Quantcast
Channel: BTT EN ASTURIAS.
Viewing all 451 articles
Browse latest View live

SEÑALETICA VERSUS SEÑALIZACION (2ª Entrega)

$
0
0
22_47_tcm7-194747
Aproximación conceptual

La semana pasada hacia una reflexión sobre el tema de la evolución de la señalítica relacionada con el mundo de los caminos y las sendas, y como este sector fue evolucionando hasta presentar un aspecto como el que hoy conocemos, pasando por numerosos estadios.

Como veíamos, se fue pasando de los hitos de piedras a la plantación de soportes en general muy básicos, generalmente eran postes rondinos y cuadrados, con apenas unas marcas o talladuras, y hasta su colocación digamos que era primaria, aunque con una circunstancia no menor, y es que en general dichos soportes eran colocados por usuarios conocedores del entorno y de la actividad, lo que hacía que los soportes estuvieran en el sitio adecuado, y de la forma más adecuada posible , pues cumplían una misión dar continuidad y seguridad a la ruta.

Hay un aspecto que prima en señalética y es que los usuarios deben confiar en lo que se les muestra como complemento señalético a sus rutas, sean de senderismo o en bicicleta, pues sin esa base la señalización no tendrá sentido, por eso es tan importante sobrepasar el concepto de SEGURIDAD, ah he encontrado una señal estoy salvado, frente a esa otra situación donde va caminando o rodando, y está confiado en que la señalética instalada le va a dar a la ruta CONFOTABILIDAD, haya o no haya circunstancialmente en un punto un soporte.

Aquí vemos un ejemplo concreto de lo que vengo exponiendo.

11_40_tcm7-194646

Es importante tener claros estos conceptos, porque de ellos derivará luego toda una opción de diseño e instalación, de cara a  que los soportes señaléticos funcionen y hagan efectivo su sentido.

Esta evolución vino de la mano de la modernidad del concepto de uso del medio natural como escenario para el desarrollo de actividades lúdico-deportivas, ya nos estamos ante la exigencia de dio en la postguerra mundial de que había que sacar a las poblaciones a oxigenarse y hacerle subir la autoestima dada la derrota personal e íntima que supuso la  II Guerra Mundial, ni tampoco estamos ante un consumo de reducidas dimensiones donde una serie de deportistas disfrutan del medio natural.

El nuevo estadio surgido de la Beat Generation de los 60, hizo que la naturaleza fuera un atractivo  un nuevo estadio más allá de vacas y patatas, se hizo que su consumo fuera una necesidad, es cierto que en España esto llegó tarde y más bien de la mano de los programas Europeos de ayuda al desarrollo o sostenimiento del Medio Rural, y eso hizo que se llegara por otros caminos y nos fuéramos hacia otros  conceptos.

  Imagen del articulo

El Medio Rural ya no era un soporte esencial de actividades ganaderas o agrícolas, ahora debía mediante su recuperación patrimonial y natural soportar otros consumos como los turísticos, los deportivos o los lúdicos. Estamos pues ante la «universalización del consumo del medio rural».

Y eso trajo que las necesidades urbanas de dirigir de forma segura y confortable a los usuarios por toda la pléyade de recorridos, ancestrales y los más nuevos, tuvieran que ser reseñalizados o señalizados mediante nuevos conceptos que debían responder también a los cánones de consumo urbano, pues no en vano estamos ante consumidores provenientes del mundo urbano y con comprensiones muy determinadas en cuanto a longitudes, rumbos, tipos de caminos .. etc


LA SEÑALETICA DE LA SEGURIDAD A LA CONFORTABILIDAD

De ahí que  las «marcas» clásicas del montañismo o del excursionismo dejara paso a la aparición de los pictogramas, y a los contenidos informacionales, de tiempos, longitudes y destinos, puesto que ese nuevo usuario no sabe muy bien a donde se dirige y como ya que los mapas y demás han dejado paso a la confiabilidad del conjunto señalética el que le ayuda llegar a un destino, por el cual se deja llevar de forma confortable, si ese conjunto no le hace dudar de su eficacia.

A este paradigma se une la necesidad también de hacer patentes los esfuerzos por mostrarse y distinguirse, o sea que el promotor fuera visible, hasta ese momento nadie sabía muy bien cómo y quién ponía y sufragaba todo el conjunto de marcas o soportes señalíticos.


Puedo contar que los años que llevo en el diseño de redes de camineras, una labor que me gusta realizar como complemento a la instalación de soportes señaléticos, es pintar los recorridos para de ese modo patentizar de todo está correcto, y las deficiencias que vayamos encontrando solucionarlas con la pintura o tomando nota sin son cosas mayores. Pues bien en el ejercicio de esa actividad  a veces se quedaban algunos usuarios sorprendidos de vernos por el monte con nuestras cajas de pintura. Nunca se lo habían imaginado que eso fuera así.

Con ese auge del que hablo, los proyectos de señalización de sendas, ya no estaba en el estadio primario de un grupo que diseñaba una ruta y con sus propios medios o con ayudas  la señalizaba como podía, en general eran grupos de montaña o excursionistas; en el momento en que tenemos una masa demandante de infraestructuras camineras y que la dinamización del medio rural pasa por la presencia y consumo de dichas infraestructuras, llega la necesidad de articular proyectos más serios que el voluntarismo primero,  que llegaba y llega a donde llega.


Esa fuerte demanda hace que haya una  tendencia hacia la especialización de la infraestructura caminera pensada para toda una pléyade variedad de usuarios y usos: senderistas urbanos, ciclistas ocasionales o más deportivos, itinerarios ecuestres, biológicos etc.., y eso requiere pensar en el tipo de usuario y sus necesidades y particularidades, por tanto nacen los proyectos de infraestructuras y con ellos los proyectos de señalética, donde se estudia para que tipo de usuario y actividad va dirigida la actuación, y que tipo de contenidos y continentes se van a usar para comunicar esa direccionalidad a la hora de hacer las rutas y que el usuario lleva a buen término su actividad.

En esa aparición de los proyectos señaléticos, va implícito lo que antes comentaba, que  el promotor necesita y le viene bien hacerse visible, y de ese modo aparecen pues en las señalizaciones «las marcas del promotor»: Plan LEADER o Mancomunidad o Ayuntamiento… l, acompañando a las «marcas de direccionalidad» marcas de GR, o PR, y también hacen acto de presencia en ese momento los pictogramas de uso: caballo, senderista, o ciclista, etc... y por tanto la información se ha haciendo más compleja y necesita ordenarse.

Aparecen los primeros Manuales de Señalización de los Espacios Naturales y Protegidos de las diversas  Comunidades Autónomas, y en ello pues por ejemplo se ven las raíces urbanícolas de algunos manuales en cuanto a diseños y materiales y la sensibilidad de otros hacia algo que va implementar medio natural, también se dejan notar las pujanzas de sectores más industriales como las ingenierías y los consultings más abiertos e innovadores e interprofesionales.


De ahí que de toda esa conjunción naciera todo un conjunto sectorial nuevo, que se fue especializando en dar servicio a las nuevas demandas, un sector que hubo de cuidar y ayudar a enfrentarse a los nuevos retos, ya no se trataba de ir a los fabricantes o instaladores de señales, y requerirles un material o un conjunto de señales, o de materiales, sino que se trabajó en la trabazón entre los especialistas en esos campos de la señalización y fabricación y el diseño con aquellos que estábamos en el campo diseñando recorridos,  y desde la perspectiva de cada uno, se fue consiguiendo todo un corpus de expresiones informacionales, de ensayos de materiales y de soluciones técnicas, para aquellos que desde el trabajo de campo diseñábamos sendas y caminos para el consumo lúdico-deportivo y como conclusión para que el usuario final pudiera hacer en las mejores condiciones posibles la actividad.

Es un sector y una compenetración  que fue importante, y que dio buenos resultados en líneas generales, aunque la falta de regulación del sector y la falta de planificación legislativa, salvo algunos Decretos por parte de las Comunidades Autónomas intentando regular esas actuaciones, que  fueron escasas y de poca contundencia, por tanto la intromisión de fabricantes o señalizadores y oportunismos varios llegados a la bicoca del desarrollo rural, pues también trajo sus complicaciones.

Pero el complejo del estudio que supuso pasar de una situación muy primaria  aun estudio complejo de toda la actuación a desarrollar  hizo que la actuaciones en el medio rural se encarecieran, y ya no fuese tan barato, y por supuesto no  estaba  ni permitido, ni bien visto, irse al monte y pintar una ruta.
Por tanto ese encarecimiento de algún modo suplía la falta de regulación y planificación en la puesta a punto de proyectos camineros o ciclistas o ecuestres: las inversiones eran caras en tanto en cuanto a que los proyectos de senderos, llevaban en general consigo un estudio previo y evaluación de los recorridos y de los caminos, para escoger los más idóneos o los menos perjudiciales, o los más interesantes en función del objetivo que podía ser recreativo, pedagógico, deportivo, etc, y eso yo lo he hecho generalmente andando, con GPS, Cámaras de fotos, varias, cuadernos de campos, cintas d medir . ordenadores. etc..


A su vez tras este estudio se plasmaba la rede de sendas a utilizar haciendo factible su diseño y las actuaciones a desarrollar, anejando al proyecto un Manual Señalético más o menos complejo y unas directrices técnicas, en cuanto a materiales y fabricación de los soportes.. etc,  , y el proyecto de instalación del conjunto de soportes, todo ese proceso no es barato y máxime si hay que tener en cuenta los mantenimientos..., etc. 

Esas fuertes inversiones pues hacían de algún modo que se retrajesen algunas actuaciones, y muro de contención a la hora de hacer patentes proyectos de sendas y recorridos, y así con todo, ya vemos la sobreabundancia de redes camineras o ciclistas que existen en nuestro país.


Por tanto estamos ante un nuevo planeamiento señalético de primer orden no tan planificado u ordenado como pudiera ser el que se da en Suiza o en Alemania o países nórdicos, pero había dentro del sector de los «palitos ortega» que decía D. Víctor Tarodo (IMBA-ESPAÑA) una cierta profesionalización en el entender el producto y en su ejecución aunque ha habido empresas más innovadoras, y otras pues más imitativas.


Esa gran presencia de soportes en el medio rural, hizo importante el querer «significarse» y dejar la impronta como «marca empresarial o promotora» en la barahúnda señalítica que iba poblando nuestro mundo rural, y por tanto hubo que hacer esfuerzos importantes por definir entre lo copiativo y la innovación, en ese sentido yo siempre me he querido significa presentando de la mano de proveedores como Okodesingnuevos productos y presencias importantes como materiales y soluciones rompedoras, que ahora otros copian. En esas equidistancias se ha movido el sector sobreponiendo en el trabajo la SEGURIDAD, la CONFIABILIDAD y LA CONFORTABILIDAD.

okodesign Museo del Jurasico  Señalitica de Rutas
DSC00854  P1030378
Próxima entrega: La llegada de la BTT y su plasmación en proyectos y señalizaciones”

Víctor Guerra

TREPANDO A LA CARISA POR EL ANILLO CICLISTA

$
0
0
P1030231
  • · Punto de Partida; Puente los Fierros
  • · Punto de Llegada: Pola de Lena
  • · Puntos de paso: Parana-La Carisa-Nembra-Moreda-Sovilla-Villallana
  • · Kilómetros de la ruta:47,1
  • · Horario de la ruta: 6 horas
  • · Desnivel de ascenso acumulado: 1.707 mts.
  • · Desnivel de descenso acumulado: 1.909 mts.
  • · Participantes: José Ramón Natal; Fernando Luaces y Víctor Guerra
  • · IBP Index: 163   IBP Fit: 98
Antes de que llegara este veranillo de San Martín, con heladas que dejan una estela de blanco satén en nuestros prados y tejados, y un calorcillo al mediodía que se agradece, ya estábamos rodando por el Anillo Ciclista de la Montaña Central de Asturias, que tan en solfa parecen poner algunos ediles de la Comarca.

Y siguiendo con esa línea de ir planteando rutas sobre el trazado del Anillo Ciclista, esta vez le tocó de nuevo a Lena, con una de las joyas de la corona del Anillo como es la etapa que parte de Sotiello, sube hacia el valle de Pajares, para llegar por el monte a Puente de los Fierros y de ahí encarar la subida a la Carisa, y culminar en Santibáñez de Murias.

image

Pero nuestra idea era un tanto diferente y dada la poca luz que ha tiene los días invernales, nos quitamos el tramo de Sotiello-Fierros por lo duro de la etapa que teníamos pensado, y de realizarlo suponía endurecer aún más la ruta, por tanto desde Pola de Lena movimos un coche hasta Fierros y desde el enclave jacobita de la Ermita de Fierros , nos dispusimos a realizar nuestros reto que era subir 2 veces a la Carisa una por el Valle de Pajares y otra por el Valle de Murias.

Salimos pues de Fierros, siguiendo las marcas y señalización del Anillo que sin problema nos lleva carretera LE-11, tras cruzar la Nª-630 con precaución.

P1030204P1030202

Realizada la maniobra se sube de forma calmada hacia el pueblo de Parana por el acceso rodado hasta llegar a las puertas del pueblo donde la ruta gira a la izquierda para por medio de un fuerte repecho subir hacia la última aldea del valle San Andrés.

Pasamos por encima de Parana para en dos pedaladas llegar a la aldea de San Andrés en esta dura época permanece solitaria. Tras dejar atrás la aldea se dobla hacia el Norte para tomar las primeras rampas del valle Busichán que riega el arroyo Castiello.


El camino está en buen estado pues estas pistas son utilizadas como caminos de servicio para acceder a los túneles de Renfe que van salpicando toda estas laderas en su trepada hacia el Puerto de Pajares, lo cierto que esta ruta es un buen punto de observatorio para ver el intrincado diseño de la comunicación ferroviaria entre Asturias y la Meseta. No me extraña la tardanza que hay dadas las vueltas y revueltas que da el tren para ganar el Puerto Pajares.

P1030212  P1030215

Dejamos el desvío del Túnel del Salguero a la izquierda y seguimos ganando altura poco a poco a la vez que viramos al Este, aunque antes hemos dejado otros ramales que va a los túneles de Peñas Agudas y Navidiello cada uno en su respectiva ladera.

A partir de la llanada en las inmediaciones del desvío de Salguero, la traza vira al Este por encima de la Riega de Valvenir tomando la ruta otro cariz, pues no en vano va subiendo camino de la Mina de Fargosa, a cuya cota cuesta una buena riñonada y mucho plato pequeño ganar dicho enclave.

P1030211

El escenario es imponente cuando se echa la vista valle abajo, lo denso del bosque, la poca gente que queda por estos lares hacen que rodar por esta zona sea toda una prueba que mis acompañantes llevan con bastante buen humor, a pesar de la escasa presencia de compañeros, pero el día es frío y arriba a buen seguro que habrá nieve, pero Natal y Luaces disfrutan la subida ya que ellos tienen potencia y juventud.

Ganamos los restos mineros de la Fargosa, pero llegar al Collado del Tunelón se hace duro y largo pues son revueltas y revueltas y parece que nuca se llegará la cota de los 1.64 mts de altt., que marca tan señalado collado y donde aguanta toda la señalización allí colocada la del Anillo correcta y las otras pues aguantando los temporales., aunque el vandalismo hace su trabajo en las señales.

P1030218

En El Tunelón la ruta gira al Norte , yendo plana un buen rato dando vista a la vertiente lenenese por encima de la picorota del pico Curriechos, será al llegar a la bifurcación del Portillín de la Boya , donde hay un cambio de rumbo ahora hacia el Noroeste, circulando por la cumbral que marca el Pico La Boya y la camperas de El Rasón, tramo donde siempre se acumula nieve y donde encontramos restos de esta, aunque no impide el paso hacia las impresionantes praderías de El Rasón.

Ahora estamos en la vertiente allerana y encima de las grandes camperas sobre las que cae una lluvia fina ante la bifurcación de camino por la izquierda se va la pista min era, hoy cerrada al paso por la propiedad, por lo cual nos echamos a la derecha para bajar por la campera del Rasón y a cuyo fuente-pilón dar un bocado de pie.
P1030220  P1030221
P1030223

La bajada hacia el valle de Murias es impresionante, y virando al este no vamos dejando ir con olor a ferodo quemado de nuestros discos, que no sé cómo aguantan tanta presión de frenada, si soltásemos los frenos terminaríamos volando hacia Renorios. Poco a poco el desnivel va cayendo, aunque en la parte de abajo de este gran descenso las pendientes son impresionantes. Los 4x4 que encontramos en el recorrido nos dejan paso, y así llegamos a la lanada del Puente Vieyu, ya en lo fondero del valle.

Un poco antes de llegar al cruce hacia Santibanez, giramos a la izquierda para entrar en el camino que marca el canal del agua que va hacia la Minicentral de Murias, yendo por encima del Canal y abriendo y cerrando las portillas de la traza, a la vez que observamos los pueblos del Valle de Muria al otro costado del valle. En este tramo la ruta toma sentido Noroeste, y es una delicia rodarla a pesar del abundante aguacero que nos está cayendo encima.

P1030229

Desde la cabaña de Cochain la traza dan virando con la ladera hacia Cabales, dando vista al pueblo de los Tornos y la Carrera, nuestra intención primera era cruzar hacia estos pueblos y subir por encima de ellos a coger La Carisa al pie del Cueto Reechal, pero el aguacero no cesa y ver la empinada ascensión que nos queda nos hace virar en redondo y bajar por la pista que va hacia Mini-central de Murias en lento descenso por aquello de nos congelarnos.

Al llegar a lo fondero del valle se entronca con la carretera AE-3 que atraviesa la parroquia de Nembra, pasando a su vez por la Enfistiella, Pumardongo y San Miguel, para un poco más abajo desviarnos por el PR (senda Verde del Rio Negro) que entra en La Cascayera y va hacia Moreda, buscando zonas nos asfaltadas, aunque la traza y la señalización ya está en las últimas.

P1030238P1030241

Cruzamos el río Aller por su puente colgante y de esta guisa entramos en Moreda, aunque aún nos queda llegar a Pola de Lena, recorrido que nos vemos obligados a realizar por la vieja carretera de Caborana la AS-112 hasta Sovilla.

Desde Sovilla buscamos las marcas de GR de la Ruta la Plata que van fuera de la carretera y se abren paso por entre la Autovía A-6 y la ladera, sobrepasando el puente de Senriella. Un poco antes de abrirse el esterco paso hacia Villalana, en vez de ganar el estrecho paso hacia la gasolinera de Villallana de mala manera, seguimos las marcas del GR que nos llevan monte arriba, o sea que tenemos que empujar las trotonas monte arriba , un tramo hasta ganar la carretera que viene de Carabanzo y por ella bajar un trozo, para desviarnos de nuevo en El Castiellu, hasta los entornos de la gasolinera de Villallana y tras cruzar por debajo la Autovía cruzar todo el amplio llano que nos lleva por los laterales del polígono industrial en ciernes hasta entrar en Lena, con una buena mojadura y bastante fatigados.

P1030249
Víctor Guerra

· RODANDO POR GRAO Y CANDAMO

$
0
0
DSC01079
  • · Punto de Partida y Llegada: Grao
  • · Puntos de paso: Peñaflor-Bolges-Degogalla-Alto la Raigada-Mafalla-Valdemora-Espinosa-San Roman-Grullos
  • · Kilómetros de la ruta: 45,2
  • · Horario de la ruta: 5 horas
  • · Desnivel de ascenso acumulado: 1.359 mts
  • · Desnivel de descenso acumulado: 1.359 mts
  • · Participantes: Jose Ramón natal. Paco, Rubén Bardera, Poldo Figueiras, Fernando López, Javier Paredes, y Emilio G.Coalla
· IBP Index: 95 IBP FIT: 95
Perfil de Grao

Los concejos de Grao y Candamo ofrecen a los ciclomontañeros espectaculares recorridos de muy distinta naturaleza, pues lo hay muy facilones como los de las primeras San Silvestres; lo hay  técnicos como los que van hacia Santo Adriano del Monte, los hay  rodadores  como el que traigo hasta estas paginas y hasta endureros en las zona de las Trincheras.

Pero en general todo está bajo el manto de Grao, y habiendo recorridos por Candamo, pues resulta que es uno concejos de la zona central de Asturias que menos conciencia hay de ser recorrido, pese a que haya recorridos que traspasen casi todo su territorio..

Y para salvar ese déficit ,desde BTT ASTURIAS, planteamos para este fin de semana que pasó una ruta un tanto rodadora con algún que otro tramo de camino  sin mucha dificultad técnica, y eso sí con vistas interesantes, tanto sobre la zona del interior como sobre la zona de la rasa costera, y también de agradecer sin mucho barro.

image

Para llevar a cabo tal empresa quedamos en Grado, un buen punto de llegada para todos, y en cuya villa siempre nos sentamos durante unos minutos ante un buen chocolate y buenos pasteles que hacen en Pastelería Pastur, que es ya nuestra casa de acogimiento cuando venimos a estas tierras.

Una ver pertrechados en cuerpo y alma, nos ponemos en movimiento  y hoy toca ir  por carretera hacia el La Vega de Grao, porque hemos coincidido  el V rally  Srpint de Villa de Grao, o sea  que nos vamos por carretera hasta la rotonda que da acceso a la Estación de Feve, y detrás de ella se abre el camino que cruza toda la Vega de Grado, por un camino amplio y llano  que nos permite ir calentando hasta llegar a la localidad de Peñaflor.

De aquí se sale cruzando  la carretera Nª 634, tomando la dirección a Oviedo y yendo por ella un tramo hasta dejarla para cruzar el puente de Peñaflor. Zona esta donde se dieron bastante zurra los astures con las tropas napoleónicas, (Guerra de la Independencia) que parecen salieron escaldados  según José Luis Calvo Pérez, y donde hace algunos años se representa alguna batalla de este estilo.



