Quantcast
Channel: BTT EN ASTURIAS.
Viewing all 451 articles
Browse latest View live

VUELTA SOBRE EL ENCLAVE DE LLANUCES

$
0
0
11754297_10153541938238556_702803616995024409_o
  • Punto de Partida y Llegada: Bárzana (Quirós)
  • · Puntos de paso: Villa de Cienfugueos-Alto La Cobertoria- Muriellos-
  • · Kilómetros de la ruta: 33
  • · Horario de la ruta: 4 horas
  • · Desnivel de ascenso acumulado: 1.465 mts
  • · Desnivel de descenso acumulado: 1.445 mts
  • · Participantes: Víctor Guerra; Fernando Torre Alonso, Noelia Rojo, Polchi Figueiras
  • · IBP Index: 106
Una vez más nos vamos hasta el extenso valle de en ese intento de exprimir los territorios para ir dotando a estos rutas que en general son bastantes desconocidas como era nuestro caso.

image

Partimos en esta ocasión, un pequeño grupo de compañeros de andanzas ciclobikeras, de  la plaza de Bárzana, (valle de Quirós)  tras el consiguiente café antes de salir a rodar,  tras lo cual pusimos rumbo hacia el entronque con  la Senda del Oso, que enfila su trazado, en este caso, hacia Santa Marina.

Durante los primeros kilómetros la rodadura es fácil pues seguimos la plataforma ferroviaria reconvertida en un paseo cicloturista: Senda del Oso que nos coloca en el pueblo de  Santa Marina, punto en el cual comienza una variante de la Senda acometida por el programa Caminos Naturales, cuyo ramal se dirige Ricabo.

P105084111782291_10153541937943556_5019932619928883667_oP1050850

Este tramo cambia de perfil con respecto a los hasta ahora traíamos,  ya que presenta varias subidas que empiezan precisamente a partir de los 2 kilómetros de rodadura. En Santa Marina es donde se cruza la carretera tras salir de un estrecho túnel para entrar en el camino que acompaña ladera arriba a una traída de agua para la Central, y cuyo trazado va en plano por encima de la carretera QUI-4,.

A los 3,3 km se abandona la Senda para doblar en redondo por la izquierda, eso tras haber dejado un poco antes el alma en unos duros repechos con más del 27 %,; luego el camino ya va  en plano hasta la balsa de recogida de agua de la Central, a partir de ese momento. el trazado sigue en plano pero se pone más torpe debido  a la creciente vegetación lo cual no impide rodarlo con relativa comodidad.

Es un paseo en plano de unos 4 km aprox. que se hacen de forma cómoda, hasta concluir a eso de los 7,5 en la carretera QUI-4 que va dirección Lindes. Ante este punto de entronque  con la carretera, veremos un poco más adelante, a la izquierda el desvío hacia el pueblo de Villar de Cienfuegos, (8,6km) que se toma y en apenas kilómetro de asfalto  en leve ascenso pues nos colocamos a las puertas de la localidad quirosana.

11057341_893373094066231_6033454769112144006_n11215760_893373174066223_6609255435898546219_n11781847_893373367399537_1361699001768200997_n
P1050859P1050861

Al llegar a Villar de Cienfuegos se sigue de frente por entre las primeras casas para entrar por un camino que coge rumbo Sureste ciñéndose  a la ladera cruzando los regueros: Toril, Cormuña, Fresnedal. rumbo a las Llanas.

Trayecto que nos pelear con algunos saltos y tramos muy empinados que se alternan con zonas menos pedregosas se va cogiendo altura, a la vez que nos ofrece espectaculares  vistas sobre los Puertos de Agüeria y  la mole de Panderrueda.

De esta forma se entronca con la carretera que desde Cortes por Las Llanas sube hacia el Alto de la Cobertoria, (12,8 km) tras transitar por dicho camino con escalones en alternancia con repechos cortos y zonas planas , nos damos de bruces  con la carretera, nosotros seguimos por el ramal ascendente, hasta el mismo Alto de la Cobertoria 16,5 km  a una altitud de 1.183 mts, Desde que se sale de Cienfuegos  la carretera de las Llanas es un ciclar bastante cómodo que nos lleva, como digo, al Collado de la Cobertoria que resulta todo un balcón sobre los territorios de Quirós y Lena.

Una vez en la trifurcación de Cobertoria, se sigue por el ramal que va hacia Pola de Lena para tomar un poco más adelante el desvío que se dirige hacia el Alto del Gamoniteiro, 16, 6 km, seguimos ese carretil asfaltado como un kilómetro  más o menos, para entrar en un estrecho sendero que se abre entre helecho y cotoya.


11782532_10153541938208556_4898190097089061465_oP105087011794380_10153541938438556_3628984860479485474_o

Unas viejas marcas de GR de San Melchor, y alguna que otra cinta de plástico nos ayudarán a ir por la senda muy pisada por el uso ganadero hasta ganar poder ganar a Collá del Fresno (19,6) donde nuestra ruta sigue por la izquierda, dejando el que va hacia la Ermita de Alba , nosotros nos vamos hacia la Fuente La Braniecha y por debajo de la Mortera de Llanuces se sigue hacia la cabaña del Sabatín, Será en los entornos de La Cutiella, donde la traza se eche hacia bajo hasta casi llegar al cumbre de la picorota de Faidiello (22,7 km).

Desde aquí se recobra el rumbo Noroeste pasando por debajo de los prados de Muriellos de Arriba, por Ordiales y Couxeu (monte de Sobrevallín) para desembocar finalmente tras una dura pelea con la vegetación y el barro en el pueblo de Muriellos (25,9 km) , el camino es exigente en destreza y técnica, pues depende de si está seco o mojado puede hacerse pesado.

11760045_893373420732865_1442181434312199453_n

Desde aquí y sin más contemplaciones nos vamos carretera abajo (QUI-2), para desembocar de nuevo en Santa Marina, regresando a Bárzana por la Seda que habíamos recorrido por la mañana, pero esta vez en sentido inverso
  • · Fotos de la Ruta : Noelia, Fernando Alonso y Víctor Guerra
OTRAS RUTAS DE BTT ASTURIAS POR LA ZONA :
Víctor Guerra

RODANDO POR EL VALLE DE SALAS

$
0
0
IMG_7418
Foto de José Ramón Natal
  • · Punto de Partida y Llegada: Salas
  • · Puntos de paso:Ermita del Viso- Villlamar-La Debesa-Casazorrina-Quintana-Villariba
  • · Kilómetros de la ruta: 31
  • · Horario de la ruta: 4 horas
  • · Desnivel de ascenso acumulado: 1.155 mts
  • · Desnivel de descenso acumulado: 1.109 mts
  • · Participantes: José Ramón Natal, Fritz, Javier Paredes, Javier Dolado, Víctor Guerra
· IBP Index: 110

P1050883

Salas es un extenso concejo de fuertes contrastes y territorios, y por tanto con interesantes recorridos para lo ciclobikers, y más desde que los aficionados a la btt de la zona están realizando interesantes quedadas endureras, así como ciclomontañeras por la tierras salenses.

En esta ocasión nos hemos acercado a Salas, con la idea de hacer una ruta en base a dos grandes bucles sobre la villa de Salas aprovechando el pasillo que nos da el Camino de Santiago, que nos dieran una cierta idea y dimensión de lo que es el valle central salense.

image

Salimos pues de Salas, tras el café y té mañanero, camino del trazado que teníamos previsto y que como desconocedores del territorio, pues nos enfrentamos así de buenas a primeras, con la senda que parte de Salas y por la Fonda sube a cortar el PR.AS 131 en dirección a la Ermita del Viso. O sea la primera en la frente pues ello supuso empujar la trotona unos buenos minutos.

Está claro que lo mejor en este caso, es abordar la realización del bucle al revés, o sea salir de Salas hacia el Este por la calle principal hasta Minesa, y allí por la Ermita de Santa Ana subir hacia Villamar de Arriba para llegar de forma más cómoda a la Ermita del Viso ya que todo ese trazado se hace por pistas amplias y las pendientes son más suaves, quedando por tanto la zona más técnica para la bajada, sino se realiza así, les pasará como nos sucedió a nosotros, tener que tirar de la trotona hasta la Ermita del Viso.

IMG_7395P1050886P1050893

Nosotros nos metimos, como digo, por lo que debe ser un recorrido de bajadas en las quedadas de descenso y enduro, y eso hizo que tuviéramos que empujar bastante tiempo la trotona hasta llegar a los entornos de la Ermita del Viso que es un auténtico mirador sobre el valle de Salas y sus contornos.

Tras regocijarnos un buen rato con las estampas que nos ofrecía el mirador, nos fuimos por un lateral de la ermita octogonal, cosa bastante curiosa, por una estrecha senda que desembocó en la pista de explotación maderera la cual baja frenéticamente como hacia Salas, para después girar en redondo para ir dando vuelta al promontorio donde está enclavada la ermita y que se recorre siguiendo el PR.AS 131 en dirección norte (5,9 km)..

P1050912IMG_7430IMG_7437

La ruta deja la pista principal para irse hacia otra más baja que nos devuelve al rumbo Sur para encarar el descenso final hacia la aldea de Villamar de Abajo en primer término, y luego hacia Villamar de Abajo, cruzando para ello la AS-225, yendo a buscar la Ermita de Santa Ana, y volviendo de este modo a situarnos en lo más fondero del valle con unos 10, 5 km rodados.

IMG_7443IMG_7449

Ya en la carretera y calle general de entrada a Salas, cruzamos esta y el río Nonaya para ir virando al Este hacia la casona de La Debesa, tan bella y cuidada, desde la cual ya se parte a lo largo de todo por caminos que nos llevan hasta la localidad de Casazorrina, entrando desde la misma Debesa en los predios del Camino de Santiago, cuyo transito se pega al río Nonaya, por una especie de sendero «float» hasta entrar en Quintana (14, 7 km) a través de Casa Moxil.

En este punto nuestro segundo bucle se va rumbo Sur emprendiendo una fuerte subida por encima de las Lleras de Abajo y de Arriba, el camino coge altura para ganar lo alto de la cordal, y ya bastante arriba darle vuelta dando vista al otro valle que se recorre por la parte superior volteando al valle deLas lleras antes de perder de vista el caserío de Casazorrina.

IMG_7459IMG_7464IMG_7472IMG_7474

La ruta trepa hasta los 400 mts de altitud, para de nuevo dar vista al valle de las Lleras, por Pineagua para ya encarar rumbo Norte, para bajar por un lateral de la cordal de Monteagudo en busca de la aldea de Villaraba,

Al tocar conectar con el acceso rodado que viene de Villaraba, se vira a la derecha para coger un camino que nos llevará hasta las casas de Monteagudo, se circula a cierta altura del valle regado por el Nonaya al cual se llega descendiendo hacia la localidad de Llamas, donde ya el personal ciclo biker se rindió, poniendo proa hacia Salas por Villazón donde se recobra el Camino de Santiago, y de nuevo volver a ciclar la ruta en sentido inverso hasta La Debesa, desde donde se entra en Salas en unos minutos y toda la prisa era por ir comer al bar enfrente del Castillo de Salas, con no sé cuantos platos

P1050957
  • Track de la ruta
  • · Fotos de la Ruta
OTRAS RUTAS POR SALAS Y ZONAS ALEDAÑAS
Víctor Guerra

Por los Montes de Trubia y Grao

$
0
0

  • Punto de Partida y Llegada: Trubia
  • · Puntos de paso: Gadía- Sama de Grao-El Palacio-Linares-Las Vegas-Pedredo-Camales-Sanatorio-Gallegos
  • · Kilómetros de la ruta: 30, 5
  • · Horario de la ruta: 4 horas
  • · Desnivel de ascenso acumulado: 1.280 mts
  • · Desnivel de descenso acumulado: 1.280 mts
  • · Participantes: Polchi, Natal, Marcelo, José Carlos, Truébano, Víctor Guerra, Albano Capezzali
  • · IBP Index: 136

  • Los montes de Trubia y el colindante concejo de Grao dan más juego de lo que uno pudiera imaginar, aunque la realidad es que ambos concejos han perdido buena parte de su infraestructura peonil, y esto hace que a veces tengamos que relegar nuestras rutas a rodar por buena parte de las carreteras de acceso a los pueblos y pequeños núcleos para poder tener una ruta medianamente ciclable.
Y eso es lo que hemos hecho en la zona de Trubia, exprimir el territorio para que nos saliera alguna ruta más, partiendo de un nuevo enclave como es la población ovetense de Trubia con su característica Fábrica de Armas.




De Trubia y sin muchas complicaciones salimos en busca de la carretera que nos permite llegar con poco esfuerzo hasta el valle donde se ubica la población de Sama de Grao, o sea desde el mismo Trubia se toma la AS-313 que nos permite ir subiendo, no sin esfuerzo hasta la alta collada que da acceso al valle de Sama, el Alto de Perlavia.

La subida de casi unos 5 km se hace en algunos tramos algo dura, por lo cual nos entretenemos observando un camino a la izquierda, al otro lado del valle que riega el reguero Rebeco y que promete una buena bajada, eso sí está como nos imaginamos, quedamos con la copla de volver por la zona y rodarlo de bajada.

Una vez se alcanza el Alto de Perlavia, podemos ver al poco de bajar en casi toda su extensión el amplio valle en el que asienta una inusitada población como Sama, a la cual se baja en poco tiempo siguiendo la carretera citada, que pronto nos deja tras dejar un bello palacio, el de los Arias de Velasco, aunque propiedad de los Alvárez de las Vallinas, que también dio lugar con su patrocinio al Centro Escolar Maria Josefa, que alberga un interesante museo etnográfico; es a este enclave, Sama de Grao, situado en un espacio y soleado valle al que llegamos.




Ya en Sama al pie de su iglesia la ruta sigue rumbo Sur tomando una gran pista que sube directa hacia el pueblo de Linares, subida que todos los paisanos nos recomiendan como el mejor enlace para subir a la zona alta el valle, nuestra idea era otra pero hacemos caso al personal autóctono, y nos vamos por la pista arriba la cual presenta sus buenos repechos, pero al tener un buen firme nos permite ganarlos a buen ritmo, pues no en vano por esta pista transitan vehículos de toda naturaleza, eso sí en apenas unos 4 km se han de ganar unos 400 mts de desnivel.

Según vamos subiendo observamos el valle, que es como digo impresionante, y al otro lado de este justo enfrente, de por medio está la cuenca del río Sama, se puede ver nuestro itinerario de bajada, que seguirá por la línea que marca el pueblo de Las Vegas hacia la Mortera de Vega Santiago. Pero antes hemos de llegar a la población de Linares, ubicada en plena cumbre.

Llegados al poblamiento se sigue rumbo Sur, y a la salida del pueblo nos vamos a la derecha por el carretil asfaltado, el cual va virando al Oeste cruzando la riega de Sama , ya muy altos para de este modo ir cerrando el bucle hacia al pequeño pueblo de Las Vegas, virando por encima de la riega al Norte, a la vez que se sigue la carretera en descenso hasta propio pueblo de Las Vegas, ubicado bajo el promontorio del Pico Buen Muerto.

Tras entrar en la pequeña localidad se ha de llegar hasta la fuente del pueblo, a cuyo punto veremos una amplia cancela, por la cual penetramos dejando ésta debidamente cerrada, dando lugar dicho portilla a un camino que cruza unas praderías que a la altura de una cabaña que queda más abajo a la derecha (La Guertona) el camino entra en zonas más montunas y con trazas a veces diversas y no muy bien definidas.




El camino plantea una vez entramos en él, ya nos van mostrando su cariz barroso y peleón, a lo cual hay que sumar con tramos con abundante vegetación que amenaza con devorar la senda, lo cual nos obligará a estar muy atentos a los senderos a ciclar y eso sí sin quitarle un ojo el propio GPS .

Tras la Guertona el camino va en descenso virando hacia la izquierda, hacia otro un sub-valle lateral que se abre a los pies de Pico Buen Muerto y a la vera de la riega que lo baña iremos bajando por una trazada de caminos embarrados y salpicados con lienzos de piedra pulida que hace de todo este itinerario un sendero muy técnico, eso sí salvo algunos puntos muy determinados y con cierta pendiente que pueden resultar peligrosos, el resto se baja sin muchos problemas.

Aunque ya advierto que es un tramo desde Las Vegas hasta entrar en los predios de la aldea de Pedrero, pasando por los aledaños del Mortera de Vega de Santiago y de Sienra, todo un batallar durante los 5 km de recorrido en el se descienden unos 370 mts., entre piedras, barro y vegetación.



Al llegar a la aldea de Pedredo nuestros problemas habrá desaparecido, pues se toma un naciente carretil asfaltado que nos devuelve a Sama de Grado, pudiendo de esta manera cerrar el primer bucle, ahora toca abordar la segunda parte de la ruta, que parte de esta última población, capital del valle, y se toma la AS-313 pero por el ramal que va a Grao, pasando por delante del núcleo educativo "María Josefa" donde podemos admirar su colección de azulejos sobre El Quijote en el pórtico de entrada de la escuela.

Se sigue por la carretera adelante hasta llegar a la altura del Molino Doró, donde la ruta vira a la derecha para coger otro carretil que sube a la aldea de Doró, el cual dejamos a la derecha , mientras que nuestro objetivo es subir hacia los poblamientos de La Mata y la aldea de Camales. Atención a los mastines que por allí rondan.

Desde que se deja la AS-313 hasta dar con ganar Camales, hay una subida importante que está breada, lo cual nos facilita poder encaramarnos en lo alto del cordal del Pico Lovio.

Tras llegar a Camales se sigue al Norte hasta concluir ante una cabaña donde parece que el camino desaparece, en ese punto debemos seguir por una senda que en su día fue la traza del camino cumbral que se abría paso por lo espeso del Monte de Las Cuestas, pero el ciclado sorteando las cotoyas no será muy largo aunque eso si un poco penos, luego el camino reaparece y deja ver toda su gran amplitud, dando vista cuando al valle de la Vega de Peridiello, o bien hacia el valle de Trubia, aunque lo que al final podemos ver mejor son las empinadas laderas de la Sierra del Aramo.




Según seguimos rodando sorprende que tan arriba se abra una traza caminera de tal naturaleza, y tan desconocida porque la cual rodamos tranquilamente ya que es totalmente plana y sin impedimento técnico alguno. Dejamos a la altura del Alto del Sanatorio, curioso nombre, una bifurcación que va a la derecha y que se emboca en la zona cumbral, nosotros seguimos rumbo Norte, ganando el caserío de Las Cruces que tiene su acceso desde la carretera GR-3 proveniente de Belandres.

Se sobrepasa el caserío y se sigue de frente hasta desembocar en una zona abierta en la cual estas semanas los tractores moto- desbrozadores han dejado la mata limpia, pudiendo ver toda la Vega de Udrión y Priañes y la zona de Santa María de Grao.

Pero nuestra ruta no prosigue al Norte, sino que vira en la calvorota desbrozada al Este para encarar la bajada ya de forma directa hacia Trubia, por lo cual como digo se gira a la derecha tomando un camino que nos presenta en su parte intermedia una rampa de descenso que da un poco de miedo y que lo único que tiene de dificultoso es la pendiente, por lo demás se baja bien aunque con ciertas precauciones.



En todo caso hay forma de evitar la bajada, y es siguiendo la traza original del camino que nos llevará un poco más abajo para alcanzar al poco las primeras casas de Gallegos, ya prácticamente encima de la Fábrica de Armas de Trubia, cuya factoría se cruza en un instante para ya desembocar en la AS-228, y ya por ella llegar hasta las inmediaciones del Campo de Futbol de Trubia que es donde hemos dejado nuestros vehículos, dando así por terminada una ruta interesante que desfila por parajes muy desconocidos.

Track de la Ruta

Victor Guerra

FELIZ AÑO 2016

Despidiendo 2015 en la San Silvestre de Grao, Rememorando…

$
0
0
P1080099

Este no será un relato al uso, sino  un recordatorio de la asistencia que tuvimos los chichos de BTT ASTURIAS a un evento como la SAN SILVESTRE de GRAO,que es, o mejor dicho, fue todo un acontecer en cuanto a las San Silvestres biker asturianas.

P1080101P1080103

No sé cuál fue el año en que asistí, posiblemente fuera 2011 , y así retorné a mis predios moscones, pues en ellos di clases durante unos años para la conformación de una generación de Guías de Senderismo y de BTT, en el instituto de FP bajo el mando  del amigo Prada, hoy en el Oriente Eterno.

