos traído, o sea que volvemos a rodar por el lateral de la Sierra Plana un buen tramo.

Dejamos un primer ramal, y al segundo que está hormigonado y que se abre a la derecha rumbo Norte y que sube a la cumbre de la Sierra, por medio de otro durísimo repecho que yo hago a pata. Una vez en lo alto no tomamos la pista que cruza la sierra de Este a Oeste, sino que preferimos un camino que va a la derecha y cruza el pinar y la torbera de la Sierra Plana, dejándose caer hacia la ladera de da vista a la rasa costera, el camino que se convierte en pista desemboca en un camino ancho, donde giramos rumbo Oeste, con la rasa costera ahora a nuestra derecha, proseguimos pista adelante buscando la carretera que baja hacia Buelna, lo que hacemos tras unos kilómetros de rodadura por la pista y un tramo asfaltado por la LLN-4.

IMAG0192IMAG0195

Ya en Buelna, cruzamos la carretera Nacional 634, ¡Con cuidado¡ y buscamos la señalización del GR- E9 Senda Costera, con una señalización bastante deteriorada, y cuyo trazado busca el rumor del mar Cantábrico. Una vez a su par se vira rumbo Oeste y se toma una amplia pista que desfila por todos los acantilados costeros hasta Pendueles, donde cruzamos medio pueblo, observando sus viejas casonas y palacios.

Una vez pasado un desvencijado palacio se toma gira hacia el Barrial por el GR E-9 que de nuevo retoma su traza de tierra por el denominado lugar de El Común. Un tramo de continuos subidas y bajadas, que nos dejan ante la playa de Puertas con su Camping situado en un promontorio. La ruta continua va por la traza costera ya camino de Puertas de Vidiago que prácticamente no vemos por estar la ruta más bien pegada a la rasa costera.

En el tramo que va desde Vidiago a Puertas de Vidiago, un recorrido de vueltas y revueltas con vistas a la Sierra del Cuera que ahora queda a nuestra izquierda y la mole de Soberrón que aún queda lejos nos van entreteniendo pues ya el cansancio hace mella en las piernas. A la altura de la Punta de Porías, pasamos al lado del Bufón de Arenillas prosiguiendo nuestro camino de sube y baja dirección al pueblo de Andrín siempre siguiendo el trazo del GR E-9 que está mas o menos pintado , pese a su propiedad institucional por lo cual debiera ser misión de la Federación de Montaña velar por su mantenimiento.

SAM_0732DSCN4407

Poco a poco vamos ganando metros a la ruta hasta cruzar el río Purón pero en este caso ya muy cerca de su desembocadura; pasado el arroyo casi que prácticamente que desembocamos en Andrín, lugar donde residía el fotógrafo judío Nicolás Muller .

Para llegar hasta el punto departida de nuestra ruta no queda otra que salir a la carretera general y rodar un tramo por ella para tomar al punto un camino que toma rumbo Sur, o sea que se abre a nuestra izquierda y que nos permite entrar en San Roque del Acebal por el barrio del Cueto y de ahí a la Carretera Nacional 634, desde la cual se llega sin problemas al centro de pueblo donde damos por finalizada nuestra ruta.


Víctor Guerra

POR LOS ENTORNOS DE LA CARISA. EL GR 208

$
0
0
 
  • · Punta de partida y llegada: Campomanes (Lena)
  • · Puntos de Paso: Herías-Fresnedo-Puente Los Fierros-Parana-San Andrés- La Carisa-Linares-Casorvida
  • · Kilómetros de la Ruta: 35
  • · Horario de la Ruta: 5 horas
  • · Desnivel de Ascenso Acumulado:1.701 mts
  • · Desnivel de Descenso Acumulado: 1.736 mts
INDICE IBP index. 175 CB
panorama

El personal que venimos, más o menos, rodando juntos todas estas semanas: Leopoldo Figueras (Asturcón BTT) Javier Dolado, Francisco Javier Paredes, Albano Capezzali,Rubén Alvarez Martinez (Intensos BTT) , Daniel Miguel Genovés…. Ruben Bardera .. algunos de ellos tenían muchas ganas de pisar una ruta que ya es tópica dentro del calendario ciclomontañero como es: LA CARISA.

Pero ya no es época de aventuras por la Cordillera, y a mi me interesaba ver algunos temas señaléticos de la Etapa 4 del Anillo Ciclista de la Montaña Central de Asturias(Sotiello –La Carisa) por tanto les propuse un bucle que partiendo desde Campomanes volviese a tal lugar, tras rodar unos kilómetros por la cumbral de La Carisa.

Y así fue como partimos este Sábado pasado en medio de una amenaza de lluvia y nubes, camino de una ruta que sabía que sería fuertecilla, pues hacer primero había que salvar el Camino de Santiago hasta Puente Los Fierros y luego meternos entre pecho y espalda la subida a la Carisa, no era moco de pavo, algo que no era nuevo para mí ya que por estos parajes he estado tantas veces diseñando primeramente  la Red de Sendero de Lena,luego para el Anillo Ciclista, por estos lares he disfrutado y sufrido también otro montón de veces.

Salimos después de tomarnos un café en el Bar el AVE (Campomanes), en busca del Camino de Santiago que se encuentra en medio del pueblo en su salida Sur, y cuyo trazado arranca en firme ascenso por Penaurme arriba, marcado no solo por lo inciclable sino con las marcas de GR (Blancas y Rojas) del GR de La Plata que nos ayudan a no confundirnos.

Los primero momentos son tremendos porque el trazado es de tal naturaleza, que no queda más remedio que empujar la bicicleta ladera arriba, para cachondeo del personal acompañante, que ya sabe que en mis rutas siempre hay un poco de empuje de trotona.

 Hay algún tramo para ciclar, pero más bien pocos, tras la primera sudada y con un fortuito pinchazo de Rubén, esto nos hace detenernos y gozar de la camaradería y del otoño, mientras nuestro mecánico particular Albano Capezzalei se enfanga en la reparación para complacencia del resto..

969_3352269665496_1792085144_n

Recuperados tras el descanso, y sobrepasado el Penaurme, el sendero se hace plano dando vista al pueblo de Herías y a la zona que recorreremos más tarde, al otro lado del valle, por las estribaciones de La Carisa, por más que explicaba la cuestión no parece que mis compañeros fueran conscientes de la ascensión que teníamos por delante…

clip_image002

Llegamos a Herías, empatamos con la señalización del Anillo Ciclista en su etapa nº 4 y que proviene de Bendueños, y cuyo trazado nos acompañará hasta La Carisa. Salimos por delante de la casa del padre Suarez (Dominico) y enfilamos dirección Sur por donde nos envía la variada información señalética, la que queda de la Red de Senderos de Lena, la del GR de La Plata, y ahora la del GR 208 del Anillo Ciclista. Todo un lujo señaletico, por más que algunos digan que faltan más marcas de pintura.

El camino hacia San Miguel de Heros, era toda una lujuria otoñal, alfombras de hojas de castaño, roble y abedules tapizaban todo nuestro firme, donde los agujeros, piedras y charcos quedaban semisepultados por tanta hojarasca. El espectáculo era tan grandioso que las cámaras de foto, otras veces tan reticentes o más enfocadas al grupeto de ciclistas, estas buscaban en esta ocasión la mejor estampa del Otoño. Ganar San Miguel de Heros, es también superar algún repecho de aúpa.

DSCF0106

Además como el tiempo dentro de lo que cabe nos respetaba, pues a se aprovechó al máximo. Llegado al claro de San Miguel de Heros con su capilla, aprovechamos para las fotos, y gozar del paraje jacobita. Desde aquí se sigue sendero ya en plano por la Barraca, hasta el Cantu, muy por encima de La Flecha, lo que nos permite ver las estribaciones de La Carisa, y a la vez los dos valles: el De Campomanes y el de Pajares. 

Es un punto estratégico además para ver la complejidad del trazado ferroviario. Desde este punto el sendero va hacia Fresnedo en descenso por Zancadiella, hasta el mismo pueblo ya citado, con un camino que a veces se convierte en un sendero, y otras pues tiene roturas en su traza, pro no presenta más problemas y de esa manera se desemboca en Fresnedo.

 
DSCF0110DSCF0111

Núcleo donde bifurca el GR de la Plata y el GR 208, y además donde una la doble señalización del GR 208 desdobla los usos a unos(ciclistas) nos echa por la carretera y por el sendero que baja directamente a Puente Los Fierros, a los senderistas, y como ahora no hay problemas de uso nos echamos por la senda senderista abajo, la cual presenta tramos en bastante mal estado por la invasión de escayos, y basuras, y hay que prestarle atención en la bajada, además que en otras épocas puede haber senderistas.

De aquesta guisa bajamos hasta la Capilla Albergue de Puente Los Fierros, donde realizamos un descanso para ver la capilla, y hacer fotos, tras ello cruzamos con sumo cuidado la Nacional 630 y nos vamos por el carril asfaltado camino del pueblo de Parana, (LE-11); mientras vemos algún que otro destrozo señalético del GR 208.

DSCF0112

A las puerta de Parana, ya con la señal repuesta, ya que algún gracioso arrancó la señal y la tiró barranco abajo, (con coste para el erario publico, lo digo por si se cree que ello afecta a las arcas privadas) . Ante la nueva señal viramos a la izquierda por un duro repecho que nos pone rápidamente por encima del pueblo ya citado, yendo nuestra traza hacia el núcleo de San Andrés, donde damos cuenta de nuestras vituallas, y de paso damos un sosiego a nuestros cuerpos antes de subir a La Carisa.

Desde San Andrés sube la pista hacia La Carisa, por medio de un recorrido lleno de repechos y zonas planas, pues no en vano debemos superar más de 1.100 metros largos de desnivel. Con rampas importantes que sumadas a las anteriores, hacen de esta ruta todo un rutón; pues en esos 34 km, tenemos unos 4 km que se desarrollan por repechos que oscilan entre el 5y 10% , otros tantos que va entre el 10%y el 15% y finalmente otros 3,5 km que se sitúan entre el 15 y el 30% de desnivel, lo que ya da una idea de la dureza de esta ruta.

IMG_0171IMG_0172

Poco a poco vamos ganando metros a la subida, con cierto resentimiento para nuestras doloridas piernas que pasan factura sobre todo a Rubén Alvarez y Daniel Miguel, a uno por haber estado enfermo y el segundo porque hacer poco que se ha iniciado en la BTT.

Los demás con más experiencia y aguante, y entre bromas vamos ganando poco a poco la subida, larga como ella sola, y en cuyo trayecto nos va deleitando con el juego de nubes y los coloristas ocles del bosque que nos circunda. Fotos y más fotos mientras vamos esperando por los más rezagados, que cada vez ven como más lejos el punto culminante de la subida, una vez ganado el Valle de Busichan, con vista al trazado ferroviario de Renfe como si fuera de juguete.

559358_4858939961526_543372779_n602273_3352240384764_1770028161_n

Subimos por el valle de Valvenir, pasando ante la mina La Fasgosa, y sus escombreras, y mediante revueltas y repechos que al final nos ponemos en la Cruz de Fuentes. Los juegos de nubes sobre la Sierra de Los Yanos de Somerón y las sierras de Porciles, y los crestones quirosanos, en último lugar, es el espectáculo que tenemos para disfrute de nuestra ruta, pues La Carisa está tapizada de nubosidad por lo cual no vemos absolutamente nada, si el Pico La Boya, ni nada salvo hacia el Oeste que es todo un espectáculo y que hizo que los miembros de la comitiva ciclista hiciese cientos de fotografías.

603904_3352249424990_501014002_n604143_4858941081554_1073772389_n

Ya en la semi-cumbre de La Carisa, nos ponemos rumbo Norte, y abrigados por la cumbral y dando vista a los valles lenenses y a buena parte del trayecto que hemos venido ciclando por las laderas de las Sierra de Somerón. Pasamos el punto del Tunelón, donde el GR-208 vira al Este buscando el valle de allerano de Santibanez de Murias. Nuestra ruta prosigue en recto, dejando el ramal citado y buscando la bajada antes de llegar a la Cocha del Aciu, hacia Campomanes tal y como nos indica la señalética del GR 109 de "Asturias Interior." De este modo bajamos por el Carrascal, con tramos de camino, de aquella manera hacia, dirección al semiabandonado pueblo ferroviario de Linares.

483068_4858940601542_1537456644_n

Desde aquí, otra serie de repechos nos llevan luego ladera abajo hacia Casorvida, donde ya empatamos con la carretera de LE-10 que nos baja ya sin perdida alguna hasta la misma Nª 630 a las misma puertas de Campomanes, dando así por concluida nuestra dura e interesante ruta.


En los distintos perfiles de los bikers citados pueden ver cientos de fotografías de esta bella ruta, y en este enlace las fotos de propiedad de todos ellos,   bajo el denominador general de LA CARISA.

Víctor Guerra

ANILLOS CICLISTAS. ¡HA LLEGADO LA NIEVE¡¡

LA FELGUERA CAMINO DE LOS ANILLOS CICLISTAS

$
0
0
  •  · Punto de Partida y Llegada: La Felguera
  • · Puntos de Paso: Sama- Cardeñuezo- La Teyera- El Cau- La Mozqueta- Alto la Colladiella- Campa Espinera- Navaliego- Tolivia -Laviana- Blimea- Sotrondio-Sama
  • · Kilómetros de la ruta: 53
  • · Horario de la Ruta: 6 horas
  • · Desnivel de Ascenso Acumulado: 1.347 mts
  • · Desnivel de Descenso Acumulado:1.322 mts
INDICE IBP 121 BA
IMG_0203

Toda la sucesión de sierras que separan los ejes Mieres- Turón (Valle del Caudal) de la zona de La Felguera-Pola de Laviana (Valle del Nalón)como son la Sierra de Rebuyu, la de Espines y la del Navaliego, al menos con referencia a nuestro recorrido en general son un referente para ambos valles, y como no, una atracción para el ciclista de montaña que tiene ante sí todo un desafío sobre manera para ganar las fuertes pendientes obteniendo así bellas vistas paisajísticas una vez se sitúa en los alto de las cordales.

Salimos este ultimo fin de semana de Noviembre, con un frío que pelaba y una permanente amenaza de agua, y con alta posibilidad de pisar nieve, y con estas condiciones  salimos, Ivan Menéndez;Daniel Arenal Cantero, Albano Capezzali,Rubén Bardera, y Belén González Peláez, y el que suscribe (VG), el resto de la banda digamos que presentaron excusa.