Tras cruzar el Río Nalón, a cuyo punto se gira a la derecha rumbo Este para seguir por la AS.234, hasta poder tomar el desvío que se encamina  hacia la altozana aldea de Bolgues, y a con 5,2 km,  siendo estos  completamente llanos y transitando por caminos y carreteras locales.

Una vez en el ramal asfaltado de Bolgues, la carretera pica hacia arriba con algún que otro repecho y al punto nos colocamos en la aldea citada. Un poco por encima de lavadero que queda al pie de la carretera, dejamos esta para entrar a la derecha e ir buscando el rumbo Norte por el camino que va sobre la riega de Bolgues, el cual se deja ciclar muy bien y por el cual vamos subiendo ya que estos primeros  cientos de metros se circula por una amplia pista que muy lentamente coge altura a la vez que el camino que se abre paso entre el  Pico el Cimeru a la izquierda  y Alto de Pereda a la derecha y al otro lado de la riega, la cual aún baja cantarina..

   P1040259P1040260

A la altura de Los LLavadorios, cruce de riegas, la ruta gira al noroeste entrando en un estrecho valle por medio de un sendero algo técnico en algunos puntos, y el cual nos permite ganar un poco más arriba una de las innumerables pistas que rodean todo este paraje.

En el entronque con la pista maderera, con 8,8 km rodados y con 253 mts de altt,  se hace una pausa para esperar por el personal de la ruta, que aunque no somos muchos, estos senderos pues tienen su complicación

P1040268P1040269P1040270

Una vez llegados todos, nos vamos por el ramal descendente de la pista que bordea todo el Montescuru a cuya vuelta ya se torna en continuado ascenso, el entorno es una densa repoblación de pino , y debido a ello los trazados de caminos de toda esta zona suelen estar generalmente muy bien cuidados, aunque ahora como estamos en crisis, pues los paisanos necesitan de dineros y se genera de ese modo la venta de los «penedos», o sea que tenemos un trafago de maquinaria rodando por estos lares, y eso se termina notando en los caminos, aunque los que hasta ahora hemos transitado no son de los más destrozados.

DSC01094DSC01091DSC01095

Es por ello que se rueda medianamente  bien alcanzando  en la ascensión la planicie de la Veiga lus Pereus, y y más adelante al Tablau de Baxu donde nos alcanzan dos componentes femeninas del Grupo Una a Una, Irene y Laura  que nos acompañaron durante un tramo.

P1040275

Se alcanza el límite municipal de Grao y Candamo en el Alto Los Carbainos , y se sigue rumbo Norte hacia el Área Recreativa de la Degollada ( 14,3 km y 484 mts altt.), prosiguiendo la ruta hasta el Campu de Cullada, donde las féminas biker de Una a Una nos dejan, continuando nosotros por el eje asfaltado que se adentra en la ladera de Candamo para ir hacia el Alto de la Reigada. vamos tomando altura y ya empezamos a ver horizonte
.
DSC01128DSC01130

Se sigue pues un buen tramo por carretil asfaltado dando vista a las laderas de Ventosa, dejamos por unos instante el asfalto, para entrar a la derecha en La Buelga la Trapa por un camino lateral que pasado por los blocaos de la Guerra Civil, aunque el personal al ver la bajada abre espita y pasa de restos guerreros, pues ya tiene bastante con echarse ladera abajo, tras lo cual,  se  desemboca de nuevo en la carretera un poco antes del propio Alto de la Reigada a donde llegamos en un santiamén,  y donde se impone un descanso tras haber rodado unos 19,1 km.

P1040281P1040280
DSC01137

Tras el merecido descanso en el bar de la zona la Bodega de Aguirre,  nos ponemos en camino de nuevo,  para lo cual cruzamos la carretera para tomar un pindio carril  asfaltado, prosiguiendo con el rumbo Norte, por medios de fuertes repechos que nos dejan  muy cerca de la cumbral, pues el camino concluye ante la Estación radioeléctrica, se vira a la derecha para tomar el camino de la cumbre  dando vista a la rasa costera de San Esteban y Muros, ganando así  el Pico Escayu, prosiguiendo de este modo  por encima del limite municipal que divide aguas vertientes. Las vistas son muy interesantes aunque el día y el viento que azota la zona no está para muchos entretenimientos.

DSC01143

En El Campón  se vira  la izquierda para ir bajando hacia La Mafalla con 22,7 km de ciclado. En este punto Paco, por temas de horario se echa  carretera hacia La Peral camino de  su  domicilio en Salinas.

Tras el descenso se conecta de nuevo con la carretera, hasta llegar a Las Malenas, donde se vira a la izquierda por un camino que baja a la par de la Fuente Bastián y que concluye en el núcleo de La Matiella, donde se entronca con la carretera de acceso al pueblo , con 24,1 km dando pedales, por ese carretil  se entronca con la AS-315, en cuya encrucijada nos vamos por un camino que nace al pie de de ambas carreteras y  que se echa abajo sin más dilación  rumbo Suroeste, tomando la dirección  hacia la aldea de Valdemora, que apenas si tocamos al rayar  los 26,4 km de ruta.

DSC01156DSC01098

En estos entornos, nos damos cuenta de que estamos  compartiendo ruta con la futura edición 2015 de la ruta Los Marineros de Grumar que se celebra a primeros de mayo.

Le damos la espalda al pueblo de Valdemora  para tomar el camino que baja por Los Llanos a Espinosa. Una bajada algo embarrada y con puntos de piedra deslizante, pero que se hace muy bien y cuya traza nos permite ir ganando lo fondero del valle que riega el Nalón.

En Espinosa se dobla sobre el lavadero  para tomar el camino de Santoseo, o sea que hay que cruzar todo el pueblo sobre la derecha para alcanzar  el arroyo El Regueirón a cuya par iremos un buen tramo, tras pasar una cabaña remozada y con zona para barbacoa un poco más allá  se abandonar el carril asfaltado tomado  tomar la dirección que nos indica la ruta PR del Nalón, entrando de este modo  en un enjuto camino que por encima de la carretera nos lleva hasta el pueblo de San Román con 31,9 km en  nuestras piernas, que ya piden algo de combustible.

P1040289P1040290P1040293

Al mismo pie de la  iglesia de San Román paramos un buen rato para comer y realizar un descanso, es aquí y donde el amigo  moscón: Collada, de Grao nos deja y sigue camino de casa.

Tras el reposo y unos tientos a los bocatas, se reemprende la ruta que desfilará por este fondo de valle enlazando caminos y carreteras locales, ganando así la Capilla de San Pedro para a su vez llegar al lugar de Candamín,. Ahora la ruta nos lleva un tramo por la AS-236 para volver a tomar un camino que nos permite ganar la capital del concejo de Candamo: Grullos, donde observamos el viejo caserón noble del pueblo (Palacio de los Cañedo).

P1040306P1040305P1040297

Se prosigue  la ruta teniendo como compañera a la citada carretera regional unas veces rodamos por ellas y en otras nos subimos a caminos laterales, y de esta guisa concluir en el pueblo de Cuero, donde se decide dirigirnos a Grado, por lo cual nos bajamos a la carretera general AS- 236, para regresar al punto común de retorno, el Puente de Peñaflor con 41,7 km rodados y desde aquí pues volver a realizar el camino que trajimos por la mañana.

O sea en Peñaflor, tomar el camino marcado además como Camino de Santiago y cruzar toda la Vega hasta desembocar en Grado  y dar por cumplida la jornada ciclobiker, eso sí con un chocolate en Confitería Pastur..
Víctor GUERRA

MOUNTAIN BIKE. A FONDO. sus 11 números 1996-1997

$
0
0
n 1

La semana pasada hablaba de la revista BTT MAGAZINE, como una importante apuesta del grupo DORLETA.

La cual  tuvo su recorrido con la edición de una serie de números, y a cuya iniciativa no tardaría en llegar aire renovadores motivados por varios factores como la dura competencia que se estableció con la Revista Bike, las cuestiones de la rentabilidad, y por supuesto el hallazgo del perfil en el cual encuadrar la revista, todo ese pandemónium hizo que la revista entrar en crisis, y se abriera una nueva época.


La apuesta de una revista distinta había empezado en el año 1991, y tras un tiempo editando revistas , y y otro tiempo de esterilidad pronto va a dar a luz el grupo editorial Dorleta  a una nueva época  de la mano de la cual llegarán  nuevos aires, de momento ya la revista  que sacará  su primer numero en Abril de 1996 ,  ya no se titulará igual, ahora será  MOUNTAIN BIKE A FONDO.

Este cambio en la cabecera ya era significativo de lo que vendría a continuación, que se materializó  en un  abandono paulatino del mundo más castizo del ciclomontañismo, la BTT, para adentrarse en mundos más modernos del Mountain Bike, y por tanto parecer una especie pobretona de la Revista Bike que contaba con más medios, que estaba en plena salsa comercial y deportiva como es Madrid, y cuya plantilla no solo era más joven y dinámica, sino que estaban muy encastrados en el Mountain Bike.

El formato de la propia revista va a expresar ese cambio como se podrá ver en los numero siguientes al primero, pero también el formato  cambiaría , ahora estamos ente una revista  de 30x23 cm, algo mayor que la anterior y con alguna pagina menos en este caso en 104 paginas y el precio se va iba a situar  en las  495 pesetas, y la suscripción de un año se situaba  en 5.900 con una sudadera incluida, o  4500 pts con un 25% de descuento.

n 10002__1427149124_85.152.121.87n 10003__1427149057_85.152.121.87n 10004__1427149165_85.152.121.87n 10005__1427149190_85.152.121.87
El director de la publicación en esta nueva época será Carlos González Linares, que se había sumado en la edición anterior al equipo redactor, y  ahora  como flamante Director de la revista se hará acompañar por nuevos miembros, del equipo anterior solo  continuaría Pablo Bueno y Pedro Maestre y  José Antonio Diaz (el antiguo director de la revista) Francis Navarro,, estaría dentro del grupo Dorleta con más funciones y del equipo redactor saldríamos:  Juanma Montero, Juan Ochoa, Juan Carlos Nájera, Miguel Angulo ,  y yo mismo.
En la nueva redacción que se articula encontramos   a Manu G. Andoin,  a Fernando Larrauri, Paco Rodríguez y Antonio Gómez, como corresponsal en Suiza, y en la parte grafica seguiría  J.M. LLano, y con la incorporación de Pau Catlla. Dicha  plantilla se va a mantener durante toda la temporada   al menos  hasta el nº 11 que se edita en  febrero de 1997.
Durante todo el transcurso de la edición de los 11 números de la revista, no recuerdo sí habría más creo recordar que no, que luego fue asumida tras un paréntesis por el grupo de la revista Bike , como decía durante su existencia la revista va tomar una orientación nueva,  distanciándose de la anterior lo cual ya el nuevo director lo va a definir  en el primer editorial donde  plantea «Debutamos con nuestra revista de Mountain y lo hacemos con la doble imagen más guerrera que podemos»
n 10006__1427149223_85.152.121.87n 10007__1427149268_85.152.121.87n 10008__1427149290_85.152.121.87n 10009__1427149318_85.152.121.87

Evidentemente de la portada primera una tanto en la línea con las anteriores, un tanto  luego vendrían otras…,  pero  más en la línea  que marcaba Bike  con portadas  de  aspectos más competitivos  y guerreros., de hecho las portadas se irán dedicando cada vez más los hermanos   Misser  de los cuales será la revista un vivo seguidor, luego vendrían otras portadas.

El prime numero abre sus paginas con un especial dedicado a la ropa femenina  que ya era más que nada un publirreportaje  sobre ropa y fabricantes y distribuidores
EN la revista se nota una mayor presencia y pujanza de los anuncios publicitarios con dobles paginas como el dedicado a Selle  Italia,  o BH y sus Top Line luego vendría una reseña  de la Giant ATX 990 con un precio de 338.000 pesetas, o una Sword Race Ready de 94.000 pesetas.

Pedro Mestre desarrollaría la sección de Taller en Casa  con un tema sobre desviadores y platos, y Manu G. andoin presentaría un informe sobre Cargas en el manillar , incluyendo en todos los numeros un viaje en este caso del 1º numero bajo el subtitulo Mucha Marcha, se escribiría baja la firma de  Amaia Elosegui un viaje que eta había hecho a Turquia. Kurdistán e Irán.

n 10010__1427149345_85.152.121.87n 10011__1427149364_85.152.121.87

Y luego desde la pagina 70 en adelante ya estaría dedicado a los temas de la competición, en el caso de este primer numero  se informa del VG. P Coronas,  la Copa de España, aportando un poster de Albert Balcells; una entrevista  a Juan Carlos Garro  que hace un breve  repaso de sus compañeros de carreras: Los notario, Olaberría, Marquez, Albizua, Obando… etc. Se da la información del Open de Madrid  con foto de Guillermo de Portugal, o la III Copa de descenso de Cataluña con Barcons, y repaso por comunidades Euscadi, Galicia .., etc

La revista la cerraría Pablo Bueno con dos propuestas de ruta Subida a la Ermita de San Elías en el Vallés Oriental,  y otra por los Pinares del Valdemaqueda.

Y ese mismo esquema se va a seguir con muy pocas variaciones durante casi todos los números publicados

El numero 2 Pablo Bueno , publicaría rutas por el Montseny y Pnaticosa con inclusión de rutómetros como lo hacía la Revista Velo Vert, francesa.. El número 3  entrevista a Silvia Robira , medalla de plata  del Campeonato Europeo, y la competición en este numero ya sumará alguna pagina más. Numero 4  entrevista a Javier Notario, Pablo Bueno de nuevo aparece con dos rutas: el Castañar del Tiemblo y el Valle de Orduña, y en Mucha Marcha: Expedición al Uluru. El numero 5  no habrá rutas y la competición estará centrada en Copa del Mundo de la Grundig en Canadá y los Misser con un poster de José Márquez. Numero 6  Aventura por Pakistán , la Olimpiada de ATlanta  y la Cpa del Mundo GRundig en Francia  con Vouilloz, y un poster de Bart Bretjens y dos rutas  , una por el Valle de Mena   y otra por el Maestrazgo de Pablo Bueno.

Número 7 , con un especial horquillas 97: Manitou, Marzocchi y Rock Shox, la Aventura por Birmanía hasta Nepal, el Tour de Francia de Mountain Bike. dos rutas de P. Bueno , una por Montejo de la Sierra, y otra por la Noguera Pallaresa. Número 8, poster de J. A. Hermida, como campeón del mundo  y los Mundiales de Australia.  Numero 9, entrevista a  Paola Pezzo, y pablo con dos rutas por Cataluña y Segovia, que además firmaría otros reportajes como uno sobre horquillas telescópicas.. Número 10, entrevista con Paola Pezzo, rutas por Cataluña y Segovia de Pablo Bueno, y número 11  y final: Ruta Maya, entrevista a los Hermanos Luis y Oscar García y rutas por Valencia y Madrid.

Y aquí terminar este repaso por lo que fue la segunda época de la iniciativa del grupo Dorleta  por el mundo editorial del Mountain Bike

Víctor Guerra

Rodando por Pena del Orro y el Valle de Pontones

$
0
0
IMG_20150322_105142627
Foto de Fernando López a Pablo Riopedre subiendo por La Maravilla
·
Punto de Partida y Llegada: MOREDA (ALLER)
  • · Puntos de paso: Agueria- Huertomoro-Nembra-Enfestiellas-Cabo-Los Tornos-Cabanielles-Canadu-Los Pontones.
  • · Kilómetros de la ruta: 27,5
  • · Horario de la ruta:4 horas
  • · Desnivel de ascenso acumulado: 1.311 mts
  • · Desnivel de descenso acumulado 1377 mts
  • · Participantes: Fernando López, Iván Menéndez, Pablo Riopedre

· IBP Index: 178


Lo he dicho muchas veces, el concejo de Aller, es toda una meca para los ciclobikers, y uno de sus emblemas el cual comparte con el Concejo de Lena, es la Cordal de la Carisa, que las excursiones por estos lares siempre es un recorrido bastante recurrente, aunque las laderas alleranas para subir a citada la cumbral en general suelen ser muy duras por su gran pendiente y longitud..

Ya en otra ocasión tuvimos la idea de subir a la cumbral de La Carisa desde la vertiente lenense, o sea por la ruta del Anillo Ciclista que va por Parana hacia el Tunelón bajando luego por el Rasón, y la idea de la ruta original era que una vez alcanzado el pueblo de Los Tornos subir de nuevo a la cumbre para ganar la Cochá del Aciu, y poder bajar luego por Carabanzo hacia Moreda, pero el mal tiempo nos echó ante el pueblo de Los Tornos, y tuvimos que plantear virar la ruta valle abajo.

P1040308

En esta ocasión la idea era salir de Moreda, y por Los Tornos ganar el Cochá del Aciu, y recorrer de este modo parte del cumbral de La Carisa que va hacia Carabanzo, para doblar después hacia Moreda.

Pero una cosa es lo que uno propone, y otra lo que la climatología dispone. Como casi siempre¡¡¡

Tras el encuentro ante una mesa del Café Ágora de Moreda, ya un parroquiano también ciclobiker nos comentó que si íbamos hacia el Aciu, igual teníamos algún nevero. La verdad es que el tiempo ya nos avisaba de que iría peor, pero lo cierto es que durante el viaje hacia Moreda no vimos mucha nieve por las cumbres aledañas como El Aramo y tampoco parecía que hubiera mucha nubosidad, pero el comentario de compañero biker nos puso mosca pues la Collada de Aciu está a unos 1.468 mts, alt., aunque no nos lo pareciera.

image

Con ese talante nos pusimos en marcha saliendo de Moreda, por el puente colgante sobre el Río Aller y emprendiendo la ruta por la carretera del Valle del Río Negro, tomando en Agüeria contacto con los caminos y senderos, algunos de los cuales se han marcado como PR.AS 133 de Les Fuentes, cuyo destino es Santibanez de Murias,

Este es un trazado bonito que desfila por viejas trazas de camino hoy convertido en muchos trechos en un estrecho sendero con puntos un tanto técnicos dadas sus resbaladizas piedras y lajas, que hacen las delicias de los más técnicos, al menos en este tiempo, pues cuando la zona está más seca es una delicia ciclar por ellos.

P1040312IMG_20150322_104140229P1040314

De esta guisa se pasa por los lugares como La Maravilla y Pedreo, siguiendo las marcas del citado PR, que va jalonando con dos bandas paralelas /Blanco y amarillo) las ruta, aunque en alguna ocasión nos tomamos la libertad de optar por otras trazas que van paralelas al PR, y un poco más adelante se terminan juntando casi todos los caminos.

La ruta llega a ponerse en la cota 400, para bajar un poco y alcanzar San Miguel , para de nuevo subir o a los caseríos de Huertomuro, y de ahí se circula a media ladera por entre El Cabañón colgado en la ladera de la Sierra del Mayain y la Llera que está ubicado en el valle. Un poco más adelante terminamos desembocando en la carretera AE 3 por encima de Nembra, para rodar por el eje asfaltado que sube a Santibanez, aunque nuestra ruta gira en la Enfistierra hacia La Carisa.

Aquí se nos plantea la primera duda, porque lo ideal hubiera sido subir desde la Minicentral de Murias hacia el vértice del arroyo con el arroyo de Tornos, y luego cruzar este hacia el pueblo, pero ese tramo está bastante malo y más con las lluvias de estos días, por lo cual optamos por subir a Los Tornos por carretera. Lo cual supone 4,5 km que nos sitúan en los 700 mts de altt.

P1040321P1040322P1040313

Subida de casi 300 mts de desnivel hasta Los Tornos, no se suaviza hasta que no pasa el pueblo del Cao y se gana la curva del Cotanichu, luego eso sí hay un tramo en plano que nos aporta excelentes vistas sobre el valle que riega la el arroyo de Los Tornos. La ruta encara la llegada al pueblo donde la carretera concluye en plano aunque hay que subir a los barrios altos como La Carrera que presenta unos buenos repechones, en la ascensión dejamos el lugar de Fresnadiecho de lado, bajo el Pico la Chomba o El Cotón que observamos mientras vamos subiendo pendiente arriba.

Desde La Carrera el trazado se convierte en un amplia pista que arranca por medio de fuertes zig-zags por la cumbral arriba ganando metros casi que en cada pedalada, de hecho La Carrera está en el kilómetros 10,2 de la ruta a unos 7400 metros, y en apenas 2 km nos colocamos en la cota de los 1.100 mts de altt. Lo que ya nos indica la dureza de la subida.

La vista sobre el valle es impresionante, vemos la cumbral de la Sierras de Renorios y Murias aunque la nubosidad no deja mucho lugar a las contemplaciones y los compañeros que en esta ocasión conforman la ruta, como buenos «esguilos» trepan bien por la pista arriba antes de quedarse fríos. En mi caso en la parte media de la ascensión tengo que afrontar varios tramos caminando con la trotona del ramal, pues la pendiente va pasando factura.

IMG_20150322_123010410_HDRIMG_20150322_122800747_HDR

Al llegar a la zona de Vega Veguena, ya nos damos cuenta de lo que nos indicaba el compañero ciclobiker allerano, pues a apartir de aquí vemos los restos en el camino de la gran nevada que hubo estas semanas atrás. Poco a poco vamos ganando altura, por el borde del camino que los vientos han limpiado de nieve. En el km 14,1 y a 1289 mts de alt, dejamos el desvío del Cuendanu o del Candanu y seguimos pista arriba por el Camino de Retestón, pero cerca ya casi tocando con la mano las praderías del Aciu, a 15,2 km y 1377 mts.alt., la nieve ya toma por completo el ancho de la pista lo que hace muy difícil ya no ciclar, sino también caminar, por tanto desistimos ante tal perspectiva y no sabiendo lo que puede haber al otro lado y con la niebla tapando la cumbral de la Cochá, es lo lógico y lo que manda el sentido común y la seguridad y confortabilidad del grupo.