891702_679293432102950_77780956_o993536_10202806433152066_725153406_n

Quien me llevó de nuevo a estos territorios, fue el amigo Arguelles Tamargo, que en aquellos tiempos se pinchaba en la vena biker, con estos eventos, y allí nos juntamos una buena caterva de betetistas que rodamos  junto con las gentes de Grao, formando un nutrido grupo entre  especializados bikers, y mamás empujadas por sus retoños y papás intentando alejarse de la familia, dejando a la recua en manos  de los que íbamos cerrando el grupo o animando a este.

994699_10202706915895592_1550497003_n933945_10202766452152679_1095081859_n1011543_10202584844413375_492913294_n

Hacía años que no veía tanta participación ciudadana fuera de los que nos juntamos para estas cosas de la btt, entre los variopintos plumajes de los grupos bikeros, con sus llamativos maillots, se podían contar casi que todos los clubs participantes que representaban a casi toda la gama asturiana, ya que fueron muchos

P1080128P1080127

Pero esa ilusión al año siguiente como suele suceder con estas cosas, que lo mejor es no tocarlo, vino la moda de Enduro, y la cosa cambió recorridos para demostraciones y pijadas bikers en una San Silvestre que tuvo más color especialista con corazas y rodilleras, donde se nos indicaba por donde debíamos roda unos y otros, no fuera que nos fuésemos a caer. Se había perdido la formula “popular”. Ahora estábamos entre iguales, bueno entre iguales, pero menos... Tal vez hubo bastante participación pero no era una San Silvestre para Grado, sino una Quedada silvestrina seudo-endurera, que además trajo debate y encontronazos en algunos foros bikers.

P1080125P1080133

Al siguiente año se intentó enmendar la plana, y se buscaron recorridos por la zona de Peñaflor, pero ya el cambio y sus consecuencias, hizo que se perdiera por el camino la participación popular, que debe reinar en toda San Silvestre, y así se volvió a rodar otro año, con más o menos suerte.

1479506_10152093722558774_1252456482_n1486791_10152093715703774_872351978_n1483225_10202590677279193_514171304_n

Este año, 2015, se retornó a un recorrido exento de excentricidades específicas el cual se desarrolló por los entonos de Grao-Coalla-Grao , con una participación interesante, pero digamos que alejada de épocas anteriores, pese al esfuerzo por presentar un recorrido “amable” y amigable cercano a la participación familiar y autóctona, está digamos que se mostró reacia a la participación aunque hubo una cierta presencia “popular” pero al evento le es difícil recuperar aquellos viejos tiempos, se han visto en esta edición del 2015 muchos menos clubs, menos colorido maillots y mucho menos componentes de los clubs, y como no también significados referentes ciclobikers.

P1080134P1080135

En todo caso , para BTT ASTURIAS, fue una ocasión para juntarnos, también algunos miembros menos, que por diversas circunstancias no pudieron estar, pero su apoyo moral sigue intacto, y esperamos con ganas el 20016 para estar de nuevo apoyando a la gente de la San Silvestre de Grao, que a buen seguro que recuperará aquellas viejas ilusiones de antaño. 
1535557_673667612678195_88120740_n

De momento les dejo con algunas crónicas de aquellas otras concentraciones y algunas fotos para el recuerdo
FOTOS:
UN FELIZ 2016 y que rodéis mucho y mejor¡¡¡ 

Victor Guerra

BTT ASTURIAS. EVALUANDO EL AÑO 2015

$
0
0
DPP_0177

Cada año procuramos esmerarnos más en cuanto al diseño de las rutas, su difusión y la participación, aunque esta última variante depende de muchos factores y sobre todo a que BTT ASTURIAS no es un club es un paraguas bajo el cual rodamos gente muy diversa y de diversos clubs y grupos, pero en todo caso, siempre intentamos dar lo mejor de nosotros mismos.

Bajo este paraguas de BTT ASTURIAS. nos presentamos tato en el blog, como en las paginas de  facebook, con dos referencias como son  BTT ASTURIAS, coordinada por V. Guerra   y  BTT Asturias coordinado por Albano Capezzali.

Este año 2015 hemos publicado en el blog que nos sostiene unos 68 trabajos entre artículos y rutas estas últimas suman unas 44 rutas con una longitud de 1311 km, lo cual ha supuesto ganar unos 45.237 metros de desnivel positivo con una participación de 182 ciclistas en las rutas en las cuales hemos invertido unas 152 horas pedaleando, lo cual supone una buena cantidad de esfuerzo para poner cada semana del año una ruta por lo menos, publicada cada Viernes, y luego entre medias algún artículo de reflexión, es nuestra vocación, nuestro estilo y nuestro objetivo. 

Con estas rutas hemos visitado un buen montón de Concejos que además de darles publicidad en este blog, han sido publicado en el Suplemento Campeones del Diario La Nueva España, los más visitados han sido Quirós (5 con rutas),Oviedo(4), Colunga (3), Cangas de Onis, Carreño, Mieres y Villaviciosa (2), y luego una serie de ellos con 1 ruta hasta completar esa nómina de 44 rutas 

En general todos los Sabados nos movemos a un sitio distinto, y esos Concejos es donde partimos y llegamos, aunque el desarrollo de las rutas a veces pues comprende a otros concejos aledaños.

  Los contadores anexionados al blog nos indican que la evolución año tras años  ha sido esta según HISTATS
  • · 2009 hubo 13.890 visitantes con 27.405 paginas vistas con 39 artículos publicados
  • · 2010 hubo 19.691 visitantes con 35.611 paginas vistas con 36 artículos publicados
  • · 2011 hubo  29.250 visitantes con 61.680 paginas vistas con 37  artículos publicados
  • · 2012 hubo 38.721 visitantes  con 85.678 paginas vistas con 49 artículos publicados
  • · 2013 hubo  43.456 visitantes  con 83.397 paginas vistas con 76 artículos publicados
  • · 2014 hubo 45.392 visitantes con  79.469 paginas vistas con 94 artículos publicados
  • - 2015  hubo 32.205 visitantes con 32.205 paginas vistas  con 68 artículos publicados
Hoy con unos parámetros nuevos aportados por  del propio Google Analytics, nos deja estas cifras para  los dos periodos analizados:

 PERIODO 2014 con 94 artículos
clip_image002

PERIODO 2015 con 68 artículos
clip_image004

Hemos pues subido en este año 2015 con respecto a los parámetros que nos daba Google en el 2014, lo cual significa unos 7.347 usuarios más, o sea que estamos en 34.259; duplicando el número de páginas vistas que se sitúa  en 156.978 paginas, cuando en el año 2014 apenas si se rebasaban las 68.497 páginas vistas.

Pese a todo,  está claro que los números de visitantes bajan de forma alarmante, al menos en lo que refleja las estadísticas de Histats, ahora queda analizar tales  datos y compara lo que indican unos y lo que miden otros...

  Aquí les dejo pues con las cifras y las estadísticas que evidentemente no reflejan nada más que una parte de nuestro trabajo que además del pedaleo conlleva el diseño de rutas su realización y luego la promoción de todas ellas, lo cual indica que  hay detrás  todo un quehacer....

Muchas gracias a todos los lectores por ese esfuerzo en la lectura de nuestras rutas y preocupaciones. y a todos esos 182 compañeros que ha hecho posible que cada ruta no fuera un evento personal y solitario, sino una puesta en común desde la diversidad y la confraternidad betetista.

GRACIAS.

Victor Guerra

RODANDO POR MONTES Y VALLES SALENSES

$
0
0
IMG_20151213_100246_HDR
Foto de Pablo Riopedre.
  • · Punto de Partida y Llegada: Salas
  • · Puntos de paso: La Debesa-Otero- Reguera Oscura-Borreras- Santa Eufemia-Llamas-Sobre arriba- Cornellana- Nisales- Candanonegro- Casamayor-
  • · Kilómetros de la ruta: 38
  • · Horario de la ruta: 5 horas
  • · Desnivel de ascenso acumulado:1.234 mts
  • · Desnivel de descenso acumulado: 1.259 mts
  • · Participantes: Fernando Torres; Poldo Figueiras; Noelia Rojo; Pablo Riopedre, Javier Dolado, Marcos F. Cernuda y Victor Guerra
  • · IBP Index: 119
En la excursión anterior por las tierras de Salas, nos encontramos con la posibilidad de ampliar nuestro conocimiento sobre la zona, realizando algún que otro novedoso recorrido, ya que la parte occidental ya la hemos recorrido en otras ocasiones, aunque de eso ya hace años, y a buen seguro que será bueno recordar esos viejos territorios de antaño, pero ahora nuestra meta es rodar las amplias laderas del río Nonaya.

P1070879

En esta ocasión la propuesta pues consistió en recorrer abarcar los montes y cordales a ambas orillas del río Nonaya, o lo que es lo mismo, los territorios de ambos lados de la carretera Nª 634 que divide en dos al Concejo de Salas.

Partimos pues del centro de Salas, tomando para salir  el Camino de Santiago en dirección al núcleo de La Debesa, o sea que se toma el Camino de Santiago pero al reves. dirección a Oviedo, lo cual nos lleva a cruzar la carretera Nª- 634, lo cual pese a que no tiene casi tráfico, debemos hacer con suma precaución.

image

Una vez cruzada seguimos las marcas jacobitas hasta el torreón de La Debesa, en cuyo punto se abandona la senda jacobita para tomar a la derecha por un camino-senda que hay momentos que se pierde y debemos tomar por los laterales, atravesando los prados de Los Villabarcios, un camino que se ha ido abandonando y que a buen segur que debería ser recuperado pues forma parte del patrimonio vial del Concejo.

Este camino medio cerrado  nos deja en el pueblo de Otero o Outeiro, para gustos y dialectos hay nombres de todo tipo,  tras cruzar la riega del Nonaya, vamos virando dirección Sur, emprendiendo la subida  por los barrios de Las Casonas y Las Fulgueras, con la intención de ganar la cumbral, para lo cual seguimos el amplio camino que sube pegado a la vera de la riega del Fornu u Oscura, de nuevo varias denominaciones,  pues cada mapa la llama de una forma distinta a la citada riega, en un momento dado podemos ver  bello molino, que no estando en uso se encuentra en muy buenas condiciones al menos en la parte exterior..

P1070887P1070886P1070888

El camino pica en ascenso para ganar el Ceniceiru y la Campa Grande, nuestra idea era ganar la cumbre de la Sierra de las Traviesas y por ello  dejamos atrás la Campa Grande, pero casi todos los recorridos para voltear sobre la cumbral del Monte los Picones estaban cerrados por la maleza, salvo algunos que nos sacaban de la zona, motivo por el cual volvimos sobre nuestros pasos hasta el cruce de Campa Grande (7,38 km) girando a la izquierda para ganar el solitario caserío de Reguera Oscura, que se sitúa 500 mts., más adelante, y con cuyo paisano estuvimos charlando, y fue el que nos confirmó lo cerrado que estaba el monte y las pocas posibilidades de rodar por la cumbral, y por donde veníamos era lo más conveniente para rodar.

Seguimos pues por el camino de acceso al caserío dirección a  Branartosa dejando de este modo el acceso del citado caserío con el pueblo de Cortes, con 8,8 km recorridos.

IMG_20151213_100251_HDRIMG_20151220_102624_HDRIMG_20151213_100254_HDR

Nuestro recorrido siguió el rumbo que tomamos en Campa Grande, o sea hacia el Este , bordeando por la ladera Norte el Alto La Laguna, a partir de  cuya conclusión  cambiamos a la ladera Sur de la Sierra de las Traviesas, lo cual nos aportó una seria de trazados interesantes, en general caminos en bastante buen estado y planos, los cuales nos fueron llevando por encima de los pueblos de Cermoño, La Planadera, Valbona, y paralelos a la carretera local SL-7.

Tras un buen rato disfrutado de la ruta desembocamos en el pueblo de Borreras, donde hicimos un pequeño alto para  poder dar un bocado ante la remodelada Ermita del Cristo.

P1070906P1070907P1070914

Recuperados por el descanso, seguimos de frente por el camino que nos llevó hasta la vera de la ermita de la Santina, entrando de este modo por encima del pueblo de Santa Eufemia. Seguimos de frente dando vuelta Alto del mimo nombre, abandonando aguas  vertientes de Santa Eufemia, para virar al Norte por el paso de Las Llanadas, marcado con la presencia de la Cabaña de Pacho, de tal manera que entramos en aguas vertiente de Llamas, dando comienzo a un vertiginoso descenso que nos llevó a la vera de la riega de la Castañalinas o Zerzalinas, hasta desembocar ante la Ermita de Llamas con 16, 6 km., de recorrido.

De nuevo en el fondo del valle salense en las riberas del Nonaya, retomamos el Camino de Santiago dirección Este para entrar en las primeras casas de Sobrearriba. Es este un trozo bonito de ciclado por entre prados y por encima del río Nonaya del cual nos separamos para entrar a los 19 km, por el Barrio de Ramón y La Casada rumbo Norte, hasta un tramo que no está muy clara la ruta que que  en bajada  hacia el Molino de Arriba, a las puertas del Monasterio de Cornellana, al que se llega en un momento, y  donde se impone un parada para dar cuenta de los bocatas, a la vez que observamos, una vez más, las inacabadas obras de recuperación del cenobio salense de San Salvador.

P1070920P1070919P1070921

Tras un merecido descanso, de nuevo a las trotonas para abordar la realización de la otra ladera del rio y la carretera, lo que nos impone cruzar la Nª -634 por el centro de Cornellana con destino al altozano Cementerio que preside la villa, tomando de este modo el camino que se desarrolla a la vera de la riega de Pontón, y por el cual se va rumbo  Sur, bordeando  el promontorio de La Cruz de las Arenas, camino de los núcleos de las Nisales y Candanonegro, todo ello por carretiles asfaltados, lo cual ya nos perseguiría durante casi toda esta parte del recorrido, donde encontramos una buena caterva de caminos asfaltados.

Nuestra idea era que parte de estos viales fueran camino, pero nuestro gozo en un pozo, y ya puestos pues disfrutamos de una excursión cicloturista por solitarios carretiles locales que nos llevan hasta  Candanonegro, desde el cual seguimos subiendo hacia el Collado de Avieras.

 
P1070923  IMG_20151213_094646_HDR
Aquí la idea inicial era ir hacia  Sandamias y recorrer la ladera norteña de la Sierra del Llano, pero viendo que la tarde se echaba encima y la frialdad nos atenazaba, nos fuimos por la derecha por un carril asfaltado que pronto dejamos para entrar en un recorrido más montuno que nos dejó ante unos prados, y poder  de ese modo llegar a las Casa de las Cárcobas.

Realmente no sé si mereció la pena la variante, pues hay dos alternativas: 1ª des Avieras seguir por carretera  hasta las Cárcobas , y 2ª  en vez de virar hacia los prados , igual merece la pena seguir de frente hacia la zona boscosa dejando los prados y el valle de Cárcobas a la derecha , para alcanzar casi que la cumbral del monte por un lateral  y bajar posteriormente por ese mismo Monte de Palmayor hacia Casas Arriba , para luego intentar llegar o los núcleos de Loris o a Villacarisme, lo cual arroja algo más de caminos de tierra.
 
P1070910P1070913P1070912
 
En todo caso nosotros  bajamos por los prados hasta la Casa de las Cárcobas  y de ahí ya bajamos por la carretera SL-4 a Loris, bordeando todo el Sierru de Loris, llegando de esta forma a Casamayor y Feginonte pertenecientes a la Parroquia de Camuño.

Desde aquí  teníamos previsto atacar la ladera del Pico del Viso para llegar a la Ermita del mismo nombre, pero una cosa es lo que se piensa y otra lo que se hace, y los caminos trazados en el track de GPS estaban muy cerrados de vegetación y realmente la tarde se estaba poniendo muy fría, por tanto  al cruzar la riega de Camuño y ver que nuestros trazados estaban comidos por la vegetación, el personal prefirió seguir rodando por asfalto dejando el posible  enclave de Villamar para subir hasta el Viso y descender  por la bajada trialera del Viso hacia Salas.

P1070925

Pero el personal ya se echó carretera abajo y pasó de nuevas empresas, yendo ya todos  por la AS-225 que cogimos en Fenigonte hacia Salas, sin más entretenimiento, dando así por terminada en Salas una ruta media que de se desarrolla entre unos recorridos ideales para la bici de montaña y otra parte ideal para la bici de carretera. Dos realidades distintas en un concejo interesante para la bicicleta en toda su dimensión.


Victor Guerra

RODANDO ENTRE CANDAS Y GOZÖN

$
0
0
·P1080228
Punto de Partida y Llegada: Candás
  • Puntos de Paso: Bocines-Busto-Llantada-Nembro-Heres-El Monte-Viodo
  • · Kilómetros de la Ruta: 42
  • · Horario: 5
  • · Desnivel de Ascenso Acumulado: 720mts
  • · Desnivel de Descenso Acumulado: 700 mts
Teníamos ganas de volver a los entornos carreñenses, y que mejor que hacerlo baJo el mando de algún biker autóctono, pero la gentes esta muy resabiada, y no se dejan engañar, por lo cual recurrimos a la buena fe y voluntad encarnada en este caso en el amigo Juan Carlos, ubicado en la villa candasina. 

  El punto de partida de la ruta propuesta, dejó de ser también un clásico, y nos fuimos como punto de salida a la parte alta de Candás, a las puertas del Polideportivo Municipal, donde pusimos en plan nuestros bodys y las trotonas para la brega de barro y agua que ya alguno de nuestros amigos  nos habían avisado que habría a lo largo de la ruta y en abundancia.

image

Tras pasar lista ya vimos que había bajas significativas en el grupo, entre ellas nuestro guía, y alguno más aquejados de graves dolencias febriles; como el día estaba genial, pues amaneció una mañana estupenda nos pusimos en marcha, comandada  ésta por un par de unidades del grupo ciclista deLa Formiga, que nos fueron ayudando a ir definiendo el trazado, para poder levantar la vista del GPS.

Salimos pues por la carretera CE-2 , carretera Cardo-Candás para desviarnos a la derecha a la altura de La Tabla para dejar ya el asfalto y meternos por unos senderos entre algunas casas y desembocar en un ramal que nos deja ante la valleja que riega el arroyo La Granda en la zona de Bocines por cuya planicie circula la fría carretera GO-5, que dejamos casi al instante para entrar en los predios de la famosa ganadería Badiola y bordear de este modo la Sierra del More, camino de Fuenmayor.

P1080237

A estas alturas algún probamos algún que otro charcal pues no en vano estamos en el barranco de la Sen, que nos es nada más que una amplia cubeta en la que rezuman todas las aguas de la zona, ante ello los vamos cogiendo cada uno por donde puede, pues en algunos la profundidad es algo que asusta, lo más conservador subimos a los laterales  de estas balsas, para evitar meter las patucas en el agua . y que el material ,las transmisione sosbre todo, no sufra  nada más empezar las terribles consecuencias que se desprenden de la combinación que supone rodar por entre agua y barro.

Se llega al pie de una interesante recuperación de terrenos por parte de algunos prorietarios,  que se han efectuado al pie del barranco de la Sen, en cual buena parte de él está ocupado por la impresionante finca dedicada a caballos, y cupo pie de la puerta enrejada  Cuadra Casal El Capellán nos hacemos una foto, para seguir ruta hacia Busto combinando tramos de caminos y carretera hasta cruzar la AS- 238 Avilés-Luanco a la altura del Restaurante Pradera del Camparal (Llantada) para seguir por un carretil que se abre al otro lado de la carretera, justo enfrente.

P1080238P1080242P1080247

Se sigue por entre pequeños grupos de casas de la parroquia de Santo Olaya hacia el núcleo mayor que es de Nembro, rodando por entre verdes prados hasta desembocar en la carretera GO- 3 quedando impresionado por la gran iglesia de San Jorge de Heres, levantada en el siglo XIX, y cuyo patronímico alguien relacionó con Inglaterra, pero estábamos un tanto desubicados pues esto nos dice la leyenda , que es e Llamado "el gran martir", venerado desde el siglo IV. Personaje de origen real, el vacío de su desconocida biografía se rellena con diversas pasiones legendarias que lo presentan como un militar que, después de confesar su fe cristiana, sufrió las mayores torturas y propició sonadas conversiones. A fines del primer milenio se forjó la leyenda de su lucha contra un terrible dragón para liberar una bella princesa o doncella. su culto se extendió rápidamente por el mundo cristiano. Su fiesta litúrgica se ha celebrado siempre el 23 de abril, tanto en los calendarios orientales como en el romano y el hispano-mozárabe.