 Belén, Albano, Iván, Daniel y Bardera

Nuestra intención  para la ruta de esta semana era ganar la sierra en la que se sitúa el pico Tres Concejos y las sierras que le dan escolta parte de ellas ya citadas, y como la zona mierense ya la hemos rodado en varias ocasiones;  pues en esta nos fuimos al valle del Nalón tomando como punto de partida el  aparcamiento de la Estación de la Renfe de La Felguera.

Una vez pertrechados dimos vuelta a la estación y por la compleja red de carriles bici de la zona nos situamos en Sama, donde ya dejamos el valle para encarar la subida hacia el cresterío divsiorio entre Mieres y Langreo.  Ya en Sama tomamos la carretera hacia  La Puente Carbón rumbo al pueblo de Cardiñuezo.

image

Subida que no se hace muy fuerte y a la cual le vamos ganando metros de desnivel a medida que nos acercamos al citado pueblo de Cardiñuezo  a la vez que contemplamos los escenarios mineros como  el Pozu Samuño, o los parajes que fueron campo de actuación de los "maquis" de la zona.

El grupeto que en general decir que no habíamos rodado juntos, algunos eran la primera vez que lo hacían con nosotros (Iván y Daniel y Belén) los cuales formaron con Rubén Bardera  un grupeto que tiraba ladera arriba, mientras yo y Albano íbamos a nuestro poderoso ritmo sambón de entretenimiento: sacando fotos y contemplando el valle y sus bellas perspectivas.Una manera como otra cualquiera de decir que íbamos despacio.

Llegados a Cardiñuezo, nos deshacemos de la ropa de agua, y dejamos a un lado la carretera para entrar hacia las escombreras mineras del cielo abierto de la Matona, ya con doscientos y pico metros de altitud ganados desde este punto  nos quedaba por  subir hasta el pueblo de la Teyera y luego hasta El Cau.



En general la subida por la Matona es muy asequible, e incluso algunas rampas que acometimos por indicación de nuestro guía Daniel, se pueden dejar de lado, alargando un poco el recorrido y por la  media  ladera  hay ramales que suben más planos y ganando a base de zig-zag p lo alto del cumbral de la Sierra del Rebuyu que domina el pueblo de la Teyera. 

En este punto entroncamos con el GR 208 Anillo Ciclista, en la etapa Colladiella- La Peña, y la cual  recorreremos en sentido inverso durante un buen tramo.

En La Teyera, con el bar cerrado para enfado de Albano, aunque unos callos que aquí los preparan de miedo, nos vamos carretera adelante hacia el núcleo del Cau, donde ya el asfalto queda atrás para ganar por el Cantu La Caleya en  las inmediaciones del Mayau Espines.

Ahora sí que los firmes de tierra  presentan su cara menos amable, al barro y los desquebrajados firmes, que ya son todo un handicap  se unen a los  fuertes repechos que hacen que la trepada sea técnica,  ganada en ocasiones  no solo a base de piernas y riñón sino también por la destreza técnica y los años de pedaleo,  para asombro de nuestra joven  ciclomontañera Belén, que nos ve trepar a nuestro ritmo por estas destartaladas caleyas de toda la vida.

Poco a poco vamos ganando la zona de la Violar a base de duro esfuerzo y apuestas para ver quien lo sube del tirón, el paisanaje autóctono que pulula por la zona también azuza... cerca del mayau que toma nombre de la Sierra de Espines, el recorrido se pone más plano  y tras unos kilómetros damos vista al valle de San Justo. Estamos en la Violar,

En este punto ya vemos los primeros restos de nieve, aunque ello no nos impide ciclar hacia la Collada o ALto de la Faya o la Mozqueta, es un tramo muy fácil. Eso sía la niebla no nos deja ver en toda la dimensión el anchuroso valle de Turón y la sierra de Nogalendo y sus ocres colores otoñales... Una pena , entrevemos por debajo nuestro el valle de San Justo.

Tras una pequeña bajada hacia el Campo de les Abelles, enfilamos por la Campa Urbiés, pasando de  acercarnos al mirador y balcón sobre el valle de Samuño, por el cual hemos subido.

De esta guisa ganamos el Collado de la Mozqueta, y para cabreo mío me encuentro con una placa rota en un soporte señalético del GR 208, que indicaría la dirección del Cau. Cuanto  lamento estas situaciones de vandalismo que a veces pueden poner en difícil situación a un usuario por estos pagos y un tanto desconocedor de estos paisajes.

Seguimos la ruta maldiciendo esa labor tan destructiva de algunos desalmados con la señalética ciclomontañera del ANILLO CICLISTA,  y proseguimos camino del Alto de La Colladiella, para lo cual salvamos el rampón hormigonado que nos permite subir a Pontaos, y luego bajar sin problemas hacia el Alto de la Colladiella con sus 848 mts. de altitud. Un descanso,  y visita a los monumentos de la zona, tanto al monumento a los  Mineros, como  a la vieja mina ya todo un poco destartalado. 

En la Colladiella, comienza y finaliza dos etapas una la que hemos recorrido en parte, y ahora la que vamos a recorrer hasta Campa Espinera, es la Etapa Colladiella- Cabañaquinta o viceversa.


Una vez recuperados y habiéndolo visto todo nos ponemos en marcha para ganar la Campa Cimera. Tras dejar atrás el monumento al Maquis, seguimos rumbos Sur hacia el desvío de La Cerezalina, donde la nieve ya hace acto de presencia, lo cual no nos impide ir ganando altura camino de la famosa Campa Cimera

A medida que nos acercamos a la Campa citada la nieve acumulada es importante, y más  cuando llegamos a la propia Campera y Collado donde nos divertimos con fotos y juegos con la nieve.

Es un punto de fuga interesante pues se puede bajar por Cimera abajo hacia la Meruxal, hay que tener cuidado con el famoso tramo de Fragel Rock, que no es aconsejable, hay otras formas de bajar hacia el fondo del valle sin tanto problema.

En Cimera  Daniel Arenal que es oriundo de la zona nos propone desafiar al manto de nieve caído y proseguir por el GR 208 hacia Campa Espinera para más adelante doblar hacia el pueblo de Navaliego.

Digamos que dicho y hecho, conocemos la zona, no nos asusta la nieve y la falta de visibilidadad, pues apenas si vemos la cumbre del Pico Tres Concejos, el Pico La Burra Blaca, pero es igual enfilamos pista adelante rodando mal que bien hasta la Campa Espinera siguiendo a media ladera pro la Sierra del Navaliego y dando vista al amplio valle de Urbiés.


  

 Albano                                        Ruben Bardera                        Daniel

 
                  Ivan                                    Belen                                     V. Guerra

La nieve sirve  para divertimento de algunos que no saben muy bien como defenderse de la nieve, un tanto paposa y por tanto las caídas y las detenciones se pan de cada minuto.

 En Espinera dejamos el sendero caminero que va a hacia el pico de la Burra Blanca, nuestra ruta abandona las vistas mierenses y toma hacia la vertiente lavianesa, y por ella circulamos como podemos, intentando abrirnos paso entre la densa capa de nieve hasta ganar el collado que nos da acceso a la otra vertiente sobre Navaliego rumbo Este; a partir de aquí la nieve es menor por lo  cual vamos perdiendo altura dando vista al gran valle sobre el que se asienta la capital del Concejo: Laviana. Si el tiempo fuera mejor podríamos ver  el gran entorno, pero apenas si vemos la zona de La Colladona y Peña Mea entre las nieblas y las nubes.

La nieve en este recoleto valle se amontona y casi que nos la perdemos hasta llegar a las puertas del núcleo de Brañavieja, a cuyos pies enlazamos con la carretera N-252 por la cual bajamos por Tolivia hacia Puente del Arcu, al pie de Pola de Laviana y  tomar de este modo el camino que toma rumbo Norte hacia La Felguera acompañando al río Nalón aguas abajo, pasando por las localidades de Barredos y  Blimea, donde la senda fluvial se vuelve más una senda verde al uso  con tramos asfaltados  y urbanos hasta entrar en Sotrondio por una suerte de tejido mixto a base de combinación de senda y calles.

Por El Entrego llegamos a La Felguera en medio de una mojadura que pillamos a la altura de Tolivia y que nos hace tiritar y más cuando nos cambiamos en pleno despelote en la Estación de La Felguera, tiritona que en parte intentamos quitarnos con un caldo caliente y vino en el Bar de la Estación de Renfe.

Una interesante ruta que ofreció para algunos la oportunidad de rodar en medio de una nevada importante y sin peligro alguno ya que la nieve al estar paposa no ofrecía muchos problemas para las caídas....

Hasta la semana que viene.

 Información del Track de la Ruta: 

Albún de fotos  en ASTURIAS BTT (facebook)

NOTA: Todas estas rutas e publican en el Diario La Nueva España, los Viernes en el Suplemento CAMPEONES.

Víctor Guerra

Rodando por las Sierra del Cuera (Ribadedeva)

$
0
0
 · Punto de Salida y Llegada: COLOMBRES
  • · Puntos de Paso: Colombres. Villanueva- Narganes- Panes- Alevia- Noriega
  • · Kilómetros de la Ruta: 38 Km
  • · Horario de la Ruta: 3 horas 32 minutos
  • · Desnivel de Ascenso Acumulado: 1.056 Mts
  • · Desnivel de Descenso Acumulado: 955 Mts
INDICE IBP Index: 92 BA
Unas jornadas gastronómicas dedicadas a la Setas, siempre es una buena razón para irnos a rodar al Oriente de Asturias, y en esta ocasión tocó de nuevo la zona más extrema del Oriente de Asturias, en concreto nos venimos alConcejo de Ribadedeva a rodar y yantar.

IMG_0211
Mirador de la Torre de Alevia sobre Picos de Europa

Y que mejor que hacerlo arrancando desde La Peral (Colombres) desde el parquing de Casa Junco, donde dejamos nuestros pertrechos y a la vuelta degustaríamos unos buenos platos aderezados con setas.


image

La idea era hacer una ruta facilona que luego nos permitiese llegar a tiempo para la comida. Dicho y hecho, desde La Peral nos dirigimos al centro de Colombres donde visitamos los alrededores del Archivo de Indianos, para después enfilar por las calles de Colombres, admirando su impresionante arquitectura indiana hacia El Cotero para tomar la carretera AS-344 e irnos hacia Villanueva y entroncar de este modo con la carretera AS-343.

DSCN0131
Archivo de Indianos en Colombres: Poldo, ALbano, Ruben, Javier, Paredes Olay

Desde Villanueva vemos el sierro donde se ubica nuestra inmediato destino el Picu del Paisano Al darnos de bruces con la carretera de Noriega a Panes, doblamos a la izquierda y de esta manera bajamos por ella sin problemas hasta la misma entrada de Panes, capital del Concejo de Peñamellera.

DSCN0128

Es una bajada sin complicación alguna, pues se hace toda por asfalto,  por otro lado la zona deja pocas alternativas salvo bajar por Narganes hacia Panes.

Digamos que la Sierra del Cuera incluso en sus ultimas estribaciones se deja ciclar malamente, aunque en los mapas se puede ver  como desde Narganes sale un camino que va hacia Alevia, lo cierto es que nunca lo he recorrido y aunque los Mapas Catastrales lo indican claramente....; la posterior  comprobación con el Google Earth nos dice que no hay tal senda…. por tanto para qué arriesgar… por lo tanto  optamos por seguir la carretera abajo hasta las mismas puertas de Panes.

En este lugar  (Panes) un despiste por mi parte, ya la memoria me falla, y sin darme cuenta me voy camino de La Molinuca, cuando me doy cuenta del error debemos desandar el camino de nuevo hasta Panes, haciendo entre ida y vuelta  casi que unos 6 km, lo cual nos vale la equivocación para contemplar de cerca el Río Cares, y las distintas infraestructuras que se hicieron para la pesca del salmón, valga para algo el despiste.

De nuevo en Panes, al pie del bar que hace esquina con la carretera AS-343 y la AS- 113 , se toma la carretera a Alevia (PB-2) con sus tres kilómetros de subida, que tiene repechos de aquí te espero y que llegan hasta las mismas puertas del pueblo a donde llegamos no sin esfuerzo, dando vista en la subida al valle que se asienta Panes y las zonas que riega el río Cares- Deva.

Podemos contemplar también las sierras adyacentes a los Picos de Europa, como la impresionante Pica de Peñamellera; vistas en todo caso impresionantes tan solo oscurecidas por las nubes que no nos dejan ver en toda su dimensión los crestones de los llamados Mons Vindius (Picos de Europa) ya muy nevados.

DSCN0141    DSCN0142

Una vez en Alevia, nos acercamos a su singular torre de vigilancia. "La Torre de Alevia, localizada en la entrada de esta población fue costeada conjuntamente por los vecinos y los americanos residentes en Cuba en la tercera década del siglo XX, aunque se concluyó años más tarde. La construcción es muy esbelta, con un sólido zócalo sobre el que se elevan tres cuerpos de volumen decreciente, con mampostería y sillar en los ángulos. En el cuerpo intermedio se ubica el reloj, y el último es abierto en las cuatro caras, asomándose los balcones al espectacular panorama del valle del Deva. Esta obra puede considerarse heredera directa de las torres del reloj barrocas que existen en Noreña, Luanco y Lastres, a la vez edificios funcionales usados como cárcel o punto de vigilancia y símbolos del poder municipal frente al de la iglesia o las grandes familias, tradicionales constructoras de edificios torreados"

En Alevia el asfalto deja paso a los tramos de hormigón por los cual trepamos por Praos del Medio hacia el marcado collado que nos permite tener una grandiosa vista a  ambos lados de la sierra del Cuera,  la zona de interior y la costera.

Pero antes debemos superar los repechones que nos separan del citado Collado, son otros dos o tres kilómetros  en los cuales  Rubén Bardera nos va cantando los desniveles que vamos superando, que van del 18 hasta y el 23%  y subiendo; toda una subida que vamos haciendo por tramos, al menos por mi parte, pues la tachuela que podemos ver en el perfil es importante.