IMG_20150322_130942101_HDR

Pues a esta altura el frío nos atenaza, y la lluvia nos viene pisando los talones desde hace un rato, o sea que retrocedemos por la pista abajo hasta ganar el desvío del Cuendanu, y entrar por dicho ramal, en primer lugar para buscar un cobijo y abrigo y dar cuenta de nuestras vituallas energéticas, lo cual hacemos en la confortable cabaña de Candanu; mientras dábamos cuenta del bocata observábamos las pindias laderas y las vertiginosas pistas que caen de la cumbral de la Carisa.

Ahora tocaba bajar, y lo cierto es que la zona no deja muchas más opciones, o sea que seguimos la pista de El Candanu en sentido descendente y que empalma a los 19,4 km en la Cuchá Palombo, con la que viene de Carreceo por la Felguera, o sea la que trepa por el Valle de Pontones arriba, y que tal vez hubiera sido más cómoda de subir, ya que está en algunos tramos hormigonada, y tampoco parece mostrar desniveles de pendiente tan grandes como la que parte de Los Tornos.

IMG_20150322_123306119_HDRIMG_20150322_133136649_HDR

En todo caso, al llegar a ella, vemos lo que queda para ganar la zona de Carraceo, y el desnivel es brutal, por tanto encaramos la bajada hacia el valle de Pontones acompañando a la riega de Cervigao en su entronque con Rio Negro.

En la bajada podemos ver los vestigios mineros de la actividad minera que desplegó en la zona la Sociedad Industrial Asturiana, Llegados a lo fondero del Valle de Pontones, donde podemos ver los restos de las instalaciones mineras viejos cargaderos y alguna bocamina hundida.

Pasada esta zona y ya entroncando con la carretera nos desviamos de esta para tomar un tramito de senda que nos devuelve a la carretera del Valle del Rio Negro a la altura de del pueblo de La Güeria entramos en él para de este modo enlazar con la ruta de Les Fuentes a su salida de Moreda.

P1040331

Ahora ya no queda nada más que cruzar de nuevo el Rio Aller y llegar a Moreda, con la sensación de que la zona nos demanda otro intento, para alcanzar la mítica cumbral de la Carisa, pero tal vez lo mejor sea hacerlo por el Valle de Pontones.
Víctor Guerra.

XVII EDICION DE «LOS MARINEROS» 2015

$
0
0

10441153_305566622940679_3718068894930274768_n


Parece mentira pero ya van 17 años de rutas de la mano de LOS MARINEROS, que este años nos llevarán  por los paisajes marineros y mesetarios del  Concejo de Castrillón  y aledaños.

Atrás quedan muchas anécdotas y circunstancias, amigos y situaciones, pero eso son recuerdos … ahora,  ante nosotros tenemos la realidad,  y es que estamos a las puertas de  una nueva convocatoria de LOS MARINEROS 2015,

Exactamente la XVII Edición,de  cuyo trazado BTT ASTURIAS ha realizado a modo de pre-recorrido  para de este modo poder hacernos  una idea de lo que supondrá afrontar el reto que  cada año nos propone:  Emilio García   y la organización que preside   Club Deportivo  GRUMAR.

Por cierto,  un detalle ACUERDATE  de INSCRIBIRTE  y para ello sigue este enlace:


image

Ya situados en Piedras Blancas, nos subimos a la trotona  para salir de Piedras Blancas  camino del bello mar Cantábrico que tendremos por unos momentos  como entono,  pues este  año volvemos a  a los escenarios marineros a través del recorrido costero de la Senda Norte.

Recorreremos desde la remozada mina de Arnao todo el sendero costero hasta  Santa María del Mar, donde dejaremos  los parajes costeros por unos momentos  para entrar en Naveces  y tras bordear las pistas de Ranón, ver de nuevo el mar un poco a vista de pájaro con el escenario del Playón de Bayas y la desembocadura de la Ría de San Esteban como escenarios de nuestro rodar.

P1030923P1010164

Esta vez será el Concejo de Soto el Barco el que nos acoja durante unos buenos kilómetros, y  en el cual  cual entramos cuando crucemos la riega de Ranón.

A partir de Soto del Barco  le damos la espalda a la rasa marítima para dirigirnos hacia el interior camino de Ponte  bordeando  de este modo el Pico la Capilla para dirigirnos rumbo  a  Riberas,

Riberas va a ser un punto importante  pues en este punto las dos propuestas que lanza la Edición XVII de Los Marineros:  RUTA BASICA como la  RUTA XTREM, nos separaremos en el control horario que la organización pondrá para poder acceder a la RUTA XTREM.

10339257_440663482735671_3583581237530158912_o1781730_448008091995804_1895400046_o_IGP9702

Estos  irán desde Riberas  hacia la cumbre de Monteagudo, recorrido bonito y muy cañero  en velocidad  pues los trazados y el estado de las pistas facilitarán el rodar de los maratonianos amantes de los grandes retos, y que de este modo desean probarse antes de embarcar  hacia el Soplao, Tras alcanzar Monteagudo deberán  volver a Riberas y rodar todo el tramo que antes los que hemos optado por la opción BASICA   habremos rodado.

1614256_10202056572992242_7429545439603157052_o10265349_10202056574392277_6878870259504120353_o10255092_10202056575472304_6321387706986334605_o

Los demás, no por que sea una ruta Básica, vamos a lidiar menos con el trazado, en general algunos caminos están bastante removidos por  las cortas y sacas de madera, lo cual  dificultará un poco más el rodar por lo cual  habrá que ajustar fuerza y energía,  para ganar el Alto la Llamera, que es la chincheta del recorrido, pues algunos nos tendremos que bajar en algunos tramos … pero merecerá la pena pues el paisaje hacia Faedo, como casi siempre nos deleitará  con impresionantes vistas que darán un vuelco cuando nos enfrentemos a la zona de Pulide  enfilando  por la Salguera hacia la Lloba abandonando el Concejo de Soto,  y entrando definitivamente en el de Castrillón con Oeste.

Será de nuevo Piedras Blancas a donde llegaremos  procedentes del camino de Caurés  y la Braña, e iremos llegando cada uno a su aire tras una intensa ruta  de unos 43 kilómetros y  algo más de 1500 mts de desnivel acumulado.

Ruta bonita pero trabajosa la cual nos dará más de una sorpresa dada su variedad geomorfológica.

_IGP9703
IMG_1663IMG_1671

Tras el esfuerzo, como siempre , GRUMAR nos deleitará con un ágape, que este año se convertirá en una costillada a la manera tradicional, y mientras nos deleitamos con su degustación GRUMAR irá entregando, como ya es habitual mediante la presencia de sus  patrocinadores  los trofeos –conmemorativos  a los clubs más numerosos, a las féminas más combativas,. a los persistentes veteranos afines a esta prueba, y  como a los benjamines sean chica o chico.

En fin una delicia de convocatoria que si el tiempo nos acompaña un poco puede ser un día de Mountain Bike  ideal, el 2 de Mayo  os esperamos en Piedras Blancas y si aún no te han apuntado, recuerda que puedes hacerlo  mediante la plataforma ESPORTATE.  https://www.esportate.es/inscripciones.php

Si quieres seguir nuestro quehacer en  http://marineros-grumar.blogspot.com.es/

Víctor GUERRA

AL ANILLO CICLISTA SUBIENDO POR PICO POLIO

$
0
0
IMG_20150103_113008098
Foto de Fernando López
  • · Punto de Partida y Llegada: MIERES
  • · Puntos de paso:El Rancho-La Violar-El Cabu- Santo Emiliano-El Aciu-La Matiná-El Requintín
  • · Kilómetros de la ruta: 31,4
  • · Horario de la ruta: 4 horas
  • · Desnivel de ascenso acumulado: 1.298 mts
  • · Desnivel de descenso acumulado: 1.323 mts
  • · Participantes: Albano Capezzali, José Ramón Natal, Fernando López, Rubén Álvarez, Rubén Bardera, Francisco Pareces, Lluis Fernández, Rubén Gerardo, Poldo Figueras y el que suscribe...
  • · IBP Index: 133 IBP Fit: 79
Seguimos con la idea de ir completando el Anillo Ciclista de la Montaña Central, realizando  o bien sus etapas o por tramos, y en esta ocasión tocaba abordar la etapa 7 que va toda por terrenos mierenses,  y que tiene su comienzo en el Alto de la Colladiella  pata finalizar  en La Peña, tras ciclar por los límites concejiles que median entre las Cuencas del Caudal y el Nalón.

La semana anterior estuvimos realizando parte de la etapa 6 entrando por la zona de La Colladiella, para ello subimos por el Valle de Turón hacia la Campa de Les Abelles,(entronque Etapa 7) pues  bien este nuevo sábado nos echamos al monte  queriendo  conectar la Etapa 7  un poco más adelante, ahora en  las inmediaciones del Pico Polio, en La Violar.

image

Hecha la convocatoria en el perfil de BTT ASTURIAS de facebook , al final nos juntamos un grupín de gente, la mayoría son los habituales, aunque había alguno que medio estaba descolgado como Rubén Gerardo que desde la ruta de Gamoniteiro no había vuelto y alguna nueva incorporación.

DSCF0193

Partimos del polideportivo de Oñón en el centro de Mieres, y tras un tentempié matutino a base de café y té, salvo para Albano que le da al orujo o al fray angélico ya por la mañana, pues nos dispusimos a disfrutar de la ruta que  climatológicamente tras unos noche de perros, decían las señoras del tiempo que se auguraba una “ventana climatológica” de esas de espatarrar… , o sea  de buen tiempo. Y así fue

10893039_1556066704640281_1304278716_o10893388_1555989731314645_1488510201_n1601579_10205647708422172_3774007223793395379_n

Salimos de Mieres cruzando toda la arteria principal hacia el Sur, con un frío de aquí te espero, lo cual iría quedando atrás sobre todo cuando tuvimos que desviarnos a la izquierda para coger el ramal  hacia Vegalafonte. Aunque la subida es por asfalto  esta se las trae por la pendiente  y la frialdad del valle,  aunque venía bien para sacudir el frío matutino, que ya quedó atrás cuando casi remontada la MI-5 en  las cercanías de Vegalafonte, nos teníamos que desviar.

Al km 5,8 nos desviamos a la izquierda, dejando Vegalafonte fuera de nuestra trayectoria, pues viramos hacia El Rancho, donde ya el asfalto deja paso a los trazados de tierra, presentando zonas más peliagudas para su rodadura y donde cada uno se enfrenta a ellas como mejor puede y sabe.

DSCF017410917653_1556040751309543_717171408_nDSCF0178

Ahora  teníamos la suerte de que la ventana climatológica fue una aseveración total y al tocar las primeras altozanas praderías hizo presencia un sal radiante  que campaba por las lomas mierenses, y ya subidos a las cumbrales tomamos el camino que nos lleva directamente hacia las praderías fruto de la recuperación de escombreras mineras como estas del “cielo abierto” del  pozo San Victor , dichas pistas y caminos se dejan rodar fácilmente a la vez que disfrutamos de las bellas panorámicas que ofrece la zona sobre manera al Este con el telón de los Picos de Europa y a nuestra derecha las Cordillera Cantábrica a  la espalada el Aramo  todo ello  ya nevado, como el día es espléndido aprovechamos para hacer un descanso más largo para ir situando parte de nuestros anteriores recorridos .

Pasada la zona de La Teyerona, se gana el Collado Muries virando un poco al Este, dejando la Sierra de Tablao para entrar de este modo en la de Sierra de Carraspientes, aunque para nosotros es  dificil deslindar una de otra , pero vemos que estamos ante los picos  Polio y La Faya, que bordeamos  por la cara Norte, para desembocar en la zona de entronque con la Etapa 7 del Anillo Ciclista de la Montaña Central de Asturias, que se realiza  en La Violar.

DSCF0179DSCF0180IMG_20150103_113013415

Otro descanso para explicar una vez más el Anillo Ciclista y  tras la foto de rigor reemprendemos la marca a través del repechón de La Mofosa (13,5 km) para entroncar con la etapa del Anillo, todos o casi todos terminamos descabalgados de nuestras trotonas en el intento de subir el cuestarrón de una tirada, algunos lo consigue, y otros lo hacemos por tramos, pues la pendiente es mucha y los pequeños obstáculos pues hacen su trabajo, pero cada uno hace lo que puede …

Ya en el trazado de etapa  7 del Anillo encaramos dirección Norte la ruta siguiendo la potente señalización del Anillo, y cuyo recorrido se pone al abrigo norteño del Cordal de Rebullo, desfilando por un amplio camino que se dirige hacia el Pico Espines que vamos bordeando vertiente norteña para pegarnos más al límite del cordal,  yendo por una vieja calzada romana que baja el Canto de la Caleya,  en cuyo trayecto vemos algún que otra bocamina, seguimos bajando  hacia el pueblo del Cau. Una bajada guapa aunque en momentos dados,  muy fría.

IMG_20150103_113253553IMG_20150103_113313881_HDR

De El Cabu nos fuimos ya por la M-11 hacia La Teyera, (18,4 km) donde nos pusimos al resol matutino y tomando un piscolabis en la terraza del bar de La Teyera, echando de menos un ración de callos que este lugar son, eso dicen, de rechuparse los dedos; la ruta nos esperaba y viendo que el personal no se decidía por probar los callos,  proseguimos con nuestro quehacer de dar pedales que ahora es un continuo descender por la M-11 hasta desembocar en el pueblo de Santo Emiliano, pudiendo ver al paso del descenso la impresionante reconversión de la laderas mineras que bajan de pico Polio llenas de plantaciones de arándanos.

En Santo Emiliano, cruzamos la carretera para entrar de frente hacia Domingo Moro y justo antes de seguir el PR.AS 44 que va hacia Langreo, se sigue por la izquierda pasando por la última gran casa de la zona y colocarnos debajo de Peña Planta, para bordear esta hacia el Oeste y desembocar por medio de una bella pero corta bajada al pueblo del Aciu.

IMG_20150103_131314651IMG_20150103_131555448

En dicho pueblo entramos por su acceso rodado, ya con 24, 3 km de ruta,. y al punto se coge la única senda posible ricamente señalizada como Anillo Ciclista  que nos va llevando yendo por debajo del pico de Foxacos hacia la Collada de la Muezca, pasando de caminos entre praderías colgadas  a media ladera a camino más amplios que terminaran desembocando en zonas asfaltadas a la altura  del área recreativa de La Teyerona, donde se impone otro merecido descanso para poder descansar, y contemplar la zona y descifrarla, o sea ir colocando adecuadamente los puntos referentes que conocemos como el cordal del Escobín a la derecha, por donde desfilaremos la semana que viene, a la izquierda toda la zona por donde hemos estado rodando por la mañana: Polio e inmediaciones. y de frente el Pico Llosorio y detrás El Montsacro y como telón de fondo el Aramo.

DSCF0186DSCF0188

Desde La Teyerona, entramos por un camino hormigonado que va rumbo al Oeste y que se toma a la derecha del camino principal  y que va  hacia el pueblo de La Matiná, dando vista a todo el Valle de la Peña y el cordal del Escobín.

Tras pasar el lavadero de La Peña , se  entra en el pueblo  de La Matiná  y en la primera calle a mano derecha se gira para tomar un estrecho camino que va ya en bajada  directa hacia el nacimiento de la carretera en el pueblo de El Requintin, bajada  bonita con algún tramín que requiere atención.

Llegados  a El Retinquin desde aquí ya es todo carretera abajo por Les Casetes hasta desembocar en La Peña, punto final de la Etapa 7 del Anillo Ciclista que hemos cogido en La Violar hasta aquí, en un día soleado y disfrutón que rematamos con una cerveza para reponer lípidos y camino de casa.

IMG_20150103_100306312_HDR
Víctor Guerra

Al Escobín por el Anillo Ciclista Montaña Central. Etapa 8

$
0
0
IMG_20150111_104727548_HDR
  • · Punto de Partida y Llegada: Área Recreativa de Bueño
  • · Puntos de paso: Soto el Rey-Vegalencia-Olloniego-Padrún-Baiña-La Peña-Pico Escobín-La Mortera-Olloniego
  • · Kilómetros de la ruta: 42
  • · Horario de la ruta: 5,30 horas
  • · Desnivel de ascenso acumulado: 1.151 mts
  • · Desnivel de descenso acumulado: 1.167 mts.
  • · Participantes: Fernando López, Iván Menéndez, Leopoldo Figueras, José Ramon Natal, Luis Fernández, Albano Capezzali.
  • · IBP Index: 104 IBP 99
Seguimos empeñados en la idea de completar el recorrido del Anillo Ciclista de la Montaña Central en base a realizar bucles sobre el diseño de este peculiar recorrido, aprovechando la ocasión para unir de este modo otros lugares, como en este caso, que la propuesta de la ruta que hicimos fue subir a la cumbre más alta del concejo de Oviedo, el Pico Escobín.

image

Así fue como una vez convocado el personal mediante el perfil de Facebook de BTT Asturias, nos congregamos un puñadín de participantes en una mañana fría y lluviosa, y con momento de densa nubosidad.

Quedamos en el Área Recreativa de Bueño, donde arranca el eje perimetral del Anillo donde tomamos la Etapa 8 en dirección inversa, o sea rumbo hacia Olloniego, eso sin poder tomar en la zona ni un triste café, y son las 9 de la mañana de un sábado .

DSCF0212

O sea que tras salir de Área Recreativa nos encaminamos hacia Soto del Rey y Vegalencia primero por carretera y luego aprovechando el seudo carril bici, o senda fluvial que acompaña al río Nalón hasta la zona de El Portazgo-Olloniego. Un agradable paseo para estirar las piernas y contemplar al paso, el propio río y admirando las instalaciones de escalada de la zona, y siendo una pena que no viniera el amigo Paredes, para que nos hiciera una demostración ahora que anda colgándose por los murios artificiales de Gijón. NO hubiera gustado verle graparse a la peña y trepar unos metros por las vías que hay bajo las paredes del Pico Cueto, y al mismo pie del eje fluvial, a cuyo seno se rueda unos cuantos kilómetros.

Una vez rodados unos kilómetros planos por la senda fluvial se desemboca en la carretera AS-242, y se gira a la derecha para enfilar hacia el pueblo de Olloniego, el cual se cruza de Oeste- Este por esa misma carretera hasta desviarnos más adelante rumbo Este, tomando el ramal que va hacia San Frechoso, son otra tanda de metros hasta quedar antes las viejas instalaciones del Pozo Olloniego (Los Cuarteles). Un poco antes la señalización del Anillo Ciclista la hemos perdido a la salida del pueblo pues esta sigue por la carretera adelante hacia el Alto del Padrún.

DSCF0227DSCF0218DSCF0225

Ya en medio de la vieja instalación minera que preside una impresionante estructura metálica, la caña el pozo, quedamos a la suerte y buena dirección de otra señalización, en este caso la correspondiente a las marcas del GR-100 Ruta de la Plata, en su tramo 4. Dejamos pues la cabecera del valle de San Frechoso para seguir ahora las marcas blancas y rojas que nos suben por en medio del tupido bosque hacia El Padrún.

Es una subida no demasiado complicada, pero eso sí llena de barro y agua, y en cuyo transcurso podemos ver restos mineros, bocaminas, muros de carga, restos de tolvas, etc. De esta guisa y siguiendo ahora rumbo Oeste pronto daremos con las praderías de Casares, lo que nos indica que ya estamos cerca del Alto del Padrún. El pueblo de Casares lo asamos un tanto por encima y al poco se desemboca, de nuevo en la AS- 242, donde ahora se impone un descanso y por supuesto tomarnos el café que no pudimos tomar en Olloniego, pues está claro que siendo sábados no madruga ni dios.

DSCF0223

Una vez restablecidos del confort del bar La Casona del Padrún y salimos por un carretil asfaltado en la trasera del bar que va hacia las aldeas de Valmurián; yendo primeramente al Oeste y virando al Sur cuando se pasa Valdemurián de Arriba. Desde El Padrún hay un poco de subida pero luego ya es toda una bajada por asfalto hasta Valdemurian de Abajo, donde el asfalto nos deja ante un camino que se va convirtiendo sendero, con un par de pasos técnicos donde el personal queda algo bloqueado en espera de que yo lo afronte y me dé la galleta, lo cual no sucedió y tras ello entramos sin mayor problema en San Bartolomé de Baiña. Bajada guapa con cierta precaución.

En Baiña se dobla en redondo hacia los núcleos de La Pereda y Cardes de Abajo donde entroncamos con la Carretera Nacional nª 630, para seguir por ella hasta la Peña (Mieres), pasando antes por delante del único enterramiento evangélico en Asturias fuera de los cementerios, la tumba del fundador de la Fábrica Mieres, Numa Guilhou.

IMG_20150111_111647642IMG_20150111_112921106IMG_20150111_111723987

Al llegar a La Peña se retoma la AS-242 en dirección al Alto del Padrún en continua ascensión por asfalto hasta Repitaneo. El Anillo Ciclista que habríamos retomado en La Peña, junto con el Camino de Santiago el GR- 105.1Ruta de las Peregrinaciones que vienen juntos hasta aquí los dejamos a excepción del GR de Las Peregrinaciones, por el cual vamos a seguir por la pista que ya de mano nos presenta un aspecto demoledor dado el repecho que se abre a nuestros pies.

La subida hasta el Collado de Ferrera no le va a la zaga, digamos que es una trepada con varios repechos de longitud media y con mucha pendiente, pues no en vano pasamos de los 300 mts., de altt que hay en Repitaneo a los 650 mts., que se alcanzan en la citada collada de Ferrera, y todo ello tan solo en unos 2 km de longitud.

Las panorámicas desde la cordal de San Frechoso o Sierra de Fayeu, sobre Mieres y entornos son impactantes.