P1080274P1080280P1080282

En Aragón, la devoción a San Jorge se le presenta como el ideal de caballero cristiano, lo cauual adquirió especial relieve a partir del siglo XII, gracias a las órdenes militares, y a los relatos de los cruzados y, sobre todo, a la casa real aragonesa. Su figura se relacionó con la batalla de Alcoraz (Huesca) de 1096, en la que habría ayudado montado a caballo al ejército del rey Pedro I.

Nos hacemos unas fotos ante la puerta sacra, pero la verdad es que aunque hace sol para nuestras fotos no es nada bueno, pues los contraluces del invierno no parecen ser los mejores para esto de la fotografía biker, pero aún así cumplimos con nuestro rito, aunque cada vez se ven menos cámaras entre el grupo, las tipo Go-Pro abundan y por otro lado los teléfonos móviles hacen su trabajo, sobre manera  para conectar con las redes, pues no acabamos las rutas, y ya nuestras imágenes están en Facebook o en Instagran.

Delante Casa Cefero, nos echamos por una sucesión de carretiles varios para ir hacia el Merín, y como en esta traza de ruta lo más parecido a la línea recta no tiene cabida, seguimos dando vueltas y revueltas por el territorio, en este caso hasta desembocar en el núcleo de El Monte, divisoria de aguas sobre Bañuges y Llumeres, y con vistas ya al Cabo Peñas, ya de esta  nos veíamos bajar al Puerto minero que es lo clásico, cuando de nuevo nos metemos en la zona boscosa dejando la carretera Luanco-Bañuges (GO-1) que cortaremos más abajo, y cruzando esta y el regatu de Llumeres para ir cogiendo altura en dirección a ganar los caseríos aislados de Viodo.

P1080252P1080250P1080251

Ya ganado el pueblo de Viodo dejamos el pueblo y el asfalto para girar a la derecha, antes de salir del núcleo, tomando un carril hormigonado que pronto nos deja ante tramos de firme  de tierra por los cuales vamos transitando para pasar por encima de las riegas de La Cueva y El Reguero para llegar a la Casa del Tazan, la carretera la tenemos a un paso, la AS-328, pero nos volveremos a internar por zonas de caminos del monte Coneo y desembocar de esta manera en la carretera antes citada por los entornos que denominan  la Gaviera,  y ya de este modo entrar en la parte más septentrional de Asturias, el Cabo Peñas, donde se impone un descanso para reponer fuerzas.

P1080258P1080259

Tras  ello, y la consabidas fotos de nuevo nos ponemos en marcha, ahora por el camino lateral que se abre al par de la AS-328, por el cual seguimos hasta llegar al pueblo de Ferrero, donde las marcas  y señalizaciones de la Senda Litoral de Luanco-Peñas, que toma rumbo a Alto de Ferrero  por el monte del Merín entroncar con el camino traído a la mañana en La , serán nuestra guía

Rcorremos pues  en sentido inverso  el camino hasta el Barranco de la Sen, hasta lo cierres de fincas del Casal del Capellán, que por cierto sus obras de recuperación para praderías todo el barrizal han desdibujado todo este entorno, que ya casi que no reconozco, buscamos la huella del camino que nos marca el GPS pero los cierres de madera han cortado pasos y removido tierras y es difícil hallar con el camino adecuado, que debería estar marcado para no andar dando vueltas por los prados, pues justo al otro lado  de las praderías, en el borde mismo del monte está el camino que nos lleva a las inmediaciones del núcleo de la Ren.

P1080264P1080263

Cruzamos la carretera GO-4 y la loma de la Cazonera, buscando un caserío aislado al pie de la carretera CE-1 sobre el que damos vuelta para seguir al pie del muro de la casa paralelos al arroyo de La Granda que ha hemos cruzado, llegamos pues al poblamiento de la Urz y de este modo se conecta un poco más allá con  Bocines, y  de nuevo estamos  el recorrido que  habíamos ciclado por la mañana camino de Peñas.

P1080257

Ahora solo falta recorrer un par de kilómetros y concluir de nuevo ante el Polideportivo de Carreño, dando por dializado este quebrado itinerario, idea para dar lo primeros pinito de la BTt por agua y barro.

Víctor Guerra

RODANDO POR VALLES Y MONTES DE VILLAVICIOSA

$
0
0
P1070952
Gente del G.M LLAMELLO  y de BTT ASTURIAS
  • Punto de Salida y Llegada : Villaviciosa
  • Puntos de Paso: Amandi-Vión-Posadorio- Peña Cabrera-Lugas.Venta de Coro-Solares.Lluagrón-Miravalles- La LLera-Sebrayu
  • Longitud de la Ruta: 38 km
  • Horario: 4,30 horas
  • Desnivel de Acenso Acumulado: 1.082 mts
  • Desnivel de Descenso Acumulado: 1.107 mts
  • Baremo IBP: 112
· Participantes: Albano Capezzali, José Ramón Natal, Pablo Riopedre, Fernando López, Juan Carlos

P1070927

Dadas las condiciones  ya de por síu duras del  invierno, es preferible por la cortedad de los días y sus diferentes inclemencias rodar por cotas bajas de fácil realización y acercamiento, y dadas las fechas pues quedamos para rodar unas horas por Villaviciosa, para poder visitar , a su vez, al Grupo de Montaña LLamaello de Villaviciosa, en la celebración de fin de año en Peña Cabrera.La ruta parte de Villaviciosa, tomando como referencia la tienda de Cuetos Bike,  eso sí tras tomar antes en la Confitería Viena, el tentempié mañanero, unos  café, el que suscribe té y D. Albano   su chupito de orujo mañanero., y ya a la invitadora ruta decembrina. 

image

Tras este rito ya cotidiano en nosotros,  nos dirigimos a la zona peatonal (Senda fluvial) de Las Colominas cuyo trazado nos lleva  de forma cómoda hasta Amandi, donde tomamos agua al par de su enorme capilla, y desde se empata con la carretera AS-255, se sigue por ella sin más alternativa nos vamos dirección a Cabranes, pero nuestra más cercana meta es el  núcleo de Viñón, (8,8 km) donde dejamos el rumbo Sur, y el regional eje que une Cabranes con Villaviciosa, para virar por el carretil de Viñón (CB-3) que tomamos tras la escuela-museo, `para ir subiendo hacia la aldea de Niao, ascensión cómoda por asfalto rumbo Este.

2015-12-20 10.37.402015-12-20 10.29.002015-12-20 11.26.09

Dejamos de lado el desvío hacia Peña Cabrera para seguir subiendo un poco más hacia el poblamiento de Balbuena y llegar hasta la ultima casa del lugar: Casa del Posadorio (12, 3km), donde la carretera concluye. Aquí seguimos de frente por el camino que va por encima de Les Sierres, hasta llegar a la cumbral y divisoria , tramo que se rueda de forma cómoda, hasta dicha demarcación, donde se dobla a la izquierda tomando ahora rumbo Norte, prosiguiendo por la misma cordal, pasando primero por La Cerra y luego por  Cotobellosu para de este modo poder arribar al Área Recreativa de Peña Cabrera conde llegamos con 15 km rodados y rodando algunos tramos un tanto técnicos, pero sin mayores problemas.. 

P1070934P1070943IMG_8529IMG_8573

En Peña Cabrera nos tomamos uno piscolabis con los amigos del club de Montaña LLamello de Villaviciosa, compartiendo con una vieja amiga tremañense y el incombustible  Juan Parrondo, presidente incontestable del LLamello, 

2015-12-20 11.55.332015-12-20 11.54.41

Y tras ello  nos vamos con viento fresco camino de Lugás, primero tomando el carril hormigonado que sale del Area Recreativa, y  el cual se abandona para entrar a la derecha por el camino marcado como PR de Peña Cabrera que se va abriendo paso hacia el Norte metido en pleno  el monte, con algunos puntos donde suele haber bastante barro,  y de este modo desembocar en el pueblo de Lugás (18 km), el cual  se cruza hasta la carretera de acceso que por el ramal izquierdo nos permite ir hacia el Santuario de renombrada fama.

2015-12-20 12.39.24

Contemplado el eremitorio, ponemos proa hacia el nuevo destino que es el río de Valbucar , un poco más abajo del  enclave religioso se abre un escondido camino que va  bajando por el monte del Tuerto, cuyo trazado presenta diversos puntos un tanto complicados, por la pendiente  así como por el estado de los firmes, lo que obliga a unos a bajar de la trotona y patear hasta la zona más bajera,  y  dichas partes pues obligan a otros a extremar las precauciones, una vez pasado el tramo se culmina la bajada quedando a  orillas del río Profundu, y la carretera que sube hacia Valdemarán (19,7 km).

P1070962P1070965P1070975P1070964IMG_20151220_124856_HDR

Esa es la dirección que se sigue, ahora por asfalto, hasta tomar un desvío (20,3 km) antes del lugar citado, y por el cual nos metemos siguiendo las marcas del GR del Camino de Covadonga, hasta desembocar en la Venta de Coro, al par de la carretera AS-332, por la cual se sigue unos metros para toma por la izquierda el ramal  hacia  Moratín, en cuya fuente–lavadero nos tomamos un descanso.

Repesta la sed y las fuerzas  nos ponemos en marcha camino de Les Cuestes, para  ganar la AS-332 pero al otro lado del promontorio de Moratín, bajando por un complicado camino hasta la riega de Coro, tomando el ramal asfaltado que sube por solitaria iglesia de Coro, prosiguiendo hasta el nucleo de Solares donde de nuevo dejamos el asfalto para entrar en una sucesión de caminos que por La Peña y en continuado y franco ascenso hacia la Cordal de Cubera, con algún tramo que obliga a echar pie a tierra.

P1070989P1070986P1070990

En las inmediaciones de la Llosa el Carbayu, con 24 km ciclados se deja el rumbo Norte, antes de ganar la cumbre del Cubera,  para irnos por un camino a la derecha por Les Quintanes y La Palombera, dándole vuelta al Pico Alto, por el Este, para llegar de forma cómoda al aldea del Llugarón con 26,2 km de ruta

Como ya viene siendo habitual, a estas alturas del día, perdemos alguna unidad biker que otra, los cuales deben cumplir con deberes familiares, mientras el resto continuamos ruta, ahora con la misión de bajar hacia la riega de Sebrayu, motivo por el cual bajamos hasta la zona de la iglesia y palacio de Miravalles, para continuar por el ramal hormigonado que nos lleva hasta las últimas casas del valle: San Blas

.IMG_20151220_141221_HDRP1080011

Al pie de la ultima casa comienza el camino que busca las cantarinas aguas de las riegas Madalena y y Galán; un descenso bonito y sin problemas que nos lleva a la par de la riega y por el camino que tras la destroza de los maderistas, recupera no sin problemas su antigua imagen, aunque siguen apareciendo amenazantes palos y ramascos

El camino se va cerrando hasta llegar al bonito sendero que desemboca en el cruce de riegas, dando lugar al rio Sebrayu.

Como estamos en invierno no es cuestión de mojarse, pues el trazado de Villaviciosa Recóndita, sería bonito de realizar, pero optamos por algo más conservador  y nos vamos  por el camino tradicional que va trepando hacia el pueblo de La Llera a de donde salimos, y retomamos la  dirección Norte, aunque en las primeras casas entraremos entre ellas para tomar un camino que vamos encontrando en buen estado y que en descenso nos va llevando hacia la una capillina (sacramental) en pleno Camino de Santiago, todo a la vera de la riega de Sebrayu,

IMG_20151220_150327_HDR

En este punto el trazado cambia de orientación, pues ahora iremos hacia el Oeste, acompañando a la riega hasta encontrar de nuevo el asfalto, un poco antes de entrar en lo grueso del pueblo de Sebrayu, prácticamente ya no dejaremos el asfalto hasta entrar de nuevo en Villaviciosa, y cuyo itinerario nos irá señalando las marcas del Camino de Santiago, este tramo será una combinación de carreteras y sendas, sin ninguna complicación hasta la misma “Villa”.


Víctor Guerra

CAMINO DE SANTIAGO. UNQUERA-RIBADESELLA

$
0
0
IMG_2836
  • · Punto de Salida: Unquera
  • · Punto de Llegada: Ribasedella
  • · Puntos de Paso:Colombres- Pendueles-Andrin-LLanes- Celoirio-Barro –Niembro-Nueva
  • · Longitud de la Ruta:60 km
  • · Horario de la Ruta.: 6 horas
  • · Desnivel acumulado de ascenso: 845 mts
  • · Desnivel acumulado de descenso: 789 mts
  • · Participantes: José Ramón Natal, Javier Dolado, Juan Piñera, Victor Guerra, Tania, Albano Capezzali
  • · IBP INDEX: 60
Teníamos la idea de hacer algo fuera de los contextos montañosos de la querida Asturias, y  se nos ocurrió hacer algo que tuviera además secuencia en el tiempo, o sea realizar una larga serie de rutas con un denominador común  y eso solo lo podía aportar o bien la Senda Costera (GR-9), o bien el Camino de Santiago

P1080297

Evaluadas las cuestiones, optamos por este último, y máxime ahora que parece ser un producto turístico de «moda», y aunque ya lo conocemos de sobra, y lo hemos rodado, y hasta escrito sobre él,  no está demás volver a recorrerlo, aun sabiendo como sabemos, lo complicado de la logística a la hora de su realización,  pues  un complemento de transporte como podía ser Feve, y ser una buena alternativa para no andar dando vueltas con los coches de un lado a otro, pero no tiene horarios muy atractivos  

Eso no nos acobardó para acometer la realización de los distintos Caminos de Santiago por Asturias, en tramos de unas dos etapas por ruta que iremos publicando aquí., más allá de la serie que ya he publicado en las rutas de la LNE.

image

Por esta la elección de esta opción, nos dimos cita en Ribadesella, donde dejamos un par de vehículos y con el resto nos fuimos camino del extremo Oriental de Asturias-Cantabria a Unquera, donde tras degustar sus buenas corbatas con un espeso  chocolate, nos pusimos en posición de marcha, dejando el resto de los vehículos y pertrechos en el parque de Bustio para recogerlos a la vuelta. Es una pena que el FEVE no tenga unos horarios más interesantes.

2016-01-24 09.57.482016-01-24 22.22.16DSC02049

Ya montados en las trotonas, buscamos en Bustio las marcas del Camino Jacobita que difieren de las del GR-9 Senda Costera, las cuales van hacia el lugar de El Coterón para subir al Pico El Cañón y al pueblo de los Pimiango, pueblo de los «Mansoleas», tambien hay la posibilidad a mar bajade  hacer el Camino Jacobita de los que cruzaban en barca, pudiendo  de esta manera visitar toda la zona de los encinares reliptos  de los entornos del Monasterio de Tina, y la ermita de San Bartolo y la cueva del Pindal.
P1080295P1080302P1080308

Pero en nuestro caso, la ruta escogida  va más al Sur, sigue las vieiras  colocadas aquí y alla y sube por el canto del Polvorín hacia Colombrespor un carril elaborado y semi urbano que nos da unas bellas perspectivas sobre el pequeño valle de la Salcea, a la derecha, con el Pico Cañón cerrando el valle hacia la costa, y a la izquierda a lo lejos la bocana del Desfiladero de La Hermida, y a continuación en primer plano la Sierra del Cuera en su últimos estertores, y por encima los colosales Picos de Europa ahora con muy poca nieve, para el tiempo en el que estamos.

De esta guisa se llega a Colombres, (2,8 Km) por cuyas callejuelas deambulamos, entre otras cosas para visitar el Archivo de Indianos, bueno su jardín, pues no es cosa de entrar en la zona museística con tales trazas ciclo-bikers y con las calas ir marcando tan oble suelo de madera.

IMG_20160124_105541IMG_2838P1080316

De Colombres se sale dirección Oeste hacia El Peral para de este modo entroncar con la Carretera Nª 634,  por cuyo arcén discurriremos unos metros hasta poder desviarnos luego a la izquierda en la Franca, y tomar la carreteras AS-346 por la que rodaremos un tramo  para dejar a la salida del núcleo de Corral de Abajo los firmes asfaltados y entrar por caminos  más idóneos para nuestras trotonas de ruedas gordas, y tras cruzar el rio Cabra, por un alto pontón se sube un repecho tras el cual Camino Jacobita se echa hacia la derecha.

E GR-9 que habremos encontrado en La Franca, se va hacia a la izquierda para subir a La Sierra Plana cuyo trazado ofrece una también una zona muy bonita de ciclado y con hermosas vistas sobre Picos y El Cuera, y como no sobre la zona costera, ya que sin despegarse mucho de ella se eleva un ciento de metros y eso da unas perspectivas hermosas.

IMG_20160124_112729IMG_2866IMG_20160124_114110

Por nuestra parte ganamos la venta de Santiuste, con su vieja casona para los arrieros y sus enseres, que merece la pena contemplar,  y un poco más allá se desemboca ante la Nacional 634, en la cual se plantean dos opciones: o bien irnos por el ramal pegado a la autopista y colonizado por el Camino de Servicio de la autopista, o cruzar la N-634, con cierta  precaución, y meternos en la rasa costera para de este modo visitar los peculiares bufones de Santiuste y de Buelna.

Esa fue nuestra opción, la variante costera por la que entramos atravesando una serie de prados que vamos pasando de unos a otros a través de los estrechos senderos que cruzan bien los prados de siega y pasto o bien las zonas más pegadas a los acantilados con afloramientos de pìedra y cotoyas, eso sí en el tramo hay algún que otro tramo de cierta complejidad que hay que pasar a pie, aunque la zona con buen tiempo como tuvimos nosotros.

DSC02096

En todo caso la zona se presta a la placidez para bajarse de la trotona y dedicarse a realizar instantáneas  de tan bellos parajes por los cuales hay que ir buscando las marcas santiagueras.

Se gana de este modo la aldea de Buelna, (11km) la cual se pasa por un lateral para desembocar ante la bonita ensenada de Buelna, ahora desierta,  la cual se bordea para proseguir el trazado de la «vía de las estrellas» rumbo al crepuscular Occidente riosellano que nuestro más inmediato destino.

IMG_2868P1080321IMG_2873

Se entra en Pendules, hasta  su centro neurálgico y quedar ante su viejo caserón a medio caer el Palacio de Santa Engracia o de Mendoza Cortina , a nuestra espalda la iglesia griálica con su cáliz pétreo y enormes racimos de uvas, que merece la pena para jacobitas esotéricos.

Pendueles es además la única población que encontraremos en un buen pedazo de tiempo, pues la ruta continua por la rasa costera hasta desembocar en Andrín, pero hasta que ello suceda el trazado irá desfilando hasta pasar por detrás de Puertas de Vidiago, a cuya altura se pueden visitar los Bufones de Arenillas.

Se cruza pues  el río Purón por Cueto Viña para enfilar hacia el pueblo donde habitó el fotógrafoNicolás Müller: Andrín.

En este punto con unos 22 kilómetros andados, se vira al Norte, dejando el Camino de Santiago que iría por la vertiente sur de la Sierra de Cué hacia la Ermita del Cristo, pero nuestra ruta, abandona por unos minutos la traza jacobea y se va al Norte para ganar el el Mirador de la Boriza, lo cual se hace  por la carretera que va hacia LLanes por Cué, el motivo de variar la ruta es por obtener así una bonita vista tanto sobre el itinerario traído, como de  los bellos parajes llaniscos de costa y de  interior que nos depara tal emplazamiento, el cual aprovechamos para hacer una parada y reponer fuerzas.


IMG_2889IMG_2893IMG_2894

La ruta continua hacia Llanes, pero fuera de los predios jacobitas ya que se rueda por el camino-senda que bordea por la ladera Norte la Sierra de Cué, justo para encontrarnos con el Camino de Santiago ante  la Ermita del Cristo, o sea en el vértice occidental de la mencionada sierra, y ya desde aquí bajar en un rápido descenso hasta La Jorcá, y por asfalto entrar hasta el mismo Llanes con unos 27,8 kilómetros rodados, lo cual sería una buena  etapa andariega del Camino de Santiago.