530344_3419071975512_1887044268_n  484360_4963830703729_1217914028_n

Llegados al Collado nos encontramos con otros usuarios con los que compartimos espacio: senderistas y  cazadores de jabalí,  con estas cuadrillas  nos tropezamos todos los sábados, nosotros en pos de nuestras rutas y ellos buscando la fortuna de poder descerrajar una par de tiros a los huidizos jabalíes que no parecen dejarse coger fácilmente.

En el Collado se termina parte de nuestro sufrir,  ganado a golpe de piñonaje y riñones nos vamos por zonas más fáciles dirección Norte dando cara vista a la Rasa Costera, pudiendo ver en toda su  dimensión los sierros por los cuales anduvimos semanas atrás: Valle Oscuru, Sierra Plana, Sierra de la Franca- Pimiango, o la zona de la Pico Cañón (Sierra de Tina), todo un escenario a nuestros pies  y que deleitan nuestra vista por un intenso momento con el mar como fondo.

DSCN0146
Vista sobre la Rasa Costera desde la Sierra del Cuera

Seguimos  la ruta que va en plano dirección Norte, abandonando la vista sobre la vertiente de Peñamellera,  y  ya en plena vertiente Norte del Cuera, esta  nos presenta la alternativa de bien  irnos hacia la Izquierda  hacia  la cumbre  del Pico Paisano que se hace a pie en sus últimos metros, o nos vamos por una quebradiza bajada hacia los lugares de la Sel y el Fresnu, majadas a media ladera y ya casi en el valle.

Lo avanzado del día nos hace tomar el descenso un tanto técnico que cada uno afronta como sabe, unos apurando los tramos y los saltos y otros más conservadores  obviando posibles caídas y así  llegamos tras estos tramos de bajada trialera a la Sel.

DSCN0150DSCN0153DSCN0155
Zona bajada trialera

En el Fresnu, tomamos el ramal de la derecha que nos lleva hacia Noriega , pero antes nos tropezaremos con la carreterita de Boquerizo – Noriega AS-343, una cervecita en Noriega, continuando ruta por la misma carretera hasta Villanueva, y en ese punto virar hacia Colombres, repitiendo camino y traza hasta el restaurante de Casa Junco, punto final de nuestra ruta.

522522_3419091496000_1780595467_n537737_3419091455999_1989032836_n
Deleitándonos con las jornadas de la Seta en Casa Junco

La idea era bajar hacia Bustio y subir luego a la Sierra de Tina y visitar La Cueva del Pindal  pero ya es tarde y la vuelta nos puede llevar más de lo esperado, por lo tanto recogemos los trastos.  y vamos a dar cuenta que los buenos platos de las Jornadas Gastronómicas de La Seta, que el Restaurante  Junco nos ofrece.


Víctor Guerra

Rodando por Villaviciosa y Cabranes

$
0
0
  · Punto de Partida: Villaviciosa
  • · Puntos de Paso: Amandi-Lugás-Peña Cabrera-Xiranes-LLares-Sietes-Buslad-Breceña-Miravalles-Priesca-Sebrayu-Tornon-Carda
  • · Kilómetros de la Ruta: 53
  • · Horario de la Ruta: 6 horas
  • · Desnivel de Ascenso Acumulado: 2.048m
  • · Desnivel de Descenso Acumulado: 2.056 m
  • IBP INDEX 276 DA

En estos tiempos fríos y lluviosos, y después de 10 años publicando rutas, lo cierto es que las posibilidades de incorporar nuevas rutas es ya muy difícil, no en vano son casi 400 las rutas publicadas en el Suplemento Campeones del Diario La Nueva España (LNE), ¡¡Que ya son…¡¡¡

  DSCN0059DSCN0169
1ª Salida  el 8 de Diciembre                             2ª Salida el 15 de Diciembre

Pero ello no impide que nosotros no salgamos en BTT, y  busquemos rutas propias o ajenas, y las adaptemos a nuestras necesidades, o  las hagamos fuera de los calendarios al uso, por aquello de ciclarlas en plan más tranquilo y a nuestro aire, a veces proponiendo variantes o alterando la dirección del recorrido, como en este caso que os traemos esta semana.

image

Por varios de estos motivos esta semana propusimos para el Diario La Nueva España (LNE), una  ruta que ya se ha celebrado dos veces (2011 y 2012) por el grupo Ciclista de Villaviciosa y que titula como Maratón de la Comarca de la Sidra, aunque que esta ruta se desarrolla solo por dos concejos de la zona como: Villaviciosa y Cabranes.
image
Perfil de la ruta en el sentido de la marcha que nosotros lo hicimos, que es al revés de como propone la organización del raid

Es un largo e intenso recorrido de no muchos kilómetros para ser un Maratón, vaya por delante que en todo caso, nosotros hicimos la ruta  en dos sesiones, ya que llegar hasta Villaviciosa es  todo un esfuerzo,  y ahora lo días son cortos y muy fríos, y los intensos 53 km que se proponen como recorrido,  y  para la gente de BTT ASTURIAS-LNE, o  INTENSOS BTT, Bike Asturias, o Una a Una…, en vez de realizar la prueba tal y como propone el club ciclista  maliayés, pues nosotros lo hacemos en sentido inverso.

Sabemos que el arranque es duro, muy duro… pero luego es un recorrido que es más factible, y para mí más bonito tal y como lo propuse para realizar; y dicho y hecho, planteado así, lanzamos la propuesta y nos conjuntamos unas 14 bikers  para llevar a cabo esta intensa ruta por tierras villaviciosinas y cabranesas, no con la idea de concluirla de una sentada, sino en las veces que fuera necesario.

16079_10200118756796510_750863060_n32315_10200118750876362_299981481_n

Salimos de Villaviciosa por su casco histórico para tomar en el Parque de la Alameda y coger el ya clásico paseo fluvial hacia las tierras de Amandi.
Ver pasar por estos lares cada semana a un grupo ciclista de montaña es todo un lujo que no todos los Concejos disfrutan. 
Una vez Amandi, doblamos un poco hacia atrás para dirigirnos hacia el cogollo que forman la Iglesia y el Cementerio de Amandi, pasando por delante de estos dos importantes imputs, camino de la altozana aldea de Fuentes, tramo asfaltado que nos va dando bellas perspectivas sobre la villa maliayesa.

DSCN0067DSCN0066DSCN0071

En Fuentes, entroncamos con la carretera AS-322, que viene de Villaviciosa y por ella rodamos unos metros para desviarnos ante la quintana de La Piquera, y ya por camino de tierra pasamos por La Vega, y concluimos ante la bonita Casa de Aldea Villaverde, donde dejamos la carretera  para cruzar el río en la zona del Molino de Griselda,  y nos metemos bosque arriba tirando como condenados de la bicicleta por el ocalital arriba.
DSCN0073DSCN0081DSCN0075

Yo sabía que era la tachuela más importante del recorrido a la hora de hacer este trazado al revés, y hacerlo en invierno  en el sentido del Maratón también presenta  sus problemas técnicos; y ahora con lo embarrado en sentido ascendente, armados de paciencia, poco a poco fuimos trepando ocalital arriba por encima del río Profundu rumbo al pueblo de Lugás.

Los resbalones y la falta de pericia de algunos de nuestros compañeros en esto de la Ciclomuletade hacía que el personal nos mirara a alguno de nosotros con no muy buenas caras e intenciones.

 Ganado el ocalital y ya en la parte de arriba, rodamos por unos tramos de camino alfombrado de hojas de robre y castaño, con castañas saltando a nuestro paso, y de esta guisa  pronto dimos con el pueblo de Lugás, desde el cual obtenemos vistas sobre el Oeste, o sea sobre la Cordal de Peón y los valles de Nievares y Valdediós, y con la hacienda de La Mesada en primer plano.

DSCN0101DSCN0110

Desde Lugás tomamos como referencia clara las marcas del PR-AS de Peña Cabrera, que ya traíamos antes, pero ahora estás son más cantosas (blancas y amarillas(
 El trazado que se presentaba como un paseo para ganar la Peña Cabrera, pronto nos presentó su cara menos amable, por un lado las tormentas recientes y por otro el hecho de que estuvieran haciendo sacas de madera, y nadie controle el estado de los camino, hizo que el citado tramo se convirtiera en un auténtico lodazal.
Ahora me explico porque tras una aguacero a veces los ríos de esa parte bajan color chocolate.
531967_10200118852998915_519704963_nDSCN0091DSCN0093

Superar el tramo que separa Lugás hasta Peña Cabrera en el estado del camino que pueden ver en las fotos anexas nos llevaría más de una hora y media para recorrer tan solo cerca de 4 km, pero los barrizales y los caballones dejados por los tractores, hicieron que en ese tramo nos dejáramos media vida,  chicleando entre barro y lodazales, para sorpresa de nuestras nuevas compañeras: Belén, Tania y Noelia, del grupo de Una a Una, que se defendieron como pudieron en estas nuevas facetas de ciclomuletiers.
 Empujaron y se embarraron de lo lindo a pesar de estar lejos de sus prácticas  bikers más cotidianas.

Dejar anotado que tras la publicación de las fotos en el perfil de Facebook, contactó conmigo  el Alcalde de Cabranes, preocupado por el estado de esos caminos, y también para interesarse sobre sí esa incidencia estaba dentro de sus términos municipales. Es todo un detalle por su parte que agradecemos

Ganada el Área Recreativa de Peña Cabrera, era obligado un descanso, en el cual se aprovechó para contemplar desde esta atalaya en tierras cabranesas, los bellos entornos sobre la ría de Villaviciosa y Rodiles muy al fondo.

En Peña Cabrera, seguimos empujando bicicleta un trocito más hasta ponernos en la línea del cumbral de la Soma, ya camino de Xiranes, con bellas vistas sobre el valle que riega el río Profundu y los pueblos situados en esa ladera.
DSCN0107DSCN0208531789_508954739137528_666175842_n

Ante todas estas dificultades, decir que sí alguien quiere hacer esta ruta hay una alternativa a este tramo tan duro y complicado; y es tomar en Villaviciosa la carretera de Cabranes, y ante la Escuela –Museo de Viñón desviarse por la carretera local que sube por Nido a Balbuena, se sube por tramos menos pendientes y en mejor estado, y  esa variante  nos sitúa en ese punto entre el sendero a Peña Cabrera y el desvío hacia La Soma y Santa Eulalia de Cabranes. 

Camino de La Soma, hay un punto en que dejamos el PR.AS que va hacia Santa Eulalia de Cabranes, pues en nuestro caso sí bajamos a Santa Eulalia, apenas si nos queda tiempo ya para el recorrido, ya que perdimos mucho tiempo y esfuerzo  en la ascensión, por en medio del lodazal.

Por lo cual, ante la clara bifurcación señalizada como ruta de Peña Cabrera a Santa Eulalia nosotros seguimos por la izquierda enhebrando el limite municipal bordeando de este modo el Picu Abedul  rumbo a La Soma, para enfrentar una rápida bajada que hacemos como balas; aunque antes pasamos por unos charcales inmensos, casi perenes, los cuales e nos ha prometido el alcalde de Cabranes erradicar y adecentar, ya que este es uno de los tramos más bonitos de esta parte del recorrido
Concluimos con esta intensa bajada en Xiranes, donde de nuevo conectamos con el asfalto.
DSCN0177DSCN017412090_10200157478724534_1482429474_n

En la edición anterior del Maratón de la Comarca de la Sidra, este pasaba de Xiranes hacia Sietes, por una zona complicada para empujar bici tanto de bajada como subida ya que había que salvar la vaguada del Profundu.
 En esta ocasión, los organizadores nos llevan por carretera hasta Llares, donde nos desviamos de esta por un camino y llegar así a Pervivao, el tramo son unas  unas pistas  que van ladera abajo hasta una riega que desemboca el crucero regueril de El Calero, un tanto por debajo de San Martín del Vallés; luego se va superando la otra ladera, un poco más cómoda hasta Pervivao, para desde aquí  dirigirnos ya directamente a la sede asturiana de Windows 7, o sea al pueblo de Sietes.
DSCN0117DSCN0118DSCN0121

En Sietes buscamos el lugar del Campón y por encima del pueblo  por un camino de lascas y saltos nos vamos en descenso hasta la aldea de Buslad,  en cuyo tramo tanto Belén como Albano probaron lo que es irse al suelo sin muchas consecuencias para ellos, más allá del susto. 

Ya en Buslad y viendo las horas de ruta y lo tarde que era, el personal decide que bajemos hacia la Villaviciosa y dejemos para otro Sábado el recorrido que va de Breceña hasta Villaviciosa por Sebrayu, y de este modo retomarlo en Breceña, otro día. O sea que bajamos por la traza del Camín de Gijón-Covadonga hasta la villa, cerrando un recorrido de casi 34 km, con tramos muy bonitos y divertidos.

Sábado siguiente.15 Diciembre

Pasadas un par de semanas, el personal se vuelve a reunir en Villaviciosa, y como sucede casi siempre, perdemos algunas unidades y ganamos otras, en esta ocasión Tania y Noelia trabajan y no pueden estar con nosotros, pero se incorpora Eva también de “Una a Una”.
También contamos con una nueva adquisición:  el padre de Belén, y como siempre asisten los "insustituibles": Albano Capezzali, Francisco Javier Paredes Olay, Poldo Figueras, Rubén Bardera, y repiten Iván,  y Belén, acoplándose nuestro ilustre y viajero biker Antonio Lana (Bike Asturias).
68443_4954075539856_1256636035_n154456_10200118747116268_407586645_n

Retomamos el Camín de Covadonga desde Villaviciosa como medio y manera para subir a Breceña,  lo que supone un nuevo esfuerzo;  y en ese punto es  donde retomamos el trazado del Maratón de la Comarca de la Sidra  que realizamos  en sentido inverso, y en Breceña tomamos el carril de Ceyanes, de nuevo el día nos acompaña, pudiendo rodar de forma cómoda hacia la aldea de Solares.

Los tramos aquí ya son mucho más cómodos, y menos pendientes que los anteriores, aunque lo compañeros cuando ven todo lo que hay que ganar para subir por esta ruta en el sentido que se plantea el Maratón, pues alucinan.