El camino una vez arriba se va volviendo más estrecho, pues no en vano la maleza le va rumiando las orillas, y a buen seguro que terminará quedando en un simple sendero, y máxime dados los inmensos charcales existentes. El trazado ahora enfila rumbo Norte, teniendo el valle de San Frechoso a la izquierda y a la derecha el de La Peña, por el cual baja la denominada autovía Minera.

IMG_20150111_133342943IMG_20150111_135643336

Nuestra ruta se enfrasca en seguir por lo alto del cordal que a su vez es el límite municipal entre Oviedo y Mieres, para de este modo ganar la Campa el Trave, ahora ya solo queda trepar por el cuestarrón de la cota de Peñas Albas, las cuales nos dan paso al Pico Escobín de 713 mts., altt., y cumbre emblemática del Municipio de Oviedo.

Tras el esfuerzo se colocarnos en esta cota y sentados al pie del vértice geodésico y recordando otras rutas que por aquí transitan, como la que monta de unos años acá el amigo Aladino Herraiz «Jinetes de la Reconquista» y que varios compañeros de la ruta de hoy rememoran, sin olvidar el esfuerzo que supuso llegar hasta aquí en la edición del 2014.

 DSCF0240DSCF0242
IMG_20150111_151632650

Tras el descanso con muy poca visibilidad dada la nubosidad se impone ponerse de nuevo a dar pedales enfrentando la bajada hacia Olloniego. La idea era bajar por el Monte Fayeu abajo hacia el otro pozo minero de la zona el Olloniego 1, pero viendo que andan de cacería de jabalíes por esa zona, no queremos estorbarles el trasiego, y nos vamos de frente por la amplia pista en descenso rumbo Noroeste por un camino de la aldea de Monegro.

Desde Monegro ya no queda otra que bajar por asfalto hacia el fondo del valle, a La Mortera y desde aquí conectar con la etapa 8 del Anillo que proviene de El Padrún y va hacia -Olloniego, , retomando en este punto el camino que hemos traído desde Bueño, pero ahora lo ciclaremos en dirección inversa hasta le Área Recreativa del Llosalín.

DSCF0247

Una ruta sin mucha dificultad técnica más a allá del subidón desde Repitaneo hacia el pico El Escobín, por lo demás todo muy disfrutón en recorrido y paisajes
Víctor Guerra

RODANDO POR SIERRA PRIORU Y CRUZ DE PRIENA

$
0
0
  P1040435
Bajando de la Cruz de Priena.
  • · Punto de Partida y Llegada: CORAO (Cangas de Onís)
  • · Puntos de paso: Cuetos Aleos- Teleña-Intriago-Llagarmundi-Tarañodios-Priena-Covadonga-Soto Cangas
  • · Kilómetros de la ruta: 27 km
  • · Horario de la ruta: 4 horas
  • · Desnivel de ascenso acumulado: 1.285 mts
  • · Desnivel de descenso acumulado: 1.288 mts
  • · Participantes: Álvaro Sánchez, Javier Paredes, Víctor Guerra, Noelia Rojo, Pablo Riopedre, Fernando López, Albano Capezzali.
  • · IBP Index: 158
Viene el buen tiempo y es momento de ir viendo nuestra Cordillera Cantábrica o los propios Picos de Europa desde más cerca, y también llega el momento de cumplir deseos de rutas olvidadas, como la que esta semana hemos realizado para el Suplemento Campeones del Diario La Nueva España que se publica todo los Viernes, en la cual el planteamientos es ascender por el viejo camino de Prioru, que en su momento fue un auténtico infierno bajar por dicho camino, pues era todo un sufrimiento del más puro enduro,  y ahora en buenas condiciones de firme se sube muy bien  empata tal camino  con la famosa ruta Frasinelli,  y en vez de bajar a Teleña y Corao, como es costumbre pues bajar por una  variante que casi nunca se hace, como es realizar el descenso desde la Cruz de Priena a Covadonga, y de ahí a Corao.

image

Con esta idea en la cabeza nos plantamos un reducido grupo de ciclobikers en Corao, capital ganadera del Concejo de Onís, y tras un tentempié en el bar  La Casa Nueva, nos pusimos en marcha para hacer esta pequeña ruta que apenas si llega a los 30 km , pero no por ello menos importante o dura, y por supuesto no apta para quien no quiera tirar de trotona al hombro, y esté experimentado en tramos técnicos.

Como los ciclobikers de «pro» solemos huir bastante del asfalto  y sobre todos de  carreteras grandes, de ahí que partamos del mismo Corao, cuya localidad atravesamos longitudinalmente para desviarnos a la derecha  a la altura de la Carbayera, y recinto ganadero de Corao,  y al pie de la columna eléctrica tras la foto de rigor, tomamos hacia  la iglesia y lugar Abamia, por  un carretil que va en descenso a cruzar el río Güeña, y ya desde ese punto y por tramos hormigonados, dando vista a Isongo, subir a la Iglesia de Abamia. Un buen desayuno con rampitas que piden a gritos los pequeños desarrollos con molinillo metido a fondo. para ir ganando metros al GR 105.2

P1040335

Tras ganar altura se llega a la Iglesia de Abamia, donde también llega el acceso rodado, por el cual vamos , tras visitar los Tejos de Abamia, y el conjunto eclesial y funerario de Abamia, (1,6 km) donde se enterró en su día tanto a rey Pelayo, y al  hijo predilecto de Coaro a Roberto Frasinelli, «El Alemán de Corao»: , tras  el descanso cultural  seguimos por el carretil arriba hasta llegar a  la aldea de Cueto Abamia, unos  300 mts., más arriba de la iglesia.

Ante la última casa del pueblo, se toma un desvío se deja el camino principal  pasa pasar por debajo de esta, hacia un viejos lavadero que sirve de almacén y seguir por un camino tomado por los jabalíes y  sus cubetas de baño en medio de la traza, y de esta guisa por tramos de trial, debido a lo embarrado del tránsito  y los numerosos arboles caídos se gana el poblado de Cueto Aleos, (2,9 km) donde apenas si ya vive una familia y sus perros.

P1040344P1040347P1040348

Desde aquí se continúa por el carretil hormigonado que les sirve de nudo de comunicación con la humanidad y que sin problema alguno nos lleva hasta la altozana aldea de Teleña, (3,7 km) que nos aporta las primeras vistas, pese a la niebla, sobre el valle de Intrialgo y buena parte del recorrido que tenemos aún por delante para rodar.

P1040349P1040352P1040353

Tras rodar desde  Cueto Abamia rumbo Este, al llegar al pueblo de Teleña  se altera el rumbo pues ahora viramos al Norte, tomando la  carretera de acceso al pueblo (CO-5) para desviarnos a la derecha un poco más adelante en una curva,  entrando en una pendiente pista de concentración parcelaria que baja directamente a Intriago por el llamado  Collau Barreu hasta desembocar en medio de la localidad de Intrialgo (5 km).

Al llegar a este punto se toma el ramal derecho y se rueda por carretera un tramo hacia el Este  para volver a virar un poco más adelante (5,4 km) también a la derecha en dirección al núcleo de La Picota pero ya con rumbo Sur., comenzando un ascensión que progresivamente será cada vez más dura, con tramos entre medias en plano  para ir ganando desnivel A medida que nos vamos acercando a  la cota de los 300 mts de altitud, ya el asfalto desaparece para dejar paso a los camino y tramos hormigonados.

.IMG_20150328_110655836_HDRIMG_20150328_114653085_HDRIMG_20150328_114634717
Por entre medias tenemos que ganar una clara bifurcación en lo alto de la pradería que ya nos dice que debemos seguir por el ramal de la derecha, unos metros más allá, dando una vuelta, se sube hasta una gran nave ganadera y tras ella un leve rellano permite un descanso.

A partir de aquí de ganar majada de  La Fonfría, donde una sorprendente casa de piedra nos impresiona por su monumentalidad, empiezan los  tramos de dura pendiente, repechos cortos pero duros aunque al estar hormigonadas lo cierto es que  se  suben bastante  bien, eso cada uno a vamos trepando a su ritmo,  algunos nos enseñan las fuerzas de los aguiluchos con alas nuevas en zonas culminantes como Riopedre o Fernando, y otros nos defendemos como podemos por las durísimas laderas de la Sierra de Prioru.

En cada zona  plana o semi-plana , como en el caso de Argeñeu, donde nos detenemos para hablar con el pastor que habita estos lares durante buena parte del año, y como él mismo nos dice «ya luego  subiré para Umartíni» bella majada situada en las cercanías de los Lagos.

IMG_20150328_121610715_HDRP1040357

Así es como entre charla y observación uno va toma resuello a la vez que contempla la gran vega que ha horadado del río Umandi, cuya riega y vega que presenta un aspecto benigno debido a que ya el sol campea por su cauce y las  viejas praderías abandonadas.

A los «compis» de ruta les enseño la zona y les muestro  el camino de vuelta, situado al otro lado de la ladera y  por el donde  transitaba el «alemán de Corao» de regreso de sus correrías por los Picos de Europa.

Las vistas son espectaculares tanto sobre el valle como sobre el entorno.

La dureza de la ascensión no nos abandona hasta llegar al collado de Llagarmundi, donde se deja la vista sobre el valle Umandi dando vista a los pueblos de los Gamonedos y el profundo valle que se abre a sus pies.

P1040357IMG_20150328_122439320_HDRIMG_20150328_124306368

En Llagarmundi (11,8km y 614 mts alt) se sigue por la pista que baja un poco para volver a ganar altura hasta colocarse donde el camino presenta una clara bifurcación: por la izquierda a los Gamonedos valle abajo, y  por la derecha hacia La Frecha, a cuyo pie la pista concluye, desde algunos enclaves del trayecto se da vista a diversos tramos de la carretera de los Lagos.

Nuestra ruta finalmente da vuelta y se pone rumbo Norte ante la Cuenye la Frecha, (11,7km) que de tomarla, nos llevaría directamente a la carretera de los lagos de Covadonga, a la recta de la Huesera. Este es el limite además con el Parque Nacional de Picos de Europa.

En este  punto, en La Frecha, no queda otra que echar bici al hombro y subir por entre las «argomas» ladera arriba para ganar el collado de Tarañodios, (12,4km) lo cual nos lleva unos 15 minutos.

 IMG_20150328_125320587IMG_20150328_125032834_HDRIMG_20150328_134333010_HDR

El collado y majada de tan raro nombre bien merecen una foto y un descanso para contemplar lo espectacular de la ruta y el paisaje, por tanto dado que el sol reina en la zona a golpe de mallete digamos que dan comienzo los trabajos de masticación.

IMG_20150328_133340003P1040376IMG_20150328_133344180

Una vez cumplido el trámite de reponer energías, el grupo ciclobiker da la vuelta a la cabaña de Tarañodios y sigue las marcas del PR de la famosa ruta de Roberto Frasinelli, «El Alemán de Corao», el tránsito por la zona nos obliga a seguir un buen tramo tirando de la trotona, pues los barrizales y lo destrozado del camino por el paso del ganado por las zonas con fuerte afluencia de agua pues forman unos enlodamientos que nos impiden progresar adecuadamente.

Tras pasar este tramo pestoso seguimos dirección Norte, por un camino estrecho en bajada pero sin dejar de dar pedales para llegar al collado de Severa, donde nos queda bajar por el bosque de La Cárcoba, se emprende la técnica bajada a través de la Cuesta de la Mujosa, dando algún tumbo que otro. Pasada la cabecera del río Umandi (13,5 km) ya el camino mejora pues por el han metido hace unos años una «traída de aguas» y presenta mejor aspecto, en todo caso no hay que quitarle un ojo al camino pues irnos ladera abajo es un momento.

P1040380P1040383P1040395

Al lado opuesto por el que bajamos podemos observar con pasmo los rampones que trepan por un lateral de la Sierra de Prioru, y por cuyas trazas hemos subido apenas si hace una hora.

Seguimos pues con nuestra bajada dirección Norte, hasta dar con una naciente pista que nace a los pies de la Mujosa camino de la majada de Uporquera, que presenta los primeros tramos hormigonados, y donde encontramos un desvío a la izquierda que va a una cabaña (16,2 Km). En este punto si se va muy cansado el regreso a Corao es fácil, se sigue por la pista en descenso hacia Abamia, pasando por encima de Teleña,. En nuestro caso en este desvío la ruta toma por la izquierda y al llegar a la cabaña la pista desaparece.

P1040403P1040408P1040404

De nuevo toca empujar la bicicleta ladera arriba por un camino malo y mal definido que nos sube al definido collado, desde ya vemos el promontorio de Priena y  entronque con el camino que baja de la Cruz de Priena punto más alto de la ruta con 725 mts.

Las vistas son impresionantes miremos para donde miremos, aunque nuestra vista queda prendada de los farallones cubiertos de nieve como presentan en estos momentos los Picos de Europa.

IMG_20150328_151855099IMG_20150328_152016522IMG_20150328_152101364_HDR

A partir de la Cruz de Priena , queda lo más peliagudo de la ruta, bajar por el zig-zag de Priena en dirección a lo fondero del valle, donde se asienta la basílica de Covadonga..

Es una bajada un tanto técnica que hay que hacer con sumo  cuidado, pues estamos ante un sendero muy estrecho y tallado en la ladera muy pendiente de Cuesta Ginés, y ante cualquier problema lo fácil es irse ladera abajo. Eso impresiona, pues según vamos bajando y mirando nuestra rueda vemos delante la basílica de Covadonga allá abajo.

P1040417P1040418P1040428

Poco a poco vamos bajando las diversas retortas hasta ganar lo fondero del valle entroncando de este modo con la carretera de Covadonga con 19,3 km rodados, como siempre Albano y Paredes les gana el descenso y abren espita y como el rayo que no cesa se plantan abajo en un santiamén. Había una vieja y descocida opción de ir por el Gurgú y Sotebes hasta Llerices. Pero para ello no había que bajar tanto....

 P1040433P1040434P1040436

Desde Covadonga, no queda otra que bajar por la carretera AS-262 hasta Soto de Cangas, a cuyo pie de la rotonda, 25,1 km, abandonamos la carretera para tomar el camino interior que nos permite ganar el núcleo de Celorio y desfilar rumbo Este hacia Corao, por un camino interior que acompaña al río Güeña entrando de este modo de nuevo en Corao, con un acorta ruta pero muy intensa en emociones.

P1040437
Víctor GUERRA 

Por Oviedo a lomos de «Jinetes de la Reconquista»

$
0
0

10352277_10152714486684405_8316103346812213051_n
Foto de Antonio Lana
  • · Punto de Partida y Llegada: Oviedo
  • · Puntos de paso: La Bolgachina-Los Vendones-Folgueras-Limanes-La Grandota- Tudela Veguín- Bendones- El Cruce.
  • · Kilómetros de la ruta: 27 km
  • · Horario de la ruta: 4 horas
  • · Desnivel de ascenso acumulado: 1.186 mts
  • · Desnivel de descenso acumulado: 1.194 mts
  • · Participantes: Leopoldo Figueras, Albano Capezzali, Roberto Alvarez, Luis López, Rubén Alvarez, Andrés Herraiz, David (Tribu Astur) Javier Paredes, Lluis Fernández, Antonio Lana y algunos más…
  • · IBP Index: 133 y IBP fit 89
El año pasado no pude asistir a la famosa ruta de los Jinetes de la Reconquista, pese a las facilidades de sus organizadores para que pudiera participar bien para cubrir las rutas para el blog o para rodar la ruta.

DSCN2368

Pero como he dicho, no fue posible porque el CiclaMadrid requirió mi presencia en los parajes madrileños, o sea que me quedé con la ganar de tener mis propias sensaciones sobre esta convocatoria que empieza a crearse una mítica a su alrededor, sobre manera ligada a su dureza, que es el valor ahora en alza a la hora de programar actividades de carácter ciclomontañero.

Y ya que no pude asistir, pedí al amigo Iván Menéndez, tan dispuesto como siempre, del por qué no hacía de guía de la ruta en uno de esos sábados que salimos a hacer ruta. Pues la idea en principio era hacer la »ruta corta» de Jinetes de la Reconquista, sin problemas- me dijo-luego como buen leguleyo enseguida fue a liar a Andrés Herraiz, en la movida de ser guía de la ruta que al final tampoco era Jinetes de la Reconquista, sino un cierto mix de ruta que nos daría una cabal idea de lo que es la citada ruta que circula toda ella por territorios ovetenses.
 image

Hecha la convocatoria oportuna mediante facebook en BTT Asturias, nos juntamos un buen grupo en el Parque de Invierno, y tras el café y la charla, salió el grupo comandado por Andrés Herraiz que nos sacó de Oviedo rumbo Norte primero por la Manjoya para doblar en Los Barredos hacia el Este y ganar el Cementerio de Oviedo por su trasera Sur camino de la AS-242, para de este modo no tener tanto repecho de salida, aunque esta se realidad sale de la Plaza la Catedral.

Una vez en la carretera de la Manzaneda, se gira a la derecha para rodar por ella unos metros y desviarnos un poco antes de El Cruce, por un ramal a la izquierda, que es por donde circula la ruta GR 105- de las Peregrinaciones, tramo que pronto nos presenta su cariz técnico en pendiente y firmes peliagudos, o sea que salvo muy pocos, los demás pie a tierra y ganar la collada que forma con el camino la picorota de La Barraca.

DSCN2370DSCN2371DSCN2372

Se entronca un poco más adelante con el asfalto, carretera que va de Bendones a Foro, se cruza este eje para seguir de frente también por asfalto unos metros, el cual cambiamos por firmes de tierra que bordean el promontorio de la Grandota por su cara Norte, y continuando por camino hasta virar en Los Veneros hacia los núcleos de El Conceyín y Las Folgueras. El camino es bonito y poco a poco vamos bajando hasta ganar de nuevo un carril asfaltado que nos lleva hacia esos núcleos de la parroquia de Limanes, rumbo Norte.

DSCN2373DSCN2377

En Conceyín recuperamos el rumbo Oeste para ir a media ladera, cruzando la riega de La Bargosa o Agrail, camino de la quintana de Las Regueras, donde la ruta empieza a virar hacia el Sur, pasando por debajo de Tisierra y ya en ascenso continuado hacia el límite municipal y ganar la Cruz de los Campos, retornando de nuevo a la ruta de Las Peregrinaciones que habíamos dejando en Los Veneros.

Todo este tramo es un continuo tobogán de subidas y leves bajadas, metidos en plena mata boscosa, que salvo por la zona cumbral que nos ofrece buenas vistas, el resto es concentrarse en el pedaleo, pues vistas para el entretenimiento hay pocas.

Ganada la cuerda concejil, se gira la derecha para tomar rumbo Oeste, pasando por Los Campos, y recorriendo el GR 105 que abandonamos para zigzaguear por entre carretiles y caminos y colocarnos debajo de La Grandota, 509 mts altt, pero a ahora nos cobijamos en su ladera Sur, para seguir por un rato este rumbo camino de Naves, entrelazando bellos caminos y sendero, lo mejor de toda la zona , con algún que otro pasaje técnico hasta casi llegar en el descenso a tocar ya en el valle la población de Tudela Veguín, a la cual le damos la espalda en la zona de la Llana, y colocándonos dirección Oeste por encima de la AS-243 que se cruza por debajo de Cortina.

DSCN2378DSCN2382DSCN2384

Un poco más adelante en un giro, nos detenemos para despedir a algunos compañeros que retornan a Oviedo, y en ese medio tiempo nos cruzan los de Ciclando Asturias, en un momento nos juntamos un rebañin de bikers, aunque con direcciones y destinos distintos.

En ese punto de encuentro nos vamos dirección Norte subiendo por un amplio y plano camino, muy diseñado que sube a la par de la riega de Bendones, a la vez que admiramos la traza del amplio camino y nos interrogamos sobre su posible origen dada su buena estructura, y el cual nos deja ante otro carretil asfaltado por el cual subimos hasta desembocar en la iglesia de Bendones, impresionante lugar y atalaya, y dado lo bueno del día nos solazamos al par de la eremitorio mientras damos un bocado y nos contamos nuestras cuitas.

DSCN2387DSCN2389

De Bendones salimos por su acceso rodado para coger más arriba la carretera regional AS-243, y girando sobre ella a la izquierda terminamos por desembocar en El Cruce y ya tomando la AS-242 bajamos como una exhalación hacia el punto de partida pero ya de forma directa , pues el momento amenaza lluvia, por lo tanto nos da tiempo a lavar las bicis y proseguir hasta el final de la ruta dando por concluido este bucle sobre los trazados «largo y corto» de los Jinetes de la Reconquista, que tiene merecida la fama por su dureza, y eso que nos rodamos la zona del Escobín, que es de «cágate lorito»

DSCN2392

Una buena jornada en muy buena compañía.
Víctor Guerra

RODANDO POR EL VALLE DE CABRALES

$
0
0
1063780_4869152216675_1585992873_o
Foto con Ralf Chanze
  • Punto de Partida y Llegada: Poo de Cabrales
  • · Puntos de paso: Collado Humones-Inguanzo-Puertas-Pandiello-Asiego-Llosa de Carreña-Carreña de Cabrales
  • · Kilómetros de la ruta: 27,5
  • · Horario de la ruta: 3 horas 30 minutos
  • · Desnivel de ascenso acumulado: 1.202 mts
  • · Desnivel de descenso acumulado: 1.212 mts
  • · Participantes: Pablo Riopedre, Rubén Vega, Albano Capezzali, Víctor Guerra

  • · IBP Index: 129 IBP FIT 72
Cabrales siempre es una referencia para las actividades ciclobikers, primero porque en esta tierra me salieron los dientes de biker, cuando las ruedas gordas llegaron a España allá por el año 85, yo vivía en Cabrales, y en esta tierras y en estos caminos lidié con los aprendizajes beteteros, y ha sido un lugar de referencia  porque varios de nosotros: Juanma Montero, Pablo Bueno y otros ... hicimos de toda esta zona un destino en lo universal ciclobiker, luego eso se iría viniendo abajo con el tiempo hasta caer en el más completo olvido  . Pero bueno volver a los orígenes siempre es bueno y por supuesto queda como recuerdo las rutas y los libros publicados con estos recorridos..