En Llanes, tras otra vuelta por sus bellas calles llaniscas,  decidimos abandonar por unos kilómetros el Camino Jacobita para buscar el Paseo de San Antón y  buscar la mal señalada senda que por la Talá va hacia Poó de LLanes, cuya población apenas sí tocamos, para cruzar unos metros más allá la ría de Poó, y de nuevo por la rasa costera por Moyro acercarse a la los restos de la Ermita de San Martín, con muy fotogénicas imágenes.
DSC02126DSC02109

Siguiendo el camino por firme de tierra se entronca de nuevo con el camino jacobita en los entornos del Monasterio de San Salvador de Celorio, tan remozado como cuidado, y de cuyo emplazamiento se sale por la carretera LLN-9 hasta cruzar el poblamiento de Barro. Desde LLanes hasta aquí es la parte  tal vez más fea, por lo urbano de su traza cuya estructura dejaremos atrás al pie de la iglesia-cementerio de Niembro, tan fotogénica como siempre, no en vano su conjunto cementeril ha sido de los más galardonados, no por el cementerio en sí sino por el conjunto de iglesia y cementerio y los juegos que se recogen del  agua que rodea el paraje.

IMG_2922IMG_2924

Al pie de la iglesia, al otro de la carretera nos adentramos por un viejo camino que desemboca unos cientos de metros más allá en la carretera LLN-11, dejándola rápidamente por un camino que nos permite ganar en descenso el arruinado Monasterio de San Antolín de Bedón (40,7 km) empalmando de este modo con la carretera AS-263 que dejaremos atrás una vez sobrepasemos la amplia playa de San Antolín de Bedón.

El Camino de Santiago en esta ocasión deja la rasa costera, para acercarse más a la ladera del monte denominado los Llanos de Villahormes y Hontoria, y de esta manera el camino va más al abrigo para entrar al pueblo de Nueva, una vez se cruza la carretera LLN-16 por el Puente de Buergu, con 47 km rodados.

Se cruza todo el poblamiento de Nueva,  para coger el Camino de Servicio de la autopista hasta la Rondiella, la verdad es que aquí se abren dos variantes, en nuestro caso nos fuimos hasta la altozana iglesia de San Pedro de Pría, por un prado embarrado y electrificado, y lleno de ganados en el cual nuestra compañera Tania, hizo un pequeño rodeo , por aquello de que el toro de la manada de vacas se arrancara tras su body, sin embargo tales ganados se dedican a rumiar plácidamente acostumbrados a ver tanto jacobita de mil y una trazas por esos predios.
IMG_2935DSC02075

La otra variante jacobita  va hacia el Palacio de Garaña ambos dos caminos se reencuentran un poco más allá a la altura de aldea de Cuerres, y cuyo trazado no se abandona rodando  por amplios caminos por detrás de Toriello, y  paralelos a la AS-263,  hasta dar con ella a las puertas de Ribadesella, y ya sin más dilación se entra de este modo hasta el centro de la villa riosellana.

Dando fin a una ruta fácil a pesar de su gran longitud.

DSC02172


Fotos de Javier Dolado, Albano Capezzali, José Ramón Natal, Víctor Guerra, y Juan Piñera con su bonito albún de fotos

Victor Guerra

POR LA RUTA JACOBEA: RIBADESELLA-VILLAVICIOSA

$
0
0
"alt P1080332 Participantes ruta"
  • · Punto de Salida: Ribadesella
  • · Punto de Llegada: Villaviciosa
  • · Puntos de Paso: Berbes- Caravia-La Isla-Colunga-Pernús-Sebrayu
  • · Longitud de la Ruta: 39
  • · Horario de la Ruta. 4 horas
  • · Desnivel acumulado de ascenso: 762 mts
  • · Desnivel acumulado de descenso: 640 mts
  • · Participantes: Javier Dolado; Tania, Noelia Rojo; Fernando; Juan Moreno, Aurora Alvarez, Frit, Poldo Figueiras, Victor Guerra
  • · INDICE IBP: 80
P1080422

Tras poner en marcha la idea del ciclado de los Caminos de Santiago, pese a la complicada logística que ello conlleva, de nuevo afrontamos una nueva jornada, en este caso la que corresponde con las 2 etapas que plantea el recorrido que media entre Ribadesella a Villaviciosa, en general un trazado sin mucha complicación.

Partimos, después de dejar alguno sin desayunar en el punto final de la ruta, en Villaviciosa, pues llegan como el «gaitero a la fiesta» ¡Venimos a rodar ¡

Generalmente no hay problema si las rutas son circulares, pero sí sucede como en este caso que los destinos de salida y llegada no son los mismos y existe entre ellos una serie de kilómetros, pues ya hay qué pensar en los desplazamientos de coches y demás, para optimizar los esfuerzos, ya que hay que dejar infraestructura en ambos costados.

image

Tras los clásico avatares de última hora de acoples y demás salimos de Ribadesella, en nuestro caso de una zona como es la Cueva de Tito Bustillo, y cruzando la carretera Nª 632 nos adentramos por su barrio noble en dirección al pueblo de Abeu, sencillo y plácido paseo por asfalto, que resulta muy agradable en este veraniego invierno que nos ha tocado en suerte. 

En el citado núcleo conectamos con los firmes de tierra, siguiendo siempre dirección Oeste como mandan los cánones santiagueros y las peculiares conchas astures, que nos van conduciendo hacia el pueblo de Vega, donde quedo admirado de la capacidad de algunas personas al poder contemplar cuadros pintados en los diferentes huecos de una vivienda; el personal biker apenas ni se detiene pues baja desenfrenado hacia la playa de Vega, ajenos a estas curiosidades que jalonan la ruta jacobita, y que son lo que le dan vida.

P1080351P1080353P1080355P1080354

Ya en las dunas de Vega, buscamos el viejo camino que sube hacia El Cueto, pero en vez de seguir el camino ancho, cuando este empieza empinarse, nos echamos a la derecha para coger la senda más estrecha que va subiendo hacia el Alto de Berbes, a cuyo punto llegamos quedando ante la Nª-632, que apenas tocamos, pues al punto nos vamos por la derecha para entrar de este modo en el pueblo de Berbes, que cruzamos para rodar por la citada Nª -632, un tramo hasta la altura del Cantu la Figar, donde las marcas del sendero peonil jacobita indican que debemos meternos, dejando la carretera para entrar de este nodo en los predios del Arenal de Morís.

P1080360P1080397

Desembocados tras unos tramos bonitos por encima de acantilados hasta concluir ante la riega de Caravia, ahora toca rodar por lo próximo a la rasa costera de La Tuerba, aunque el Camino Jacobeo va más recto y sale un poco más arriba, pero por nuestra cuenta y riesgo, preferimos salir de la zona yendo más pegados a la costa, por una sucesión de prados, que en algunos puntos nos obliga a descabalgar de la trotona, para poder realizar los estrechos pasos peoniles, hasta el otro lado de la linde.

De este modo pasamos por detrás del promontorio dela Garita, hasta ya dar vista en lontananza la bajada por praderías hacia la Playa Espasa, en cuyo punto hay que recorrer en toda su extensión el paseo playero que nos deja ante la Nª-632, que se rueda pasando por el puente la riega Espasa, entrando de nuevo a la traza santiaguera a la vera de una vieja casona-venta que nos da acceso por su parte trasera al camino que nos lleva directamente a la bonita población de La Isla.

IMG_8110IMG_8107

Donde se llega de forma cómoda y punto ideal para dar un descanso al cuerpo, y tomar el solecito a la par de uno de los ocalitones del paseo playero, tras lo cual nuestra ruta continúa enhebrando el poblamiento de La Isla, para de nuevo dejar de lado de nuevo la traza de peregrina, para rodar por unos instantes lo más pegado posible, a los acantilados. Aquellos que les miedo las alturas o rodar por senderos estrechos con el mar a un lado, pueden optar por el camino tradicional que va a Huerres de forma directa desde el mismo Colunga.

El sendero hasta llegar al camino de Huerres por la franja costera, es divertido con sus subes y bajas y sus cerradas curvas…, pero eso teniendo en cuenta que a nuestra derecha se encuentra el mar, y a veces a una cierta altura y permite pocos despistes.

IMG_8111

La senda marítima desemboca al final en un amplio camino, La Corvera, que por la derecha nos llevaría en fuerte subida hacia la Playa de la Griega, pero nuestra ruta vira a la izquierda hacia el pueblo de Huerres, el cual se atraviesa para coger ya directamente por San Juan de Duz, cuyo emplazamiento reconoceremos por su impresionante iglesiona, camino de Colunga por cuya trasera se entra hasta el centro mismo de la villa, y punto interesante para un tentempié que algunos extendieron a su modo y consideración.

Si hasta aquí la ruta fue una suerte de carreteritas, caminos y sendas, ahora hasta será un continuo rodar por asfalto cuya traza se toma a la salida del mismo Colunga cogiendo la dirección a Pernús. Tras unos kilómetros planos, luego la carretera se empina Pernús arriba, hasta llegar a San Antolín de la Llera, son unos siete kilómetros de buen rodar, aunque unos 3 km de ascensión continuada

DSC02221

En la Llera, aún queda un tramo del itinerario que siendo de asfalto, hasta llegar a la iglesia de San Salvador de Priesca, construcción con elementos prerrománicos y con un entorno y estructura urbana muy cuidada, y a cuyo pie el camino jacobita abandona el duro asfalto que tanto fatiga a los jacobitas y se adentra por una senda muy bonita en descenso hasta el lavadero sobre la riega de Sebrayu, donde se empata con la carretera local VV-15, por la cual se rueda unos cuantos cientos de metros hasta la aldea de La Vega con su enorme Palacio, y donde se deja el citado eje, para rodar de nuevo por un trasunto de caminos a la vera de la riega citada, pasando por delante de una capillita y de la autovía hasta desembocar de nuevo en los firmes de asfalto que nos permiten ganar la aldea de Sebrayu, donde se haya el albergue de peregrinos, instalado en las vieja escuela del lugar.

IMG_8120IMG_8117

Desde que se entra en los contornos del albergue de Sebrayu, uno ya no tiene más opción que recorrer por asfalto el tramo que va hasta la altura de Tornón, o sea unos 3 km largos, hasta ese momento tenemos un camino ascensión leve pero matadora, que nos permite primer un repecho hasta coronar en El Fresno y su garito de descanso del «Peregrinu cansau» y luego otro pequeño alto, que antes de coronar, la traza santiaguera entra en otra suerte de sendas y caminos en general bastante embarrados que por debajo de La Cuesta , nos devuelven de nuevo a las trazas asfaltadas de la parroquia de Carda, por cuyos predios entramos ya directamente a Villaviciosa, donde concluye nuestra particular ruta jacobea.

IMG_8863
  • Fotos de Juan Moreno, Javier Dolado, Victor Guerra, Jose Ramón Natal
Victor Guerra

Ruta Jacobea DEL NORTE . Villaviciosa a Oviedo

$
0
0
IMG_3324
Catedral de Oviedo. Foto de Juan Piñera
  • · Punto de Salida: Villaviciosa
  • · Punto de Llegada: Oviedo
  • · Puntos de Paso: Ambas- Sariego- Pola de Siero- El Berrón-Colloto
  • · Longitud de la Ruta: 44 km
  • · Horario de la Ruta. 4 horas
  • · Desnivel acumulado de ascenso: 718 mts.
  • · Desnivel acumulado de descenso: 564 mts.
  • · Participantes. Rubén Vega, Juan Piñera, Javier Paredes, Javier Dolado, Victor Guerra
  • · IBP index: 50
Seguimos con la idea de ir ciclando los diferentes Caminos de Santiago que se dan en nuestra pequeña región asturiana, y mientras el tiempo lo permita pues ahí estaremos
.IMG_3277

En esta ocasión tocaba continuar la ruta costera que iniciamos hace unas semanas en el extremo oriental de la región en Unquera, y que tuvo como final de ruta Villaviciosa, enclave donde el Camino de Santiago se divide en dos, uno que va hacia a la costa, hacia Gijón, y otro que parte hacia enclaves más santiagueros como Valdediós Pola Siero hacia San Salvador de Oviedo, punto central de las peregrinaciones camineras del Norte desde hace unos cuantos lustros.

La logística como sucede con estos casos es complicada, aunque un tanto más sencilla que en las etapas anteriores pues había dejado un coche el día anterior en Oviedo, y como además el número de asistentes a la propuesta de esta semana es menor, por tanto, la complejidad logística disminuyó.

Por otro lado, la ventana climatológica de este pasado sábado nos permitió realizar la ruta de forma confortable, hasta casi concluirla secos, salvo en los últimos momentos al entrar en Oviedo que nos pilló el agua haciendo eso sí juegos malabares con los rayos de sol.

image

Para llevar adelante la ruta nos juntamos los ya citados en la Cafetería Viena de Villaviciosa, para dar cuenta de alguna de sus delicatesen, y tras llenar la panza ponernos en ruta rumbo Oviedo. Ante nosotros un trazado más bien facilón, sin apenas complejidades técnicas ya que la ruta jacobita se desarrolla en base a un itinerario mixto entre biker y cicloturista.

Salimos pues de Maliayo para tomar el paseo fluvial que se coge a las afueras de Villaviciosa en el barrio de Las Corominas, el cual nos permite colocarnos en un santiamén en el cruce de la Parra, parroquia de Amandi, tras cruzar la carretera AS-113 y yendo un tramo por ello se toma un desvío a la derecha hacia Casquita, en cuyo punto se presenta la disyuntiva de todo peregrino, ¿Sí ir hacia Gijón, o hacia Oviedo?

P1080427

En nuestro caso resolvemos pronto la duda optando por hacer caso al refrán e visitar al criado o al señor, por tanto, ponemos rumbo a San Salvador que para eso es el señor. O sea que carretera adelante por la carretera que va tomando altura por Camoca hacia Castiello, tramo todo asfaltado sin opción alguna de tomar variante.

En Castiello al pie del cimero repechón que se sube como casi siempre con el desarrollo trancado, y lugar coronado por una bella quintana con palmera, se nos presenta de nuevo otra variante, o bien bajar hacia Valdediós, para luego subir por Vallina Oscura camino de Sariego, o por el contrario coger la variante, algo más desconocida, que es la de Arbazal.

P1080448IMG_3292

Optamos por esta última, para lo cual se enfila hacia el Sur, al faro radiante que viene a significar la iglesiona de San Pedro de Ambas, ubicada al pie de la AS-113, hasta la cual subimos por un «atajo, no sin trabajo», que circula por duros repechos hormigonados que trepan por La Venta, hasta desembocar ante el Cementerio de Ambás, y un poco más allá el cruce con la carretera AS-113.

Cruzamos con precaución la carretera con precaución para entrar en el pequeño poblamiento de Ambas, siguiendo las marcas jacobitas, que pronto nos ponen por encima de la carretera citada, por un trazado de caminos y sendas, que poco a poco nos van permitiendo alcanzar la aldea de Arbazal
.IMG_3288

El primer tramo se deja ciclar, pese al viento y lo mojado del suelo, hay una pequeña capa de barro sobre la cual vamos rabilando como podemos, hasta que el camino se convierte en senda y entre lo estrecho del camino y sus obstáculos pues nos obligan a echar pie a tierra para ir ganando la parte alta del recorrido que nos da unas bellas vistas sobre el Monasterio de Valdedios, y los valle que se van abriendo hacia el Noroeste hasta concluir al pie del Mar Cantábrico, las vistas son impresionantes, pues el día acompaña y se puede ver en toda su dimensión la cordal de Peón, y sus diferentes enclaves, así como los pequeños núcleos de población que salpican todo este territorio villaviciosino.

IMG_3273P1080454

Cuando se corona la pequeña ascensión, entramos en un tramo de media ladera, desde el cual a nuestra derecha se ve en lo fondero el monacato benedictino de Valdediós. ¡Impresionante!

Seguimos nuestra ruta, hasta entrar en la altozana aldea de Arbazal, a cuya placita se asoma la iglesia parroquial, la casona abacial con su escudo, y una vieja casa con su reloj de sol. Nos damos un respiro para tomar unas imágenes de tan bucólico lugar lleno de encanto y patrimonio cultural y artístico, y de paso dar un bocado, buscando los golosos rayos de sol que nos ofrece la ventana climatológica de este fin de semana, que se está portando.

P1080453IMG_3297

Tras el descanso retornamos a los firmes de asfalto, tomando el acceso sur del pueblo que nos va sacando por lo alto de la ladera, hacia La Campa, donde ya los vientos soplan de madre, pero sin llegar a ser un incordio y sin que la lluvia se haga patente.

Tras tocar la carretera AS-357, que viene de Nava, en pleno Alto de la Campa con 12, 9 km de ruta, nos metemos por un tramo, en plan atajo que nos devuelve a la AS-113, la cual se cruza yendo por encima de ella por un camino que se abre en su margen derecho hacia la aldea de Figares, ya en la vertiente saregana y dando vista al valle que riega el naciente arroyo del Nora.

Se vuelve a cruzar la carretera que ahora cambia de denominación AS-267, para entrar por la aldea citada, entrando en un descenso hacia Pedrosa por Fuente Gallegos hacia La Cárcaba, cruzando de esta manera la capital el Concejo de Sariego: La Vega, que cruzamos llevando el viento de cara, aunque la lluvia nos respeta de momento y el ritmo sigue siendo el de siempre, tranquilidad y buenas fotos.

P1080464P1080461P1080462

A este respecto estoy contento pues el IBPindex, tras consultar con unas 3000 rutas de parecida índole a las nuestras, no sigue situando en la cola del pelotón, no conseguimos salir de grupo de los 10 últimos, o sea que de 100 este prestigioso programa nos da el puesto 90. Y es que el programa no se ha enterado que de lo nuestro no es la velocidad sino la tranquilidad y las fotos, amén de disfrutar del paisaje. 

Una vez en la parte bajera del valle de Sariego, entramos en un entramado de pequeñas carreteras locales, o caminos asfaltados, los cuales vamos encadenando siguiendo tras las marcas jacobeas hasta llegar a El Castru con 20 km rodados, en cuyo punto entramos en otra sucesión de caminos hasta cerca de El Rebollar de Careses, donde cruzamos la AS-331 para encadenar una serie de bellos caminos al par del río Seco, del cual nos despegamos para subir hasta la bucólica ermita de Nuestra Sra. de la Bienvenida (23,7 km), con su saludo peregrino, y en cuyo lugar se impone otro descanso, en ese trascurso vemos aparecer otro grupo biker, en plan pelotón que también ponen el pie en el suelo a pesar de sus trazas «por» eso sí se gastan algo más de prisa pues no se detienen casi que ni saludan y siguen camino adelante.

IMG_3301IMG_3315

Recobramos el camino y seguimos por las sendas hasta desembocar en Curuxeo, donde ya el nuevo rumbo es Oeste, retomando los trazados asfaltados hasta atravesar en toda su dimensión Este-Oeste el núcleo de Pola de Siero, (27,2km) camino del Morralín, para de este modo alcanzar el enclave estratégico de El Berrón (31,4 km).

Desde el Berrón la senda jacobita va camino de Fonciello para llegar hasta el Palacio de Meres con su impresionante porte, pero cuyo interior apenas sí se puede contemplar, y un poco más allá un problema con la salida de estampida de un perro al que casi llevo por delante, pero dada su envergadura libramos ambos de acabar magullados, por lo cual proseguimos nuestra ruta dando gracias por no acabar en el suelo.

Parece que el tiempo empeora a la altura de Colloto, donde perdemos al amigo Paredes que acaba de encontrar su media naranja paseando por la zona, Rubén Vega va tirando como puede pues la fatiga le puede y el resto pues nos agrupamos para cruzar el puente romano de Colloto para atravesar toda la población para ir hacia la Tenderina.

IMG_3319IMG_3320

Es una ruta que en su parte final es poco atractiva pues además de que la ruta se vuelve tremendamente urbana hace aparición la lluvia envuelta en fieras ráfagas de viento en cuyo transcurso llegamos a perder las marcas jacobitas, subimos por Tenderina arriba , por cuya entrada queremos ganar el centro de la capital de la región, subimos y rematar la ruta en la Plaza de la catedral de San Salvador, punto final de esta ruta , lo cual conseguimos con unos rayos de sol, jugando a realizar a un arcoíris urbano en las calles peatonales de Oviedo, lo cual recoge muy bien nuestro amigo y compañero Juan Piñera.

P1080467
Victor Guerra

Ruta Jacobea: Oviedo-Soto del Barco

$
0
0
· IMG_3420
Javier Dolado y Tania dirigiendo la tropa (Foto Luis Piñera)
  • · Punto de Salida: Oviedo
  • · Punto de Llegada: Soto el Barco
  • · Puntos de Paso: Posada- La Miranda-Avilés-Raíces- Piedras Blancas-
  • · Longitud de la Ruta: 54 km
  • · Horario de la Ruta. 4 horas
  • · Desnivel acumulado de ascenso: 868 mts
  • · Desnivel acumulado de descenso: 986 mts
  • · PARTICIPANTES, Jose Ramón Natal, Javier Dolado, Albano Capezzali, Juan Piñera, Tania, Noelía Rojo, Victor Guerra
  • IBP INDEX:  81
image

La propuesta de seguir por los Caminos santiagueros, sigue adelante pese a las dificultades logísticas, en esta ocasión partimos de Oviedo, con la intención de conectar  con el  Camino de la Costa, sin saber bien cual sería nuestra meta final, lo cual vendrá determinado por varias razones como son  la fatiga del personal y los horarios de retornos que haremos en FEVE hasta el destino de cada uno, y demás y eso determinará que concluyamos en un punto u otro.