Nosotros a lo nuestro, unos pequeños remontes y nos colocamos en un santiamén en la aldea de Lugarón, zona donde el Maratón suele hacer un avituallamiento fuerte, nosotros preferimos la explanada del Cementerio e Iglesia de San Esteban de Miravalles que es como un faro radiante que divisamos desde muchos puntos del recorrido. En esta bella explanada nos damos el pequeño homenaje de un descanso y un tentempié, mientras yo fotografío el Cementerio para los blogs Oriente Eterno y también Cementerios Asturianos .. y algunas cosas más…

DSCN0184DSCN0194DSCN0198DSCN0196DSCN0182

Una vez reposados y descansados, nos vamos dirección al Palacio de Miravalles, alguno que es un cagaprisas en cuánto ven zona de bajada se van como una centella y tras él otros cuantos, pero deben desandar el camino pues el que han tomado va hacia el pueblo de Cueli,  y por tanto deben desandar el camino y venir hacia el Palacio de Miravayes. Si alguno quiere pasar unos días felices al modo de los nobles y ricos puede pasarlo en esta residencia palaciega de lujo.

Sin entrar en el ramal de acceso al Palacio, nuestra ruta se va por un carril asfaltado que en descenso busca la zona de la Capilla de San Blas, a cuyo punto el trazado da paso a un bello sendero, para mí la zona más guapa del recorrido que acompaña en su circular a la riega de Vega, hasta su entronque con el río Sebrayu.

Por este hermoso  sendero vamos bajando poco a poco, mientras el personal hace fotos y más fotos, como Poldo, Rubén Bardera y Albano Capezzali…y es que el lugar lo merece, incluso en el tramo en el que el río ha tomado posesión del camino, y dada la bonanza del día no importa mojar los pies y jugar a cruzarlo montado

DSCN0213DSCN0221DSCN0217

Una vez hemos pasado el molino de Mestres, llegamos al cruce de la Cotariza donde nos vamos por la derecha para subir al cotero pueblo de La Prida, desde volvemos a descender de nuevo, pero por asflato, hasta el Palacio de Priesca (La Vega), un tramito más de carretera, y retomamos contacto con los firmes de tierra del Camino de Santiago que va paralelo a la riega para juntarse luego ante el humilladero con la riega de Sebrayu.

DSCN0222

Otro tamo sin apenas dificultades que vamos recorriendo en compacto grupo hasta entrar en el pueblo de Sebrayo, eso sí de nuevo hace presencia el asfalto y algún que otro repecho y así prácticamente hasta Tornón, donde la ruta trepa hasta Pando para desde Miyares bajar por Carda hacia Villaviciosa, con vistas sobre la famosa fabrica de El Gaitero.
Y con ello damos fin a la famosa ruta del Maratón de Villaviciosa, dura pero muy bonita, y que ofrece variantes, y bucles más cortos, y que nosotros hicimos en sentido inverso al usual.

Track de la Ruta         y                             Fotos de la actividad de todos los asistentes

Víctor Guerra

BTT ASTURIAS OS DESEA FELIZ AÑO 2013

$
0
0
FELICES FIESTAS OS DESEAMOS A TODOS LOS BIKERS DEL MUNDO


Victor Guerra


NAVIA INFINITA

$
0
0
  • · Punto de Salida y Llegada: Puerto de Vega(Navia)
  • · Kilómetros de la Ruta:55
  • · Horario de la ruta: 6 horas
  • · Desnivel de Ascenso Acumulado: 1.435 mts
    Desnivel de Descenso Acumulado: 1.430 mts
  • IBP INDEX 121 AA
  • Navia 1
Aprovechando las buenas temperaturas de estos días que nos han traído las predicciones mayas del fin del mundo, con temperaturas de casi 20 grados en navidades, nos fuimos a rodar a la zona costera y en esta ocasión lo hacemos en el Occidente astur.

Para lo cual tomamos como punto de partida el pueblo en el cual Jovellanos, pasó al Oriente Eterno, Puerto de Vega, recóndito pueblo marinero que se ocultaba de las hordas vikingas y corsarias, al fondearse el poblamiento en el fondo de un pequeño fiordo en plena cala entre la Punta La Farola y la Punta Corbeira, y que tomamos como partida para recorrer la infinita Navia.

Partimos varias unidades ciclistas, miembros de Intensos y BTT Asturias-LNE, (F. Javier Paredes, Javier Dolado, Albano, Capezzali Rubén Bardera, Poldo Figueras y el que suscribe ) que a modo de viejos Caballeros Jedi, tomamos la carreterita NV-2 que de Puerto de Vega sale por Soirana hacia el pueblo de Freijulfe, que pasamos por el lateral sureño para cruzar la carretera Nª 634 por Piñera y seguir por esa misma carretera hasta el propio Navia.

image

Lo cierto es que para bajar hasta Navia ya está todo asfaltado pero creo que en vez de tomar este track que nosotros hemos tomado, es mejor bajar a Navia por carreteritas locales como la propia NV-2 por Olga hasta Navia, o por Freijunfe y San Andrés y Guardia hacia El Aspra, entrando a la capital naviega por La Villalonga. Recorrido mucho más tranquilo y a buen seguro que más bonito y seguro, ahora que nuestra piel es fruto de más de un desastre viendo los atropellos que se vienen dando a cada instante.

DSCN0225DSCN0227DSCN0234

Esta ruta que es una especie de 8 se puede combinar un poco como se quiera, tal vez lo mejor sea hacer el recorrido por asfalto hasta Navia y luego recorrer la zona costera occidental, subir por Miudes hacia el pico Abara, y bajar hacia Navia y luego hacer la otra parte costera oriental hasta Puerto de Vega. Esta es una buena opción. Tal vez la más variada.

DSCN0235DSCN0238DSCN0237

Ya en Navia, se cruza la ría por el único puente de circulación que se abre en la misma población naviega, y que une ambas orillas. Tras cruzar el puente al pie mismo se toma la carretera AS-12, y tras rodar unos metros antes de dar otra curva para cruzar el río Meiro, nos vamos por la derecha CN-3, hasta Folgueras, donde doblamos a la derecha entrando en la CN-1 y ya en Jarrio, al pie de la misma carretera y ante la casa de Julio de Primo, dejamos el carril asfaltado para virar a la izquierda y subir al monte de Jarrio por el lugar de El Barganaz.

Hay una subida un poco más directa hacia la cumbre de La Carbayosa (366 Mts Altt) pero preferimos bordear el monte por la ladera norteña, por la llamada Lomba de Jarrio y subiendo de este modo a la Sierra de Abredo. El grupo es un tanto singular Rubén con sus navideños cuernos de reno, y Javier Dolado, que dejó los zapatillas de bici olvidados, viene ciclando desde Navia en chanclas, y lo que le queda…, y el resto vamos disfrutando de una ruta tranquila y una buenísima temperatura, mientras Albano trata de jugar al Trasgu con la señales.

DSCN0234DSCN0245DSCN0254

Conectamos con el carril que sube hacia el pueblo o quintana de Abreo, pero antes de llegar nos desviamos por el carril que sube hacia el Parque de Eólicos de Abara (451 Mts, Altt), para lo cual hay que esquivar una cadena que cierra el paso, un poco más adelante sobre un balcón natural vemos la rasa costera, lugar donde además el Parque ha colocado una instalación de control. Paramos para ver la rasa en toda su dimensión, de Occidente a Oriente, y procedemos a celebrar estas fiestas, a nuestra peculiar manera, llevamos casi de todo menos un poco de Sidra El Gaitero, y eso que vivo en Villaviciosa. Imperdonable.

DSCN0263DSCN0268DSCN0264

No es que la ruta sea muy dura, pues hasta Casa de Julio Primo, el trazado es de puro asfalto o sea, que la suave subida hasta el Alto de Abara, no es que nos haya matado, o sea que desde este significado collado viramos por la vertiente noroccidental del pico Abara, por el llamado Campo Medio donde conectamos de nuevo con otro carril asfaltado que nos lleva por el Farinero hasta Grandella, donde tomamos la carretera FR-5, o sea que hemos dejado por unos minutos el Concejo de Navia para entrar en el El Franco, hasta Miudes, y tras cruzar de nuevo la carretera Nº 634 por Castello, entramos en un desarrollo más rural y complejo como es el trazado costero del E9.

Nos metemos en San Cristóbal yendo al costado de la riega de Miudes dirección hacia los acantilados marítimos pero al llegar al fondo de la riega un poco antes de los acantilados la señalización del GR- E9 nos desvía hacia el Mirador de Acibús, sobre la Playa del Burro.

Contemplada la zona, retrocedemos para seguir rumbo hacia el Oriente, hacia el Lugar de Abajo, donde de nuevo las marcas del GR nos llevan a cruzar el arroyo de Estelen.

Si le recorrido había sido más o menos facilón, al entrar en el trazado costero este es ya un puro sube y baja con repechos cortos, pero muy intensos en pendiente, hasta llegar a cotas del 23 y el 25% lo que nos va minando fuerzas y nuestras piernas. Además no te vas dando cuentas, y uno se va entregando al juego del divertimento costero, pues al final la exigencia del recorrido hace que la medida de la ascensión acumulada se dispare a niveles importantes.

DSCN0269DSCN0271DSCN0270

Al bajar por el nuevo tramo sobre el arroyo, caemos a la recóndita ensenada de Torbas que podemos ver en toda su dimensión cuando remontamos sobre la riega lateral de Villalocay. A veces los recorridos costeros, o sea ir pegados al mar no son posibles, y nos tenemos que replegar hacia el interior, como es el caso, debido a ello nos vamos hacia Las Ermitas, y Loza para de nuevo cruzar en esta ocasión la riega de Vega Pinto sobre la playa de Figueira, poniendo rumbo Sur hacia el poblamiento del Medal y Cantalarrana para entrar en Ortiguera por las Carrileiras.

DSCN0286DSCN0285DSCN0287

Cruzamos Ortiguera camino de Faro de San Agustín, fuertes repechos en esta ocasión hormigonados que nos dejan a pie de este bello faro que coge el nombre del mismo Cabo de San Agustín y desde aquí por un recorrido urbano y de asfalto nos vamos en dirección al interesante Palacio de Santa Cruz de Mohías, que bordeamos para bajar pegados a sus paredones hasta la Carretera Nacional 634 y entrar por el Espín de nuevo en Navia.

Un descanso y un reponer fuerzas en Casa Martínez en el mismo Navia, y de nuevo nos ponemos en situación por la NV-1 hacia la zona desecada por los famosos masones de la zona: Los Calzada, hijos adoptivos de la Villa; uno de esos hijos adoptivos: Rafael Calzada fundó una ciudad en La Argentina, "Rafael Calzada", todo un hito para un naviego y notable masón.

DSCN0294DSCN0296DSCN0295

Ya en la zona de Arena Alta, al pie de las playas de André o Navia, y El Moro, o sea cuando la zona recreativa y playera de Navia concluye , retornamos a los trazados costeros de la Senda Naviega, pasando al lado de Corona de Serra, Punta la Bragada y El Cegarito y de ese modo bajar a la Playa de Coedo, para subir de nuevo subir hacia el cerro de Sienra de Arriba.

Zonas técnicas con bajadas sobre el acantilado que da un poco de vértigo, un descuido y uno vuela unos metros, además a las pendientes y cortos repechos se unen ramas y raíces arbóreas lo que hace que la peligrosidad aumente unos grados más. Sin apenas problemas en la ruta y pro un sendero estrecho y con el compañero de las chanclas subiendo por estos parajes, ganamos lo que el mapa del IGN 1.25000 denomina Montes de la Arena, yendo rumbo a la bonita, pero desértica playa de Frejulfe.

IMG_1520IMG_1527

La temperatura ambiente es de casi unos 18º grados a las 16,30 de la tarde de un día de finales de diciembre, lo que es increíble, y con lo cual disfrutamos en un recorrido que se hace excelente.

Ya en Frejulfe salimos desde el mismo arenal por el extremo occidental siguiendo la pequeña ría que bordeamos por un ancho puente hacia el Puerto de los Panes, ya por encima de las playa de Gamonedo, Cofente, contemplamos la isla de Soirana; poco a poco vamos ganando la Ermita de La Atalaya, que nos la clara referencia de que nuestro recorrido está ya casi que concluido, tan solo nos queda una bajada hacia el malecón de Puerto de Vega, lo cual hacemos en un periquete, dando por finalizada esta bella ruta ciclo montañera y costera.

Navia 2
Javier Dolado, Rubén Bardera, Poldo Figueras, F.Javiera Paredes y ALbano Capezzali


Víctor Guerra

BLOG BTT ASTURIAS BTT , AÑO 2012 TUVO 38.434 LECTORES

$
0
0
Ha llegado el fin de año y se cierran balances, y este blog no podía que hacer otra cosa que lo  mismo hacer un balance  tras la tarea ingente de rutas, de cientos de fotos, y artículos este años he publicado unas 48 RUTAS

El años pasado (2011) este blog tuvo 29.950  visitantes  con un crecimiento importante con respecto al año anterior, este año (2012)  según Google Analytcs estamos en unas 30.325 visitas o sea que hemos crecido unos 375 lectores más.

Esto de las estadísticas en los blogs es todo un lío, pues cada uno tiene formas de medir distintas y por eso he colocado dobles contadores,  y por ejemplo Histats, de cuyo contador vengo recogiendo las estadísticas mes a mes, durante  este año 2012 nos aporta importante cifra de  38.434  lectores con 212.705 Paginas vistas.
Aquí os dejo con los gráficos  de unos y otros

image
UNA MEDICION Y OTRA

image

Los nuevos dispositivos aun no tienen hueco importante en el recibo de la información, pero los alzas son importantes.
image
Nuestros lectores son eminentemente españoles, pero también nos visitan de otros lugares
image
A todos los Lectores y Seguidores GRACIAS

Víctor Guerra

RUTEANDO EN BTT POR SAN SILVESTRE DE GRAO

$
0
0
 Punto de Partida y Llegada: Grao
  • Puntos de Paso: Entre los Ríos- La Mata- Sestiello- Priato-Casa del Carbaleo
  • Kilómetros de la ruta:15 km
  • Horario de la ruta: 2 horas
  • Desnivel Acumulado de Ascenso: 317 mts
    Desnivel Acumulado de Descenso: 298 mts


Las actividades de San Silvestre, se han ido extendiendo como el aceite, aunque ni la climatología ni la orografía sean proclives, pero los distintos grupos se empeñan en las proximidades del día 31 en organizar una ruta de BTT de San Silvestre.