   IMG_0001IMG_0002 (2)

Por otro lado cuando llega la primavera siempre me dejo caer cada cierto tiempo por estos lares, para recorrer sus escasas infraestructuras viarias, pero siempre presentan las dificultades técnicas de estos parajes calcáreos y merece la pena venir a comprobar lo que ya uno ha dejado atrás.

Como ven hay  razones más que se sobra para retornar a Cabrales, y dada la menguada asistencia al llamado de la ruta, por aquello de la Semana Santa, que nos ha desperdigado un poco a todos, pues nos plantamos en Poo de Cabrales los arriba citados.

P1040446

Tras aparejar las trotonas, nos encaminamos hacia Casa Aida, donde nos avituallamos e hidratamos, Albano a base de chupito, y el resto nos dividimos entre cafés y el clásico té, tras ello nos fuimos con el viento fresco que ya empezaba a asolar el valle cabraliego, cruzando el pueblo de Poo (165 mts alt) rumbo Este, acompañando al río Casaño, que abandonamos en el Abarcadorio, donde se gira para entrar dirección al Palacio de Cernuda, con su bella fachada, ante la cual posamos para la foto, emprendiendo ruta por el Camino de la Vidre adelante, hasta desembocar en Arenas de Cabrales, donde giramos a la derecha, para rodar unos cuantos metros por  la carretera de Poncebos (AS-264) hasta desviarnos de nuevo a la derecha,  antes del puente sobre el río Cares.(2,6 km y 150mts alt).

image

Ante nosotros una subida que no  tiene tan mal aspecto  como en otras ocasiones, y ello nos permite subir hacia lo alto de la praderías de Muniama, rumbo Sur,  tomando altura sobre el río Cares y el valle que enfila hacia Poncebos.

Rubén Vega como nuevo acoplamiento a las rutas de BTT ASTURIAS tira hacia lo alto mientras los demás, nos vamos dosificando pues aún queda subida y algunos puntos de la ascensión precisan tener alguna pericia para salvar los escalones calcáreos, y es bueno tomárselo con calma.

P1040451IMG_20150404_112358P1040452

Culminamos la primera parte de la subida al entroncar con un tramo asfaltado que cruza la amplia vega sobre el valle de Poo de Cabrales, virando en nuestro ciclar hacia el Oeste, teniendo enfrente la franca referencia del prado del Collado Humones. Pronto el asfalto concluye y nos deja ante un tramo en ascenso sin mucha complicación técnica que bordea toda las praderías hasta llegar al significado collado Humones, que ya  no perderemos de vista en toda la ruta. (6,7 km y 600 mts alt).

A pie de la fuente-pilón se toma por la portilla  que vemos un poco más  arriba para alcanzar el camino que baja hacia otro lugar mítico como es el collado del Emprebidi, que está destrozado debido a los barrizales y las largas estadías del ganado en la zona, haciendo del camino su lugar de estancia  Desde que se cruza Humones se dejan las aguas vertientes de Poo, para dar vista al valle en que asienta el pueblo de Inguanzo, hacia donde nos toca bajar, primero por el tramo malo hasta el Emprebidi y luego  se continua por las amplias y cómodas pistas de concentración parcelaria. Bajada bonita y sin complicaciones hasta el mismo pueblo.

Desde aquí vemos parte de la ruta enfrente bajo la Sierra del Cuera.

P1040458P1040461

En Inguanzo (10,4 km y 342 mts alt) se impuso por voluntad y el secaño  de Albano, y establecimos  una parada técnica en el bar del pueblo, donde departimos con los lugareños sobre el estado de los caminos. Tras ello nos pusimos en marcha ahora con el objetivo primero de llegar al Puente de Berodia  bajada por asfalto hasta dar con la a AS-114, la cual se coge en  dirección a las Estazadas,  o sea en ascenso hasta el Puente del Golondrónm tras el cual se abre un desvío a la derecha que nos lleva sin cesar en el ascenso al pueblo de Puertas. (14,5 km y 357 mts alt)

P1040466P1040467

Desde aquí se sigue por el acceso rodado que sube hacia Pandiellu, que va en lento ascenso pero, al pasar la antigua iglesia y el cementerio, cerca del lugar de Los Pedrosos, el carretil sube de forma vertiginosa hasta concluir en el mismo pueblo de Pandiello (16,3 km y 501 mts alt); como pueden ver los lectores es un continuo subir y bajar, eso sin las vistas sobre los diferentes valles son impresionantes.

Desde Pandiello se toma el Camino de Jelgueras, virando al Norte para de este modo entroncar con una amplia  pista en el lugar denominado Cruz de Raos, donde nuestros trazado retoma  de nuevo dirección Este , marchando  por un camino en buen estado marcado como GR  109 Asturias Interior, y comenzar a  bajar dirección a Puertas de Cabrales.


Antes de llegar al pueblo, hay  una clara bifurcación con una desvío a la izquierda que se dirige el Molin de Ricau,  marcado como GR, y se va por tramos de camino con una bajada hasta el mismo molino, la cual está hormigonada, muriendo tan buen firme al pie de tal infraestructura molinera,  luego se abre un camino cada vez más desarmado y pedregoso, con algún que otro derrabe de muros y tierra que nos hace echar pie a tierra,  casi que hasta las puertas del entronque con los accesos a Asiego.

Es una pena este tramo, pues de estar arreglado y en buenas condiciones este sería un circuito ideal de BTT para el valle de Cabrales.

IMG_20150404_140813IMG_20150404_140805IMG_20150404_143352

Pasamos Asiegu, por la parte alta del pueblo, sin apenas tocarlo (21,1 km y 466 mts alt) y seguimos por el carretil asfaltado hasta la Cruz de Tobeson, deteniéndonos antes en el Area Recreativa y mirador dedicado al montañero  Pedro Udaondo, pudiendo ver buena parte de la ruta y por supuesto el omnipresente Collado de Humones que se ve desde todos los ángulos de la ruta y desde aquí también veríamos el mítico Naranjo de Bulnes, (Picu Urriellu) pero hoy la niebla nos hurta su presencia.

Desde el alto ya solo queda echarse camino abajo hacia Llanumolín, por una bajada con algunos tramos de resquebrajado firme pero que no presentan problema alguno hasta desembocar en lo fondero del valle anclado al abrigo de las paredes de la Sierra del Cuera. Por estos mismos lares pasé con los amigos endureros de la revista alemana Mountain Bike Siegmund Shuler y Ralf Shance,

P1040479P1040484P1040481

Desde Llanumolín, el malogrado proyecto estrella del alcalde de Cabrales: Toni El Madalenu, con el cual  enterró un dineral en la faraónica idea que nunca llegó a funcionar y que años más tarde se puso en venta todo el conjunto etnográfico de Llanumolin, que espera comprador, tras completar el estado de l conjunto etnografico, le damos la espalada a la Sierra del Cuera  y seguimos bajando cruzando algunas riegas hasta empalmar con el enclave de La Llosa.

En la bajada de la Llosa de Carreña, nosotros bajamos hacia Carreña siguiendo el valle, mientras el GR 109 que habíamos encontrado en la Cruz de Raos, ahora gira hacia la izquierda ascendiendo hacia Pandejana y Pandellamas y pasar hacia Arangas

P1040486

Para nosotros ya está rendida la plaza y nos vamos directamente hacia Carreña de Cabrales, capìtal del concejo, y virando a la izquierda por la AS-114 se entra en Poo de Cabrales, con una buena trotada en las piernas.
Víctor GUERRA

I Jornadas de Cicloturismo de Gijón

$
0
0

CARATULA

Una cosa que tuvimos clara desde que empezamos a promover 30 Días en Bici en Gijón es que la promoción del uso cotidiano de la bicicleta, tiene implicaciones en el desarrollo económico y social de los territorios. En 2014 debatimos sobre “La bicicleta, vehículo de desarrollo económico“ en el seno de las actividades de 30 Días en Bici y al menos dos cosas quedaron claras: la primera que hay un potencial inexplorado en Asturias para el desarrollo de una industria del cicloturismo. La segunda, que es necesario un foro más amplio y estable para el estudio y el debate sereno sobre esta realidad.

Por eso, este abril organizamos las I Jornadas de Cicloturismo de Gijón para dar a conocer visiones y experiencias ligadas a la bicicleta en el contexto del turismo cultural y deportivo. Estas configuran un panorama prometedor para el desarrollo de una industria turística más sostenible, enraizada en los valores del territorio y que deja un beneficio económico directo en las comunidades locales.

Con el apoyo y la colaboración de Divertia Gijón, Gijón Deporte, Las Caldas Ciudad Termal y la Federación de Ciclismo del Principado de Asturias, 30 Días en Bici organiza estas Jornadas de Cicloturismo de Gijón que aspiran a ser una cita anual obligada para el estudio, el debate y la reflexión sobre las posibilidades que se abren de la mano de la bicicleta y el cicloturismo como vehículo para el desarrollo económico de Gijón y los diferentes territorios de Asturias.

 Jornada 1 – Martes 21

Abrimos las jornadas con una sesión dedicada a destacar el goce de viajar en bici. Sobre la especial vivencia del ciclo-viajero sobre el viaje que es fin y no medio. Sobre la bicicleta, ese vehículo que se confunde con su usuario. Sobre una atalaya privilegiada sobre ruedas para vivir el paisaje.
  • 17:30 Acto de apertura de las Jornadas.
  • 18:00 Mesa Redonda “Por los caminos del cicloturismo en Asturias”. Intervienen:
    • José Luis Junquera, Presidente FCPA.
    • Santi Pérez, ex-ciclista.
    • Marco Rodríguez, Periodista TPA.
    • Fernando Sánchez Vallina, Director de Las Caldas Ciudad Termal.
  • 19:30 Pausa para café
  • 20:00 Charla “Una vida sobre ruedas“. Interviene  Luis Pasamontes, ex-ciclista y mentor deportivo en Challenge 3’59.
  • Coloquio
  • 21:30 Fin de la jornada
Jornada 2 – Jueves, 23

Hay formas alternativas de vivir el viaje en bici y de poner en valor los territorios que pueden servir de modelo para futuras acciones en nuestra región. Otras experiencias, otras visiones en la segunda cita de las  Jornadas de Cicloturismo de Gijón.
  • 17:30 Comunicación: “Encuentros Cicloturistas de Verano ConBici 2015″. Interviene Santiago Álvarez, coordinador del G.T. de ECVC2015 de Asturies ConBici.
  • Coloquio
  • 19:00 Comunicación: “Presentación GP del Canal de Castilla 2015″. Interviene: Victor M. Martínez, Presidente del CD Sirgas Románicas y organizador el GP Canal de Castilla.
  • Coloquio
  • 20:00 Pausa para Café
  • 20:30 Presentación y visionado del Documental “Retrovisión”. Interviene: José Gutiérrez, Creador del documental y Licenciado en Educación Física.
  • Coloquio
  • 21:45 Fin de la jornada
Jornada 3 – Sábado 25
Antes de cerrar las Jornadas, una oportunidad para analizar oportunidades y amenazas para el desarrollo esta incipiente industria del cicloturismo en Asturias.
  • 17:30 Comunicación: “Tour Guiados en bicicleta por Gijón. Experiencia 2014-2015”. Interviene: Ana Braña, Directora de Gijón Turismo.
  • Coloquio
  • 18:15 Comunicación: “Perspectivas para el desarrollo de una industria del cicloturismo en Asturias”. Interviene: Carlos Rodríguez González, Coordinador de 30DEB.
  • Coloquio.
  • 19:00 Comunicación: “Análisis Crítico de Eurovelo en España”. Interviene: Victor Guerra (Técnico Turístico y Deportivo, Editor de BTT en Asturias), y diseñador de los Anillos Ciclistas..
  • Coloquio
  • 20:00 Acto de Clausura de las Jornadas y networking.

VUELTA A SIERRA NEDRINA. (Peñamellera)

$
0
0
IMG_20150412_141235
  • · Punto de Partida y Llegada: Arenas de Cabrales
  • · Puntos de paso: Mildón-Oceño-Tamandón-Galabín –Sombejo- Cuñaba-Argallón-Mier-Trescares
  • · Kilómetros de la ruta: 50
  • · Horario de la ruta: 6 horas
  • · Desnivel de ascenso acumulado: 2170 mts
  • · Desnivel de descenso acumulado 2189 mts
  • · Participantes: Noelia Rojo, Albano Capezzali, Fernando López, José Ramón Natal, Pablo Riopedre, Victor Guerra
  • · IBP Index: 206
 P1040644
Entrando en la década de los años 90,  realicé por última vez parte de esta ruta por los alrededores de la Sierra Nedrina, y viendo que estos días entraba ya el sol a raudales por los valles cabraliegos y peñamellanos, pues articulé una visita a estos parajes de antaño.
El punto de partida lo establecí en Arenas de Cabrales, por aquello de poder desayunar en el Café Cares y saludar a los amigos cabraliegos. Aunque también se puede salir de Mildón, al pie del desvío hacia Oceño, aunque no da tiempo a calentar con tanto rampa
P1040582

En todo caso Arenas fue el punto de encuentro que confluyó con una popular carrera trail, con no sé cuántos competidores.

Tras el desayuno, nos pusimos en marcha hacia el primer objetivo que era llegar a Mildón lo cual lo hacemos por la carretera AS-114 que en leve descenso acompaña al embravecido río Cares, durante el descenso iban pensando en ¿Cómo afrontarían la ruta mis queridos compañeros, ignorantes como eran de las peculiaridades de la ruta?

image

Al llegar al viejo caserío de Mildón (5,3 km y 15 mts alt) se abandona la AS-114 para tomar el desvío (PA-3) hacia Oceño, se trata de un ascenso por una estrecha carretera de buen firme que en apenas unos 4,5 trepa hasta los 500 mts., altitud en los que sitúa el pueblo de Oceño. La subida nos muestra las bellas imágenes sobre el río Cares, y los Monte de Tajadura y justo enfrente se pueden ver los prados colgados de Sierra Jana y Juan Robre, por donde Siegmund Schulze y Ralf Schanze, y yo mismo trepamos para alcanzar el Puerto de Nava y dejarnos caer hacia Arenas de Cabrales.

P1040585P1040589P1040604DSC01247

Al llegar a Oceño, (10,8 km) se impone descanso para contemplar el impresionante entorno, que lo será aún más arriba. Antes salir de Oceño era todo un calvario pues el viejo camino era todo un sendero técnico con fuertes rampas, ahora en cambio la amplia pista de concentración parcelaria nos permite ganar en primer lugar la majada de Jaces, (11,9km y 722 mts alt) donde de nuevo le echamos una mirada al valle de Oceño ahora a nuestros pies y más al fondo el de Cabrales y las sierras que circundan todo este enclave.

2015-04-13 12.11.362015-04-13 12.33.49-12015-04-13 12.33.51-1
La subida tiene repechos importantes que se superan gracias al hormigonado, de lo contrario pie a tierra. Llegados al collado de Trespandiu, dejamos el ramal de la izquierda que iría a la bajada endurera de carácter extremo del Puente la Vidre, y nuestra ruta a la derecha , dejando el rumbo Este para virar al Sur hacia la zona de Cabaña Verde, Las Pandiellas para ganar el Collado de Llamea, perdiendo de vista los valles citados y pudiendo ver a nuestra espalda el cresterío de la Sierra del Cuera, y como no, el naciente cauce del río Rubó que baja a modo de guadiana hacia Trescares.
P1040624P1040620P1040640
DSC01273

En Llamea 15,9 km y 984 mts altitud, la ruta cambia radicalmente, pues la pista desaparece dejando paso a las praderías de Carraspión , y ganado el collado empujando la trotona nos enfrentamos a un estrecho sendero marcado por la traída del agua, que dejamos un poco más adelante para tomar el camino tradicional.

El paraje es excepcional aparece el Pico Vigueras, punto de arranque de la Sierra Nedrina, detrás la mole del Pico Carraspión de donde horas más tarde se caería una senderista del Club Ensidesa, los mismos con los que habíamos desayunado en Café Cares.

P1040643P1040650P1040655
DSC01280

El sendero es muy estrecho apenas 50 centímetros que desde la Cuesta La Llechi, nos presenta a la derecha la pindia ladera hacia Rubó, un pequeño desliz y uno se va abajo en un santiamén. Abro el grupo para marcar el tránsito y los pasos y para que los compañeros vean también las dificultades. Cada uno extrema las precauciones y va bajando como entiende, unos empujando bici y otros rodando el estrecho sendero y siendo muy cautos en los pasos más comprometidos.

P1040664P1040663P1040679


Llegados a las Curriceras, dejamos el sendero de la traída del agua, y ascendemos trotona al hombro para ganar la vertiente del río Coyantes y el fondo de valle de la riega Mildón, enfrente el Puerto de
Portudera, y entre los peñascos , los Macizos de Picos de Europa, emergiendo el Picu Urrielli, majestuoso en medio de la inmensa nevada que preside aún los Picos de Europa,

Ganamos otro collado, tapizado de pradería y que nos da la vista sobre la majada de Tamandón colgada sobre el seco cauce del Rubó, nos echamos ladera abajo buscando la mejor trazada para ganar el Collado La Galabín (16,9 km y 138 mts alt) emergiendo ante nuestros ojos a compleja orografía y la pendientes tan impresionantes de Sierra de Cocon, y el gran circo, con sus cascadas de nieve y tierra que bajan de los cresteríos de Canal Negra y el Cueto Los Vitorones y la Sierra de Concón.
 DSC01303DSC01310IMG_6678IMG_6672IMG_6663

Coincidí hace años realizando una ruta por estos lares, en pleno deshielo, y el ruido en el circo de Sombejo es espectacular y la zona muy dantesca. En Galabín nos entretenemos contemplando la zona a la vez que recuperamos fuerzas, pues ahora nos quedan unos 4 km por el valle de Cocón hasta llegar a San Esteban de Cuñaba.

Concluida la pitanza con pan élfico, lomo, y gominolas, y algo de chocolate y té verde como bebida , empujo a los compañeros para que se preparen pues hay que bajar a las cabañas de Sombejo, lo que hago marcando la bajada, a falta de camino menos ciclable; y ya casi a bajo se vira hacia la marcada cabaña de El Coteru, que bien se puede bordear por uno u otro lado para coger el camino que desde este enclave se perfila valle abajo, y colgado de la laderas de la Sierra Nedrina.

DSC01333DSC01334IMG_20150412_160306

Es una bajada con algo menos de peligro que la zona de Llamea, pero no se le debe perder el respeto, y hay puntos complicados, que tanto yo como Pablo Riopedre , pues respetamos y por precaución vamos pasando a pie, por aquello de nos arriesgar, y porque soy el único que conozco que conozco la zona y sabe dónde estoy, bueno amén de Fernando que se habrá estudiado algo la zona y sabe dónde queda Cuñaba.

El sendero cruza la Riega de Los Toralucos y se abre paso sobre la ladera de Sulapeña La Llabia , para ir perdiendo cada vez más altura sobre la Cuesta La Armadura, los cresteríos de enfrente y los neveros colgados dan miedo, y más cuando les cuento a los compañeros las andanzas de los cabreros de la zona por estos lares. Hay tramos más escabrosos que otros y tramos muy bonitos que lo único que tiene es que es estrecho pero que se bajan muy bien, pero no hay que quitarle un ojo al trazado.
Poco a poco bajamos hasta el cauce de río Concón, para llegar de este modo al puente de San Estaban de Cuñaba (22,02 km y 277 mts de altitud), o sea que en apenas 5 km hemos bajado unos 760 mts des desnivel.

IMG_20150412_161154IMG_20150412_160009IMG_20150412_155958
P1040679P1040677P1040678P1040676

Ahora nos queda la otra gran tachuela y es ganar toda la altura perdida para lo cual enfilamos hacia el escondido pueblo de Cuñaba, lo cual nos presenta una ascensión de unos 5 kilómetros y ganar unos 250 mts de desnivel hasta dar vista al valle de Cuñaba, pueblo muy recóndito y al abrigo de miradas y malos vientos.

La carretera se deja subir bastante bien, a base de zig-zag, pero ya el cansancio y forzar las bajadas y zonas trialeras cobra su peaje y tengo que tomar varios descansos. Antes de llegar a Cuñaba , se abre una pista a la izquierda 25,7 km y 470 mts altt) que se nos presenta como temible por la pendiente que podemos ver, otra tanda de repechones para ponerse en los 600 mts de altitud en apenas 2km, lo que conlleva que en los tramos más duros, pues los haga andando pese a estar hormigonados, pero aún queda bastante ruta.

P1040686P1040694IMG_6686
P1040693P1040691

Ganada la gran collada de Tremañó con vistas sobre las tierras cántabras y el fondo de valle por el cual discurre el río Deva y la carretera que entra en Liébana, ya encima de la trotona enfilamos hacia los restos mineros de Argayón, aquí despido a dos compañeros con algo más de prisa como Natal y Fernando, y yo me quedo con el resto para afrontar la bajada hacia Mier, yendo primero por caminos algo peores hacia las cabañas de Vallejo de los Prados y el Cantu Miravete, frente a la Pica Peñamellera que dejamos a la derecha para bajar hacia el pueblo de Mier, al pie del Río Cares, y a donde llegamos en tris-tras pues son unos 8 kilometros de bajada hasta llegar a la cota de los 70 metros de altti.

P1040695P1040698P10406962015-04-13 12.11.28

Si desde San Esteban de Cuñaba fuimos siempre hacia el Norte,hasta  entroncar en Mier con la carretera AS-114. donde  tenemos que ponernos cara al Oeste, y por tal eje regional  ella sin perderla un instante, no hay otra opción, cubrir los 13 kilómetros que dice el indicador hasta a Arenas de Cabrales, cubriendo así los 50 km de durísima ruta, solo para expertos y gente de aguante.