P1080478P1080479P1080480

Para tener una idea de las complejas logísticas que nos traemos decir que por mi parte tuve un primer traslado en coche desde Villaviciosa a Gijón, donde tomé la RENFE con la trotona hasta Oviedo, para dar comienzo a la ruta, una vez concluida la ruta en Soto el Barco, aquí la cosa fue más sencilla y directa, tomamos el  FEVE directos a Gijón y luego para Villaviciosa, sin embargo, para la próxima etapa la cosa no será tan sencilla, pero no adelantemos acontecimientos.

IMG_3417

Una vez concluidos todos los traslados y reunidos todos  en Oviedo ante la Catedral de San Salvador, nos  colocamos para la primera foto del día, aunque no sería  para rodar muchos, sino unos metros  para ir a desayunar, en La Luna de Jovellanos, cuyas camareras  nos trataron a cuerpo de rey, en medio de los trasnochadores en pos de algo caliente que llevarse al coleto.

Tras la pitanza y la venganza del Noelia, que quedó sin desayunar en una ruta, enfilamos hacia la Avenida del Mar, tras las conchas de bronce que salpican las aceras ovetenses, y que está claro que están pensadas más bien para peatones que para ciclistas, pues en general la señalización nos llevan por calles de dirección prohibida, aún así  nos vamos arreglando hasta ir dando concluir en la parte final del barrio de Pumarin y entrar en  la parte más ruralizada de la gran urbe ovetense.

O sea que pasmos por debajo de las vías de RENFE, para coger un repechón de aquí te espero, que  se nos pone dura, pues enfrente tenemos una subida así en frío de aquí te espero para llegar a la altura del Lavadero de Fitoria, y su bonita recuperación., su lavado de cara no parece que haya sido una vieja fuente  de 1537
P1080488P1080493P1080490
Lavadero de Fitoria y Fuente y lavadero del Sapu

Una vez en Fitoria el  personal rueda a buen ritmo, mientras otros volvemos la vista atrás para ver los crecimientos que ha tenido Oviedo y entornos, ahora podemos ver en toda su dimensión el HUCA, ¡Impresionante¡.
IMG_3496

Un poco más allá, otro extraño lavadero al pie de la Pista Filandesa, que, visto desde arriba, más parece una representación maxilofacial, que un lavadero, aunque la antigüedad del manantial data de 1.500 y es conocida como la Fuente del Sapu, y  dicho manantial se corona con el emplazamiento de una señorial placa debajo de la cual está grabado “Y Fontanero D. Francisco Pruneda” , o sea Maestro de Obras y Fuentes de Oviedo de la época.

Seguimos la ruta hasta cogiendo el plano un poco más allá del Convento de las Carmelitas y así pasando por delante de las fuentes  ya citadas, vamos virando al Noroeste hacia Cuyences de Arriba, evitando subir a lo alto del Naranco que es lo típico de los bikers, nosotros seguimos obedienetes las marcas  para seguir bajando poco a poco por Laviada y Pollana, para alcanzar  el Puente Cayés, todo ello por un trazado de asfalto
.IMG_3501

Esta claro que de nuevo nos saldrá una nueva etapa un tanto urbana, con la salvedad de estar rodando por un tramo bastante desconocido , Dolado queda impresionado por las sugerentes cosas que haya en los alrededores de su casa y que desconocía.


Por otro lado, mi idea con relación al retorno al Camino de Santiago de la Costa desde Oviedo, yo creía que este  hubiera salido hacia  Grao y luego  por Candamo hacia Pravia y la costa; e incluso llegar a  Cornellana para ganar la costa por el corredor el Nalón, aunque desde luego es extraño que un Camino como éste que sale de Oviedo por Fitoria, coja tanta altura. En fin misterios de las recuperaciones de los Caminos.

IMG_3418P1080499P1080498

Una vez ganado el Puente Cayés (La Ponte), con su impresionante molino que se remonta al siglo XII , aunque su construcción data de 1887, pero su renovación viene del siglo XVIIII y su última restauración se recoge en 1997. Al otro lado al pie de la carretera la que fue capilla de los Díaz Campomanes, y que parece casi más que a una rica  casa de Portazgo.

Dejamos atrás tanta historia, y pedaleamos camino de Posada, pudiendo ver las traseras industriales de los  polígonos como los de Asipo. Se cruza con cuidado la AS-17 para entrar por calles más tranquilas hacia el centro de Posada, a cuyos pies se toma el trazado del GR-200, que va con el Camino de Santiago ya por s firmes de tierra, cogiendo altura hasta  la Fuente La Llastra, y luego entrando en una zona de densos ocalitales camino de las quintanas  de La Mimosa y Santo Firme que nos dan paso al famoso Alto de la Miranda, zona de reposo cicloturista donde convivimos durante unos cuantos minutos con el Club Buenavista de La Calzada (Gijón).

P1080511

Tras el reposo convivencial y foto de recuerdo de ambos grupos Buenavista y Btt Asturias seguimos cada uno nuestra marcheta, en nuestro caso el trazado continua  por encima de la carretera AS-17,por Casavieya para cruzar de nuevo la AS-17 un poco más abajo, y así entrar en un descenso hacia La Sota y ya por carretera adelante atravesar por el Concejo de Corvera por Cancienes hasta el Portazgo, que pronto nos da acceso por Las Vegas al centro urbano dela Villa del Adelantado ( Avilés)

Esto sí que es trama urbana en la cual no podemos quitarle un ojo al trafico buscamos subir  por la mítica calle La Ferrería hacia la Plaza del Ayuntamiento, pasando por fuentes y capillas varias, la calle peatonalizada es todo un lujo, aunque el tiempo es excepcional  por el Camino no nos hemos encontrado con ningun caminante jacobita.çDe nuevo otras cuantas fotos ante el Consistorial de Avilés, para seguir por la concurrida calle de La Cámara pasando por la Iglesia de Santo Tomas e Canterbury, o sea la Iglesiona de Sabugo, que echa al mundo laico a una multitud tras la homilía matinal, y me viene a la imagen que si el Padre Garralda supiera que un masón biker anda por los alrededores de su  templo, le da un patatús. Espero no se caiga ni un trocito no vaya a ser que me echen la culpa.

P1080514IMG_3438P1080516

Bromas aparte seguimos por unos tramados de calles y barrios, para mi desconocidos, como Bastián y La Garita desde donde por primera vez oteamos la recuperada ría avilesina y el museo Niemeyer,  y ya metidos  en pleno descenso por La Cuesta descendemos hacia Raíces,  con los pies puestos en el Concejo de Castrillón para entrar ya en plan triunfante el estival poblamiento Salinas, donde el amigo Poldo, nos espera para tomar unas cañas todos juntos, pues el hombre no levanta cabeza de tanta lesión.

En Salinas nos deleitamos con otro descanso y unas cañas, pues como dicen que la cerveza reconforta, pues nos damos al jugo de cebada y pinchos para ponernos de nuevo en camino disfrutando de la compañía del amigo Polchi.

De Salinas salimos por el cuestarrón de bordea el`pormontorio de Pinos Altos hasta llegar a la impresionante iglesia de San Martín de Laspra, entrando por un camino ya más en plano hacia el barrio de La Cruz, a la vez que vamos bordeando la población de Piedras Blancas, a la cual no parece que entre ramal alguno,  nosotros seguimos las marcas amarillas que no entran en el pueblo y retorna a los viejos trazos de tierra y barro, que tan atrás habían quedado

IMG_3453IMG_3459IMG_3473

Es por otro lado un tramo muy conocido para nosotros, pues ya por él hemos desfilado en varias ocasiones con motivo de la  celebración de la Marcha de Los Marineros y ya por los andurriales de Vegarrozadas y La LLoba desembocamos tras el vadeo de unas buenas charcas en Ventaniella , Parroquia de Santiago del Monte, desde donde se cruza la Nª 643 para subir por Bellay hacia los parajes de La Barrera, La Granda y el Ribadal hasta entra en un descenso también muy embarrado y y divertido hasta concluir El Castillo.

Buscamos subir hacia Soto del Barco  ya sin muchas otras preocupaciones y cada uno por donde Dios le da a entender llegar hasta Soto de El Barco donde hacemos concluir nuestro viaje jacobita, aunque una embarcada para lavar nuestras trotonas de tanto barro nos lleva hasta la gasolinera de Riberas, y ya una vez allí nos fuimos a coger el tren  en Pravia para poder regresar,  unos hasta Oviedo , y otros para Gijón y coger el coche y rumbo a casa
.
IMG_3481

Fin de una ruta muy cicloturista por su carácter urbano, pero con puntos muy interesantes.
Victor Guerra

CAMINO DE SANTIAGO EN BTT: SOTO DEL BARCO-CADAVEDO

$
0
0
·IMG_3542
  • · Punto de Salida: Soto del Barco
  • · Punto de Llegada: Cadavedo
  • · Puntos de Paso:Piñera-El Pito- Artedo- Soto Luiña-Albuerne-Novallana-Santa Marina-Ballta-Tablizo
  • · Longitud de la Ruta: 36
  • · Horario de la Ruta. 5 horas
  • · Desnivel acumulado de ascenso:1.094 mts
  • · Desnivel acumulado de descenso: 1.172 mts
  • · PARTICIPANTES. Juan Piñera, Javier Dolado, Albano Capezzali, Victor Guerra
  • · IBP INDEX: 123
Aunque los pronósticos climatológicos no eran los más adecuados para acometer una ruta de btt, pues daban una bajada de nieve que según los pronósticos llegaría a cotas ínfimas, aunque no creo que tanto como para que la rasa costera asturiana, por la cual se abre paso el Camino de Santiago del Norte se viera envuelto en una agresiva vorágine nival que nos impidiera rodar la etapa prevista.

image

Esperanzados en nuestro optimismo y que se diera una oportuna ventana climatológica, pusimos rumbo a Soto del Barco, punto de arranque de esta etapa que en principio teníamos previsto tuviera como destino la población Luarca, pero por si acaso dejamos nuestros vehículos en Cadavedo por si el tiempo no nos respetara, como así sucedió.

Tras tomar un café con pastas en la cafetería El Parque, esperando que pasara lo gordo del temporal, un fuerte chubasco de granizo que amenazaba con no parar, cuando amainó nos pusimos en marcha camino de El Pito. 

  Salimos de Soto del Barco por el barrio de Villar, para ir abandonando paulatinamente los firmes de asfalto, y entrar en otros trazados de tierra un tanto embarrados, que nos acompañarán durante un rato sobre todo cuando ciclamos al lado dela riega de Olaya, que se cruza para seguir por viejos caminos santiagueros y darnos de bruces con la vía del FVE, y donde una caída de árboles, que será todo una constante en este etapa, nos obligó a hacer algunos extraños rodeos, yendo mis compañeros a la vera del ferrocarril hacia Piñera, siguiendo yo por mi cuenta las marcas jacobitas que pronto me sacaron al núcleo de El Pito y su pintoresco palacio de los Selgas.

P1080556P1080548P1080553

Palacio ideal para visitar, pero embarrados como estamos no es pertinente, por lo cual me fui de «solanas» esperando a los compañeros, resguardados del chubasco en el apeadero de Piñera, seguí pues un rato camino adelante otra vez por viejos caminos que por Pajarín y Belandres, hasta llegar a la vera de la carretera nacional 632, al lado del Hotel Aires del Mar, donde tras un trozo aguardando a mis compañeros, nos volvimos a reagrupar de nuevo.

Las marcas jacobeas desde aquí nos alejan de la rasa costera, por lo cual cruzando la citada Nª 632, a cuya vera seguimos por lo bajero de las laderas de Santa Ana de Montarés, circundando los caminos de servicio de la Autopista, hasta desembocar de nuevo en la citada carretera (Nª 632) quedando ante el conocido cruce de Artedo.

En ese punto las marcas evitan bajar directamente a la playa de Artedo, pues se dirigen hacia el Molino de La Veiga, ubicado a la vera del río Uncín, el cual cruzamos para dar espalda al mar para virar al Sur hacia Mumayor, que ya sale en los cronicones santiagueros, como una temible subida, en cuyo tránsito podemos observar cuestiones tan paradójicas como los dos grandes viaductos, uno por encima de otro, y como contrapunto el puente de arcos fajones del FEVE y la vieja y solitaria carretera Nª 632, todo un desaguisado ambiental.

P1080563IMG_3524

Nuestra etapa va tomando altura, por medio del largo repecho de Numayor que nos lleva hasta Campo Cima, a la vez que se va virando sobre el Pico San Andrés yendo hacia el Oeste, hacia Soto de Luiña, lo cual sorprende; pues el Camino de Santiago, da un rodeo hacia el interior dejando de lado la rasa costera, tal vez para evitar la riega Valsera, y los sube y baja del camino. No lo sabemos muy bien, aunque ya George Borrow y Juan del Llano Ponte, hablaron de lo malo del camino, tal vez les atrajera la confortabilidad del hospital peregrino levantado ya en 1516, hubo algún otro, y esto fue lo que siempre atrajo a los peregrinos jacobitas que no en vano vivían en el Camino.

De Soto de Luiña salimos en una combinación de caminos y carreteras el alto de Las Llongas (Llanorrozos) y en este punto se abre la disyuntiva o variante: donde se puede escoger ir por la variante de Las Palancas o por las Ballotas, y cualquiera de las dos que ya en aquellos viejos tiempos ya eran duras pues así lo recogen los cronicones donde las Ballotas, era un subir y bajar vallejas llenas de riegas sin pontones, húmedas y llenas de denso arbolado, y la otra opción era irse por los cerros , o sea por Las Palancas, para evitar los pasos de las vallejas aunque ello arroja unos cuantos metros de desnivel acumulado.

2016-02-27 11.43.272016-02-27 11.52.27

La variante de Las Palancas tenía y tiene de ventaja aquello de evitar las vallejas, puesto que es un camino más franco con subidas y más expuesto a los vientos reinantes, había y hay muchas menos casas y pueblos, pero tiene bonitas vistas tanto sobre la rasa costera como sobre las cordales circundantes.

En nuestro caso, dado el estado del tiempo, nos fuimos por la variante de la costa, o sea por Las Ballotas, que es más divertido y variado, y que parece que fue utilizado por Felipe el Hermoso y su comitiva, los cuales terminaron maldiciendo tal camino. 

  Nosotros a lo nuestro, y ya en comandita, nos fuimos por los accesos locales hacia la Capilla de Santa Eulalia en Albuerne, para pasar la primera valleja, la del Cerro que por El Cabo nos da acceso a la población de Novellana que se atraviesa dirección Oeste para vadear otra valleja, en esta ocasión la del Prau LLagón que se hace divertida aunque los numerosos árboles caídos sobre los caminos nos proponen difíciles maniobras, en una de estas ocasiones casi que Albano y Dolado se nos quedan casi que electrocutados con los cierres de las fincas tras lo cual salimos de nuevo a la carretera Nª632, circulando por ella unos centenares de metros.

2016-02-27 13.16.372016-02-27 13.44.43

Este nuevo vadeo de río nos lleva a Casteñeras, donde no nos resistimos a la tentación de pasar de largo sin ver desde lo alto la Playa del Silencio, aunque ello nos obliga tener que volver al pueblo y tomar un disimulado ramal, al pie de Casa Pachín, donde nace un ramal que va en descenso por en medio de bosquetes de bambú que puebla lo fondero de la valleja que riega el arroyo de Cándano, eso sí hoy en parte deforestados un poco a la brava.

Seguimos pues por el camino en ascenso, tirando de las trotonas lo cual nos devuelve a la carretera que viene de forma paralela con nosotros desde el inicio de este Camino de Santiago, la Nª 632, y por la cual se rueda hasta atravesar a todo lo largo, el pueblo de bellos recuerdos para mí, como Santa Marina.

El sube y baja ya se va haciendo duro, pues las vallejas con sus firmes embarrados y con duros repechos nos van pasando factura, y aunque el tiempo nos respeta pues entre chubasco y rayos de sol, no por ello no dejamos de sufrir sus caprichosos cambios (chubascos y repentinos rayos de sol) Por otro lado lo ya citado, los muchos árboles cruzados por encima del camino hacen difícil avanzar de forma cómoda y esperemos que para la nueva temporada peregrina se limpien todos estas cuestiones.

IMG_3571IMG_3544

Una vez en Santa Marina, tan solo quedan dos vallejas más que cruzar, eso sí las más largas, la primera la que cogemos a las afueras de Santa Marina que por San Roque pasamos a la zona de Ballota, que bordeamos por el Sur para meternos en la valleja la que riega el río Cabo, y cuyo trazado nos obliga a bajar hasta el pie de la playa de Ballota, para subir ya de forma calma por la otra aladera hacia Tablizo.

Apenas si este territorio nos deja ver algo más que ver que nuestra propia senda, sí que en algunos momentos podemos entrever la franja marítima, y en algún momento las cordales tan características la cumbre de Santa Ana de Montarés por donde vendría la altozana variante de Las Palancas, pero la verdad es que no se le puede quitar un ojo a los caminos, que no son muy técnicos, pero debido al barro y los charcales nos obligan aprestarles atención así como al cruce de las riegas las cuales en su mayoría no tienen un pontón para cruzarlas.

P1080577P1080579P1080582

Tras este último vadeo salimos a Ribón donde se empata de nuevo con la Carretera Nacional 632, a la altura del PK 151, y aunque las marcas un poco más adelante nos echan hacia el fondo del valle a Lumbiello, nosotros seguimos por la solitaria carretera, ya que la existencia de la Autovía ha derivado todo el tráfico, y deja la carretera muy ciclable y segura, y ya por ella rechazando esta última variante hasta entrar en Cadavedo sin más problemas, pues ya el tiempo o aguanta más, pues es llegar al vehículo y caer otra granizada, de la cual nos libramos por poco.

P1080542

Pronto recogemos los bártulos y de nuevo a Soto dl Barco, a por el resto de vehículos y a lavar nuestras embarradas bicis para preparar la nueva etapa
Víctor Guerra

CAMINO DE SANTIAGO EN BTT POR ASTURIAS:CADAVEDO-VILLAPEDRE

$
0
0
P1080603
  • · Punto de Salida: Cadavedo
  • · Punto de Llegada: Villapedre
  • · Puntos de Paso: La Cruz- Querúas-Canero- Barcia-Luarca-Villuir-Otur-El Bao. Villainclán
  • · Longitud de la Ruta: 36 km
  • · Horario de la Ruta. 4 horas
  • · Desnivel acumulado de ascenso: 495 mts
  • · Desnivel acumulado de descenso: 492 mts
  • · Participantes: Javier Dolado-Juan Piñera-José Ramón Natal, Victor Guerra
  • · IBP INDEX  38
Seguimos con nuestra idea de recorrer el ahora solitario Camino de Santiago por Asturias, el Costero, a pesar de las inclemencias climatológicas, aunque a decir verdad hasta ahora hemos tenido mucha suerte con respecto a este crudo inviernos, pues las «ventanas climatológicas» han hecho que nuestras rutas fueran algo más confortables, dadas las oportunas bondades climatológicas que fuimos disfrutando a lo largo de este tour jacobita

P1080592P1080601

En esta ocasión salimos en los coches en dirección a nuestro punto de partida: Cadavedo, sin que apenas lloviera, y tras las pertinentes maniobras de dejar un coche en el lugar de salid y otro en la llegada que era Navia, pero a última hora, preferí Villapedre, por aquello de un posible empeoramiento del tiempo, y también por un equilibrio kilométrico entre esta ruta y la que nos queda para llegar al pulpo ribadense. 

image

Retornados a Cadavedo, tras todo el trasiego logístico, nos ponemos en ruta, camino de Villapedre, dando comienzo en medio de lo que sería toda una tónica durante la etapa, lluvia y más lluvia.

La ruta de hoy nada tiene que ver con la etapa anterior, llena de toboganes para pasar las Ballotas, ahora ya estamos en unas etapas más planas aunque alejadas de los acantilados marítimos, eso sí seguimos en paralelo tanto a la Nª 632, como la vía del FEVE , o la nueva Autovía del Cantábrico.
Salimos por el Barrio de Arriba de Cadavedo, donde en su día durmió el peregrino veneciano Bartolomé Fontana, lugar donde parece que hubo un hospital desde 1646.