DSCN0400
Rubén Bardera y Albano con su equipación  y aditamento de San Silvestre
Y la verdad es que son rutas que no defraudan, en general son cortas, y no competitivas y se pueden ver pues todo tipo de gentes abordar su realización, desde los clásicos "pata peladas" que demuestran vigor y fuerza y poca técnica pero que en estos recorridos salvan la papela, a los más jóvenes, a veces niños que no tienen otra opción en nuestra complicada orografía que tirar de la trotona, y hasta se ve alguna sensual madurita madre de familia hacer sus pinito bikers para sonrisa y deleite de los que acudimos a estas rutas.

image

En nuestro caso, (INTENSOS BTT y la gente de BTT ASTURIAS) veníamos un poco cascados del día anterior, pues aunque la ruta no estaba prevista que fuera dura, nuestra querencia por rebasar los escalones más técnicos del recorrido a base de pedal y técnica, pues hicieron que la ruta de Felechosa-Coto Bello fuese en la subida y en la bajada toda una piedra de toque para nuestras piernas y nuestros cuerpos,  pues apuramos subidas, bajadas… y hasta se forzó algún que otro vuelo y pirueta …



De esta guisa nos presentamos en la San Silvestre de Grao, organizada por el Ayuntamiento de Grado (Area de Deportes) unos cuantos para recorrer por segunda vez esta bella ruta que los organizadores se empeñan en que sea toda una cita betista en toda regla, pero de carácter no competitivo.

Ruta que además concita otros participantes como senderistas o piraguistas, pues para cada modalidad se organiza una actividad  con horas distintas de salida.

DSCN0406DSCN0404
Albano Capezzali, Rubén Bardera, Armando Murias y el amigo alemán Tobías

Así llegamos a la plaza de Grao y tras entregar nuestros correspondientes pasajes, unas cuantas bolsas para el Banco de Alimentos a cambio de lo cual se nos inscribía y se nos entregaba una camiseta, tras ello nos fuimos a por un buen chocolate y pastel en la Confitería Pastur, donde las amables señoras y señoritas, nos hicieron las gracias de todos los años. 

Tras ello pues eso... saludos a los compañeros de Intensos, a las componentes de Una a Una que habían rodado con nosotros estos días atrás y a otros viejos y viejas amigas: De los Sobraos, de Asturcon BTT (Pantani, Dani, Alperi, Forres) Manuel Luengo... y tantos otros... Tras los saludos de rigor se dió la salida y  nos echamos a la ruta.

735173_10151346398878556_1312218672_nDSCN0411
2038_469880636407844_1114793525_n63772_469881246407783_1524909495_n
Zazua con su nueva trotona integral.

Nos fuimos hacia El Rodaco y la Mata (Santa Eulalia) casi en fila pues ni los anchos eran suficientes para dar cabida a los 304 ciclistas, ni los distintos obstáculos eran salvados de forma rápida, por lo cual tapón al canto.

Nos quedamos atrás el grupo de siempre Albano, Rubén Bardera, Poldo Figueras, yo mismo, Francisco Javier Paredes, Fernando  y luego pues nos fueron acompañando, o viceversa varias compañeras de Una a Una, hasta ya tomar contacto con los firmes más de tierra camino de La Mata hacia el Rebollal. Donde seguimos rumbo Este hacia el poblamiento de Sestiello.

68988_469880943074480_530108382_n74527_505848686114093_1857667583_n73663_10151346400008556_1738260654_n

Aquí el bucle iba tomar dirección Sur hacia Priato por la LLamargona, teniendo que salvar algún que otro repecho, que después de la paliza del dia anterior nuestras piernas dejaban notar la fatiga.

Era divertido ir rodando con toda esa gama de ciclistas de las que hemos hablado y que se debiera prodigar más para una buena cantera betetista.

398754_505852446113717_505756800_n400035_505850309447264_1271489347_n

De Piato salimos rumbo Este para virar hacia el Norte al poco tiempo hacia Luzalón por encima del arroyo de Anzo que cruzamos desde la bajada que va desde el Pico Tuero con 232 mts al querer cruzar hacia la Casa del Carbaleo , una vez aquí la senda se dirige de nuevo hacia Sestiello , repitiendo camino hasta Grao a cuya villa entramos por el Casal y el Polideportivo para de ese modo entrar a lo largo de todo el perímetro urbano y comercial de Grao.
574916_10200216414197884_352994908_nDSCN0414DSCN0423

Fue una ruta de camaradería y de un buen arranque de año, como lo demuestran las fotos, aunque nosotros al tomárnoslo tan de forma tranquila y llegar de los últimos, pues no tuvimos camiseta (de momento) aunque si un buen chocolate, y al estar ya desierta la plaza, pues el personal escapó pronto lo cual aprovechamos para pasear por la villa moscona y volver a la Confitería Pastur, a tomar unas cervezas y llevar pasteles moscones para casa.

DSCN0427DSCN0434DSCN0418
Instantáneas varias de la ruta y dos viejos amigos Víctor Guerra y Daniel (Aire)

Como propuesta para el año que viene  (2013) un MENU ESPECIAL SAN SILVESTRE para quedarse a comer en Grado

534346_505851722780456_496853337_n

Todo un día genial de ruta como pueden ver en las fotos y en esta despedida de año 2012 ya adecentados.


Texto @Víctor Ruta

FELECHOSA - COTOBELLO y el GR208 ANILLO CICLISTA

$
0
0
 
  • · Punto de partida y llegada: Felechosa
  • · Puntos de paso: Pola-Pola del Pino-Llanos-Collanzo-Llamas-Conforcos-Cotobello 
  • · Longitud de la Ruta: 40,5 km
  • · Horario de la ruta: 5 horas
  • · Desnivel de ascenso acumulado: 1.602 mts
  • · Desnivel de descenso acumulado:1.448 mts
  • · IBP Index: 138 BA
375278_10151343037523556_1245912968_n

Esta era una ruta que algunas amigas bikers del Grupo Una a Una, querían conocer para luego ofrecer por su cuenta al resto de las compañeras de cara a la primavera, y con este objetivo nos reunimos unos 20 bikers, con unas 6 a 8 mujeres del grupo citado liderado pro Noelia, y el resto pues hombres de los grupos: BTT Asturias,Intensos BTT, entre los que estaban los clásicos asistentes a todas estas rutas: Poldo, Albano, Paredes, Rubén Bardera, A. Lana, y de modo excepcional el amigo Murias y un nuevo amigo alemán: Tobías, y así hasta 20 ciclistas.

531988_469535053109069_947502519_n

Por otro lado, particularmente me interesaba comprobar in situ y máxime con compañeros bikers la ruta pues forma parte de la variante del GR208: Cotobello-Felechosa; lo cual digamos que eran motivos suficientes para diseñar una propuesta que partiendo de Felechosa nos permitiese llevar a cabo lo planeado y cumplir así los objetivos propuestos.
De Felechosa, una localidad muy animada en la fría mañana de diciembre, por el tema de la nieve, salimos desde el Panel de Inicio de la Ruta Variante Felechosa- Cotobello Anillo Ciclista Montaña Central, situado  en pleno núcleo urbano (oficina de Turismo) pues lo 20 ciclistas que se apuntaron a coronar la cima de Chechu Rubiera: Cotobello.

image

Pero antes de llegar a ella lo cierto es que hay que salvar varias tachuelas, como son los casi 16 kilómetros de subidas que median en el recorrido, casi todos ellos situados en el tramo Felechosa- Cotobello.

Aunque el arranque desde Felechosa es facilón, y algo complejo en cuanto al recorrido al tener que atravesar los núcleos Felechosa, Pino y Pola del Pino, por tramas urbanas y semirurales, y entreverando en el recorrido por entre dichas localidades la carretera AS-253 que abandonamos en Los Llanos.

La señalización vertical y las franjas blancas y rojas del GR, nos ayudan en esta labor de encontrar la ruta, que por si fuera poco alguien reforzó con pintura de spray en piedras y paredes.

DSCN0327DSCN0338

En Llanos dejamos ya los trazados urbanos y nos metemos a la izquierda para tomar el Camino de Lende, que va paralelo al río de San Isidro, al que acompañamos en su descenso hacia el Caudal. Es un ciclar tranquilo, muy plano y sin apenas dificultades, salvo algún que otro charcal, y hermosas vistas a las desparramadas laderas de la Sierra de Collaroces y de Serria.

El Camino de Lende concluye al pie de la carretera local AE-6 que une Collanzo con Casomera, es a las puertas de Collanzo, donde el camino desemboca en dicha carretera, para lo cual se vira a la izquierda rumbo Sur hacia Llamas, dejando de lado el pueblo de Cuérigos.

Un poco antes de llegar a Llamas se toma el desvío a la derecha dirección a Conforcos, apenas si estamos por encima de los 550 mts., altt,. y en apenas un par de kilómetros hay que rebasar unos 200 mts de desnivel, eso sí lo cierto es que se hacen por asfalto.

DSCN0362

Al llegar al altozano pueblo de Conforcos con preciosas vistas sobre los valles de LLamas y Collanzo, ya la señalización del GR208 que permanece en muy buen estado, nos lleva a través de una trazado técnico a modo de peldaños hacia la bifurcación que marca el recorrido como bucle, donde se junta tanto el trazado de subida como el de bajada. En ese punto: La Felguera, antes de cruzar el regatillo de Texera, el tramo de subida hacia Cotobello es que sale de frente hacia las majadas de Revilcheu, dejando el ramal de la derecha para las bajadas.

DSCN0343DSCN0344DSCN0361DSCN0358

El tramo hasta esta bifurcación es complejo por técnico y más si está mojado, y donde la pericia y la técnica ganan a la fuerza o la potencia. Era divertido ver las diferentes escenas y técnicas de cómo cada uno afrontaba estas dificultades, además como es un tramo más o menos largo era bueno tomárselo con tranquilidad., lo cual fue haciendo el personal a base de juegos y apuestas, así fuimos ganando el trazado que luego nos vendría a continuación más factible para subir al Collado y la pradería de La Campona.

Ganados los tramos técnicos, lo que restaba era subir a lo dicho a la Campona, de forma tranquila para luego atravesar la Sierra de Conforcos camino de la Raya y el Toral, perdiendo de vista el valle de LLamas y el Pico Porquera, para dar vista a lo que fue la amplia explotación a cielo abierto de Cotobello y a la propia hondonada en la que asienta en la parte más fondera el pueblo de Bello.

DSCN0368DSCN0370DSCN0371

Hay que tener en cuenta que hay un momento en el transcurso de la ruta que podemos recortarla, no yendo hasta Renorios, y abandonando la variante del G208 Cotobello-Felechosa, evidentemente no siguiendo la señalización y siguiendo las marcas verde fluorescente que van por la izquierda hacia la cumbral de Curruescu. Es un recorte importante al menos en kilómetros.

La ruta por el GR 208 hacia la cumbre que se le dedicó al ciclista Chechu Rubiera, está al alcance de nuestra vista una vez ganada la Campona y al andar un poco más por un recorrido de media ladera con alguna que otra revuelta que nos hace ganar metros de altura, pero sin grandes complicaciones y al abrigo de hayas y sierros que nos protegen del mal tiempo, (eso sí no hay que olvidar que cuando lleguemos a Cotobello y subamos a la cumbre de Renorios estaremos a 1334 mts de altitud, y no es para tomarlo a broma, pues yo en alguno más las hemos pasado canutas por frío, nieve y niebla en esta cumbre habiendo salido de ruta casi que con sol) hasta salir al pleno de las escombreras recuperadas, zonas más abiertas que la señalización de postes bajos nos ayudan a llegar a la plataforma de llegada por carretera.

DSCN0372

Desde aquí una parte del bucle se cierra ya que se retorna hacia Felechosa. Tras la contemplación que nos ofrece tal atalaya sobre las sierras adyacentes: al Norte del Navaliego y Nogalendo, al Este Peña Mea, y con buen tiempo y visibilidad Peña Mayor y hasta Picos de Europa, al Sur la Cordillera y San Isidro… luego veremos algunas sierras más cuando nos vayamos hacia la Collá Cristo, y al Oeste la Cordal de la Carisa y el Pico La Boya. Todo un espectáculo.

La vuelta para no repetir camino la hacemos como si fuéramos para Santibáñez de Murias pero siguiendo la línea cumbral hacia el Sur, hacia las majadas de Cople, aunque nuestro punto de desvío será en la Yugosa, aunque para dejarnos caer de nuevo hacia Conforcos debemos ganar la cumbre de la Sierra de Carrescu pasando al lado de su punto más alto el Pico los Pozos de 1564 mts. altt..

Nuestras piernas dejan sentir el cansancio, pues no en vano estamos ante una ruta que presenta tantos kilómetros de bajada como de subida, esta última divide su ascensión en varios tramos que van de unos 6 kilómetros de subida los cuales oscilan entre el 5 y el 10%; unos 3,5 km entre el 10 y el 15% y luego unos 2,5 km que van desde 15 al 30 %, todo un reto de subidas.

DSCN0381DSCN0378DSCN0385

Desde Renorios se enfila por la cumbral dando vista al valle de Murias y al fondo a las bellas praderías de El Rasón, y por encima de este la mítica Carisa, con esa estampa el numeroso grupo de casi 20 bikers vamos desfilando hacia la bifurcación de la Yugosa, y como referente los tajos del cielo abierto, paredes-crestones que muestran los restos carboníferos y que son el símbolo y rastro de una intensa labor minera.

Ganada la cumbre de la Sierra de Carrescu, y la collada que forma el Pico los Pozos, lo que nos resta es una gran bajada hasta el mismo pueblo de Conforcos a través del Monte Texiu, y Prodiles y el Monte la Trepa, dejando de nuevo las marcas verdes fluorescentes en un revuelta, ya que estas van hacia el valle de Casomera. Nuestra ruta sigue en franco descenso.

DSCN0386PC300102

Una bajada desde el collado del Pico los Pozos, intensa pues en la zona alta aún quedaban restos de nieve dura, y ello junto con los tramos más pendientes y zonas técnicas, hicieron las delicias de los descendedores que algunos con sus btt integrales se comieron en un pis pas la bajada.

Otros fuimos bajando más tranquilamente "viviendo los caminos" y el impresionante paisaje que nos rodea lleno de profundos valles y cresteríos como los de Vegarada, que nos van entreteniendo en el descenso y en los descansos mientras nos vamos replegando para ver si ha habido incidentes. Afortunadamente nada que reseñar pese a lo grande y variedad del grupo.