NOTA: Esta ruta dentro de muy poco tiempo quedará dentro de los límites de Picos de Europa y no se podrá realizar en btt.
  • Fotos de la Ruta (aportadas por Víctor, Natal, Noelia,Riopedre, Fernando)
Víctor Guerra

POR GUIMARAN Y MONTE AREO

$
0
0
 
P1040701
  • · Punto de Partida y Llegada: El Empalme (Aboño)
  • · Puntos de paso: Pervera- Ambás-Montico-Piñera-La Granxa-Monte Areo-Poago-Veriña-Les Cabañes
  • · Kilómetros de la ruta: 32 km
  • · Horario de la ruta: 3 horas
  • · Desnivel de ascenso acumulado: 698 mts
  • · Desnivel de descenso acumulado: 658 mts
  • · Participantes: Pablo Riopedre, Albano Capezzali, Marco A. Majada, Jose Enrique Garcia, Rubén Burón, Angel Truebano, Luis Fernandez, y algún otro…

  • · IBP Index: 48
Tras la paliza del fin de semana anterior por tierras de Peñamellera, tocaba un poco de relajo tanto de viajes como  de batallas betetistas, y para ello que mejor que  diseñar una ruta por las tierras fronterizas de Gijón y Carreño, las cuales nos ofrecen recorridos duros pero también relajantes paseos.

Y eso fue lo que buscamos para este fin de semana, un paseo por el valle de Guimarán, para luego, solazarnos con un largo ciclado a lo largo del cordal del Monte Areo, a la cual se trepa sin mucho problema.

image

El punto de quedada, como ya viene siendo habitual fue en El Empalme (Aboño), y aunque ya sabíamos que Adrián del Bar El Empalme, no es que madrugue mucho, pero aún así nos concentramos en dicha zona como punto de partida, pues está nos queda muy a mano para realizar  esta ruta y dejar en tal punto, pues cuenta con un pequeño parking  donde dejar los coches y los respectivos  pertrechos .

A esta propuesta rutera se apuntaron unos cuantos compañeros nuevos, algunos oriundos de Gijón y de la zona, los cuales  nos fueron aportando detalles y descripciones a medida que hacíamos la ruta.
Salimos pues de la isleta de El Empalme, para rodar  por unos cientos de metros hacia Gijón por la AS-19, y tomar al poco, el desvío hacia Guimarán (CE-6), nada más entrar en él se dobla ante el bar Genaro, pasando por delante y subir hacia las casas de La Cuesta, primer repechillo camino de la iglesia de Pervera, todo este tramo se hace por carretera, se cruza la vía del ferrocarril, tras haber rodado un tramo de esta guisa  y dejar atrás  la iglesia de Pervera atrás ( 1,4 km) y se desfila por caminos entre prados con determinados puntos de barro y algún que otro charcal y nos vamos dejado caer hacia La Baragaña (1,9 km) ; hasta este lugar se puede venir por la CE-6, desde el Bar Genaro.

P1040703P1040707

En La Baragaña si apenas tocar la carretera general del valle, se voltea sobre las casas  para emprender de nuevo la subida por el carretil y poder cruzar de nuevo la vía del ferrocarril de Arcelor por medio de un puente, colocándonos de nuevo rumbo Oeste, y en la margen derecha de la vía, teniendo a la izquierda lo fondero del valle de Pervera y Guimarán y al fondo el eje vertebral del Monte Areo.

A la altura del kilómetro, 3 de la ruta entroncamos con la vieja plataforma del ferrocarril abandonado, denominado el «Estratégico» por el cual vamos a circular unos cuantos kilómetros, teniendo un  más abajo y a la izquierda el trazado ferroviario por el cual circulan los «torpedos» de la colada de hierro fundente que se pasan de una a otra factoría

Seguimos por zonas  planas  de buen firme que siguen el antiguo trazado ferroviario sin más problema que encontrarnos de sopetón con una placa homenaje dedicada a lo que fue en su día un campo de aviación republicano, desde donde se sigue hasta cruzar la C-5 (5,7 km) por encima de la zona industrial de Lacin , dejando un poco atrás,  y en lo fondero del valle la iglesia parroquial de Guimarán.

P1040704P1040705

Se sigue por la vieja plataforma ferroviaria y como a los 7,2 km del recorrido manteniéndonos en casi todo momento en la cota delos 90 mts de altitud, abandonamos la vieja plataforma del «estratégico»  por unos momentos por los repechos entre La Golpina y La Barrera, para de este modo ganar el alto que nos da vista a la Iglesia cementerio de Ambás, hacia la cual se emprende un corto y rápido descenso hasta llegar a ella donde paramos unos instantes para hacer alguna foto, y porque también,  algún compañero ya desde aquí tiraba hacia el cumbral del Monte Areo, y realizando un recorte de la ruta.

Tras la despedida, nuestra ruta recobró el rumbo Oeste para subir ya por carretera hacia las Escuelas de Ambás en el Cascayu, a la vez que vamos virando al Sur, y cerrando el bucle sobre la sierra del Monte Areo por los lugares de El Rodil, El Montico.

Antes nos detendremos ante un renovado espacio público como es el lavadero y fuente de Huerno de 1872, y ya des aquí se baja por El Rodil  hasta la  carretera AS-326 la cual se rueda hasta un poco más allá de  la Cruciada (13,4 km) donde nos fuimos encarando hacia la ladera del Montea Areo  para virar al poco al Oeste  rodando unos metros por una carretera local que nos devolvió a la carretera AS-236.

P1040714P1040708P1040716

En el punto kilométrico 14,9 de la ruta, en La Piñera viramos dirección Este, tomando el Camino del Vallín, enfrentando una dura subida hasta ganar una altozana casa al llegar a ella se acaba la carretera, en este punto se prosigue  por un camino que va por prado y pegado a la alambrada  hasta  aproximarse a las naves  de La Granxa (15,9 km y 140 mts alt). A partir de aquí , la Granxa, se dobla ante un cierre para subir ya directos por El Gueyu, hacia el Castro, ganando el límite municipal entre Gijón y Carreño, y viendo al pasar a la izquierda la  cabecera del regato de Los Llorales.

Los repechos son de aúpa, y obligan a tomarlos en veces, aunque la mayoría de nosotros opta por tirar de la trotona cuesta arriba hasta culminar la subida  y concluir esta en el Monte del Abedul, pasando por los Pozos de Arcilla. De este modo  colocarnos en apenas 2 km de subida en la cota de los 260 mts, que no es mucha,  pero dicho desnivel haya  que  ganarlo  en muy poco espacio. Las pendientes son brutales.

P1040718P1040721

Una vez en lo alto de la cordal el rodar por ella es fácil, y los itinerarios a seguir son un poco a capricho, del ciclobiker. En nuestro caso dimos unas vueltas por la zona, hasta llegar a  los dólmenes en los cuales nos entretuvimos tomando un refrigerio antes de seguir ruta por el cordal.

El trazado prosigue por encima de la Cañada del Regueiru, dejándonos caer hacia el núcleo de Zarracina (Poago) y desde el ya todo por asfalto es un descenso  hasta Muniello, cruce sobre el ferrocarril, en cuyo punto (25, 8 km) un buen día, hace ya años,  un camión se llevó por delante la casina de los guardeses de este famoso paso a nivel de Poago.

Al llegar aquí nos parecía que habíamos hecho poca ruta, se puede cerrar aquí la ruta girando hacia El Empalme. Pero en nuestro caso tomamos el camino que sube tras haber conectado con las AS-19 hacia Veriña de Arriba, y por su fuerte repechón  se entronca con la carretera de la Campa de Torres por la cual subimos rumbo Norte, sin problema alguno,  hasta ganar el alto del Patín (Les Cabañes).

P1040723P1040722P1040724

Aquí con una más que excelente vista tanto sobre Gijón, como  Aboño y Xivares giramos a la izquierda para entrar en el sendero que se echa abajo sin problema alguno para buscar en lo fondero el Parque de Carbones de la playa de Aboño

Bajada un tanto técnica, pero sin mayores problemas, cuyo tránsito nos deja en pleno parque de mineral, se dobla sobre él  dirección Sur y se sigue por la carretera pasando por la casa cuartel de la Guardia Civil, que parece esta contiene elementos paranormales según los amigos de  GAIPO, se sigue pues  la ruta por el carreteron de Abono y en apenas medio  kilómetro estamos de nuevo el punto de partida que no es otro que El Empalme.

P1040728

Tras ello, y sin muchos problemas, aunque mermados de ciclobiker pues al destino tan solo llegamos: Marco Antonio, Luis Fernández, Albano Capezzali y yo mismo, los tres últimos tras colocar nuestras trotonas en los coches nos dimos el placer de tomar unas sidras de llagar Peñón en el Bar el Empalme, acompañando tan espirituosa bebida de una ración de callos, que el risueño Adrián, nos sirvió para deleite de los comensales tras tan dura batalla ciclobiker :-))

Víctor GUERRA

LA VUELTA A LAS PEÑAMELLERAS

$
0
0
IMG_20150426_112612738_HDR
Foto de Fernando López
· 
Punto de Partida y Llegada: PANES (Peñamellera Baja)
  • · Puntos de paso: Robriguero-Bores- Mier-Trescares- Alles- Besnes- La Candaliega- Llonín- La Molinuca
  • · Kilómetros de la ruta: 39 km
  • · Horario de la ruta: 4 horas y 42 minutos
  • · Desnivel de ascenso acumulado: 1.486 mts
  • · Desnivel de descenso acumulado: 1.475 mts
  • · Participantes: Pablo Riopedre, Fernando López, Albano Capezzali, Víctor Guerra
  • · IBP Index: 148
El extremo Oriental de las Peñamelleras, no ofrece muchas opciones, pues la estrecha franja territorial surcada por profundos valles y cresteríos deja poco lugar a las excusiones ciclomontañeras, lo cual no impide que busquemos una y otra vez la forma de exprimir al territorio para poder alguna nueva ruta.

Hace dos semanas, planteábamos como primicia la Vuelta a la Sierra de Nedrina, ruta extrema y de gran belleza, pero en esta ocasión tomando como punto de salida Panes, capital de la Peñamellera Baja, queríamos plantear una ruta más factible que diera la vuelta a las Peñamelleras, teniendo en cuenta de que por en medio están el cauce del rio Cares, las sierras de Nedrina-Vigueras y la Sierra del Cuera, y entre estos parámetros habíamos de movernos en el intento de unir las dos capitales de las Peñamelleras.

clip_image002
clip_image004

Con tan poco personal asistente a las rutas, digamos que por esta vez nos tomamos de tranqui el salir a rodar, pues eso tras llegar a Panes nos fuimos la tradicional Hotel Trespalacios a desayunar, tras lo cual preparamos las trotonas para la ruta que se presagiaba tranquila, aunque engañosa pues el calor reinante sabíamos que no duraría todo el día, y es una pena porque la ruta planteada merecía mejores perspectivas climatológicas, pero todo no se puede querer.

P1040766P1040767

Salimos pues de Panes, por el paseo fluvial de la Brañona que nos sacó  un poco más allá del pueblo y nos dejó en la carretera N-621 dirección a Liébana, rodamos por ella hasta Puentellés, donde dejamos ésta para cruzar el río Deva y entrando carretera arriba hacia las aldeas de Robriguero y Bores. Subida tranquila, probando materiales : Albano su nuevo piñonaje con 42 dientes,  y el resto cuidando de nuestros respectivos catarros y males, no fueran que nos pasaran más factura de lo permisivo en estos casos.

La ruta pronto coge altura sobre la gran vega que baña el Cares-Deva, y la carretera va franca  dándonos en nuestro ciclar hacia el Oeste las vistas  tanto sobre la pequeña sierra de Perrumoru quedando detrás la gran cordal de la Sierra del Cuera,  por delante, al Oeste, la impresionante vista del Matterhorn local: la Pica de Peñamellera,y así fuimos siguiendo la ruta  jalonada también con  el GR 109 Asturias Interior.

P1040776P1040777P1040778

Todo el tramo hasta llegar a Bores, se hace por el carretíl asfaltado que sirve de acceso a los pueblos antes citados, y que concluye ante el maltrecho Palación de Bores, (palacio de Orejuz) de construcción barroca que arranca en el siglo XVII y que se va cayendo año a año a pedacitos, pues hoy prácticamente ya no tiene techumbre. (6,7 km y 248 mts, alt) y que cada día está peor, por ejemplo ya no tiene tejado.

A partir de esta pequeña plaza ante el palacio se toma por un lateral de este para entrar en el pueblo de Bores, y desembocar al poco en una bifurcación,  en nuestro caso optamos por subir hacia El Collau que está bajo la sombra de la Pica de Peñamellera, se puede también subir por lo que marca el GR 109 por las praderías de Texiorias  hacia la Collada de la Serna, pero en esta ocasión cambiamos de subida para que Albano y Riopedre vayan haciendo de las suyas.

P1040782IMG_20150426_110918976_HDRP1040784

Subida interesante que desfila por las pistas de concentración parcelaria, con tramos hormigonados, que permiten una subida lenta pero agradables mientras nos vamos deleitando con la interesantes vistas que nos aporta la ruta, sobre las que quedan a  nuestra espalda, sobre el valle de Cares-Deva y las tierras cántabras que es lo que nos muestra la foto de portada

Poco a poco vamos ganando altura hasta cruzar el limite municipal que divide las dos Peñamelleras, y ya muy cerquita de la base desde la cual se ataca la ascensión a la Pica Peñamellera, cuyo promontorio  será todo un faro radiante en nuestro ciclar por la zona.

Una vez rebasado  El Collau,(9,7 km y 501 mts alt) nos ponemos dirección Sur para ganar el Collado de la Serna, el cual reparte flujos viales por la zona, dando en este nuevo tramo cara a las aguas vertientes de Mier, estando ya situados  en Peñamellera Alta, y perdiendo el valle de Bores.

IMG_20150426_114523770_HDRP1040794P1040789

Desde La Serna, vemos lo que fue nuestro camino viniendo de Cuñaba, cuando realizamos la Sierra Nedrina, y por tanto vemos los caminos que bajan hacia nosotros desde la Collada de Argallón. Fotos de rigor y bromas aparte nos echamos ladera abajo y  en un santiamén nos colocamos en Mier, que se ve allá bajo enfondigonado en el cauce del río Cares. Nos deleitamos con la vista sobre el valle y también vemos nuestra bajada desde la Serna y como de rápido de pierden altitudes, poniendo los discos de las frenadas al rojo vivo. La bajada es vertiginosa, no técnica, tiene buenos anchos y firmes y tramos de hormigón  aunque a veces hay tramos muy pedregosos que ofrecen puntos de peligro importantes.

IMG_20150426_112548542_HDR
 

En Mier, y punto final de la bajada, esto nos sitúa en el PK 14,5 y a 79 mts alt, Ahora solo resta tomar la carretera AS 114 dirección Oeste hacia Cabrales, pero muchos antes concluiremos el ciclar por la leve pendiente que ofrece la carretera hasta ganar el pueblo de Trescares. (18,2 km y 103 mts alt) . Tramo bonito al lado del río Cares y sin muchas otras opciones de variantes.

En Trescares se deja la carretera y por la derecha  nos enfrentamos a un porteo no muy largo pero intenso, es un camino que sube de forma suave para ir cogiendo altura y mostrándonos la canal de río Rubó justo enfrente. El camino permite algun tramito en btt pero en general sale más rentables tirar del la bici ladera arriba y en unos 10 a 15 minutos se traspasa las sierra por entre la Corona el Cuerno y Pico Jana.

P1040796

A este tramo se metieron unos moteros y allí los dejamos con su enrabietado empuje de sus pesadas monturas.
P1040801P1040802

En todo caso el camino está muy bien para una bajada  técnica, aunque  es un tramo un tanto corto. Ganada la cota más alto  el camino se pone plano y por tramos de caliza mojada, pues durante el porteo  se nos vino encima todo la nubosidad anunciada, por lo cual los caminos calizos presentaban una faz muy resbaladiza, lo que nos nos acobardó para ir rodando cada uno como podía por el citado sendero que desembocó en otro camino más amplio dando entrada en la capital de la Peñamellera Alta: en Alles con 20,7 km y a 277 mts altt, en donde se impuso un descanso y sobre todo  esperar a que escampase el aguacero.

P1040807P1040811

El valle de de Alles, es muy bonito pero también con pocas posibilidades. Nuestra ruta ya en su meridiano se pone rumbo Este, pues aquí se cierra el bucle, y para seguir la ruta  aprovechamos  para bajar por el GR 109 hasta el remozado Centro Rural de la Tahona (Besnes) donde se entronca con la carretera AS- 345 que da acceso a Alles, sobre la que se dobla a la izquierda, para dejarla de nuevo un poco más arriba y tomar a la derecha el camino (23,2 km, 126 mts alt) que se abre a la vera de la riega del L´Esplón que a su vez enlaza con la riega El Padrino, que se abandona para dar vista al valle que riega el arroyo de Cezuria

P1040820P1040824P1040829

Esta zona  son una serie de vallejas que bajan de la empinada ladera de la Sierra del Cuera, las cuales forman cortos valles, que  vamos atravesando en nuestro ciclar, ganando cota tras cota. No son grandes subidas sino cortos repechos unos más duros que otros, pero en general nos son excesivamente duros. La ruta esta vez está , no jalonada con el GR que hemos dejado en Besnes sino por las grandes columnas de Alta Tensión de Soto –Penagos.

En dicho transitar por estos valles escondidos y que se abren de forma paralela a la Sierra del Cuera y el río Cares, en ellos hay un soledad absoluta, los pocos pueblos que hay son muy pequeños y apenas si hay ganadería, en la ruta de vez en cuando entre las aberturas que dejan una sierra y la otra, se ven partes de la ruta  por las tierras de Robriguero y Bores.

P1040833P1040835P1040838

Rodando entre bromas y berridos de Albano y Riopedre entroncamos con el carretil de La Candaliega (26,6 km y 144 mts alt) y ya por ese camino, que tiene a su vez tramos muy bellos se llega al escondido pueblo de Llonín, fue llegar a él y de nuevo el temporal arreció por unos cuantos minutos.
Desde Llonín la idea que yo traía era llegar a Cavandi, y pasar por la valleja montuna,  por debajo de Peña Prisano pasando así  las riegas de Sangual e intentando ganar El Reguero y poder llegar a la Braña Abajo de Cavandi, donde se ven caminos.

Con esta intención salimos de Llonín  por la pista que va hacia las fincas y que se encamina hacia la vaguada que forma el arroyo  Sangual, pero una vez dejados los prados nuestro gozo en un pozo, no había manera de pasar al otro lado, por más que veíamos algún viejo camino a los lejos, pero el bosque y la maleza se lo comió todo, por lo cual tras un pateo por la zona desistimos y dimos vuelta sobre nuestros pasos.

IMG_20150426_144632105_HDRIMG_20150426_144624163IMG_20150426_165607105

Por más que he mirado las distintas cartografías, y el google eharth la cosa no ya parecía muy clara, por lo cual antes de llegar a pueblo de Llonín tomamos el carretil que baja directamente hacía La Molinuca, abriéndose paso por el estrecho valle entroncando para desembocar ante la  AS-114 (32,9 km) a la altura misma de la Molinuca.

La idea que tenía como plan B, era subir hacia  Pará y desde dicha aldea enlazar con  Cavandi y Abandames y  Panes, pero la lluvia ya era un clamor de diluvio, o sea que sin más arrancamos  por la encharcada AS-114, poniendo el piñonaje a tope, para salvar los 7 km que nos restaban y poder entrar de nuevo en Panes, como así lo hicimos eso sí  con cuna mojadura del quince, pero con la satisfacción de haber exprimido el territorio hasta las últimas posibilidades de ciclabilidad.

Comida

Ya en Panes, cambiados y secos volvimos nuestros pasos  hasta Trespalacios, que nos deleitó con una fuentada de abundante fuente de callos, lo cual ya viene siendo una peculiaridad del grupo, probar los callos de cada lugar,.
Víctor Guerra

CRONICA DE LOS MARINEROS 2015

$
0
0
· :
  • · Punto de Partida y Llegada: Piedras Blancas (Castrillón)
  • · Kilómetros de la ruta: 45, 7
  • · Horario de la ruta: 5 horas 24 minutos
  • · Desnivel de ascenso acumulado: 1.675 mts
  • · Desnivel de descenso acumulado: 1.670 mts
  • · IBP Index: 123

PREAMBULO Y JUSTIFICACION

De nuevo tocó dejarse caer por Los Marineros 2015, en labores de apoyo que desarrollamos algunos miembros de BTT ASTURIAS como Albano Capezzali, y circunstancialmente Pablo Riopedre , y la verdad es que participar en estos eventos desde la otra orilla, la de la organización, también es bueno e interesante, por lo que tiene de aprendizaje, y en esta edición he sacado en claro algunas cosas.

La semana ya nos preparaba de madre no solo el territorio con trazados removidos,y también nos fue previniendo con lo  que podía suceder en día de la ruta pues eso en cuanto a firmes, climatología y demás incidencias, aunque en general no hubo queja.. y no todas las previsiones se cumplieron..

P1040857P1040860
11174971_861727707226950_214603777284357302_n

La labor que me tocó en esta edición me desligó casi que por completo de la ruta, que este año Emilio (GRUMAR)  fue rediseñando una y otra vez, la cual que fue variando a medida que íbamos recorriendo algunos tramos previamente, y al darle  nuestra opinión, tras nos pocas vueltas que empezaron en Octubre del 2014, se fue articulando finalmente un recorrido, que hasta última hora no se pudo cerrar y que a mi juicio creo que bastante equilibrado y muy del mundo de la btt,.