Nosotros vamos rumbo Oeste, hacia la Cruz, a la derecha el FEVE y a la izquierda la Nª 632, y partir de ahí entramos en caminos de tierra y barro, que para nuestras trotonas no son nada, pero vemos las complicaciones que ello supone para los peregrinos que van a pie, y las maniobras ante los grandes charcales a superar.

IMG_3678IMG_3683IMG_3688

A la altura de la Casa de los Figares, nos encontramos precisamente en medio del monte a dos «novatos» peregrinos, ambos de Madrid, que han partido de Gijón hacia Santiago, obviando Oviedo, algo poco entendible, aunque ello empieza a ser una constante en algunos peregrinos. Estos buenos amigos con los que nos fotografiamos, dan vueltas y más vueltas para evitar charcos y charcales, van lentos y el tiempo no les acompaña, intercambiamos impresiones y les dejamos con su pelea tanto con los charcales astures como por los chubascos que están cayendo, y los plásticos que llevan no les ayudan mucho.

Todo este tramo hacia Canero se hace por en medio de la foresta astur, hasta concluir en la Nacional 632, por la cual se rueda unos metros para entrar en Querúas, donde hubo otro hospital del cual nada queda salvo el topónimo de la Las Casa de la Venta, de donde salimos buscando la iglesia y Cementerio de Canero, en donde nos entrenemos un rato ya que los chubascos nos dan un respiro, pues nada más empezar la ruta ya tuvimos que cobijarnos en la capilla de La Cruz.

IMG_3692IMG_3711

Dado que empezó a escampar cuando llegamos a la iglesia de San Miguel de Canero, me entretengo en fotografiar el cementerio parroquial, que es un poco laberíntico, aunque presenta alguna panoplia de nichos interesantes y un panteón que fotografío a pesar de lo reducido del espacio, hoy parece que va a ser un día especial de cementerios y fijaciones libertinas.

Para bajar a la vaguada de Canero, el marcaje del Camino desde Querúas nos ha hecho primeramente bajar por carretera para desviarnos hacia la iglesia parroquial, de cuyo promontorio salimos por un lateral para cruzar de nuevo la carretera entrando en una serie de tramos que implican una cierta precaución, senderos «per guapos» pero en estas condiciones de humedad y barro se convierten en tramos un poco técnicos. Poco a poco vamos bajando hacia la vaguada de Canero, en cuyo fondo de valle nos desviamos por el sendero costero para poder llegar a la playa de La Cueva.

P1080621P1080636P1080626

Vista la zona retornamos a nuestras marcas santiagueras, en la Hoz de Canero para afrontar una serie de repechos bosque arriba y poder salir de la hondonada de Canero, por bonitos senderos, aunque muy empinados y resbalosos, los cuales nos obligan a echar la trotona al hombro para poder ganar el altozano y llegar así a la Casa del Monte. Antiguamente se cruzaba en barca como así lo hicieron Guillermo Manier en la barquería de los Avella-Fuentes que ya figuraba como tal en 1752, y cuyo costo del pasaje del cruce era de dos maravedíes por cada caballería, lugar por donde cruzó también el vendedor de biblias, el inglés G. Borrow

Circulamos entre prados y bosques de pinos, hasta dar con la carretera Nª 634, y llegar a un cementerio extraño articulado en medio de un denso pinar, estamos en la quintana de los muertos musulmanes de Barcia. Lugar donde fueron enterrados los componentes de las jarcas moras empotradas en los Tabores de Regulares que acompañaron a las tropas franquistas en la penetración militar hacia Asturias

P1080630IMG_3709

Me sorprende encontrar tan cuidado el cementerio, desbrozado y limpio, cuya acción yo creo que se ha llevado por delante alguna piedra-señal del enterramiento. Es una pena que el lugar no cuente tras tantos esfuerzos con la panelización correspondiente para información de los visitantes, proyectos presentados por el núcleo de Barcia y que por un motivo o por otro nunca han podido sacar adelante.
Abandonamos el lugar y tras rodar por la carretera unos metros nos desviamos a la derecha para entrar en zonas más abiertas de prados hacia el núcleo de Barcia, siguiendo las marcas santiagueras que van por la carreterita VA-1 hacia el núcleo capitalino del Concejo de Valdés: Luarca, pudiendo ver al paso interesantes ejemplo de la arquitectura indiana.

Aunque las marcas nos llevan hacia el centro de la villa, metida allá abajo en el fondigón del valle con un poblamiento que ha crecido sobre la ladera arriba, creando una extraña simbiosis, tras su contemplación nos desviamos para poder ver el Cementerio de Luarca, con sus impresionantes contrastes y esa curiosa luz que hace que cualquiera pueda obtener unas maravillosas vistas de la zona.

IMG_3727P1080642IMG_3728
P1080640P1080643P1080641

Nos es que el Cementerio tenga un patrimonio super interesante, digamos que lo justo, además de que lo más interesante como historiografía funeraria no siempre esta tan a la vista como se piensa pues lo ojos se nos van hacia los panteones de Evaristo Casariego o el Ramón García o de los Trelles, aunque se ignora en parte la gran obra funeraria de Rubio Camín sita en el recinto funerario valdesano.

Son cosas que la tropa de fotógrafos, que nos encontramos escudriñando los rincones valdesanos cámara en ristre, parecen ignorar, haciendo oídos sordos a las insinuaciones que gay con respecto al complejo submundo de ortodoxias y heterodoxias que existen y se cuelan por debajo de esa luz y contraste que ofrece Luarca. Los dejamos a su aire colgados de sus máquinas fotograficas creyendo captar la esencia valdesana, ajenos al devenir histórico de los Cascos, los Aznar, Asenjo, y los Trelles…

IMG_3730P1080646

Seguimos nuestra marcha hacia el puerto valdesano de Luarca donde entramos gustosos al bar La Dársena, a tomarnos un caldo de pescado, rico y reconstituyente, tras tanto frío y agua, y donde el «mesero» nos atiende amable y familiar, brindando informaciones y pinchos para poder afrontar el la etapa ¡Gracias Paisano ¡ No es un hospital como el que hubo al lado Hospital de Santiago, que en 1440 ya arrojaba en efectos unos quinientos doce reales, y en cuyos realengos fallecieron varios peregrinos según recogen los Libros Sacramentales de Difuntos de la parroquia, donde se consignó por ejemplo la muerte de un gabacho de Clermont, en 1738 y también la de una romera alemana: Ana Clara Clarina en 1740.

IMG_3717IMG_3735IMG_3733

Salimos de Luarca para afrontar la subida escalonada hacia La Peña, a la vez que les voy contando a los compañeros del grupo la historia masónica de Alvarez Cascos, en Luarca, y su pelea con la librepensadora Rosario de Acuña, que tuvo sonadas repercusiones en la prensa, y todo esto para entretener la dura subida por las escaleras hasta llegar a la ermita de San Roque, lo cual nos da otra perspectiva dela villa, pero no tan bonita como la anterior, por tanto un vistazo y seguimos por Ribadebajo y Tabarcias hacia el cruce de Villuir hacia la carretera Nª 634 que cruzamos para entrar en Aquelcabo, donde se nos habla de una lauda dintel decorada, en la cual ha una espada y sobre ellas varias conchas y una cruz patada.

Eso si podemos ver en nuestra ruta las ruinas de una iglesia de Santiago  y su cementerio, o lo que en su día fueron
P1080649P1080651P1080650P1080655P1080656P1080657

De todo eso nada vimos pues el aguacero nos volvió a poner de chupa domine, y será a la altura de La Casona nº 10 cuando una buena señora nos invite a guarecernos en su cobertizo a la espera de que escampe, eso sí con la ilusión de no hay aguacero que 100 años dure. Ahí quedamos guarecidos un buen pedazo contemplados por la amable señora que nos atiende desde la ventana de su casa en camiseta, mientras nosotros estamos ateridos de frío, y ella atiende a las labores de su casa.

Cuando la cosa pareció que escampaba salimos remolones del refugio y sus preciosas «vistas» de las cuales no sé qué habría hecho el bueno de George Borrow si las hubiera podido contemplar , pero yo quedé prendado y me quedaron en la liber retina, de buen gana me hubiera quedado un buena temporada, pero la prisa de la compaña nos hizo subir de nuevo a la trotona para al poco tener que terminar debajo de un saliente esperando que la chubascada nos dejara proseguir, y yo echando de menos el cobertizo anterior. El día parecía ya sentenciado.

IMG_3741IMG_3750

De las casonas de Otur, salimos ya raudos por Pedre y Rellón, aquí el Camino para sorpresa se echa ladera arriba dando espaldas al valle para situarse tras una leve ascensión en Los Remedios. Para luego bajar a las Hervedosas, tras ello nos internamos en los predios del Monte Faro, para poder cruzar tras una interesante bajada hacia el Bao con su retorcida carretera por la que subimos para desviarnos hasta la casa del Bao de Barayo , en cuyos realengos están dedicados a los temas jacobitas y al viento, pues el lugar está lleno de cachivaches que funcionan con aire.

P1080659P1080660

Subimos pues desde aquí al Mucheiro para entrar en Villapedre por Villainclán, aunque fue una pena pues los aguaceros apenas si nos permitían pararnos a contemplar el paisaje, por tanto nos fuimos directos a Villapedre para hacer unas fotos al cementerio y dar por concluida nuestra ruta

IMG_3701
Víctor Guerra

Camino de Santiago en BTT por Asturias. Villapedre-Ribadeo

$
0
0
IMG_3767
Foto. Juan Piñera
  • · Punto de Salida: Villapedre
  • · Punto de Llegada: Ribadeo
  • · Puntos de Paso: Villaoril-La Colorada- Navia-Jarrio -Valdepares- Salave-Figueras
  • · Longitud de la Ruta: 42 km
  • · Horario de la Ruta: 3, 30 horas
  • · Desnivel acumulado de ascenso: 539 mts
  • · Desnivel acumulado de descenso: 420 mts
  • · Participantes: Jose Ramón Natal, Juan Piñera, Albano Capezzali, Pablo Riopedre, Rubén Vega, Luz, Javier Paredes, Poldo Figueiras, Victor Guerra
· IBP INDEX: 34
image

Ya en la recta final de nuestra travesía por el Camino de Santiago. Camino Costero, nos enfrentamos con una importante mejoría del tiempo y el personal se anima a concluir esta interesante ruta que hoy nos lleva desde Villapedre a la frontera asturgalaica, atravesando el Puente de los Santos y concluyendo en Ribadeo, tras haber arrancado semanas atrás en el otro extremo en Unquera (Cantabria)

Lo primero, nada más llegar a Villapedre punto de partida, nos dedicamos a llevar los coches hasta el punto de destino en Ribadeo, para retornar de nuevo a Villapedre donde el conjunto de bikers apuntados a esta interesante actividad nos estaban esperando tras unos suculentos cafés y bocadillos en la singularidad regional, dos bares, pegados uno al otro.

IMG_3752DSC02357

La solana que ya lucía a las 10 de la mañana, y que horneaba nuestros bodys hizo que el personal se lo tomara con calma, tanto en la salida como en durante el resto de la ruta, pues las dificultades en general son insistentes, me refiero a repechos o tramos técnicos.

Salimos pues de Villapedre, siguiendo las marcas jacobitas tan peculiares como diversas, que nos indican seguir por Llamiella y La Peña hasta conducirnos a un camino de tierra para entrar en la parroquia de Piñera, cruzando la Nª 634, para entrar en el núcleo de San Martín de Piñera y su simpático cartel de “parqui”, en cuyos entornos nos volvemos a encontrar con la vía del FEVE, comprobando a su vez las vueltas que este tren realiza por el territorio occidental astur.
P1080708DSC02348

Tras un pequeño descanso ante la iglesia de San Salvador, entroncamos de nuevo con la inevitable carretera Nª 634, aunque las marcas pronto no echan fuera de ella, para entrar en una vaguada que riega el arroyo Roumin o Frejulfe, que somos incapaces de cruzar pues en lo fondero se abre en varios brazos, y viene muy caudaloso, y como no es cuestión de quitarnos las botas para pasar remontamos la traza, y hacemos como el jacobita que en solitario va caminando por el arcén de la carretera Nacional, y seguimos por ella unos metros para entrar en Villaoril, donde le damos por un tiempo la espalda a la al eje 634, para entrar por de la primera casa hacia la derecha hacia el barrio de Campo de Arriba.

P1080694P1080696P1080699

quí, aunque nada digo a mis compañeros de viaje, me viene a la memoria el recuerdo de mi amigo, hoy en el Oriente Eterno: Adolfo Gustavo Pérez, aquel berroqueño y fornido poeta de Villaoril, que habitaba en el barrio de la Calzada, y con el cual hice algunos bolos poéticos con aquellas parajes gijoneses y ovetenses y con apuestas como las revistas Oliver y Cálamo.

Seguimos nuestra ruta por un surtido trazado de carreteritas que por La Venta (antiguo hospital con cuadra y panera) desde se alcanza el significado lugar de La Colarada y su ermita de la Virgen de los Dolores, para entrar en Navia bordeando el Monte Grande y pasar por la ermita de San Roque hacia el centro de Navia, donde el cabreo de nuestro compañero Natal sube de tono, pues al ir a sellar su credencial peregrina, se encuentra con la Oficina de Turismo, en un soleado sábado cerrada los fines de semana, y se pregunta: «Así es como queremos promocionar el Camino».

2016-03-12 14.20.20DSC02331

En Navia, lo cierto es que casi que apenas si paramos dado el ajetreo de la villa, lo justo para ver la casa de los Calzada y la placa dedicada a su memoria, aquellos vetustos masones del siglo XIX, uno de los cuales dio nombre a la ciudad argentina de Rafael Calzada, y padre del cual, un activo notario fue que promovió la desecación de la zona de la playa de Navia, y un fulgurante precursor de varias logias masónicas en su villa natal.

P1080704DSC02324

Como era de esperar una villa de estas dimensiones contó en su tiempo con un hospital destinado a enfermos, pasajeros y peregrinos, recogiéndose en los Libros Sacramentales de Difuntos, la muerte de algunos de ellos, como la de un bohemio de nación: Matías Sporce fallecido en 1755, dos años después se enterró a Jacobo Keller, y en 1762 Jorge Pistón, y así hasta llegar al matrimonio que murió a la vez e ignoramos porqué: Daniel y Rosalía, también de Bohemia, cuyos pasaportes recogió su hijo que continuó viaje a Santiago.

En Navia sí que no había posibilidad de rodeos para evitar el cruce fluvial, se hacía en barca como recogen todos los viajeros como Antonio Llain en 1502, y como así lo hicieron Antonio Jouvin, Guillermo Manier, Jean Pierre Racq, o Luigi Salandra que elogia lo corteses que son los naviegos pero lo sucia que es la villa, cosa que hoy no es tal por suerte, aunque a veces huela un poco mal por la industria papelera; por este mismo lugar cruzaron las biblias protestantes de George Borrow, aunque hay que anotar que el lugar de embarque de autóctonos y peregrinos se hacía en Barqueriro, con un precio de cuatro maravedís por persona y cada caballería pagaba el doble: ocho.

IMG_3803IMG_3805

Nosotros cruzamos la ría por su amplio puente con una ría de Navia que venía a tope de agua, supongo que de lluvias reciente y deshielo, aunque más bien de lo primero, dado sucias que vienen las aguas, doblamos en el Espín, (donde antaño había una Venta) a la izquierda para subir hacia Barquero, donde dejamos los tramos de asfalto para retomar los trazados de tierra, eso sí tras un pequeño incidente, con la pérdida de algunos compañeros, tras el reencuentro, seguimos trotando disfrutando de la confraternidad de reencontrar dentro de las actividades que todos los sábado desarrollamos a Pablo Riopedre y su nueva trotona Lapierre de carbono, y cuyo manillar hace parecer al amigo Riopedre en una extraña figura de un «crucificado», y como no, agradecer la presencia de la nueva pareja Javier-Luz , sin olvidar al más veterano y fiel amigo, muy querido para mí, el amigo Poldo Figueiras, Polchi.

P1080738IMG_3776

Recuperadas todas las unidades ciclo-bikers, incluso la del amigo Rubén Vega, que pronto nos indica «que no va flojo, sino que se ha perdido», y ya todos juntos ciclamos hacia Jarrio, paralelos a la Nª 634 y a la Autovía del Cantábrico, rumbo al Oeste, hacia Louteiro, en estos predios recogen las crónicas que había habido un hospital de peregrinos que fundara Álvaro Pérez de Coaña, bajo la advocación de Santa Ana que funcionaba en 1753 y que regentaba un vecino de Serandinas y que aún en el siglo XIX funcionaba como tal de nuevo.

DSC02327

Nosotros a lo nuestro, seguimos dando pedal por un tramito de camino para desembocar en Esteler, trufando el recorrido que nos queda por delante con varios cruces de la Nacional 634, en un punto determinado nos encontramos con un integrante del viejo grupo BTT de la zona, Xena, nos indica que lo mejor que haríamos era ir por el Sendero Costero, E-9, pero le insistimos que ahora toca el Camino de Santiago señalizado como tal, y nos guste más o menos ese es el objetivo, tras un rato de debate no lo entiende, y allí le dejamos, seguimos ruta hacia la Ermita de San Pelayo, tras bordear La Caridad, cuyo topónimo se apunta como relacionado con la peregrinación santiaguera.

En Valdepares, el solitario Camino jacobita, -en toda la etapa no hemos visto nada más que un peregrino medio desesperado que iba todo el rato por el arcén de la Nacional 634, - y es una pena por el día y por los parajes que nos entrega esta soleada mañana la naturaleza como la riega de Porcía ante la cual visitamos la ermita de los Remedios, siguiendo rumbo a Porcía desde donde alcanzamos Carozas y Los Campos y Salave, donde visitamos su cementerio, y vemos las clásicas pintadas de «Vacas sí, Oro no».

P1080727

Los bikers de la ruta:Natal, Capezaali, Piñera,Polchi, Vega, paredes, Riopedre, Luz
La ruta nos lleva lejos del mar, y de forma paralela a esta, y a la Nª 634 vamos ganando kilómetros a la ruta hasta ganar el poblamiento de Mantarás, y donde al calor del mediodía y a la vera de la Ermita de San Antonio, paramos para un merecido reposo y dar un tiento a nuestras vituallas, mientras Albano se va al bar a darle un tiento al zumo de cebada, y tras ello entramos en Tapia de Casariego, donde de nuevo se repite el tema de la Oficina de Turismo, cerrada los fines de semana… ¡¡ Increíble¡¡

Indicar que había un camino secundario que desde La Caleya unía esta con Tapia pasando por el norte de la parroquia, hacia el Salabbe (Salave) de Guillermo Manier donde había otro hospital que en 1752 disponía de dos planta y capilla y su renta anual era de doce fanegas y tres medidas de trigo, y ciento cincuenta reales y treinta maravedís en dinero, teniendo la obligación de asistir a los peregrinos proveyéndoles de sal y agua, así mismo debía de disponer de veinticuatro reales para luz y paja y ropa rapa dos camas y lo necesario para enfermos peregrinos, y en cuyo establecimiento murió Domingo de Ourán (1780) y el alemán Juan Raltommel, y un paisano que también debían de peregrinar, un mierense Alfonso Collado (1793).

De Tapia salimos hacia el puente de Aguileira, y una vez cruzado en vez de irnos hacia el GR-E 9 nos vamos por un tramo tras ganar la Xunqueira y por un tramo de camino ganar Calambre rodando hacia Las Nogueiras y Villamil y acércanos un poco más a la costa en Santa Gadea, para desembocar en la bonita playa de Penarronda, donde se impone una tranquila contemplación de tan bello paraje.

P1080750P1080715P1080751

En uno de esos cruces de carreteras locales encontramos con uno perdidos moteros en el galimatías de caminos y carreteras y tras orientarlos, pues iban para Rinlo al buen arroz con bugre, nosotros seguimos rodando hasta Figueras, donde había también de hospital de peregrinos que era propiedad del Gremio de Mareante, que existió hasta el siglo XVIII, serán de nuevo los libros de Difuntos los que nos den noticias de estos, al pasar al Oriente Eterno.