PC300128PC300132

Ya en Conforcos, la ruta es la misma sin apenas variantes, pues dada la hora y la estación quedan pocas horas de luz y de calor, por lo cual nos echamos carretera abajo y en una de esas el que suscribe voló a 62km hora por los aires en una mal trazada curva en el descenso hacia Llamas, nada que lamentar salvo el susto para los acompañantes, sin una raspadura aunque con el amor propio levemente lesionado.

Seguimos bajando hasta Llamas primero, y luego hasta las puertas de Collanzo, donde de nuevo tomamos el Camino de Lende hacia Pola del Pino, donde Noelia fiel integrante del grupo Una a Una, nos deleitó con una merienda de fin de año.

DSCN0392DSCN0397

De esta manera, y una vez concluida la merendola, nos fuimos como estrellas fugaces hacia Felechosa en medio de una helada importante, dando por finalizada esta bella ruta del GR 208. Anillos de la Montaña Central de Asturias.


Texto© Víctor Guerra

POR LAS CORDALES VAQUEIRAS DE LUARCA

$
0
0
 
  • · Punto de Partida y Llegada: Luarca
  • · Puntos de Paso: Vistalegre-Piedrafita—San Pelayo-Rioseco-Candanosa-Leridiella-Ambasvías-Barcia
  • · Kilómetros de la Ruta: 41
  • · Horario de la ruta: 5 horas
  • · Desnivel de ascenso acumulado:1.359 mts
  • · Desnivel de descenso acumulado: 1.131 mts
  • INDICE IBP : 140 BA
Lo cierto es que la zona valdesana hacía tiempo que no la visitábamos, y todavía hay zonas que apenas si nuestras ruedas las han hoyado,  motivo por el cual programamos una ruta que desde la capital del Concejo valdesano: Luarca, nos permitiera darnos un volteo  por  las brañas vaqueiras valdesanas.

De este modo programamos una ruta circular de no gran dificultad técnica y con singulares vistas tanto hacia el Sur, como hacia la rasa costera con vistas hacia el Oriente y el Occidente, y que saliendo de Luarca se rueda hacia el punto más occidental del recorrido que es la población de Leiriella.

image

Dicho y hecho. Así nos fuimos un pequeño grupo en uno de esos días de diciembre  del 2012, de muy excelente climatología,  camino de las brañas vaqueiras valdesanas  partiendo, como ya expuse, del mismo centro de Luarca.

O sea que saliendo desde el Ayuntamiento de Luarca,  en la primera rotondita nos vamos por una calle empinada que nace a la derecha, y que a base de revueltas por encima de las Arroxinas, va camino del citado enlace por la carretera VA-2.

DSCN0437DSCN0438DSCN0444

Esa fuerte subida pronto nos aportó primorosas vistas sobre el abigarrado núcleo de Luarca, a la vez que nos mostraba a la vez hacia Oriente el  Occidente y y hacia el Sur buena parte de los referentes geográficos (picos y collados) por los que debíamos pasar con nuestras trotonas.

Dejada atrás la rotonda del enlace con la autopista (Vistaalegre) seguimos rumbo Sur  hacia Piedrafita, dejando la VA-2 para cruzar el arroyo del Zurracu, y subir por camino hacia la venteada casería de Piedrafita, presentando de este modo la ruta sus primeras rampas y también  los primeros habitantes rurales de la jornada enfrascados en sus cotidianas labores.

De Piedrafita con bonitas vistas sobre la rasa costera, y habiendo dejado la humedad en lo fondero del valle, nos encaminamos hacia el otro núcleo habitado: San Pelayo, donde dejamos la carretera para cruzar todo el poblamiento en descenso hacia un caserío solitario que hay más abajo, pasando por delante de él seguimos los ramales que van en franco descenso hasta desembocar en la carretera AS-36.

DSCN0448

Rodamos unos metros por dicha via para tomar a la izquierda un ramal que busca la vera del río Negro, a seno llegamos por medio de un ramal asfaltado que pronto se abandona  para tomar por un viejo puente, que cruza el río para entrar por debajo del Pico La Bobia.

DSCN0441DSCN0443DSCN0442

Aunque nosotros tomamos el ramal que busca de nuevo la fondura de la braña de Rioseco, tal vez merezca la pena seguir por el ramal medio asfaltado que va directo hacia la braña citada, ya que nuestra opción concluye por encima de la citada braña vaqueira que concluye el trazado confortable pues  el camino tiene unos 150 metros o 200 que ya está cerrado de cotoyas.

DSCN0445DSCN0448DSCN0450

Por tanto, sí se ha ido por  el ramal ya comentado que va bajo las peñas de La Bobia y la Peñona es muy posible que se cicle algo más y en mejores condiciones llegando al mismo punto a un pronunciado collado, en el cual aprovechamos para dar un bocado,  y contemplar  lo aislado donde vivían estos duros vaqueiros de alzada.

DSCN0451DSCN0456DSCN0459

La ruta prosigue dirección Sur, para en una clara bifurcación girar a la izquierda dando vuelta a las Peñas del Anxelu, virando de ese modo hacia el Noreste y a media ladera hacia el llamado Cou el Bierzu, desde aquí  bajamos hacia la Candanosa, pero tal vez haya otra opción más interesante, que sería seguir dirección Sur,  para salir a Pandarboso y luego bajar por debajo del Estoupo hacia Leiriella.

DSCN0461DSCN0462DSCN0463

En todo caso nosotros bajamos hacia Candanosa, cruzando la riega,  yendo hasta el fondo del valle hasta el nacimiento de la riega la Fonte, y salir de este modo a la AS-219, aunque desde los primeros barrios de Candanosa, también salen algunos ramales hacia la citada carretera que une Luarca con Naraval, aunque algo empinados.

En el punto de entronque con la carretera, algunos compañeros deben abandonarnos, por lo cual el resto ( Albano, Rubén Bardera, Francisco Paredes y el que suscribe) subimos por carretera hacia Leiriella, donde doblamos sobre nuestra mano izquierda entrando en un carretil que por encima de algunas brañas, pasa por al lado del cementerio vaqueiro y la capilla de San Antonio.

DSCN0464DSCN0465DSCN0467

A partir de este momento ya prácticamente vamos cerrando el bucle planteado, ya que vamos rumbo Noreste, rodando por amplias pistas que se desarrollan por debajo de la línea cumbral de los Picos la Cyana el Campu el Chagu y la Bobia, y por encima de las brañas del Candanín, teniendo vistas sobre las cordales del Estoupo y Aristébano y los Montes de Valanchu; el Pico Fanal y la Sierra de Rañadoiro.

Los Picos de La Bobia y Rañadoira los pasamos por su vertiente Norte, cambiando de valle y dando vista a Gallinero de Barcia, que vemos al fondo.

En vez de subir a las cumbrales vamos rodando a media ladera, cuando sobre una u otra vertiente,  como pasa con el pico Cándano, ya en plena Sierra de Rañadoiro por encima la braña del Valle;  descendiendo luego por al lado del Pico Nalgón hasta el Campo de Ambasvías justo encima de la carretera AS-220, dejandonos  ahora las lineas cumbrales ver las brañas de Carlangas , justo debajo nuestro.

Son zonas fáciles de rodar, sin apenas desniveles.

En Ambasvías cruzamos la carretera para tomar la pista que va primero al Norte, para virar tras un pequeño ascenso al Oeste al pie del Pico Pomar por la sierra de Concilleiros, y luego en vez de ir hacia la ermita Concilleiros, en nuestro caso preferimos bajar directamente a Barcia,  por lo cual bordeamos el pico Concilleiros por la vertiente Sur hacia el lugar de las Matas, dando vista de este modo a la rasa costera. 

Aunque la pista en el puntal del Forcón dobla hacia el Oeste por debajo de Cuestatiñoso, se sigue  por Ricante yendo  en franco descenso hacia San Sebastián de Barcia, cruzando de este modo la Nacional 632, y por Barcelinna entramos de nuevo en Luarca tras una interesante vuelta sobre las brañas vaqueiras valdesanas.


DSCN0472DSCN0471DSCN0474

Texto@ Victor Guerra

POR TIERRAS DE CABRANES Y PILOÑA

$
0
0

  • · Punto de Partida: Santa Eulalia de Cabranes
  • · Puntos de Paso:Xiranes-Viyao-Pintueles-Oscuredal-Lodeña-Villabajo-Coroña del Castro-Camás-Naveda-Viñón
  • · Kilómetros de la Ruta: 41
  • · Horario de la Ruta: 6 horas
  • · Desnivel Ascenso Acumulado: 1.563 mts
  • · Desnivel Descenso Acumulado: 1.543 mts
  • · INDICE IBP 144 CA
DSCN0478
La Comarca de la Sidra, es un amplio territorio con una compleja orografía que hace que los trazados ciclomontañeros sean complicados, y si a ello añadimos la desaparición de una ingente cantidad de infraestructura vial, caminos y sendas, pues digamos que se añaden los problemas a las posibles rutas, lo cual no obsta para que la Comarca tenga recorridos muy interesantes para la práctica de la BTT.

Tras rodar semanas atrás por las tierras maliayesas y con recorridos que hacían frontera con Cabranes, en esta ocasión la propuesta que llevamos a cabo los grupos de INTENSOS; RAPOSOS BTT y BTT ASTURIAS (Albano, Paredes, los hermanos de Raposos BTT, Javier Dolado de Intensos y Polchi y el que suscribe Btt Asturias-LNE,) fue todo un mix de carreteritas, caleyas y caminos por los entornos tanto cabraneses ocmo piloñeses.

image

Aceptada la ruta por el grueso del pelotón, en esta convocatoria algo justo, nos dimos cita ante la Iglesia de Santa Eulalia de Cabranes, de cuya capital de concejo partimos adentrándonos con nuestras trotonas por en medio del núcleo capitalino cabranés tomando como referencia del recorrido las marcas del PR de Peña Cabrera.

No sé cómo nos las arreglamos… pero siempre empezamos las rutas enfrentando unas rampas del copón….y sin calentar ni nada…. poco a poco sobre todo a base de molinillo, vamos ganando, en este caso, las pendientes calles de Santalla, hacia los caseríos de Argamia, lo cual pone a prueba nuestra condición física tan diversa como rutilante, en algunos casos. Aunque el grupo, hay que decir, que procura ir al paso del Joda y siempre un poco agrupados.

Una vez ganados los caseríos de Argamia, la cosa no solo se suaviza, sino que entra en ese tipo de recorrido tan bello que tiene esta parte de Cabranes, recorridos plano y por zonas de bosque.
DSCN0479DSCN0483DSCN0482

Llegados a las inmediaciones del Pico el Abedul, dando vista a los valles villaviciosinos, dejamos las marcas blancas y amarillas que van dirección a Peña Cabrera de esta manera perdemos el rumbo Norte, en una clara bifurcación en la cual doblamos sobre la derecha, dirección Este pasando por la vertiente Norte del Abedul hacia el caserío de Diyes, y como no por la ya la Soma con su inmensos charcales, tan conocidos.

En la Soma nos echamos por la derecha hacia Giranes o Xiranes, esta vez cambiamos el recorrido y vamos por un bello camino por el cual desfilan intentando quitarse las estampitas de los cuadros, tanto Albano como Paredes, faltando en esta ocasión Rubén Bardera. Los demás digamos que bajamos un poco más tranquilos, desembocando unos tras otros ante la carretera que nos lleva en unos metros a Xiranes, tomando de este modo rumbo Sur.

Desde Xiranes, ya rodamos un buen tramo por carretera, pasando por los lugares como Los Codes o El Arbeyal, con unas interesantes vistas sobre Picos de Europas y la Cordillera Cantábrica, o la Sierra de Peñamayor o el Aramo; antes de llegar a Pedrabeya, en la Venta volvemos girar a la derecha ya en franco rumbo Sur para proseguir hacia las cumbres de Los Golpinos y Pico Viyao , por caminos de barro y tramos muy bonitos que nos dejan ver las tierras de Borines y las hermosas faldas de la Sierra del Sueve.

DSCN0485DSCN0484DSCN0486DSCN0487

En este tramo nuestro compañero Albano probó lo que es meterse de cabeza en esos charcales de que atraviesan las caleyas y quedar enterrado hasta las trancas; tras este tramo de camino desembocamos en la carretera AS-258 a la altura de La Picota (Viyao) donde observamos una de estas plagas que ahora nos azotan tanto, como son los incendios de casas.

Por la citada carretera bajamos hasta Pintueles, perdiendo de vista el valle de Borines y la famosa sierra del Sueve, y metiéndonos en el amplio valle de Pintueles observando de lejos la impresionante iglesia torre de esta localidad que creo que es todo un parangón en Asturias.

Tras dejar atrás el Puente de la Casilla nos desviamos por El Oscuredal repecho arriba, y tras contemplar uno de esos famosos lavaderos cuasi universales, entramos de nuevo en firmes de tierra, metidos en pleno valle piloñés de Lodeña,  zona donde se desarrolló el reality  "Acorralados".

DSCN0488DSCN0491

Retomando trazados los carretiles asfaltados estos se van alternando con otros de tierra hasta desembocar en la carretera PI-8 que nos lleva hasta la carretera comarcal AS-255 que cruzamos para tomar por la AS-336 hasta Villabajo, donde Albano nos obliga a la clásica parada de la cerveza del mediodía.

Recobrados tras el descanso, enfilamos hacia la Coroña el Castro, de nuevo rumbo Norte, o sea que dejamos el valle para encarar la subida hacia las altas tierras cabranesas, no sin antes contemplar la belleza de las construcciones que por estas tierras levantaron los famosos indianos.

Un poco más delante en Villarriba, tomamos un desvío a la derecha por un camino en descenso que nos lleva a cruzar el arroyo de Peñallos a la altura de Omedal, donde quedó mi iphone al rumor de las hierbas y los burros del lugar que debieron estar escuchando el Nabucco de Verdi toda la noche , y donde volví a por él al día siguiente, pues los avances tecnológicos me dijeron que ese era el lugar donde lo había perdido.

DSCN0498DSCN0499DSCN0502
 
Desde Omedal el camino embarrado nos obliga, como ya viene siendo cotidiano, al empuje de la trotona, en este caso hasta ganar la zona de Secaes a partir de cuyo lugar ya pudimos ciclar monte arriba por el Mosquil y seguir por La Carnicera hasta ganar la cumbre pelada de la Coroña el Castro con formidables vistas sobre las tierras de Cabranes y Nava.