11182359_10200277812943663_7135475653868666452_n11201884_10205599181932604_3476775032659980648_n11160621_10205599180932579_8011508226971640543_o11188328_970970992922235_8663812962767494789_n1399401_10205949585836193_2344091311298694483_o
Los Marineros es una ruta, no diría con tradición de dura, como puede ser la Cordillera Cantábrica de Asturcón btt, pero no por ello deja de tener  su «tic» pues la conformación orográfica de la zona deja muy pocas posibilidades al juego fácil o para un ciclomontañerismo de baja intensidad,

O salen muchos kilómetros para hacerla más suave , o se hace durísima si se adentra en la sierras aledañas a la costa, y soy consciente de que Emilio, como cabeza visible y alma mater de Los Marineros, se rompió  la cabeza, y puedo decir que conoce cada piedra cada sendero, y luchó por rebajar el desnivel y la dureza, pero a veces esas son tareas utópicas o casi imposibles, y más si uno observa el trazado y mira la orografía por la que se desarrollaran en general Los Marineros y sobre todo esta última edicion la XVII, donde ya se  puede hacer  poco para para rebajar  aún más las pendientes o los desniveles
.P1040863P1040867

Por otro lado, tenemos  algo olvidado lo que es el Mountain Bike, más bien lo que es la BTT, la Bicicleta Todo Terreno,  este año cuando escuchaba en la ruta y en el ágape las críticas sobre que se había porteado en exceso, me venían a la memoria los debates de la década de los 90, cuando el Mountain Bike primigenio perdió buena parte de su esencia y las rutas cañeras, de Non Stop, o de corte horarios, o con tramos duros de trail en ascenso o descenso, y todo ello fue paulatinamente laminado para favorecer circuitos más rodadores donde ciclistas ocasionales podían hacer algo más que caerse a cada minuto, o andar arrastrando bici, y ese tipo de trazados están alejados de la realidad cotidiana de la BTT al menos en los recorridos que hay por Asturias, pero ese diseño y concepción a ido calando en los genes del BTT, batallar sí,  pero siempre encima de la bici, cosas muy fuertes en momentos muy determinados y nadar poco o nada, un buen ejemplo de ello es Jinetes de la Reconquista y Montes del Sella, sin que ello sea peyorativo, ya que son concepciones distintas.

P1040873P1040886

Pero la iniciativa de Los Marineros, se entronca más con la filosofía de Asturcón BTT y su Cordillera, la de pelear por cada centímetro del terreno y disfrutar del paisaje, lo que pasa que a diferencia de La Cordilelera que se mueve de un sitio a otro, en este caso LOs Marineros  está donde está, en el Concejo de Castrillón,  y por tanto anclada a una serie de parajes y geografías, a lo cual hay que añadir que tiene una vocación digamos más «popular»;  nadie va a la Travesía Cantábrica a ver ¿qué pasa.?. o casi nadie;  pues eso en Los Marineros puedes verte con gente que no hace btt, y por ejemplo vienen de la carretera e intentan probarse en esta prueba. Lo que no quita para que sea dura en si misma 45 km y 1700 mts de desnivel ya la sitúa en un cierto parámetro de dificultad

Hay que tener en cuenta que Los Marineros, quiere mantenerse en un equilibrado status, ni quiere ser un modelo de Maratón ciclobiker, ni subirse al pódium de rutas super «cañeras» no porque no pueda optarse a ello por territorio, u  ortografía o estructura, sino por que su filosofía es otras , es la prueba no competitiva, el disfrute del paisaje, el  divertirse con la bici y la fraternidad bicimontañero, y aunque como prueba ha ido picando de aquí y de allá,  pero es difícil encontrar un público afín  idóneo, y más en este abierto, pluridiverso perfil de ciclo bikers de la actualidad , 

Y eso lo vi en esta edición 2015. perfiles muy diversos, muchos independientes, fuera de equipos o grupos al uso, gentes venidas de la carretera y de otros deportes y que vienen a probarse en estas convocatorias tan abiertas.

Como justificación ultima comentar que la organización estaba tocada en su estado moral, pues en estos días como Club Montañero  GRUMAR, tiene perdido a un integrante en Nepal, y a varios compañeros de las marchas en esa misma situación de no saber aún nada de ellos.

LA RUTA

Salir de Piedras Blancas como Cierre de la Ruta Básica , o sea bicicleta escoba  de la prueba, y con las referencias que ya he adelantado, pues supone de mano quedarse  por la dureza, la falta de ritmo o de destreza con los últimos del pelotón, que poco a poco se van descolgando aunque la tremenda fuerza de voluntad, querencia, amor propio y el ánimo del resto de los compañeros, pues hace que estos no abandonen, pero los retrasos pueden llegar a ser considerables con relación al resto de los compañeros, pero ante esa situación y nada más acabar nadie tiene el valor moral para decir a nadie que  esté metido en la convocatoria no competitiva que lo deje, pues el cierre es a las 17,30 horas y aún quedaban  muchas horas.

P1040889P1040891P1040894

Por eso lo mejor en estos casos es disfrutar del paisaje y enseñar al que no sabe, y así fue como  me quedé con varias unidades del Club Ciclista Castrillón, siendo escoltados por una unidad del Seprona y por el insustituible Quad de apoyo de Cierre, que tras los primeros rampones de la Senda Norte, que se atragantan a cualquiera con las piernas frías, y esos repentinos giros con paredes a trepar, pues hicieron que al personal más retrasado  empezara a faltarle de todo, hasta si me apuran hasta el aire.

Poco a poco se fuimos recuperando la cola del pelotón, pues la arena y las escaleras y demás elementos no son muy habituales en las rutas y eso permite ir recuperando puestos, al hilo de esto, recuerdo una edición de Los Marineros, que ganamos un año un grupillo, como no hay ni chip ni meta, pues queda en nuestro coleto tal evento, pues la organización ni había llegado a Piedras Blancas debido a la debacle que se había producido en el playón de Bayas, del cual un grupito de hábiles betetistas supimos escoger el buen camino y evitar los atolladeros, y de esta guisa en medio de un intenso diluvio entrabamos en Piedras Blancas y directamente a las duchas, mientras el resto peleaba con la arena, las trasmisiones, etc, los barrizales y los atascos. y cosas como estas hicieron que nos fuésemos acoplando a otras unidades descolgadas del pelotón.

Y así fuimos pasando las zonas costeras de La Ladrona hacia Santa María del Mar, y colocarnos encima de los senos costeros de Baiñas, para en Munielles ir dejándonos caer al Playón de Bayas,

Las compañeras ciclobikers  alas que acompañaba  como cierre de cola de la marcha,eso sí  no dejaron charco y barrizal sin hollar , y no se fueron sin probar las mieles de los senderos técnicos que fueron afrontando como podían, y en base a las rápidas explicaciones a pie de sendero, y con ello disfrutaron y penaron también por empujar bici, que era nuevo para ellas.

 El Quad hizo un buen servicio por los rampones hacía de Linares y Bayas.

BTT LARGO OK

En Ranón dejamos la estela costera y el santiaguero rumbo Oeste para virar hacia las tierras sureñas, pasando por Bayas camino de Riolavega, donde asistimos a un compañero herido, reclamamos asistencia y allí apareció el profesional Médico de la prueba: Ray Garcia y sus ayudantes camilla en mano, por aquellos rampones bajaron al herido que presentaba un cierto mutismo postraumático que nos asustó un poco a todos, aunque al final solo fue un tobillo y magulladuras, pero impresiona sobre todos a los novatos/as ver a compañeros heridos en el suelo tan inmóviles.

11182721_10205949588836268_176909228030760003_o11196343_10205949593956396_4183466512069173743_n11169216_10205949590236303_7151610679928503287_o

Seguimos la ruta por tramos más urbanos, como fue la entrada y salida a Soto del Barco, donde el personal de cola fue recuperándose del Shock de los primeros kilómetros y ritmos, pues no en vano con la mitad casi de carrera realizada había una hora y media diferencia con respecto a los primeros. 

Lo dicho, la travesía urbana hacia La Corrada dio como en el anuncio de  red bull, alas al personal que caneó hasta pillar a los tranquilos amigos del Club de La Caleya, que van a su aire, de forma tranquila bregando lo que hay que bregar en medio de una cierta fraternidad ciclomontañera,  estos buenos ciclobikers de cola afrontaronn los recorridos en un estilo muy betetista y sabiendo cada cuál  su frontera , su ritmo , y sus expectativas.
11206000_970971889588812_6853055944938508227_n11200966_970971096255558_8609574225583228198_o11209613_970971809588820_7528051461386508495_n

Tras pasar el corte de Soto del Barco, llevamos la sorpresa de la carrera, pues detrás de nosotros surgían corredores, y resultaron ser los de la prueba Xtrem que ya venían de su recorrido por los lares de Monteagudo, cuyos primero barrrizales y los aguaceros del final les absorbió mucha energía, dándose una cosa curiosa, para que se vean como son las percepciones, casi nadie tenía recuerdo de las remontadas y bajadas de Monteagudo que a mi y a mis compañeros probando el trazado  tanto nos habían gustado,  pero el personal de la Xtrem  solo traía consigo el recuerdo del barro y el agua, y eso que se diseñó ese trazado  por esa zona para dar más expansión a clicletear... porque los loberos territorios diseñados en octubre del 2014  y febrero del 2015 hubieran sido terribles por la  dureza, la pendiente, por el desnivel y por los tramos técnicos.

El tramo del Canal del Agua nos dio a todos un respiro,  tanto fue así,  que nos fuimos algunos por donde no era, casi que mejor, pues las marcas en el suelo tras pasar tanta gente por encima no se veían muy bien, pues las ruedas habían dejado en muchos sitios irreconocible la señalización, pero a mí no me gusta marcar árboles y piedras, no siendo necesario, por tanto el quad de cierre se quedó para orientar y ayudar al personal a orientarse.


Este tramo, dio de nuevo resuello a los últimos que llegaron felices al avituallamiento, donde a buen seguro que un libro de firmas, o toma de dorsales hubiera venido bien, y también en la  llegada del bucle Xtrem, pues al final hubo quien siendo de la ruta Básica se fue a la larga (XTrem) y viceversa, y es que da la sensación de que el personal no mira ni los perfiles ni los datos adjuntos para ver los problemas  y ver dónde están las tachuelas, y sobre todos, me refiero a los que se toman estas abiertas convocatorias como seudo competiciones.

En el avituallamiento sólido de Riberas, faltaba ambiente cuando nosotros llegamos,  tras los bebercios de Hierbalife, recuperadores y mantenedores de los tonos musculares, y  esperar a que llegasen las unidades retrasadas del bucle Xtrem muy de solanas, habiendo soltado por mi cuenta al grupo de cola de la ruta básica, que ya iban a su aire y me fui camino de la tachuela de la Uz al Alto de la Llamera, encontrando por el camino gente que se iba retirando por lesiones, averías, o cansancio.

11203160_850847544962546_5268342351515981786_n11011118_10203235041711797_6033948331391395215_n11156191_10203235043951853_1208266168828308152_n11165227_10203235045031880_8917503273046477296_n11203078_970971382922196_8264496108915518533_n
11206823_970971222922212_248268854701987845_o11210488_970971326255535_429207735402242094_n11154961_10205949591716340_1458333728117882515_o

En la larga rampa que comienza en la Uz y que desfila por Las Pilas hacia la Llamera, son apenas 2 km de ascenso duro, pero que obliga a echar pie a tierra, como así lo hicieron muchos, no quedaba otra,pues las pendientes son duras, aunque lo increíble es lo cojonudo que estaba el firme,  apenas 2 meses antes no había quien bajase por la zona, y ahora estaban en condiciones que se podian considera como muy buenas.

En el alto de La Uz, hubiera venido bien a más de la asistencia mecánica, un pequeño avituallamiento de agua y algo de comer, tal vez un poco en autogestion por cada uno, o sea unas cajas de manzana y naranja cortadas hubieran sido más suficiente y genet para dar ánimo..

Y desde ahí,  nos fuimos camino del molino del Truébano con su subida hacia primero hacia Sombredo y luego hacia el Alto de Pulide, donde tanto yo como mi compañero el joven y peleón Pablo Riopedre, que venía para la ruta Básica que al final hizo la ruta Xtrem, ya se quedó conmigo de cierre, pues el buen colega y mecánico Albano Capezzali, se quedó irremisiblemente averiado en la Uz y por ello se bajó para Riberas, quedando en el «Paraíso» avituallándose.... de cervezas...

Tanto Riopedre como yo mismo fuimos esperando a los últimos rezagados de la Ruta Xtrem que venían rotos, ver sus desarrollos ya era un análisis suficiente del desgaste que hubo en la batalla se salida hacia la subida a Monte Agudo,  y la que estaban teniendo en en ese momento al remontar la  dura subida hacia Pulide,

Nos recreamos en el paisaje hasta ver llegar a las ultimas unidades de la Ruta, Xtrem y con todos ellos conformamos un grupeto que cambiando ritmos y posiciones fueron salvando los calambres y tensiones musculares varias.




 Desde Pulide ya era un gozada ver toda el dispositivo de protección y seguridad junto al médico que nos iban enlazando entre tramo y tramo, trazados que bajamos como el rayo que no cesa, era fácil terreno seco, muy rodado, y con las marcas de las trazadas tanto  las buenas como la malas lo que  facilitó encañonarnos a toda pastilla por aquellas pistas. 

Dejamos  pues al personal disfrutar con el aviso de atención y precaución, pero está claro que ese sentido está alerta cuando bajas por sitios que te puedes hacer daño, caminos, senderos, pero al llegar a las zonas de asfalto el personal aún aprieta más y no se da cuenta ni de la humedad, ni que pueden venir vehículos y así fue como un par de compañeros se fueron «fuera pista» con lesiones en clavículas y hombro, de nuevo nuestro insustituible quad y la presencia de Ray García como médico de urgencias hicieron su labor.

Recogidos ya todos los corredores como cierres de carrera en btt, entramos tras las últimas unidades con casi 7 horas y 30 minutos de ruta que fue el tiempo que hicieron los últimos de la Xtrem, con accidentes incluidos, frente a las 7 horas que hicieron los últimos de la Ruta Básica.

CERRANDO QUE ES GERUNDIO
Tras esta brega pues a la ducha, como es natural entre fría y caliente, es lo que tiene llegar los últimos, y a esperar la pitanza, que para algunos se les hizo larga su arranque, pero hay que contar que había corredores que a las 6 todavía estaban camino de la ducha.

Y lo que se hizo muy largo fue la llegada de los olorosos productos cárnicos de criollos y costillas, tras cuya degustación se procedió como todos los años a la entrega de trofeos de recuerdo y por asistencia a la prueba y a las diferentes categorías, y con esto y un bizcocho se dio por terminada esta dura RUTA DE LOS MARINEROS 2015.

P1040901P1040905

No se puede cerrar esta crónica sin indicar que GRUMAR se vió en algunos momentos como organización desbordada, por las incidencias en algunos puntos y temas de competencias en servicios de seguridad, hubo pues grandes diferencias horarias en ocasiones difíciles de gestionar en una determinada concepción del mountain bike, y por otro lado los incidentes y accidentes menores, afortunadamente, hicieron que la organización se tuviera que mover rápido y en varios puntos, pero en todo caso sabedores de las situaciones que se han producido.

Supongo que de todo ello se sacará la provechosa lección, y a buen seguro que si Emilio (Grumar) se repone anímicamente del estado que en que estaba pasando ante el desarrollo de las actividades tan distintas de Los Marineros (BTT, senderismo y trail) ,  sumado a  la incertidumbre de lo que sucedía con sus amigos y compañeros de Los Marineros, en Nepal, a buen seguro que tanto el cómo su grupo de colaboradores nos ofrecerán para el año que viene una nueva versión de Los Marineros 2016 distinta y como siempre emocionante.

_IGP6844

Fotos de varios participantes en LOS MARINEROS: David Arasca, David Robles, Defenders Bike, Felix Botran, Ernesto Pérez, Intensos BTT

Víctor GUERRA

VILLAVICIOSA RECONDITA

$
0
0
IMG_8685
  • · Punto de Partida y Llegada: VILLAVICIOSA
  • · Puntos de paso: Amandi-Valbucar-Coro-Solares- LLugaron-Agüelle-Cueli- Miyar-Hordirea-Tornón- Pandu -Miyares-
  • · Kilómetros de la ruta: 29
  • · Horario de la ruta: 4 horas
  • · Desnivel de ascenso acumulado: 1.255 mts
  • · Desnivel de descenso acumulado: 1.304 mts
  • · Participantes: Javier Dolado, Albano Capezzali, Noelia Rojo, Víctor Guerra
  • · IBP Index: 142
Tenía ganas de salirme de lo trillado, y esta ocasión digamos que la pintaron calva, por lo cual me junté con varios aguerridos amigos ciclobikers, los  ya mencionados, y aprovechando el buen tiempo nos lanzamos al diseño y realización de esta ruta, que lo cierto la intención era exprimir un poco más el territorio maliayés, pues lo cierto que la ruta pese a su salvajismo no se aleja en demasía de la villa capitalina.

image
Salimos como viene siendo tradicional por el viejo casco antiguo maliayés en dirección al Parque de La Alameda para coger de este modo el nuevo trazado de la senda fluvial camino de Valbúcar, pero antes debemos llegar a Amandi, y desembocar en la AS-255, y rodando un tramo por ella llegar a Valbucar, (4,1 km) donde dejamos la zona urbana o semi urbana  para meternos en el fregado  más ruralizado de la ruta.
IMG_8556IMG_8573IMG_8583

Se siguen pues las señalizaciones del Camino de Covadonga que nos meten en el camino que inunda el rio La Vega, y en estos momentos poco dado a los juegos, pues sus lajas están muy resbalosas y pueden jugarnos una mala pasada. En todo caso el entorno invita, en lo que se puede, a forzar algún que otro paso.

Este camino nos deja ante una carreterita que concluye tras unos repechos en un camino que va tomando altura sobre el valle de Fuente acompañando en su ascenso al arroyo de Fondovil, que quedará muy abajo, a nuestra izquierda. Nos dejamos llevar por la traza del camino que va presentando sus repechos cortos pero intensos, hasta llegar a la Venta de Coro, en plena carretera AS-332 (7,2 km) por la cual se circula unos metros dirección ascendente, hasta coger el desvío de Moratín, (7,4 km).

IMG_8591IMG_8598

Se pasa por delante de los remozados lavaderos de Moratín, para en  un desvío que hay más adelante (7,8 km) dejar el rumbo Este y virar a la izquierda hacia el Norte, abandonando el Camino de Covadonga, y tras este  desvío , y ya en la zona del pueblo nos vamos por la derecha para un tomar un camino casi invisible que entra en descenso, con algún que otro tramo un tanto resbaladizo, hasta desembocar en Puente Coro (8,2km), carretera AS-332, a la cual se le da la espalda para entrar por el carretil que pasa por delante de la iglesia de Santo Tomas de Coro y entrar de este modo en el pueblo de Solares (8,8 km)
.
P1040931P1040935

En Solares, se cruza el pueblo por la parte baja  hacia el Oeste, hasta desembocar en un camino que sigue en plano, en dirección a Les Lloses, ante tendremos un desvío (9,2 km) que nosotros tiramos a la derecha , pero aunque presenta mal aspecto por el tránsito de maderistas, pero es el que se debe tomar para subir hacia la Cantera. En nuestro caso al tirar por la derecha nos fuimos hacia el viejo depósito de agua de Solares, en Les Lloses y luego recobrar el camino de ascenso a la Llosal del Carbayu, ahorrando así la vuelta y empujar la trotona por los escarnios de los maderistas.


Recobrado el camino principal se sube por él hacia La Llosal, aunque las rodadas nos dejaran  más bien ciclar poco, aún así iremos  ganando altura hasta otro nuevo desvío (10,5 km), si se sigue de frente se va hacia Monte Cubera, y si giramos hacia la derecha en ascenso por encima del camino de Cubera, pero  cercanos al pico Altu de 366 mts de alt. tendremos mejores vistas

Cuando remontemos la parte alta nos situamos en la llamada Pareona, que nos arroja desde un mismo sitial el calle de Miravalles en toda su plenitud y la mole del Sueve al fondo, a la derecha y a la izquierda nos queda el  valle que se derrama hacia Amandi y Valbucar, con la Sierra de Peón al fondo.

IMG_8634IMG_8638IMG_8641

Se sigue por la cumbral de la Pareona hacia el desvío de Pozu Los Pinos, (11,4 km) donde se entra hacia el Este , por un camino bastante bueno que baja a buscar el núcleo del Llugarón por Solapeña concluyendo tras cruzar el pueblo en la AS-330 (12,8 km) y desde aquí arrancar en dirección ascendente hacia el Alto de Agüelle, (13, 6 km) donde está la posibilidad de bajar hacia Villaviciosa, o girar hacia el trazado de la ruta dirección a Moriyón.

IMG_8627IMG_8628

En este enclave aguas vertientes, se gira a la derecha y se va por la línea cumbral dando vista unas veces al valle de Miravalles,o a la ría de Villaviciosa y Rodiles, serán pues 1,6 km de rodadura por asfalto dirección Moriyón, llegados a la altura de nuestro desvío (15,2 km) que además habremos podido divisar desde el Pozu Los Pinos, por su antena, se gira dejando la carretera y en fuerte ascenso se corona lo que de forma paradójica llaman La Llana, en cuya cumbre se sitúa tal antena.

Desde aquí solo hay un camino posible que se hecha por el Monte Fariu abajo, no hay pérdida , pues en el único desvío que existe hay, que girar a la izquierda hacia una pista que pasa por delante de una casa de fin de semana enteramente de hormigón con vistas la ría de Villaviciosa (16,2 km), se sigue bajando hasta por la Pría hasta un claro desvío, que de seguir de frente iríamos a La Miyar, en nuestro caso se gira en ese desvío a la derecha (16,6 km) para afrontar la bajada final hacia Cueli.