Aquí nacía. O en Tol, el bifurcación de caminos; una para los más ricos que cruzarían la ría del Eo en barca, como así lo relatan Antonio LLaling en 1502 y Antonio Jouvin y Guillermo Manier, cada uno en su tiempo y manera, y cuya travesía duraba entre 30 y 50 minutos, con la posibilidad decía algún viajero, de poder tener «vistas» de los muslos de algunas paisanas al tener que ayudar estas alas barcas de lado subiéndose en el carel de la lancha, pues al no haber embarcadero, había que entornar la a barca para que pudieran bajar los pasajeros, dando el espectáculo visual adecuado que algún avispado viajero entrevió, para que luego digan mis compañeros de mis «particulares visiones» de la madura a la ventana de su casa.

DSC02307

El resto de los viajeros y peregrinos, al no poder subirse a la barca afrontarían todo un rodeo que les llevaría primeramente desde Figueras hacia Castropol y luego hacia Vegadeo, y supongo que unos tirarían por Pontenova y otro por Ribadeo, en fin muchos kilómetros.

En todo caso, nuestra ruta sigue por el actual Puente de Los Santos, que cruza a buena altura el salmonero río Eo, y en un pis pas en Ribadeo.

P1080759

Recogidos las trotonas y cambiados los uniformes biker por cómodas ropas se impone un homenaje pues hemos concluido el Camino de Santiago del Norte, y que mejor que mejor que hacerlo con unas buenas raciones de pulpo como así sucedió, y he aquí la constancia

IMG_38172016-03-12 16.04.232016-03-12 16.00.09
  • · Track de la Ruta
  • · Fotos de la Ruta. Albano Capezzali, Jose Ramón Natal, Juan Piñera, Victor Guerra
Victor Guerra




































Camino de Santiago en BTT por Asturias: Pto. Pajares- Pola de Lena

$
0
0
IMG_20160320_133120
Foto de Noelia Rojo
  • Punto de Salida: Puerto Pajares 
  • · Punto de Llegada: Pola de lena
  • Puntos de Paso: Pajares-San Miguel del Río- Santa Marina-Llanos de Somerón-Puente de los Fierros-Fresneo-Herías-Campomanes- La Cobertoria
  • · Longitud de la Ruta: 31 km
  • · Horario de la Ruta. 4 horas
  • · Desnivel acumulado de ascenso: 1578 mts
  • · Desnivel acumulado de descenso: 508 mts
  • · Participantes: Albano Capezzali, Noelia Rojo, Juan Piñera, Victor Guerra
  • IBP INDEX 85
2016-03-20 10.29.34

El programa que habíamos trazado hace unas semanas de hacer los Caminos de Santiago de Asturias, está en su meridiano. La semana pasada cerrábamos la travesía del Camino Costero, que habíamos empezado en  la localidad cántabra de Unquera el 5 de febrero y que semana a semana hemos ido cumpliendo con los recorridos previstos, con un desvío hacia la meca jacobea: San Salvador de Oviedo, para de nuevo continuar hacia la costa por el Alto de la Miranda camino Avilés y ya de nuevo en la rasa marítima, concluir el largo camino en Ribadeo.



Ahora tocaba decidirse por otro Camino, y que mejor que hacerlo con el principal de los desvíos, el que viniera de las tierras leonesas hasta la capital de las reliquias: Oviedo, también conocido por  Camino de San Salvador, que n parece que le convenga tal nombre, pues el del San Salvador venía de Navarra, y era jalonado por eremitorios, iglesias y catedrales levantadas bajo cuya advocación, como así se magnifica en los trabajos realizados sobre advocaciones y el Camino de Santiago. 

En todo caso el ramal conocido por el Camino de San Salvador, que desplazó en su momento a otro tan importante o más, como fue el el Camino de las Reliquias que ya iremos conociendo más adelante, hoy nos toca conocer la variante que viene de la provincia de León y para realizarlo por nuestra parte nos desplazarnos al Concejo de Lena, tomando Pola de Lena como punto de llegada, y como no hay posibilidad de utilizar el tren para subir al Puerto de Pajares, pues no hay unidad ferroviaria que nos lleve a Busdongo, subimos todo el pertrecho de mochilas y bicis en los coches  hasta el Puerto de Pajares, para dar desde ese punto iniciar a nuestra ruta santiaguera.

image

Cuando llegamos al Puerto de Pajares, la sensación térmica era benigna pues unos rayinos de sol hicieron agradable la puesta a punto del escueto grupo ciclobiker al pie del viejo Parador de Pajares, que como siempre se está medio desmoronándose, y ya que ya requiere nuevos cuidados remoces.
Una vez ya recompuestos y tras hacer unas fotos por el entorno, nos dimos cuenta de que nuestro gozo en un pozo, pues los caminos santiagueros están llenos de nieve, e incluso el GR 100, no permitía su ciclado, por lo cual nos dejamos caer hasta el pueblo de Pajares, bajando por la Nª 630, notando que la temperatura de los 3º grados nos llega a los tuétanos.

Llegados al pueblo de Pajares, abandonamos la Nª 630 para entrar por el extremo Sur hacia el final del poblamiento, pasando por delante del actual Albergue de Peregrinos, y echando de menos no poder saludar a la más salerosa de las hospitaleras del contorno, a Marisa González.

2016-03-20 10.47.57IMG_4049P1080780

El Camino jacobita sale del pueblo de Pajares hasta desembocar de nuevo en la Nª 630 y tras andar por ella unos metros, nos desvíamos a la izquierda entrando por un el viejo camino que en descenso busca lo más fondero del valle hasta concluir en  el pueblo de San Miguel del Río.

Una bajada de apenas algo más de un kilómetro en el cual perdemos algo más de unos 250 mts de desnivel, y que hacemos cara al Cordal del Carril o de Llanos, tapizada de nieve, y tambien a un lateral vemos el oscuro valle que se abre tras el crestón del Negrón y el Valdeovejas, por cuyas faldas discurre la pista de servició de la A-66, y que parece en estos momentos a la  boca del lobo, 

Ya en San Miguel nos ponemos al Norte para rodar por la carretera de acceso al pueblo hasta que las marcas nos desvían hacia el pueblo de Santa Marina, por un carretil en ascenso y cuya población ganamos en unos minutos, ya en el pueblo las marcas  como yo esperaba no suben hacia la pista por la que viene  tambien el GR-100 de la Plata, sino que las marcas jacobitas  nos llevan por un sendero que se abre por encima del arroyo de Pajares. Era un sendero del que me habían hablado pero que no conocía y que se abre paso por entre prados y el matorral

IMG_4082P1080809IMG_40762016-03-20 11.47.26

Es un sendero minúsculo, que va sin perder altura por todo el valle adelante con algunos puntos un tanto técnicos, pero nada del otro mundo, eso sí en los entornos de la riega de Grifeo, sí que el camino se pone algo más técnico, pero pronto tras coger un poco de altura permite ganar el pueblo de los arbejos, que parece que ya no se cultivan, entre tanto nos conformamos con fotografiar algunos lavaderos del pueblo.

En el trascurso del camino podemos ver al otro lado del valle la otra variante del Camino de San Salvador, que va por Posadorio hacia la Romía y Naveo, es ya un Camino muy desmadejado, pues las marcas están medio perdidas y la broza se come el camino, este sendero es muy bonito pero  más duro y trabajoso, yo lo hice este verano pasado y no es muy aconsejable en el estado que está.

IMG_4099P1080816IMG_4100

Ya en Llanos no hay otra que seguir por el acceso rodado del pueblo, la carretera LE-12 hacia el fondo del valle, pues no en vano hemos tenido que subir de nuevo a la cota 850 mts para volver a ponernos en lo fondero, en Puente de los Fierros en un descenso de unos 3,5 kilómetros, al final esto nos coloca  en el desvencijado pueblo ferroviario de Fierros. Cuando uno lo ve todo abandonado y cerradas las casas y recuerda lo que fue este pueblo con varios bares y mucha vida,dado que fue durante años un centro ferroviario importante, sobre todo en el invierno,  y ahora casi que está totalmente muerto.

Desde el cruce con la carretera de Llanos se puede subir hacia la aldea de Fresneo por sendero, pero preferimos bajar por la acera-arcén protegida hasta la Ermita de San Bartolomé y su opriginal campana de madera  (foto con el cartel aún entero ante la Ermita, el cual pusimos con motivo de los Anillos Ciclistas) desde este punto  nacen diversas variantes, una que se echa en subida directa por sendero hacia la altozana aldea de Fresneo, o bien seguir por carretera, hasta el desvío asfaltado de Fresneo, algunos jacobitas se echan ya por la carretera adelante (Nª 630) y en nuestro caso subimos los rampones que van a Fresneo, donde ya el camino se suaviza colocándose a bastante altura sobre el valle.
2016-03-20 12.26.57IMG_4121IMG_4120
IMG_4117

Es una pena porque el mal estado del tiempo no nos deja ver la cumbral de La Carisa, y lo más que llegamos a ver son los pueblos colgados al otro lado del valle como: Buelles, Congostinas, Casorvida y Malveo, ante su contemplación en el canto tan bonito que da vista a los dos valles, Noelia se preguntaba cómo era posible en tan poco recorrido como el que hemos hecho encontrarnos con tanta ermita e iglesia, realmente los compañeros ciclobikers  no parecen darse cuenta de la importancia de lo que en su tiempo fue este eje de comunicación, tanto  en lo religioso como en lo civil, sin olvidad el aspecto de trasiego de personas y mercancías.. 

Seguimos camino embarrado adelante, hacia la capilla de San Miguel de Eros, a la vez que comprobamos los destrozos que siempre hay por estas latitudes, pues hasta ahora hemos visto las señales bastante bien, pero es entrar en los predios más del valle lenense y ya el vandalismo señalético ser un hecho, aun se ven los restos de la señalización de la antigua red de Senderos de Lena que pagó RENFE.

P1080853P1080855IMG_20160320_133526IMG_4141IMG_4145

En San Miguel de Eros, una parada para comer pues el lugar es todo un capricho de dioses, y darse el gusto de unas gruesas gominolas y unas frescas mandarinas en este entorno es  todo un manjar.

Desde San Miguel el camino ya va en franco descenso hacia el pueblo de Hería con sus bellas casonas, el cual dejamos raudos y veloces, no por nada, sino porque hay amenaza de chubasco y mejor ganar terreno, por cuyo motivo subimos el último repecho para salir de Herías siempre rumbo Norte, para dejar la pista y entrar en un sendero pedregoso en franco descenso, que presenta tramos muy resbalosos y concluir de esta guisa en Campomanes, donde la ruta ya toma otro cariz.

P1080849

La verdad que el Camino jacobita de San Salvador es trabajoso, no me extraña que los peregrino que vienen en bici o andando se desesperen, pues además hay algunos puntos donde la desidia institucional por reparar la traza es manifiesta, pues no hace ya tiempo. Años que di la voz de alarme por el derrabe en una de las riegas que cruza el camino que se ha llevado buen parte del trazado.
En Campomanes, se cruza de nuevo la Nª 630, para entrar en un sendero fluvial que acompaña al rio de Lena hasta  poder contemplar la famosa ermita prerrománica de Santa Cristina de Lena, donde toca hacerse la ultimas fotos 

IMG_4166IMG_4162P1080866

Y tras esto ya enfilamos sin ninguna duda, y de forma definitiva hacia la capital del concejo: Pola de Lena
  • Fotos de Noelia Rojo, Albano Capezzali, Juan Piñera y Victor Guerra
Victor Guerra

























Camino de Santiago en BTT Por Asturias:Pola de Lena-Oviedo

$
0
0
. P1080969
  • · Punto de Salida: Pola de Lena
  • · Punto de Llegada: Oviedo
  • · Puntos de Paso: Samtullano- Mieres-Padrún-Olloniego-
  • · Longitud de la Ruta: 34 km
  • · Horario de la Ruta. 3 horas
  • · Desnivel acumulado de ascenso: 553 mts
  • · Desnivel acumulado de descenso: 604 mts
  • · Participantes: Azu, Luz, Roberto, Paredes, Dolado, Luz, Montes, Orviz,  y el que suscribe
La ruta del Camino de San Salvador, toca a su fin
Tras realizar la etapa transfronteriza entre Pajares y Pola de Lena, lo cual nos sitúa en el fondo del valle del Lena- Caudal, el recorrido no solo se hace más llano y cómodos, tal vez  bueno para los peregrinos andariegos, pero aburrido en los técnico para los ciclo-bikers, como es nuestro caso, puesto que un 90% de la ruta se desarrolla por tramos asfaltados, aunque eso no siempre debió ser así, pero la ruta reúne otros atractivos.

image

Llegamos a la capital del Concejo de Lena en el tren, para no tener que afrontar el tema de la compleja logística de las idas y venidas, porque pese a la pretendida vocacionalidad ciclista de la Administración astur, aún no se cuenta con infraestructura¡, por ejemplo de taxis como para que estos puedan transportar nuestras bicicletas, por poner un ejemplo.

Tras el refrigerio matutino con cierto retraso de alguno en la llegada nos incorporamos a la dinámica de  los saludos y  preparación del equipo para dar cuenta de tan bonita y cómoda ruta, a la vez que aprovechamos para ir besando entusiásticamente a la «nueva» incorporación al grupo, la cual ha llegado de la mano de Luz, en este caso contamos con la ciclo biker Azu, que se incorpora a  esta extraña banda de bikers que cada fin de semana trota por los territorios astures, como no es señora, pues se nos olvidaba también se incorporó Orviz de Bimenes, al que no besamos.

Puestos ya en situación, nos ponemos en marcha y vamos atravesando la trama urbana de Pola de Lena, hasta la última rotonda del pueblo, dirección Norte, donde cogemos el camino asfaltado que va hacia la gasolinera de Villallana, y cuyo camino asfaltado va paralelo a la A-66.

IMGP8040IMGP8052IMGP8061

Este tipo de recorrido nos permite ir de francachela, pues las dificultades son nulas, y ello  nos permite ir disfrutando del paisaje que como es lógico  y natural en nuestras rutas, entiendo que esta parte del recorrido  ha sido muy modificado por los años, y la acción del hombre en la conquista del espacio y de sus «tesoros» como fue el preciado carbón.

En Villallana, al llegar a la gasolinera, aquí divergen los dos caminos, por la derecha  el que va hacia la ladera derecha del valle, por el acceso de Carabanzo, marcado como GR Vía de la Plata, y por la izquierda  el Camino de Santiago marcado como tal, y que se desvía hacia el pueblo de Villallana, y por la vieja carretera AS-242 se sigue rodando hasta poder desviarnos más adelante girando a la derecha por el puente de la Senniella que nos permite cruzar sin mucho problema el río Lena. A nuestra espalda va quedando la cordillera y el valle lenense.

P1080922P1080962P1080929

Una vez cruzado el río nos colocamos en la parte derecha del río siguiendo rumbo Norte, hacia el polígono de Sovilla para entrar en las explanadas que se hayan en la zona de Ujo,  hasta concluir  en el entramado de sendas fluviales de Mieres, que nos facilitan el ir penetrando este otro abierto valle de Figaredo, Santullano  para ir acercándonos  a la trama urbana de la  la villa peregrina, como es Mieres, cuya villa se atraviesa una vez cruzado el río Caudal,

Una vez se deja atrás la mierense plaza sidrera de Requejo, ya antes el grupo recibió los olores sidreros al poner pie en la villa mierense, pero aún así con todo este personal no es nada sidrero, por tano seguimos nuestra ruta que enfila la salida hacia el pueblo de La Peña  en cuyo lugar hoy existe un moderno albergue. Sería interesante saber el desenvolvimiento de los peregrinos por estos parajes mineros en los viejos años de los peregrinajes y sobre todo en el XIX., si es que había peregrinos

Desde la Peña no queda otra que atacar la subida del Padrún, pues no hay otra opción salvo  que se  tome en Mieres  el GR 100 de Ruta de la Plata, que por Baiña y Sardín  para subir al Alto del Padrún, por otro lado del valle.
P1080936P1080935P1080919

Pero las marcas jacobitas nos echan por la carretera adelante por la AS-242, que nos pone en fila de a uno, ya que esta subida no cuenta con arcén. Poco a poco vamos ganando altura por Copián, unos más que otros, pues enseguida me quedo atrás por una triple rotura de cadena, y eso me retrasa mogollón, pero nadie baja a ver que pasa, por lo cual arreglada la avería sigo ascensión arriba, ahora si suena el teléfono, pero paso pues tengo gana de llegar al Alto del Padrún, EN la subida obtenemos unas vistas obre el valle de Baiña y el valle del Caudal, y las sierras que lo contienen, y ya en el Alto, que es límite concejil, vemos la otra vertiente y los picos y sierras que circundan el paisaje..

En el mismo Alto, tras baja un poco nos echamos a la derecha, que es por donde además circula el  Anillo Ciclistas de la Montaña Central, para entrar hacia el pueblo de Casares, desde el cual damos una alegría al cuerpo pues tocamos camino-sendero  que por cierto en esta parte del recorrido todas las señales las hemos visto reventadas, o sea que el vandalismo es potente. Pregunto a quien coño le molesta la presencia puntual de señalizaciones de senderos

P1080957P1080943P1080927

Desde Casares bajamos con unos tramos técnicos, donde algunos compañeros/as terminan rodando por el suelo. sin graves accidentes. Un poco más abajo pinchamos de nuevo la AS-242 y proseguimos en descenso hasta llegar a El Alcantarillón , parando en un lugar idea como es la  fuente de Los Locos, aunque atrás hemos dejado otras bellas fuentes y lavaderos
.P1080960P1080941P1080945

Desde aquí se pasa por debajo de la vía del FEVE para colocarnos al otro lado de la A-66 y poder atravesar sin problema alguno la población debidamente rectilínea  como es Olloniego, cuyos rincones en  algunos momentos nos puede remontar a los viejos tiempos peregrinos.

Pero nuestro bicigrinos ocasional sigue la ruta  por la misma AS-242, siguiendo las marcas y pintadas del Camino de Santiago  que nos lleva hacia el Alto la Manzaneda, al cual no se llega,  pues nada más cruzar el Nalón por el  gran puente del Portazgo, el Camino Jacobeo abandona la carretera y se echa  ladera arriba por el poco hueco que deja la pared del promontorio de Corona de Hierro, que nos impone en algunos tramos el subir a pie sendero arriba hasta ganar la aldea de Pico Lanza, eso sí con un camino con trazos  de conservar el sabor de los siglos de antaño , o sea  caleyas andariegas de antaño.

El grupo disfruta de la ruta, pese a estos tramos resbalosos, ya que la dificultad es mínima pero  el tiempo acompaña y el personal va un poco como en Verano Azul, a su bola, momento de relajo que hay quien está sugestionando al personal rodante para darse una pitanza en el jacobita Ovetus.

IMGP8059IMGP8062

De Pico Lanza se van enhebrando algún que otro trozo de camino que  nos va echando  hacia la Venta del Aire  para ganar  la aldea de San Miguel donde de nuevo dejamos  los carretiles locales para seguir hacia el Norte, bajando hasta poder cruzar el  reguero de la Ceprosa y subir hacia la Venta, donde se conecta de nuevo con el asfalto y tras recorrer un par de kilómetros  , se cruz a la carretera de Las Cruces por debajo del Cementerio de San Salvador, para de esta manera entrar por la Manjoya hacia la Bolgachina, hacia  San Lazaro , y ante el petreo Santiago nos hacemos una foto de grupo, y ya sin problema alguno y por las calles peatonales entramos hasta el corazón del destino jacobita: la catedral de San Salvador de Ovetus

.P1080964P1080967

Las fotos de rigor, y ya el personal ha sucumbido a los encantados de Don Javier, acabamos comiendo la Cazuela de la Abuela, o sea huevos con chorizo como auténticos ciclo bikers, aunque solo hayamos hecho unos 35 escasos kilómetros y una pijada de metros de desnivel acumulado.