En la Coroña lo clásico es irse hacia la Encrucijada, pero en esta ocasión nuestra ruta se va dirección Oeste por el cortafuegos que atraviesa el Pico Trapa para ya con bastantes metros perdidos en el descenso volver a remontar por Retuerta y el Requexu el nucleo de Camás que cruzamos por el camino que va por el Jardín y Arriero hasta desembocar en la carretera de Cabranes CB-7 en el lugar de la Viña, y por la cual seguimos hasta Los Villares. Zonas estas que para mí son bastantes desconocidas.

En los Villares, es donde me doy cuenta de la pérdida del iphone, pero ya la tarde cae y lo mejor es echarse por el camino que rodea el Monte Aliño hacia Naveda, de nuevo por tramos de tierra; en Naveda tomamos contacto con la CB- 6 rumbo Norte hasta el núcleo de La Puerta, donde abandonamos el carril asfaltado para bajar por un sendero trialero a través del Monte Veneros hasta Viñón.

741034_511838948848400_1658411474_o

Ya en Viñón ya no queda más que recorrer por el fondo del valle su senda fluvial hasta subir de nuevo hacia Santalla, dando fin a una bella ruta por tierras de Cabranes y Piloña.


Texto y fotos @Víctor Guerra

RODANDO POR EL BALCON DE RIOSA

$
0
0
 
  • · Punto de Partida y Llegada: La VEGA (RIOSA)
  • · Puntos de Paso: Donajunadi-Villapará-Llagos-Utriel-Muriellos-Llamo- Alto de la Cordal
  • · Kilómetros de Ruta. 40
  • · Horario de la Ruta: 5 horas
  • · Desnivel de Ascenso Acumulado: 1516 mts
  • · Desnivel de Descenso Acumulado: 11536 mts



· INDICE IBP. 147 DA
DSCN0538

Había interés por acercarse a esta mítica zona del centro de Asturias caracterizada por la impresionante Subida del Angliru, pero solo para rodarla a lomos de nuestras trotonas de ruedas gordas por alguno de sus tramos, por lo cual qué mejor que hacerlo en base a dos recorridos ya establecidos, como son el GR 106 y el nuevo GR 208 (Anillo Ciclista Montaña Central) los cuales nos aportan excelentes balcones sobre el valle de Riosa y sus diversos pueblos, y ambos senderos circulan por la zona media del Angliru.

774907_10151508340439305_1496372915_o

Por esa razón nos congregamos en el fondo del valle en La Vega un interesante grupeto, gente de Raposos e Intensos BTT: Javier Dolado, Francisco Paredes, Iván , Noelia, Belén y los Hermanos líderes de Raposos, y el que suscribe, perdimos para esta ocasión tanto a Albano Capezaali, y Rubén Bardera, y que tras algunos reequipamientos por aquello de la climatología nos echamos a ciclar por la carretera del Angliru, para desviarnos al punto yendo por la derecha para subir hacia el núcleo de Donajuandi, siguiendo las escasas marcas que quedan del GR 106.

DSCN0528DSCN0531DSCN0530

Es un trazado que hasta prácticamente El Corujedo, no deja mucha tranquilidad, pues los repechos tan fortísimos de Donajuandi, nos obligan a echar pie a tierra, pues ni el piñonaje, ni la técnica son suficientes, al menos con los suelos húmedos por los cuales es inútil intentar superar tanta inclinación.

Cuando dejamos atrás Donajuandi y doblamos sobre las camperas de Las Ablanosas, avistamos los pueblos de El Teleno y Porció; y por encima de nuestras cabezas y a nuestra izquierda aparecen los peñascos cimales del Montsacro, a la vez vamos teniendo al frente el trazado de la ascensión del Angliru, la cual se magnifica con la nevada que había caído la noche anterior.
DSCN0534DSCN0533DSCN0536

Pasamos por encima del futuro hotel del Angliru, para desembocar en el entronque con la carretera que viene de Busloñe, por la que también viene el GR-208 Anillo Ciclista Montaña Central, por el cual rodaremos siguiendo sus marcas y señales, ya que prácticamente las señales del GR 106 ha desaparecido.

Ya en plena campa del Area Recreativa de Villapará, la ruta sigue por la carretera adelante, con alguna que otra variante, que en subida no merece la pena tomar pues son bastantes complicadas para ciclar. La señalización que hay en el margen de la carretera que nos va informando del desnivel nos va poniendo firmes y prietos sobre pedales y sillines; pronto hace aparición la nieve, que nos impide subir dando pedales por lo cual nos fuerza durante un 1,5 km a empujar la trotona hasta el punto de desvío en la parte media de la recta de LLagos.
DSCN0539DSCN0540DSCN0543

Llegados al desvío, pasamos al divertimento de las fotos de grupo, y a contemplar el excelso cuadro paisajístico que tenemos delante, nosotros en medio de la nieve y nuestra mirada al Norte y al Este se desarrolla por límpidas cordales y valles que llegan al borde del mar y sin rastro alguno de nieve.
DSCN0546DSCN0548DSCN0550

Concluida la contemplación, dejamos este formidable balcón y nos vamos por el desvío de Llagos hacia la Campa Utriel, aún con bastante nieve en el trazado, lo que nos impide bajar rápida, pero en cambio nos deja jugar con la nieve y las difíciles técnicas de ciclado con estas condiciones. Al llegar a Utriel el trazado del GR 208, variante ciclista, baja directamente hacia el núcleo de Muriellos, donde nos topamos con el asfalto que no abandonaremos hasta Llamo, pero antes desde Muriellos hay que bajar hasta la RI-6 sobre la cual viramos a la derecha y en leve ascenso, tras haber perdido unos buenos metros de desnivel, se rueda por la citada carretera hasta el pueblo de Llamo donde el asfalto finaliza.

Se pone frío y empieza a lloviznar, aprovechamos el techado del renovado lavadero para dar un bocado y relajarnos antes de volver a las fuertes subidas que aún nos quedan por delante.
DSCN0554DSCN0557773683_515772305121731_727883848_o

Una vez hemos dado cuenta de nuestras vituallas, nos vamos por el carril hormigonado que sube hacia los restos mineros de Rioseco. Los repechos los podemos salvar montados gracias al hormigonado de algunos de ellos. Ya en Rioseco contemplamos la recuperación de las zonas mineras que han quedado ahí medio desarrollar supongo que por falta de medios económicos.

En Rioseco, tras dejar atrás los repechos, empieza una subida amplia larga y constante que desfila por debajo del Pico Cochéu hasta concluir en el collado de la Muela, Es una subida factible, sin mucha pendiente y el desnivel que vamos ganando nos permite observar desde lo alto tantas las viejas instalaciones mineras como el oblongo valle riosano, y buen parte de los escenarios por los cuales hemos estado rodando minutos atrás.

Llegados a La Muela al pie de la Ablanosa, ya en pleno cordal de la Segada, abandonamos el GR 208 que se va a la derecha, mientras nuestra ruta se va hacia la izquierda siguiendo los viejos trazados del GR 106, apenas sin marcas, nos vamos por el carril asfaltado que se perfila al pie de los límites concejiles hasta el Alto de la Cordal, la idea era seguir por el Cordal de la Segada y la de Cuba para luego dejarse caer por el carril que baja vertiginosamente a Lugar de Arriba, pero la ventana climatología que nos había respetado hasta estos vericuetos, se cerró y a casi unos 900 mts. de altitud, decidimos echarnos valle abajo por la AS- 231, dejando el otro trazado montuno para otra ocasión.

550019_515756021790026_784496492_n774359_515766025122359_1406753303_o

Poco a poco vamos bajando hasta la Vega, donde concluye este recorrido que la lluvia nos ha obligado a tomar como alternativa, dejando para otra ocasión este otro balcón sobre los valles riosanos y mierenses.
Víctor Guerra

RODANDO POR LOS ENTORNOS DEL CONDE COALLA

$
0
0
 · Punto de Partida y Llegada: Grao
  • · Puntos de Paso: La Mata- Alcubiella-Cuaxu-Coalla- La Condesa-Santo Adriano del   Monte- Las Murias- Villagarcía- San Pedro-Cañedo-Pereda-Riviella
  • · Kilómetros de la Ruta: 47
  • · Horario de la Ruta: 5 horas
  • · Desnivel de Ascenso Acumulado: 1.300 mts
  • · Desnivel de descenso Acumulado:. 1250 mts
65254_10200350837563711_155816490_n

Desde la concentración de San Silvestre en Grao nos habíamos conjurado para rodar de nuevo por los territorios moscones tomando varias zonas que conocíamos como referencia, pero ninguna de ellas nos dejó plenamente satisfechos.

Por tanto diseñé un recorrido que abarcara buena parte de esas rutas que fuimos haciendo durante varias salidas y con distintos componentes ciclistas, aunque siempre repitieron Paredes, Albano, Polchi, y en algunas ocasiones contamos con Manu Luengo, Rosa Coelho, Victor, Beleén y su padre y Marcos, que rodamos la propuesta que presento, que toma como eje de penetración en el sureño territorio moscón el sendero de Pequeño recorrido (PR) del Conde Coalla camino de Santo Adriano del Monte, y teniendo como referencias constantes tanto el río Menéndez como el río Cubía.

clip_image002

Motivo por el cual nos juntamos de nuevo en Grado partiendo de nuestro local habitual de cita como es la confitería Pastur, en pleno centro de la villa moscona, desde la cual nos encaminamos hacia el lugar de la Mata, tomando a su vez el carril asfaltado que va hacia el Rellán, en plena carretera AS-311 , por la cual rodamos unos metros hasta Alcubiella (El Bailache).

74095_3621631159365_2076330064_n

Ya en el Bailache, nos desviamos por la izquierda tomando la cabecera del PR antes citado, siguiendo el curso del río Menéndez aguas arriba. Dejadas atrás las ultimas casas, el trazado pronto se torna en un sendero que cruza el río por un pontón para dar paso primero a unas praderías que se atraviesan todo a lo largo, para luego seguir por un estrecho sendero que por entre la Peña Cuervo y un poco más arriba el paredón de los Morates y el río se va abriendo paso por entre tanta estrechez.

36527_3621651159865_779290644_n44749_10200350869444508_258066307_nDSCN0664DSCN0667DSCN0679
Tramo de La senda al lado del Arroyo Menéndez.

De esta manera se va ganando metro a metro un recorrido a veces pluridiverso, trialero unas veces y en otras encharcado hasta las trancas, y en cuyo desarrollo nos presenta varios y variados obstáculos a sortear, como árboles caídos o rápidas surgencias de agua o diversas portillas hasta concluir en otras praderías que finalmente desembocan en la carretera GR-2 a la altura de Cuanxú.

La zona es un descubrimiento para el personal participante en la ruta que se divierte contemplando el cerrado entorno.. por lo cual disfruta haciendo fotos y más fotos, tanto a los compañeros como a las trotonas y el propio paisaje.

En Cuanxú se gira a la derecha en descenso para tomar la larga recta hasta Coalla, donde la carretera se abandona a la altura de la iglesia parroquial por la izquierda para subir hacia Pumarín por el llamado camino de La Vallina, cruzamos este nuevo poblamiento para salir al carretil de Ballongo: Es un tramo de senda que deja poco espacio para el ciclado, dado por lo cerrado del camino como por el firme y lo empinado de algunos de sus tramos, lo cual no quita que lo vayamos intentando unos y otros, y cada uno a su manera y sen y con muy distintos logros.

Llegados a la carreterita de Baselgas doblamos a la derecha como si fuéramos a remontar hasta este altozano pueblo, pero antes de llegar a las primeras casas, pronto la señalización nos indica que debemos virar a la izquierda por camino que se dirige hacia La Condesa y Santo Adriano.

DSCN0687
Caserío de La Condesa

Es un camino que van en ascenso, no podía ser de otro modo, lo cierto es que desde que hemos salido de Grado no hemos dejado de pegarnos con el territorio. Sobrepasado el eje del Pico la Cuota en la Sierra del mismo nombre, se empieza a descender hacia La Condesa, pueblo compuesto de diseminados caseríos, de los cuales solo se ve una casa y sus estancias aledañas al pie del camino y la cual merece la pena la contemplación, aunque los parragueses (Belén y su padre) marcan junto con Albano el ritmo y van de escapada total. y por tanto no se enteran muy bien de la importancia de estos enclaves que desde hace años permanecen abandonados.

Dejada atrás La Condesa, que junto con Santo Adriano del Monte fueron de los primeros pueblos que se abandonaron en Grado, se sigue en suave descenso hasta cruzar de nuevo el río Menéndez, en su entronque con la riega del Barranco de la Cardenosa, y donde el arroyo toma el nombre de la Riega Las Varas.

Aquí el trazado se torna de nuevo en ascenso, que en tiempo secos se puede ciclar bien y sin problemas, pero en tiempo húmedos como los de este invierno, que nos respeta bastante durante nuestras salidas, no pasando lo mismo afortunadamente durante la semana que llueve a mansalva, lo que hace que la subida a Santo Adriano del Monte, debido al ascenso, al aguacero caído los días atrás y al barro, arcilloso donde los haya y el paso de motos y quads… nos obliga todo ello y durante unos buenos tramos a empujar las trotonas de ruedas gordas, prácticamente hasta las puertas del nucleo de Santo Adriano.

DSCN0718DSCN0721

El pueblo  presenta como casi siempre su desolado aspecto de pueblo abandonado desde hace muchas décadas, ya que pasó de un poblamiento nacido por otorgamiento del Obispo de Oviedo en el 1238 a ser abandonado en los albores de los años 70.

DSCN0692DSCN0706
çSobre este pueblo ha habido de todo, pleitos de propiedades, por lindes concejiles, por robos y saqueos y hasta sobre él recayeron ambiciosos proyectos de rehabilitación, que han quedado en humo, pues el pueblo sigue tan abandonado como siempre, y durmientes sus ruinas al pie del Pico del Buey Muerto, aunque se mantienen en pie y medio habitables un par de casas.ç
Recorremos el pueblo de Santo Adriano mientras damos un bocado antes de emprender la ruta, observando viejos vestigios y como no su viejo cementerio, y su capilla y algunos de sus notables restos de hidalguía antes de tomar ruta por encima del pueblo, y que por un descuido no nos fuimos por la izquierda hacia Yernes; sino que dimos la espalda a esta posibilidad dando vuelta al promontorio de Buey Muerto por su vertiente Norte, tomando rumbo Oeste hacia La Vallina Oscura, no sin antes contemplar el desperdigado núcleo de La Condesa por la ladera de la cordal y que antes se escondía a nuestros ojos. El panorama desde aquí es precioso, y supongo que desde la cumbre del Buey Muerto tiene que ser grandioso.