IMG_8644IMG_8643

Como se puede ir viendo  es una ruta peleona,  que permite variantes y escapes múltiples. Una vez en el cruce de Cueli, (17,1 km) se gira a la izquierda para bajar por la pista por la cual sube la prueba del Maratón de la Comarca de la Sidra, y de este modo se desemboca en La Cotariza, (18 km) donde convergen varios caminos y riegas.

Ahora tomamos la pista que sube hacia La Llera, que va en ascenso, al poco sale un camino a la izquierda (18,2 km ) y nos metemos  por el, primero va en plano y luego comienza a bajar hasta estrellarse en la riega de Sebrayu, no queda otra que descalzarse o cruzar bicicleta en mano, hacerlo encima de esta es peligroso, pues las lajas debajo del agua son muy resbalosas, seguimos pues por el camino del otro lado, medio cubierto por la vegetación y de nuevo al río que debemos cruzar en diagonal hacia la izquierda, de nuevo en tierra firme se sigue hasta un tercer cruce de la riega de Sebrayu, donde tomamos un camino más o menos claro, ha de tenerse en cuenta que estos tramos están muy mojados y la rueda trasera suele perder bastante adherencia.

IMG_8653IMG_8657

Cuando el camino va a buscar el cuarto cruce de río, un poco antes se vira a la izquierda , por un camino que se va un poco hacia atrás (19,3 km) para tomar poco a poco altura, el camino se pierde casi en el bosque, ahora es un tramo de sendero entre el ocalital, con el cruce de la riega del Cuervo, y tras ese tramo un tanto lioso, entramos en un camino que nos lleva al carretil de La Capillona que une Cueli, con el pueblo de Sebrayo (19,6 km) aquí se cruza la pista para tomar la pista que va en ascenso , y subiendo por ella al final se llega al pueblo de La Miyar (20,3 km).

IMG_8669IMG_8689IMG_8695

Se dobla sobre la nave, tras tocar apenas el pueblo y nos vamos por el camino que baja por delante de una casa de corredor verde, el camino está muy bien al principio, luego se va poniendo peor hasta cruzar la riega de Aveñes, se cruza el regato, para seguir en plano y se desemboca en el camino de servicio de la Autopista, por la cual iremos un buen rato en base a los clásicos toboganes, viendo a nuestra derecha la autopista, y el pueblo de Sebrayu, y de esta guisa por terrenos más abiertos se llega al cruce con el acceso al caserío de Hordiera, (21,8 km) donde los propietarios nos saludan y no hablan de la zona.

P1040961P1040962P1040968

Desde Aquí ya por carretera se baja a entroncar con el Camino de Santiago, rumbo Oeste, el cual tiene algunas partes bastante embarradas, y de esta guisa con vistas de nuevo sobre la ría y el molíno de mareas de la Ensena, se entronca con la carretera a Tornón.

Los que se encuentre flojeras, pueden seguir el camino jacobita y el resto, pues vira carretea arriba hasta unas casas) con un viejo mastín atado, tras la cual a la derecha se abre un camino (23,1 km) en ascenso que luego se convierte en sendero y que nos lleva a Pandu, (24,9 km) tras rodar unos metro por el pueblo nos vamos por la derecha de nuevo por camino hacia Miyares, en la bajada hacia aquí hay un momento que debemos dejar el camino principal por un sendero a la izquierda que nos lleva hasta estos aislados caseríos (27,5km).

P1040976P1040977P1040978

Ahora el camino es una cuidada pista que terminará primero en hormigón y luego en asfalto que primero llega a El Campu, en Carda de Arriba y luego a La Nozal y Abeu de abajo , donde se entronca con la carretera de Montoto, ahora solo queda ponerse cara al descenso que nos llevará sin problemas hasta el mismo Villaviciosa, tras una ruta corta pero no exenta de dureza, y de porteos, que serán más o menos intensos, dependiendo de los mojado del suelo, y de las ganas que tengamos de emplearnos a fondo. Y sin perder de vista que circulamos por lugares en general muy cerrados de vegetación.

11187375_10206654252185137_2864877911445630580_o
Víctor GUERRA

Las 10 mejores rutas de «BTT ASTURIAS» 2014-2015

$
0
0
11187375_10206654252185137_2864877911445630580_o

La temporada e colaboraciones entre BTT ASTURIAS y el diario La Nueva España, (Suplemento Campeones) va entrando en su meta final, pues es una temporada que empieza en Octubre y concluye sobre finales de Mayo, por tanto queremos ofrecer las 15 rutas mejores, o que nos han parecido más interesantes.

La elección responde a muy determinados criterios, paisajísticos. ambientales, técnicos, dureza, etc cada uno de nosotros tienes los suyos , de las casi 50 rutas que hemos realizado  en esta temporada hemos escogido estas 10 rutas que te proponemos para su realización para este verano 2015.
AL pasar el ratón por la foto o  por el titulo de la ruta te saltará el enlace a la ruta

clip_image002
POR LA CORDILLERA CANTABRICA 2014 CON ASTURCON BTT.
10367558_10202385353730332_8787865368619386590_n
TRAVESIA CUITI NEGRU-POLA DE GORDON  (ruta de travesía, muy intensa  y espectacular)
10295405_304645029699505_230415790792725632_o
TRAVESIA FUENTE DE- POTES  por el VAU DE LOS LOBOS (Todo un descenso)
[IMG_20150208_130404403%255B4%255D.jpg]
COLUNGA -MIRADOR DEL FITO-COLUNGA (ruta interesante y  muy rodadora)
2015-04-13 12.11.28

P1040335
RODANDO POR SIERRA PRIORU Y CRUZ DE PRIENA
IMG_6404
P1040034
LA CARIDAD. ENTRE LA SIERRA Y LA COSTA
IMG_20150103_113008098
AL ANILLO CICLISTA SUBIENDO POR PICO POLIO
Estas son las que hemos escogido nosotros, cuales serían las suyas…?

Victor GUERRA

VUELTA AL COLLAU ZORRU (PONGA)

$
0
0
P1050015
  • · Punto de Partida y Llegada: Puente Vidosa (Beyos)
  • · Puntos de paso: Puente Agüera-Collada Granceno-Collada Guaranga-Arcenorio-Collada Camba-Collada Llaete-Pio de Sajambre- Vierdes-Ribota-Cobarcil
  • · Kilómetros de la ruta: 40,6
  • · Horario de la ruta: 5 horas 36 minutos
  • · Desnivel de ascenso acumulado: 2.041 mts
  • · Desnivel de descenso acumulado: 1.904 mts
  • · Participantes: Fernando López, Albano Capezzali, Luis Fernández, Javier Paredes, Pablo Riopedre, Víctor Guerra
  • · IBP Index: 209
Hacía ya años que no hacía esta vuelta,  que en la década de los 90 resultaba ser una de las rutas clásicas para la BTT  junto con otra muy socorrida como es el Camín Real de la Mesa en Teverga.

En concreto esta ruta lo normal es hacerla comenzando en San Juan de Beleño, o desde el fondo del río Sella  pero subiendo hasta la Collada Llomena,  en esta ocasión  he realizado una variante de las pocas que se pueden hacer  y es partir del Puente Vidosa, pero en vez de salir hacia el pueblo de Viegu, la ruta la proyectamos para llegar de forma directa a la Collada Granceno desde el Puente Agüera.

image

Para ello quedamos los convocados en el restaurante Hotel del Puente Vidosa, que por cierto las instalaciones van mejorando cada día, pero no así su servicio que bar-cafetería que deja bastante que desear, tomado el café o té reconstituyente y poco más  nos fuimos camino de nuestra ruta, la cual  sube por la carretera Nacional 625 rio arriba, hasta llegar a  la Venta de Agüera (3,3 km, 353 mts, alt) donde se deja por unas horas el cantarín río del Sella para subir por el carretil hacia Vívoli.

P1040981P1050062P1040987

El rodar por Los Beyos, es toda una delicia, pues la carretera no presenta mucho desnivel y permite subir cómodo otra cosa distinta es ya cuando nos metemos en la carreterita hacia Vívoli, la cosa cambia pues este el eje asfaltado se mete por la estrecha foz, ganando altura mediante un retorcido trazado, que primeramente nos lleva hasta el desvío que se dirige hacia el pueblo de Casielles, (4,4 km 428 mts, alt) del cual pasamos, por lo cual no queda otra que seguir carretera arriba  a cuyo paso nos va mostrando cascadas y verdes chorreras de vetusto musgo. El ambiente es espectacular y si se va en época de lluvias todavía es más increíble.

P1040993P1040990P1040995

Antes de llegar a Vívoli, hay un desvío a mano izquierda (7,1 km 735 mts.alt) que nos idnica que debemos ir dirección Oeste, abandonando el cómodo asfalto por trazados de tierra firme  que nos permiten ir subiendo hacia la Collada Granceno a través del Monte los Nevarinos y el Monte del Pedrosu. Subida que se hace dura pues el desnivel es tremendo, y en ocasiones los repechos muestran una fuerte pendiente, aunque hay momentos más planos, que vienen sobre todo en la parte de arriba, partir de sobrepasar el Monte Pedrosu, desde ahí la cosa se suaviza llegando más o menos cómodos a Granceno con 10,6 km rodados, y habiendo alcanzado la altitud de los 1.199 mts., lo cual ya nos indica la dureza de la subida pues el punto de arranque se sitúa en los 350 mts

La campa de Granceno, en estos momentos está exuberante de color y pasto,  y la peña del Sen de los Mulos se muestra también impresionante.

P1040996P1040997

Tras un descanso volvemos a las trotonas ahora camino de la Collada Guaranga, cuya horcajada se puede ver desde Granceno,  para lo cual se toma la pista que va en descenso por el Monte Peloño hasta cruzar la riega de Pedrero, bajada bonita durante la cual se puede ir disfrutando del denso hayedo de Peloño; eso sí  poner atención al cruzar algunas riegas hormigonadas que están muy resbalosas

Una vez cruzada la riega de Pedreo el camino se va tornando de nuevo en subida que en un principio es suave para en una pronunciada curva tomar ya de frente presentando las ascensión tramos con mucha pendiente. Hace años, el tramo hasta Guaranga  la subía totalmente montado pero ahora con 60 años y algún kilo de más, no queda más remedio que hacer algunos tramos empujando la bici, pues en apenas 2 km se han de ganar otros 300 mts de desnivel, así voy acompañando al amigo Paredes que va echo unos zorros tras un mes sin montar, mientras los cicloalpinistas. Riopedre y Fernando van subiendo a todo tren, Albano y  Luis Fernández se defienden.

Poco a poco vamos ganando altura hasta llegar a la peculiar collada de Guaranga con su fortificación militar, compuesto de varios nidos de ametralladoras y troneras, y donde el inquieto Albano rebusca los restos de una guerra que ya nos queda muy atrás.

P1050001P1050002P1050003

No hace muchos años desde este punto hacia Arcenorio teníamos un sendero-trial hasta llegar a las praderías de Arcenorio, pero desde hace unos años acá han abierto una pequeña pista que ha facilitado el tránsito más fácilón y también la recuperación  de la majada y capilla de Arcenorio, a donde llegamos tras rodar un buen tramo acompañando al río Ruagin. A eso de las 15 horas, con unas 5 horas de pedaleo para cubrir los 20 km , eso sí con sus respectivos descansos. Estamos en el amplio circo de Arcenorio  a una altitud de 1.438 mts. Es una zona además que distribuye otros flujos ciclomontañeros como Ventaniella o La Uña.

P1050007P1050006P1050009
En la impresionante vega de Arcenorio, nos quedamos un buen rato para comer pudiendo contemplar la Peña Ten y el Pico Pileñes cerrando el valle al Oeste,  y el Picu Purcia y la Peña Farres escoltando a la Collada al Este, que es la zona que debemos ganar, o sea el Collado Camba, para ello, y en caso de que se llegue a Arcenorio con niebla,  es poner el culo contra la puerta de la capilla y mirando de frente  enfilar en esa dirección, hasta poder subir a  la horcada de Camba pasando por la majada de La Casa, todo el trayecto se dejar ciclar bien, salvo la pradera para ganar collada Camba (21,4 km y 1532 mts, alt)
P1050013P1050017P1050025

A nuestra espalda el gran valle de Arcenorio, y delante al Este el valle de los Llanos de Juspabierna por deonde vamos abajar para coger la Collada de Llaete. Bajada facilona, aunque en nuestro caso nos fuimos un poco a la derecha hacia la vieja majada, siendo mejor bajar valle abajo hasta coger la pista que luego nos permitirá subir sin problemas hasta la misma collada de Llaete. (17,2 km y 1403 mts alt). Hay que tener en cuenta que la pista se toma en sentido ascendente, pues al contrario no tiene salida y nos emboscaríamos en una zona complicada..

Ahora no solo estamos en la provincia de León que habremos cruzado el límite en Camba cuando nos echamos Juspabierna abajo, sino que además estamos en el Parque Nacional de Picos de Europa, o sea que prudencia en todos los sentidos.

P1050031P1050039

Desde este enclave podemos ver al frente  al frente  el murallón de los Picos de Europa, y las sierras que cierran el valle de Valdeón y luego las laderas que se derraman hacia Sajambre.

Ante nosotros, siguiendo el rumbo Este, queda un frenético descenso que baja hasta la aldea de Pio de Sajambre, una bajada de unos 5 km y con un desnivel  total de unos 650 mts. Brutal, ni que decir que hay tramos de muy fuerte pendiente y con firmes de piedra muy suelta, donde la frenada se puede ver afectada . Prestar atención pues a la bajada y algunos cables de cierre ganadero que pueden cerrar nuestro camino, por lo demás suerte en la bajada la cual concluye al llegar a al pueblo de Pío de Sajambre con 28 km y  a 759 mts alt).

En nuestro caso la ruta en vez de subir hacia Oseja, digamos que  viramos al Norte enfocando en Pio el camino hacia la aldea de Vierdes  marcado como un PR , aunque no muy bien señalizado. En apenas unos minutos, aunque el camino está bastante abandonado, se llega a Vierdes bajando hacia el cauce del  naciente río Sella, apenas un regato, a cuya lateral vamos camino del pueblo de Ribota, eso sí hay tramos muy bonitos y fáciles  por camino, un poco mejores.

P1050043P1050049P1050056P1050059

No queriendo perder el río sella apuramos el trazado caminero hasta llegar al Caserío de Cobarcil, punto final del trayecto ciclomontañero con 32 km, y a tan solo 504 mts de desnivel.

Para llegar al destino de salida, no queda otra que afrontar la bajada a través de la Carretera Nacional 625 y enfilar por ella el descenso acompañando al río Sella, ahora más crecido y encajonado en el fondo del desfiladero de Los Beyos.

Merece la pena recrearse en el paseo admirando los verticales muros, hasta pasar de nuevo por delante la Venta Agüera, y seguir bajando hasta alcanzar el destino final en Puente Vidosa con 40,6 km y a 355 mts de altitud.

P1050045
Ruta dura por el desnivel aunque con paisajes impresionantes.
Víctor Guerra

LA INDUSTRIA Y LA BTT.El tema de los Piñonajes.

$
0
0

Cada día queda más claro de que toda la industria que se perfila alrededor de la Bicicleta de Montaña (Mountain Bike) no piensa en el común de los mortales, y que los parámetros que se utilizan para fabricar piezas y bicicletas, están mediatizados por ciertas latitudes geográficas, como puede ser USA, o por la Competición.

Hace años ya que las grandes corporaciones como SHIMANO, MAVIC, y hasta los «pequeños» fabricantes de accesorios tiene como referente para sus producciones el mundo de la competición, lo cual estaría bien como plataforma de pruebas, pero en general no vemos que muchas de las innovaciones se traduzcan en mejoras al servicio del común de los mortales, o sea una adaptación a los «mass media» 

 De hecho hace ya muchas décadas , cuando la industria se negaba a fabricar tres Platos, ya había cicloturistas franceses que se tiraron , como buenos ajustadores a fabricar sus propios platos, yo mismo en la década de los 80 utilicé algunos de estos artesanales platos, o raras combinaciones de bielas strongling con platos Movic, y ejes pedaliers de ciclocross para poder hacer dar cabida a los 3 platos apara aquellos incipientes ciclomuletirs, y cicloturistas de alforjas, lo que tuvimos que oír en aquellos tiempos… por algo que ahora es común en cualquier bicicleta.

Hoy tenemos bicis de seudo competición o competición metidas a duros recorridos de muchas horas y en muy diversos estadios, y vemos que nuestras facturas de mantenimiento se disparan una barbaridad, y sobre todo el norte, y aquellos que rodamos todo el años, inviernos incluidos, el material ha bajado de calidad en cuanto a resistencia y fiabilidad en esas extremas condiciones que van más allá de las 2 horas que dura un circuito de competición. 

EXAMINEMOS LOS DESARROLLOS

Hasta hace poco, en el mundo de la BTT, en cuanto a los desarrollos estaba reglado y «regulado» en líneas generales  por el potente imperio nìpón de Shimano, que instalado en la fabricación de desarrollos para la Monuntain Bike  pues se movía entre el bloque de tres platos, en sus diversas medidas,  en el caso de Asturias el  más común entre los betetistas es la combinación de 42-32-22, y el bloque de piñones con  36 dientes el más grande  pues se sitúa  en esta combinación11-13-15-17-19-21-24-28-32-36) y con eso hemos estado años, peleándonos con territorios, con estados físicos y técnicos diversos y variados, etc.

No queriendo ver los fabricantes  una cuestión esencial, y es que no es lo mismo rodar, por ejemplo en el caso español en  Castilla que en Asturias;  pero en todo caso  el patrón era igual para todos, quien no podía tirar de un 22x36 pues lo mejor que podía hacer era irse a su casa, o machacarse hasta domeñar tal desarrollo o dejarse las piernas en las rutas.

Lo cual me parece muy bien si uno está en el mundo de la competición,  el cual  tiene sus reglas, sus beneficios y sus servidumbres, pero parce que el común de los mortales debemos pasar por el mismo filtro, quiérase o no ,pues uno debía rodar si estuviera necesitado  de otros desarrollos apechugar con un  22x36 como tope, rodara uno en las  llanadas castellanas o en los «repechines» astures, la única opción era fabricarse sus propios platos…_Sonrisa).

Por otro lado decir que los avances nunca estuvieron en la línea de superar esa barrera del 22 de plato o los 36 dientes de piñón, sino que la industria ha estado más atenta  en hacer más factibles, los cambios de desarrollo, de ahí que se cambiaran formatos de dientes, formas, dentados, etc… pero nunca se fue más allá de conseguir un plato de 20 dientes o un piñón de 38 o 40 dientes.

La gran revolución de los desarrollos vino de  la mano de aquellos que empezaron a quitar el plato grande, poco usado por algunos , por aquello de aligerar peso y no andar liados con más cambios de desarrollo y los problemas que daban los desviadores a la hora de circuitos con barro. Al primero que vi quitar hace ya muchos años,  un plato de su bicicleta, fue al veterano  corredor naveto Torga.

Esta gran paso hacia los desarrollos grandes  1x11 , ha venido en parte del montaje de los dos platos o del monoplato, que ha exigido por ejemplo piñones más grandes, de ahí que la industria complementaria de haya puesto a fabricar este tipo de piñones, los cuales se venían necesitando por los usuarios, sobre todo por los partidarios del monoplato que precisaban para sus trotonas más enduredas  de un piñón de  40 o de 42 dientes


En parte esto ha sido la salvación de aquellos que necesitamos de esos grandes piñonajes para seguir dando pedales por nuestros enrevesados territorios, bien por la edad, el peso , la forma física o la dureza de los recorridos, y no pudiendo o queriendo renunciar  a la práctica de nuestro deporte favorito pues buscamos la solución en estas innovaciones.

Pero si bien ha sido un avance, volvemos a encontrarnos ante una industria que no mira al común de los mortales, ni Shimano a sus paisanos utilizadores en Japón y en medio mundo, pues si bien se ha dado el gran paso a fabricar por la industria complementaria piñones de 40 o 42 dientes para los monoplatos  y que estamos probando el resto pues resulta que estos, grandes piñonajes  no se pueden acoplar en conjunto en un bloque de Shimano o de Sran  o cualquier otro. Me explico

Uno puede acoplar a un juego de piñones como es mi caso de 10 velocidades, por ejemplo un  11x36   una corona de piñón de 40 ó 42 dientes, sin problemas, las complicaciones vienen cuando uno desea lograr una combinación más lógica, y por tanto echa de menos  piñones 40 y 42  que se pudieran acoplar  juntos en un bloque de 11x 36, evidentemente perdiendo coronas del medio, y logrando una terminación por ejemplo 36 –40 y 42 dientes, pues no, o bien se puede optar por  el piñón de 40 dientes o el piñón de 42 dientes, en el caso de este último presenta el  problema del salto que existe, por ejemplo entre la corona de 36 dientes y la de 42,  con problemas diversos, como es  el gran salto de dientes para el cambio trasero, o el cambio de rito tan brutal de ir ciclando  con  un 22x36 y pasar por ejemplo  a un  22x42 y si escalas intermedias.

Lo natural hubiera sido haber fabricado piñones acoplables entre sí,  de tal manera que se pudiera tener por ejemplo un bloque de piñones cuyos tres último fueran un 36 –30-42 por poner un ejemplo.

Este es un pequeño ejemplo de como la industria piensa más en un nutrido grupo aglutinados  bajo la bandera de la competición, que en común de los usuarios del Mountain Bike, que  somos reos de estas visiones tan estrechas del Mountain Bike y como dice m,i amigo Angel García desde USA: se mira a la competición porque están haciendo que nos enganchemos a querer parecernos a los «pro»para que deseemos tener lo que ellos llevan, que no es especialmente lo mas barato. Es como decir, si lleva esto que lo llevan los mejores, tu tambiénpodrás ser como ellos'' y es una mentira grandisima, pero que es la mayoría quienes la creen»

Víctor Guerra
Viewing all 451 articles
Browse latest View live