P1080972
Pero es lo que hay, para la próxima semana será más duro.
Víctor Guerra

Camino de Santiago- Ruta de Las Reliquias: Oviedo- Arrojo y de nuevo: Oviedo

$
0
0

IMG_4619
Foto de Juan Piñera, Subiendo por Canal Seca
  • · Punto de Salida: Oviedo
  • · Punto de Llegada: Arrojo (Quirós)
  • · Puntos de Paso: Fuso-Pedroveya-Robellada-Bermiego-Aciera Caranga- Proaza-Trubia- Las Caldas
  • · Longitud de la Ruta: 80 m
  • · Horario de la Ruta. horas
  • · Desnivel acumulado de ascenso: 1.673 mts
  • · Desnivel acumulado de descenso: 1.642 mts
  • · Participantes: Roberto Martínez, Jose R. Orviz, Miguel Echevarría, José Luis Piñera, Javier Dolado, Marcos Polledo, Rafa Fernández, Fernando López, Victor Guerra
  • · IBP.Index: 159
P1080975P1080976P1080977

Concluidos los dos Caminos Jacobeos más renombrados que pasan por Asturias, por un lado el que cruza de Este a Oeste la región, el llamado Camino del Norte; luego nos tocó rodar  una parte del Camino que viene de la meseta por Pajares, el Camino de San Salvador, tan solo nos queda de los conocidos el Camino Primitivo, que acometeremos entre Abril-Mayo,

Pero antes quería rememorar otro viejo camino, el más antiguo de todos: el Camino de las Reliquias, el cual ya funcionaba mucho antes del descubrimiento de Santiago de Compostela, y que realicé andando con mi hermano Maki, en Octubre del 2015 camino de Santiago de Compostela, en una singular travesía a pie que titulé Vereda de Heterodoxos. y donde cuento toda la experiencia.

image

Este Camino empata en la zonas leonesa con otro, también muy antiguo y singular, que viene por vertiente Sur de la Cordillera Cantábrica ya  desde Vizcaya y que empata con el Camino Francés a través del Alto Bierzo por el Boeza,

UN camino muy desconocido, y que viene siendo conocido como Camino Olvidado, y con el cual yo he conectado con el de las Reliquias a través del Cordel babiano de la Cañada Leonesa  y que no lleve de ese modo para unir  Santo Emiliano (Babia) con  Riello, en el valle de Omaña,

Volviendo a nuestra ruta de Las Reliquias, tomamos como  punto de partida la Plaza de la Catedral de Oviedo, donde nos juntamos un buen grupete, que desde un principio podríamos dividir en dos grupos:  ciclomontañeros y «bikers campo y playa» los primeros muy avezados al quehacer ciclobetetero por las duras tierras astures, con porteos incluidos los cuales tampoco desechamos; , y luego estaría el segundo grupo más pegados a los mesetarios recorridos por la rasa costera y las suaves cordales gijonesas y ovetenses.

cuetu_ferreru (57)

Unos, los primeros se imaginaban a donde iban, y otros digamos que eran ajenos al duro trotar que teníamos por delante, y por mi parte  para no complicar más las cuestiones logísticas y dado que el destino era el pueblo quirosano de  Arrojo, al pie de la Senda del Oso, nos planteamos cerrar la ruta a modo de círculo por la Senda del Oso, lo cual arrojaba ya de mano una ruta de 70 a 80 km, a los cuales el personal parecía ajeno a lo que la ruta nos deparaba, aunque ese nos quitaba de andar con coches para adelante y atrás. 

IMG_4578IMG_4597IMG_4603

Tras tomar el té y las pastas en la cafetería La Luna, nos dirigimos hacia el barrio de San Lázaro, cruzando el Oviedín del alma, para de esta forma coger la Senda Fluvial del Parque de Invierno, muy concurrida a cualquier hora del día por trotones y trotonas marcando glúteos y perniles , unos más escultóricos que otros, y también nos encontramos con algún desaforado biker que toma durante los fines de semana este bello pasillo en plan esprínter kamikaze.

Por tal senda de Fuso nos fuimos dando pedal en plan relajado el pequeño, grupo que contó, ya de primeras,  con deserciones varias :Paredes, Riopedre, Natal, Capezzali, unos prefirieron la cama.., y otros ir a rodar a tierras leonesas y es que la moda del personal ahora es apuntarse a las pruebas de nombres extraños y kilometradas,  que parece ser que es lo que ahora tira ahora por todos los lados.

P1080982P1080984P1080987

Entre charlas y chascarrillos cruzamos el río Gafo, en cuyo punto nos podríamos desviar hacia el Caleyo, para bajar luego hacia Bueño y Palombar, y tomar el marcado GR 207 de Las Reliquias, que en buena parte también coincide con el GR-106 de San Melchor, y la 1ª etapa del Anillo Ciclista de la Montaña Central, pero por comodidad preferimos usar la Senda Fluvial a modo de cómodo pasillo, abandonando esta una vez llegados a la bella  Estación de Fuso.

En ese punto se cruzan la vías para coger la carretera que sube hacia Labarejos, aunque al poco de remontar el primer repecho, en La Arquera, seguiremos de frente por la AS-322 hasta Palombar, donde se conecta con el trazado original de las Reliquias que coincide a su vez con el del Anillo Ciclista de la Montaña Central de Asturias,  hasta Peñerudes que es donde se bifurcan , luego siguen juntos San Melchor y Reliquias..

P1080989P1090009P1090008

De este modo se va subiendo por tramos hormigonados y asfaltados a la Mortera y al Campo Peñerudes, donde se abandona el rumbo Norte para virar al Oeste, por la carretera MO-5 hacia la aldea de Pedroveya, como el día, aunque frío es ya primaveral nos sacamos unas fotos al pie de la estatua al montañero en el Campu, y donde Marcos nos «martirizó» una vez más para lograr el encuadre perfecto. Una vez ya en marcha nos fuimos hacia Pedroveya, queriendo el personal de «campo y playa» conocer el chigre famosu como es Casa Generosa donde estos recalaron mientras otros nos fuimos acercando hasta el altozano pueblo de La Rebollada a 800 mts de altitud y 22 km., ya rodados de forma cómoda, y donde concluye el eje asfaltado.

P1090018P1090009P1090022

Hubo larga espera por el personal de «campo y playa» en Rebollada, donde por otro lado los neorurales  tipo  granjero último modelo del pueblo al tirar nosotros las mondas de mandarinas y plátanos a la huerta salieron a toda pastilla estos a recogerlas del huerto para echarlas al cubo de la basura, y de esta manera  bajarlo a Cogersa. Decididamente en el campo se están perdiendo los papeles.

En La Rebollada empieza lo duro, y una vez llegado todo el personal, abandonamos el pueblo por la zona alta dejando el asfalto para tomar los duros caminos empedrados que suben hacia el Collado Seco, lo cual se hace realmente duro, pues no hay forma de rodar, y menos aún hasta que no se cogen las camperas de Las Andrúxas, tras haber superado la Canal Seca.

Tras ello  y colocarnos por debajo del cumbral del Aramo, desde ese punto ya podremos dar algunas pedaladas, pero hay que estar atentos a las trazas del camín, pues este se pierde fácilmente, y entre barrizales y vegetación pues se anda bastante mal, y encima pues hay otras posibles variantes.

P1090025P1090028IMG_4648

En las campas de Andruxas, al pie de la singular cabaña de techo de piedra y musgo, contemplamos al fondo del valle, parte de recorrido y el collado a ganar, mientras eso sí damos un bocado y Marcos culmina sus preparativos fotográficos, una vez más, ajeno a lo que nos quedaba de bregar.

Lo cierto es que mirando el trazado parece mentira que por aquí pudiera pasar todo el trasiego eclesial y administrativo camino de las tierras castellanas que gobernara Asturias durante la evasión sarracena, su importancia se dejar ver en la traza del camino, por donde llegaron reliquias y peregrinaciones a Oviedo, pues la caja del camino aún hoy es visible, las cual podremos en muchas partes del recorrido.

De Las Andruxas se ve al fondo el collado a ganar que por Cueva Menor nos lleva al Pando La Mortera, donde encontramos la incipiente pista que nos permite ganar el Collado de Linares a 1.150 mts altt, que da vista a la vertiente de Bermiego, pero antes debemos ir ganando varias vaguadas por un camino ya casi en barbecho carcomido por el agua, los lodazales y la cotoya, lo cual conlleva algún enferruñe del personal por tanto tirar de la trotona

IMG_4671IMG_4678IMG_4666

Una vez ganada la pista y con mejoras en su firme al llegar al cambio de vertiente se abre ahora un vertiginoso descenso por Moinedo que va hacia la Ermita de la Merced por tramos hormigonados, pero dado que la ruta de porteo ha sido dura, evitamos el sendero que va por delante de la Ermita de la Merced, para de este modo no castigar ya más a los amigos que realizan estas dura ruta, por lo cual se prosigue por la pista en descenso hasta ganar el pueblo de Bermiego, donde bien merece un desvío para contemplar el milenario tejo de Bermiego, eso sí con un aspecto un tanto deteriorado.

IMG_4626

En Bermigeo la idea era buscar la bajada del GR 106.1 que va hacia Arrojo,  que sería donde concluiría la 1ª Etapa de las Reliquias. Por tanto hay que tener en cuenta que la vuelta planteada vuelve a Oviedo, cuando en realidad acabaría en nuestro caso en Bermiego, o en Arrojo

Pero al pie del milenario Tejo de Bermiego se me ocurrió preguntarle a un paisano en burro, que a dónde conducía el camino que pasaba por delante la portilla de la capilla  y al decirnos que iba hacia Agúera o Aciera, ni lo pensé dos veces, puse proa al enlodado camino que por pendiente y firme pues presentaba un aspecto trialero , y nos fuimos en fila indica echándonos  valle abajo, aunque en un momento dado perdimos la traza, por lo cual,  tras un peculiar rodeo a un cercado, optamos por cruzar una finca y tomar el camino al otro lado, dejando las portillas convenientemente cerradas.

12967960_1145179618847422_6057956202865590380_o12977082_1145179868847397_1470363628757356964_o12998286_1145180072180710_6103088574190399691_o

Una vez tomado el camino bueno, salimos al poco a  la carretera QU-7 de Tene, que nos permitió llegar a Aciera por carretera y bajar a tomar una cerveza al bar del embalse de Valdemurio, donde ya algunos compañeros se despidieron, pues ya eran casi 35 km de brega, y quedan hasta llegar a  Oviedo otros 46 km.

Los que quedamos, nos los tomamos con calma y tras una cerveza y un huevo cocido nos echamos valle a bajo por la Senda del Oso, esa Senda Verde de los valles del Trubia de mis amores, con cuyo proyecto bregué tanto tiempo como su descubridor y diseñador,.

De forma relajada, pero sin aflojar el pedal, nos fuimos echando valle abajo pasando por las poblaciones de Caranga y Proaza, donde se impuso un reagrupamiento, que volvió a repetirse en Trubia,

IMG_4682IMG_4700P1090041

Pero un descuido tras esperar al personal por media ruta, hizo que quedásemos cortados del pelotón , Jose Ramón Orviz y yo, y mientras el resto se iba en tren desde Trubia para Oviedo, nosotros quedamos en tierra y con Fernando López pues nos enfrentamos a los últimos 20 km que nos separaban de Oviedo, y enterándonos de que el personal se daba cuenta en el propio tren de que nosotros no estábamos. En fin, las cosas de grupo, lo cual nos llevó a una ruta de unos 80 km., volviendo a trasegar por la Senda Fluvial de Fuso en dirección contraía y con otro tipo de «vistas» más domingueras en base a sugerentes leguins., y así concluyó nuestra ruta  a eso de las 9 de la noche en Oviedo.

IMG_4672
Foto de Juan Piñera

Para el próximo fin Domingo. Agüeras- Trobaniello-Puerto Ventana
Victor Guerra

Vuelta por el Camino Quirosano de las Reliquias

$
0
0
  • P1090074
  • · Punto de Salida y Llegada: Embalse de Valdemurio
  • · Punto de Retorno: Cabaña de la Fonfria (Trobaniello)
  • · Puntos de Paso: Bárzana- Santa Marina- Ricabo- Bueida-Fonfria-Trobaniello y vuelta por los Garrafes
  • · Longitud de la Ruta: 40 km
  • · Horario de la Ruta. 4 horas
  • · Desnivel acumulado de ascenso: 983 mts
  • · Desnivel acumulado de descenso: 983 mts
  • · Participantes : Javier Dolado, Ferchi, Jose Ramón Natal, Albano Capezzali, Victor Guerra
El Camino de las Reliquias que partía de Oviedo, se adentra en el concejo de Quirós por Pedrovella dirección a otro hito como era la Ermita de Trobaniello para ir a hacia Santo Emilano, nuestra primera etapa terminó en la aldea de Arrojo, constituyendo de esta manera la primera etapa de un viejo camino que en su tiempo fue destino de muchas peregrinaciones. Parte de esta historia, la recobro en el blog de Vereda de Heterodoxos, una aventura de conectar Oviedo con Santiago, por el medio del Camino de las Reliquias y el Camino Olvidado.

image

En esta ocasión la propuesta de la segunda etapa de esta singular ruta de peregrinación denominada de Las Reliquias, la cual debido a la existencia de un albergue y la importancia de la Iglesia, pues este camino que en su tiempo iría por otros lares, para nosotros peregrinos o bicigrinos modernos, parte del albergue de Arrojo para tomar como referencia del trazado la cómoda Senda del Oso, siempre dirección Sur con destino a las poblaciones quirosanas de Bárzana y Santa Marina en primer término, para luego ganar otras que se vertebran a lo largo del valle del río Ricabo, hasta concluir en Puerto Ventana.

Seguramente que el viejo camino iba más alto e incluso en tiempos de bonanza este se acercase a la Ermita de Alba, pero en todo caso la existencia, hoy día la existencia del albergue de Arrojo condiciona bastante la ruta, tomando como tal ruta otro cariz.

P1090046DSC02360

Nuestra propuesta es realizar una ruta que cambia de perfil y que se enroca en una permanente ascensión que no culminará hasta el mismo Puerto de Ventana, en cuyo transcurso se circula por muy distintos firmes, y pendientes, posibilitando como fue nuestro caso alguna que otra posible variante.

Del Embalse de Valdemurio, salimos muy pocas unidades bicigrinas, tomando como trazado la famosa Senda del Oso, que tuve el privilegio de diseñar en su día para el Principado de Asturias, la cual desfila por el fondo del valle con el objetivo primero de alcanzar la población de Santa Marina.

El itinerario va encajonado entre la ladera y el río Quirós, teniendo además como eje paralelo la carretera AS-229, pasando por las cercanías de las aldeas como Arrojo, La Fábrica, San Salvador, hasta llegar a Bárzana, donde se impone una parada técnica para desayunar dada la nefasta climatología que nos saluda con un aguacero nada más empezar la ruta.

Cuando la cuestión amaina el grupete se anima a salir del confortable bar para rodar el tramo que nos separa de Santa Marina, donde tras cruzar el túnel bajo las AS-229 se encara la subida por el nuevo tramo que construyó Caminos Naturales para la Senda del Oso, y que va en busca de la aldea de Ricabo.
DSC02372P1090049

Un trazado que empieza con un leve repecho y que sube por encima de Santa Marina para ir en plano, hasta otro fortísimo repecho enlosado, cuya mitad subimos empujando la trotona, y lo cual nos coloca ante el desvío que va hacia el valle de Cienfuegos, para dejar otro desvío también a la derecha que va hacia los Puertos de Agüeria, nuestra ruta sigue de frente para bajar unos cientos de metros más allá a la carretera QU-3, tomando desde ella el acceso rodado a la aldea de Rodiles.

Aquí la Senda del Oso, cruza el rio de Ricabo pasando al lado de la ermita de Santa Bárbara, enfila hacia Nimbra, donde es interesante visitar su impresionante iglesia y su cementerio, pues en él veremos una interesante tumba dedicada al terrateniente Bernardino Terrero, cuya vida cuento en el blog de Vereda de Heterodoxos. De Nimbra se sigue hacia Ronderos con su Ermita de la Virgen Soberana, lugar donde hubo un antiguo hospital de peregrinos. Se sigue por una buena traza que va siempre en ascenso hasta el desvío senderil que baja hacia la aldea de Ricabo.

P1090061P1090060P1090067P1090068DSC_2889

En este punto nacen las dos variantes. Una más larga y cómoda que baja al pueblo de Ricabo y desde este pueblo se sale hacia Bueida presumible propiedad templaria.

Esa es la que nosotros cogemos, prosiguiendo por la QU-3 hacia Ricabo, cuyo poblamiento bordeamos para proseguir río arriba hasta la aldea de Bueida, que aparece como una de las posesiones de los Templarios en las disertaciones de Campomanes, es a la salida de este pueblín cuando la carretera concluye para dejar paso a la pista de tierra que va tomando altura de forma continua sigue por ella, hasta empezar a doblar, dejando el rumbo Sur, para virar al Oeste a partir de Rochaviaos, donde el llamado Camino de Ventana, coge altura en base a algún que otro repecho para alcanzar el Valle de de Fuente el Cabezu, dando vuelta a partir de las cabañas de la Foix a las empinadas laderas de Peña Pará y que soportan el Monte el , trazado que hace un largo con algún que otros atemperado trazo plano, presentando otro repecho al llegar al entronque con el camino de los Garrafes, en la Fonfría.

DSC_2886DSC_2870

La verdad es que la lluvia, la humedad y algo que ha subido la temperatura, y mi cuerpo que ha cogido unos kilos hace que haga con cierta desgana la ascensión, pese a la compañía de Albano Capezzali, pues el resto van como gacelas para arriba, aunque esperan en los grandes recodos.

Al llegar a la Fonfría, mis baterías ya estaban agotadas con unos 22 kilómetros rodados, o sea que indiqué a mis compañeros que subieran hacia Trobaniello por su cuenta, sabiendo cómo nos habían contado los parroquianos del bar de Bárzana que la nieve tenía que estar muy cerca, de hecho, se quedaron entre Las Vueltas y El Cogollo, por debajo del Peñón de San Justo, y pronto estuvieron conmigo en la Cabaña de la Fondría donde estuve esperando su retorno, ya que su idea de coronar el Puerto de Ventana por Trobaniello se nos vino abajo.

DSC02375

Al pie de la Fonfría arranca la que pudiera ser considerada como una variante agreste del Camino de las Reliquias, y es un sendero denominado Camino de los Garrafes, ideal por sus excelentes vistas del valle con Peña Rueda y los Puertos de Agüería y las cumbrales de los Huertos del Diablo. Este sendero es idóneo como camino andariego para la subida hacia Trobaniello, pero poco factible para subirlo en bici, pero en cambio sí que es ideal para bajarlo en bici como así hicimos.

Es en este punto: La Fonfría, es el lugar donde se juntan ambas variantes, la de la pista y el camino de los Garrafes, por el cual emprendemos la bajada por el Sendero de los Garrafes, rumbo Norte por encima del Reguero Las Cangas de Pandemiñeros, es un sendero regado en los primeros metros por abundantes escorrentías, para dejar paso a otros tramo más descubierto que va por debajo de la cumbre de Granda Muchida , y con un trazado serpenteante y lleno de piedra cuarcita, y tramo de viejo empedrado a través de los cuales se va perdiendo altura, aunque no hay que quitarle un ojo al camino, pues yo mismo, salí por orejas de la btt, por un exceso de confianza y un pequeño descuido. El impacto fue grande, pero sin consecuencias.

13001170_10208886165969916_5824132646493187917_n
DSC02380

A la altura de Bueida, el camino se encharca y presenta en su descenso unos firmes llenos de agua y hojarasca, que lima llantas y discos de freno a fondo, pues el agua viene llena de fina arena cuarcítica. ,poco a poco vamos ganando desde Romanteira el lugar de El Pradal y entre este y Naramolín se haya el desvío hacia Ricabo. 

Aquí el GR 207 de Las Reliquias confluye con el nuevo trazado de la Senda del Oso, ramal de Ricabo que realizó Caminos Naturales, y a partir del cual el perfil constructivo cambia, ya no estamos en un sendero estrecho y técnico, sino en un sendero de amplia caja en forma de senda con tramos de quitamiedos, y firmes compactados que permiten ir a velocidad que se va reduciendo en cada sorpresivo viraje que el diseño de la traza nos obliga a realizar.

Un descenso de apenas unos 5 km, frente a los 10 km de subida, por eso se nos hace siempre corto.

Foto 17-4-16 15 35 39Foto 17-4-16 15 11 56

Como siempre el personal se pasa el desvío y en vez de irnos a Nimbra y enlazar con Rodiles, y a su vez con la Senda del Oso en la otra vertiente del río Ricabo, pues siguen para abajo por el acceso rodado hasta desembocar en la carretera QU-3 , para subir bajar por ella hasta el desvío que da acceso a la Senda del oso, y ya desde ese punto repetir todo el camino de que se trajo hasta aquí desde Valdemurio. Una bajada tranquila que tendrá su final feliz en Valdemurio ante una fuente de buenos costillares.

Foto 17-4-16 15 51 21Foto 17-4-16 15 51 36
  • Fotos de la ruta Victor Guerra, Jose Ramón Natal, Albano Capezzali y Ferchi
Victor Guerra
Viewing all 451 articles
Browse latest View live