Rodamos pues ahora por las cordales, altos dejando atrás los húmedos valles, vamos por un camino ancho, por el cual además se tornó la conducción de agua de Baselgas, y que a base de repechos va ganando el lugar de Trucanto, donde la pista abandona la ladera para echarse dirección Norte hacia Baselgas. En este punto nosotros dejamos esta pista y seguimos por la izquierda dirección Sur pegados a la ladera para buscar el cabecera de la valleja del arroyo de Baselgas, por debajo de Braña Vieja.

DSCN0729DSCN0731DSCN0736
DSCN0728

Antes de concluir el amplio camino, y estrellarnos ante el cauce doblamos por la izquierda,ya que por debajo de nuestro camino se ven las viejas trazas del camino antiguo que cruza el rio Baselgas y que ha tomado por tramos parte del camino por cauce; cruzamos al final el arroyo y el camino va mejorando hasta concluir en el pueblo de Las Murias, eso sí empujando de nuevo la trotona durante algunos tramos.

En Murias el personal autóctono en vez de indicarnos la senda que cruza la Sierra de Los Muergos, por debajo de la Granja de La Nava, nos echa por carretera en leve ascenso hasta llegar debajo del Cogordal, conectando con el eje asfaltado proveniente de Yernes, a la vez que contemplamos la cara Oeste de la Sierra del Aramo tapizada polvo blanco; nuestra ruta ahora ya deja los rumbos sureños para tomar dirección Norte hacia Grao.

En el cruce citado giramos a la derecha bajando por encima de la citada granja de La Nava hacia Panicera, prosiguiendo hasta el caserío de Arellanes, donde dejamos el carril asfaltado, para virar a la izquierda entrando en un camino que cruza las Sierra de Arellanes, de este modo se enlaza con el caserío de Collado, desde donde se sube hacia Villagarcía buscando de nuevo el cauce del río Cubía por la aldea de San Pedro.

DSCN0741
Albano, Fer Caleao, Miguel, Paredes y Polchi

En San Pedro cruzamos el río, y nos vamos por la RG-4 para abandonarla al poco tiempo para tomar altura por encima del río hacia las altozanas aldeas de Cañedo y Pereda, en esta última localidad seguimos rectos para tomar un camino que nos lleva a una pista carril por encima del pico Burdión, y por debajo de la Cordal del Xorro ancestral eje caminero, al que vamos casi que en paralelo hasta Riviellas, entrando de este modo en Grao, con una buena troteada por esta polimorfa orografía de valles y cordales moscones.

Rematando la ruta con un buen refrigerio, como no podía ser menos en la Confitería Pastur.

Víctor Guerra

In Memorian por Amieva de "Ciclos Amieva"

$
0
0
Esta espacio también es para recordar a los viejos amigos y conocidos, y entre ellos también aquellos que conformaron parte de mi infancia y adolescencia como fueron "Pin o Amieva" en su recuerdo ya que no pude asistir a su sepelio este recordatorio que también he publicado en mi periódico habitual DIARIO LA NUEVA ESPAÑA, y que reproduzco aquí:

Un recuerdo para el amigo José Amieva, de Ciclos Amieva

Mi homenaje a otro referente de la cultura ciclista en nuestra ciudad

16.02.2013 | 03:49   Víctor Guerra

Está claro que el ciclismo, más allá de los parangones televisivos, tiene poco recorrido en la vida societaria gijonesa. Y es que nuestros referentes de la bicicleta -no me refiero a los ciclistas, que también, sino a todos esos compañeros que se mueven en el mundo del pedal, como los mecánicos, los garajistas...- se van al Oriente Eterno de forma callada, sin hacer ruido.
En diciembre lo hacía el popular «Pin», aquel que regentó durante tantos años el garaje de la calle Prendes Pando (Gijón) y al que yo llevaba las bicicletas de reparto de la Droguería Deli para reparar por enésima vez.

Ante su taller siempre me preguntaba.. ¿Cómo era posible que este hombre pudiera cerrar su negocio con aquella pila de bicicletas sobre su portón... aunque es cierto que cerraba. Para nosotros siempre estaba abierto, casi que diría que no era un garaje, sino más bien un viejo almacén, una chatarrería de bicicletas, de la cual siempre emergían nuestros paupérrimos biciclos dispuestos para rodar de nuevo, y «Pin», de nombre completo Manuel Menéndez Valdés, se nos fue este fin de año con su eterna sonrisa al Oriente Eterno.

Estos días lo hizo también otro singular personaje ligado al ciclismo en dos vertientes, la competitiva y como garajista. Me refiero a José Amieva, de Ciclos Amieva, de la calle Ezcurdia, el cual se nos ha ido apenas hace  unas horas.

Amieva era alguien que cobijó para el mundo del ciclismo asturiano toda una utopía ciclista, y que intentó plasmar con su viejo amigo José Luis Algarra en el seno de la Federación Española de Ciclismo; aunque este organismo es un viejo paquidermo con el que nos hemos estrellado tantos otros, como él mismo.

Cuando no había ni internet, ni Facebook para matar el tiempo, los que nos dedicábamos a dar pedales teníamos en el taller de Amieva, frente al Colegio San Vicente Paúl, un hueco para escabullirnos de las obligaciones laborales y ver «bicicletas de las buenas» o incipientes figuras del ciclismo, o escuchar las viejas leyendas de corredores, sobre carreras y bicicletas.

En mi caso, cuando el gusano de la bicicleta caló más, el garaje de Amieva fue todo un referente. Con él aprendimos que para correr en competición no hacía falta recorrer media Asturias como entrenamiento; él nos fue enseñando poco a poco y, bajo su tutela, nos enfrentamos a eso de dar pedales en carreras... Aún recuerdo uno de sus regalos, un viejo y maltrecho maillot de los de antaño, aquellos de lana con su Ciclos Amieva medio apolillado, y que hoy valdría una pasta como prenda «vintage».

Amieva fue uno de mis primeros proveedores de material ciclista y siempre estaba al tanto de lo que yo andaba tramando en torno a la bicicleta, aunque te mirara de esa forma irónica tan característica con su forma de ser, pero tan acogedora.

En su taller conocí a ciclistas como el Tarangu, con sus peculiares formas de entrenar y «relajarse» y con él entrenábamos los juveniles cuando él ya abandonaba la categoría de «aficionados» para pasar al mundo profesional; también conocí a otro referente, Antonio Menéndez...

En Amieva conocí otra forma de ver y hacer ciclismo, el cicloturismo y sus distintas versiones, puesto que Emilio, el cicloturista de la calle Fernández Ladreda que me fue presentado por Amieva, tuvo claro que lo mío no era la competición. Y con ello se me abrieron unas interesantes puertas ciclistas.

Hoy, cuando echo la vista atrás, veo que muchos de nuestros referentes ciclistas, pese a estar muchos de ellos ligados a nuestras vidas y haber formado parte de nuestro paisaje comercial, apenas si han tenido o tienen un reconocimiento social.

Espero que este recordatorio compense al menos tanto olvido.

Víctor Guerra

LA HISTORIA DE MIS “TROTONAS” DE RUEDAS GORDAS.

$
0
0
 Ha llegado el tiempo de cambio, tras casi unos 10 años de uso por todo tipo de caminos y rutas con mi vieja GIANT XCT, la pobre ya dio de sí todo lo que podía dar y he procedido a jubilarla.
24419934

Camino de la sesentena de edad, y con 25 años en esto de la BTT, he pensado que podría hacerlo a lomos de una un sueño, de una “utopía bicicleteril” la cual se ha materializado gracias a los esfuerzos, tanto personales, como colectivos entre los que cabe destacar  a los amigos ASTURIAS BIKE, y como no  a la tienda CUETO´S BIKE, ya que con su ayuda he podido montar una YETI ARC, un poco a capricho, pero sin dejarme llevar a la estratosfera del peso que traducido  euros podía irme a sabe Dios cuanto dinero, y de esta manera he podido celebrar  los 25 años de ruteo a lomos de una BTT.

Atrás quedan algunos contactos de este verano para poder hacerme con un BTT menos prestigiosa, con la intención de promocionar esos productos “más o menos autóctonos” que desarrollan algunas iniciativas asturianas, aunque creo que piensan más en las “grandes referencias ciclistas” que en la práctica diaria y cotidiana que realizamos algunos. Es que como diría el castizo, es que los “astures semos asína” en algunos casos no han tenido la delicadeza de contestar a mis propuestas… Que le vamos hacer.¡¡¡

Estos días, cuando estoy estrenando mi “clásica” btt americana, aunque no es tan “vintage” como pudiera pensarse, porque la marca Yeti Bicycles ha remozado y modernizado el cuadro de las ARC, y ya algunos colegas me han dicho que lo único de “vintage” en la trotona que he montado son los rastrales Power Grips.

Y con el trámite de este cambio de montura, me vienen al recuerdo aquellas otras trotonas de antaño, la primera una Razesa, con guardabarros y sillín de cuero, alta como su puñetera madre, para cabalgarla había que buscar bordillos para subirse y por la que troté por Picos de Europa durante tanto tiempo.

F1000005
1ª Razesa con horquilla original
F1000002
Razesa con modificaciones, como por ejemplo una horquilla recta Scott

A esta sucedieron otras Razesas, hechas de encargo, tallas pequeñas y con tímidos Sloping, dada mi escasa estatura de  1,60cm, y las cuales por deterioro, por robo y otras incidencias fueron siendo sustituidas por otras, como por ejemplo una BH Litage que montó BH (Cicleeurope)

F1000004
BH Litage. Supra BH con horquilla Marzocchi, montada en Suntour XC Pro, frenos Pedersen y  dirección y caja pedalier  Mavic
clip_image006

Esta bicicleta fue prontamente prejubilada, pues el “ñacañaca” de la caja de pedalier (tubería pegada) era algo insufrible, tanta era la chanza de los amigos como el ruido de los tubos.

En ese tiempo compaginé mis rutas con otra bicicleta muy radical la GIANT Bronco

F1000006


Bicicleta que  rodé con ella tal cual con ella hice la famosa TRAVESIA DE LA CORDILLERA CANTABRICA, que estuvo tantos años sin repetirse. Después de eso la monté a con una famosa horquilla recta:  "Acutrax”, y frenos Pedersen, bicicleta de trail, muy reducida de batalla apenas 1 metro, con un pedalier muy alto, y que era toda una auténtica diablura de bici, una “bronco” muy inestable bajando por su corta batalla, pero con la troté unos cuantos años por Picos de Europa. Todavía está por anda por casa haciendo las labores de bici urbana.

F1000003

A esta “trotona” la vino a sustituir otra BH, en este caso del grupo Cycleurope, una “Grisley” no la clásica de los tubos gordos, sino una muy especial  TEAN LINE 1000 y para conseguirla me fui hasta la Feria de Madrid para convencer al ingeniero Peter Grisley,  para que este me hiciera un cuadro a mi medida, ya que eran arquitecturas muy de carretera, al final tras mucho esperar me llegó la famosa “Grisley” de tubería de aluminio negro, con lunares color oro, con grabados del “Oso” en los remate de tirantes traseros … 
etc..

Una preciosidad que monté con una de mis primeras horquillas telescópicas, la primera fue una Marzochi que nada más ponerla nos fuimos a una gasolinera a meterle aire, y casi salen las vainas a la estratosfera…; en este caso fue una Rock Shop.

F1000001
Tean Line 1000 de Grisley
Grisley02

Era toda una preciosidad de bicicleta que apenas si puede saborear, ya que me fui a Córdoba a trabajar en laTranspain 94, y la bici se quedó en Cabrales, al subir a Asturias para organizar el desarrollo de la fase de Selección para participar en la Vuelta Transpain, que se hizo en Cangas de Onís, bajé la bici a la fase de selección para admiración de todos y se la dejé a Juan Pedro Trujillo,para que corriera la fase de selección ya que por aquel tiempo trabajaba con nosotros, (en la organización Transpain), tras la carrera dejó la bici debajo de un camión bajo la custodia de un “securata” …, y de la bici jamás se volvimos a saber.

En compensación por tan sentida pérdida la empresa para la que trabajaba Marqueting y Aventura que era la empresa que desarrollaba las Vueltas de BTT antes que Pello Ruiz Cabestany hiciera aquellas parodias betetistas para Unipublic; por tan lamentable pérdida la empresa  para la que trabajaba me entregó una BTT, que se me dio como un prototipo de Yeti, y que yo tuve por tal durante años bajo diversas epidermis pictóricas, tenía toda la pinta de tratarse  un pirateo de un prototipo venido de USA…, pero que dio unos más que excelentes resultados.
  
A esta BTT le dí bastante caña hasta que una grieta en el tubo de la dirección la llevó a la jubilación, y la cual vino a sustituirla la Giant XTC, que ha estado conmigo durante estos últimos 10 años, y que también salió de la tienda Cueto´s Bike.

IMG_3937_thumb[10]IMG_3081

Tras todos estos periplos, hoy concluyo toda una época, un cuarto de siglo de rodadura, estrenando una clásica de marca, de calidad e imagen, de la cual nos hemos hecho con la YETI ARCque ustedes tienen en imagen.

Foto: YETI  salida de la factoria Cuetos Bike en la Mina de carbón de Olloniego (Asturias_España)

Lo cierto es que aparte de la “clásica” pinta de la Yeti ARC, podemos decir que las “trotonas” han sufrido toda una experimentación y cambio en materiales, en estructuras en diseños hasta tal punto que e han impuesto las trotonas de suspensión integral, o “dobles”, aunque ahora están dando caña las enduro; y el personal a la vez digamos que está metido en el debate del metro, o sea si utiliza la rueda de 26, o 27,5 y como maximalismo de todos ello las de 29 pulgadas.
 
                                            Foto: Desde Asturias, (España) hoy 12/02 con unas YETI ARC

En fín me quedo con la clásica YETI ARCremozada que ha montado para mi la tienda de Villaviciosa CUETO´S BIKE , y espero ya jubilarme yo también con ella.

Víctor Guerra
Viewing all 451 articles
Browse latest View live